SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA:
1. Los condicionantes del paisaje agrario.
2. Dominios y paisajes de la España atlántica.
3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
4. Otros paisajes agrarios.
.
.Definiciones y ejercicios prácticos(temas 12 y 13)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO
Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los
condicionantes humanos son esenciales.
a) Demográficos. En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos ( si hay mucha
población para alimentar) o se abandonan las menos productivas ( si hay poca población)
cambiando la estructura agrícola y erosionándose las tierras abandonadas.
b) Técnicos. La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado
los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al
comercio.
c) Sociales. En España hay una diferencia entre un Sur con predominio de grandes propiedades
y un norte con predominio de pequeña propiedad.
d) Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al
sistema productivo . En España predomina la propiedad privada.
e) Históricos. El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la
introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc.
f) Políticos. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y
la PAC para nuestra agricultura.
DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el
distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios
específicos, de los que destacamos: .
 Dominios y paisajes de la España atlántica.
 Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).
 Dominio y paisaje de montaña
 Dominio y paisaje de Canarias
1
2. DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA.
La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima
oceánico con temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que favorecen el desarrollo de
la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques y de los
prados, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera
y forestal.
La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria, aunque el
significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la economía varía desde un máximo en
Galicia hasta un mínimo en el País Vasco.
En cuanto a la estructura agraria, los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada
fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de ínfimo tamaño. Predomina la pequeña
propiedad(minifundio) y los regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor
implantación del hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos.
Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación
humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales. Su verdadera especialización es
la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes. La cabaña
autóctona se ha mejorado son la introducción de razas extranjeras para incrementar la
producción de leche, base de una potente industria.
2
3. DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA
3.1. DOMIINIO Y PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR
Se localiza en las dos mesetas y en el valle del Ebro. Estamos ante un medio físico
caracterizado por una elevada altitud (excepto el valle del Ebro) y un clima mediterráneo
continentalizado(invierno muy frío y verano caluroso) con escasas precipitaciones
estivales(sequía estival) y muchas heladas, sobre todo en el norte
Su estructura agraria se caracteriza por.la variabilidad en la estructura de la propiedad al norte
y este se da el minifundio, al oeste y al sur el latifundio. También el primero es predominante en
el regadío, en bocages(campos cerrados) y el segundo en el secano, en openfield(campos
abiertos).: Se han hecho fuertes inversiones en agricultura y ganadería que tratan de
intensificar los rendimientos y diversificar los productos.
La población esta muy envejecida por la emigración de los sesenta, dándose un poblamiento
concentrado en pueblos
Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de
que en los últimos lustros, ha ganado mucha extensión el regadío. De los cultivos de secano
destaca trilogía mediterránea( cereal, vid y olivo) si bien el olivo aparece menos en Castilla-
León y Aragón. Estos cultivos se complementan con otros como el almendro, las leguminosas o
el girasol. El predominio del trigo ha sido sustituido por la cebada, mientras que la UE está
primando en la actualidad el uso del barbecho y la rotación con leguminosas y girasol. El regadío
tiene un aprovechamiento más intensivo. Predominan los cultivos industriales, los forrajes,
las frutas y hortalizas, pero estas últimas con un desarrollo menor que el mediterráneo debido a
que las heladas acortan su ciclo vegetativo. En lo que respecta a la ganadería, destaca la ovina
extensiva y la estabulada avícola y porcina en las cercanías de las grandes ciudades
En el dominio interior podemos distinguir características regionales:
- En Castilla-León, la cuenca del Duero destaca por la explotación cerealística(trigo y cebada)
mecanizada, , cultivos de regadío como la remolacha, el maíz y la alfalfa y por la ganadería
ovina, tradicionalmente abundante, y hoy reducida a espacios de menos aptitud agrícola o a
establos.
- En Castilla la Mancha además del cultivo de la vid, de la que se obtiene un excelente vino,
destacan las explotaciones ovinas, y el girasol, cultivo en expansión, mientras los cereales
están en retroceso.
- En el oeste peninsular, de suelos silíceos poco fértiles, son características las dehesas,
explotaciones mixtas agrícolas, ganaderas y forestales de ciclos muy largas, que están siendo
potenciadas por la UE, por su alto grado de conservación de los recursos naturales de suelo,
vegetación y fauna, siendo un ejemplo de desarrollo sostenible. Predomina la gran propiedad o
latifundio
En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas
industriales. En las extensas áreas convertidas en regadío tras la construcción de los
embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos nuevos, como las hortalizas, el arroz,
el tabaco, etc.
- En el valle del Ebro coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de
regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y
para la industria, así como amplias áreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos
de Rioja.
3
3.2. DOMIINIO Y PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO LITORAL
Comprende todo el litoral mediterráneo, desde Huelva hasta Gerona, incluyendo el Valle del
Guadalquivir y las islas Baleares. Tiene un relieve variado, llano cerca de la costa y abrupto en
las zonas prelitorales y un clima mediterráneo, con escasas precipitaciones, sequía estival y
nulas heladas.
Dominio con una población bastante numerosa que se sitúa en hábitat concentrado. Hay una
gran diversidad en cuanto a la estructura de la propiedad, minifundista y mediana de Murcia
hacia arriba y latifundista en el valle del Guadalquivir. El sureste mediterráneo es la zona de
España donde más inversiones se han realizado y donde nos encontramos la agricultura punta
(invernaderos)por excelencia.
Los aprovechamientos agrarios, están dominados en la actualidad por los cultivos de
regadío, favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve
de heladas, la existencias de óptimos suelos y de una demanda internacional de alto poder
adquisitivo. Destacan la horticultura bajo plástico(invernaderos), la del aire libre, los árboles
frutales mediterráneos y subtropicales... Es una agricultura muy rentable y orientada
predominantemente hacia la UE. Los cultivos de secano se dan en el valle del Guadalquivir y en
las zonas prelitorales, predominando la trilogía mediterránea y el almendro. En cuanto a la
ganadería destaca la ovina y caprina extensiva en el secano, la de reses bravas en Cádiz y
Sevilla y la bovina y porcina estabulada en Cataluña. En cuanto a la explotación forestal
destacar las árboles de rápido crecimiento como el chopo o el eucalipto.
En este dominio podemos distinguir características regionales:
- Cataluña se caracteriza por sus paisajes agrarios muy intensivos, especializados y de clara
orientación hacia el mercado. En general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano
y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos
hortofrutícolas y de la vid.
- El Levante(Valencia y Murcia) acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la
huerta tradicional, pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a las producciones
hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. En estos espacios en continua mutación,
se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la
agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose hacia tierras
de peor calidad
- En las islas Baleares el retroceso del sector agrario ha estado motivado por el empuje del
sector turístico.
- En Andalucía destacar el predominio de la gran propiedad en la parte occidental, el peso de los
monocultivos de secano en áreas concretas especializadas en el cultivo de cereales, viñedos y
, sobre todo, el olivo, el cultivo en amplias superficies de girasol y otras plantas industriales
(remolacha, tabaco…), y la introducción en el litoral de los rentables cultivos bajo plástico
(invernaderos) y subtropicales(chirimoya, aguacate…).
4. OTROS PAISAJES AGRARIOS.
4. 1. EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de
las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se sitúa preferentemente en las
zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido
terrazas o bancales de cultivos
4
Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico propio de su clima
subtropical, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el
plátano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa
del suelo por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo. Tradicionalmente, la agricultura
insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.
4.2. EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA
Presenta un medio físico extremo (elevada altitud, fuertes pendientes, inviernos fríos y
abundantes precipitaciones, frecuentemente en forma de nieve). La estructura agraria se
caracteriza por muy bajas densidades de población, que se encuentra dispersa en los distintos
valles. Predomina la pequeña propiedad.
Los usos del suelo son diversos, la agricultura es de poca importancia y se refugia en los
fondos de los valles (cultivos de huerta) y en las laderas más cercanas con cultivos arbóreos
o herbáceos en bancales. La ganadería tiene mucha más importancia. Se explota en forma
extensiva, dominando la ganadería ovina y bovina. La explotación forestal adquiere un gran
protagonismo, a base de la explotación de leña, frutos o maderas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
DEFINICIONES
- Agricultura de regadío . Aquella que utiliza agua proveniente de perforaciones y/o embalses
para la obtención de las cosechas. Suele emplear tecnologías muy variadas, oscilando desde las
tradicionales acequias hasta los actuales riegos por goteo o aspersión, teniendo una alta
productividad debido a los elevados aportes de agua y fertilizantes. Se practica mucho en el litoral
mediterráneo y andaluz.
- Agricultura extensiva . Modo de aprovechamiento agrario caracterizado por la obtención de
productos llevada a cabo utilizando técnicas tradicionales y escasas inversiones, de modo que los
rendimientos obtenidos son bajos. En España es característica de la zona interior.
- Agricultura intensiva. Modo de aprovechamiento agrario definido por la obtención de
productos llevada a cabo mediante la utilización de técnicas modernas y en pequeños espacios,
obteniéndose altos rendimientos y alta productividad. En España se da en zonas del norte, así
como en las huertas sureñas y mediterráneas.
- Aparcería. Es un régimen de tenencia indirecta de la tierra, que consiste en la cesión temporal
del derecho de uso por el propietario a cambio de una parte de la cosecha..
- Barbecho Es una práctica agraria tradicional en los secanos que consiste en dejar descansar
la tierra un tiempo variable con la finalidad de que el suelo se recupere de su riqueza orgánica
- Cultivos industriales Son productos agrícolas que requieren una transformación industrial
previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
- Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas
(también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encina o alcornoque). Todos
estos usos se complementan. Las dehesas también se han convertido en áreas de reserva de
caza. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en España en Andalucía, Extremadura
y las dos Castillas.
- Explotación agraria Es una unidad técnico-económica formada por una o varias parcelas.
de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario,
independientemente del régimen de tenencia de la tierra. En España su tamaño medio ha crecido.
- Ganadería extensiva . Es la cría de ganado en amplias extensiones de tierra, aprovechando
los pastizales naturales y no contando con técnicas demasiado complejas de mantenimiento de la
explotación. Suele necesitar poca mano de obra y las inversiones de capital son mínimas. Un
ejemplo lo constituye el ganado ovino el caprino y el vacuno
- Ganadería intensiva. Por lo general suele ser estabulada, pero siempre se caracteriza por
una gran densidad de animales por unidad de superficie y por las fuertes inversiones destinadas a
mejorar la productividad del ganado (alimentos industriales, selección de animales, etc.) y del
trabajador (mecanización, automatización de las actividades ganaderas, etc.). Es, sobre todo, el
caso de pollos, cerdos y ganado vacuno
- Hábitat concentrado. Aquel en que la población vive agrupada en un solo núcleo, que puede
estar dispuesto de distintas formas: apiñado, en el que las casas suelen estar distribuidas de
forma irregular; radial, en el que desde una plaza central sale un red de caminos de forma radial;
pueblo-calle, en el que las casas se agrupan alrededor de una vía principal.
- Hábitat disperso. Aquel en el que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosques o
prados, y se encuentra separada de las otras casas. Las dos tipologías asociadas a este hábitat
son la absoluta(viviendas aisladas o completamente diseminadas) y la intercalar(una cierta
dispersión de las casas por el territorio y un pequeño núcleo de población concentrado)
.
6
-
- Latifundio . Es una gran propiedad definida por el absentismo del propietario(ausencia
prolongada en las tierras de su propiedad), unos bajos rendimientos, el predominio de unas
prácticas agrícolas y/o ganaderas extensivas, un bajo nivel de salarios y una menor inversión. Se
dan en Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha. El latifundio correspondería a un concepto
negativo de la gran propiedad. Hay grandes propiedades que no son latifundios, sino grandes
explotaciones mecanizadas y con altos rendimientos.
- Minifundio . Pequeña propiedad o explotación agraria inferior a 10 hectáreas con dificultades
en su aprovechamiento por su pequeño tamaño, en ella es imposible su mecanización, etc,. Suele
destinarse al policultivo, empleando abundante agua.. Impide una agricultura competitiva y tiende
a desaparecer o mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria. Predomina en el Norte
así como en la Comunidad Valenciana. Aunque todos los minifundios son pequeñas propiedades,
no todas las pequeñas propiedades son minifundios. El minifundio correspondería a un concepto
negativo de la pequeña propiedad.
- Monocultivo: cultivo único o predominante en una región, como por ejemplo, el olivar de Jaén.
Se suele tratar de aprovechamientos intensivos que necesitan grandes inversiones. La no
inversión tiene como consecuencia monocultivos de bajos rendimientos
- Parcela de cultivo: es la unidad mínima del espacio agrario o extensión de tierra dedicada al
cultivo. Puede tener distintos tamaños (grandes, pequeñas…), formas (regulares o irregulares,
alargadas o cuadradas, etc.), y límites(abiertas, cuando no existen vallas y puertas, o cerradas,
cuando están valladas)
- Política Agraria Comunitaria (PAC): se inicia a comienzos de los años 60, con los objetivos
de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo para los agricultores,
estabilizar los precios y asegurar el mercado. Se reformó en 1992 y 1999. Desde entonces sus
objetivos son reducir los precios y excedentes agrícolas, el desarrollo rural y frenar la degradación
del medio ambiente.
- Regadío: técnica agrícola basada en la aportación de agua por parte del hombre a los campos
de cultivo. Puede ser de varios tipos: por aspersión (imitando la lluvia), a manta(inundación de
terreno), por goteo(tubos a ras de suelo con orificios por los que se distribuye el agua a las
plantas)…
- Rotación de cultivos: práctica agraria que consiste en la sucesión repetida de cultivos (bienal
o trienal) en una determinada parcela, con el fin de evitar el agotamiento del suelo. Puede ser
continua (sin barbecho) o con barbecho. Esta práctica es habitual en los secanos del interior
peninsular.
-Trashumancia: movimiento estacional de ganado en busca de pastos naturales
tradicionalmente realizado por los pastores. Generalmente recorrían grandes distancias huyendo
del frío y calor excesivos que impiden el pastizal. Con la intensificación de la ganadería y las
normativas comunitarias ha caído en desuso.
7
EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMAS 12 Y 13
1. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las
cuestiones siguientes:
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de
España?
c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y
elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera.
8
2. A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las
superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes
cuestiones(prueba de selectividad de septiembre del 2012):
a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas.
b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales.
.
c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?.
.
d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?.
9
3. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío.
Con esta información conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo
regadío.
b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la
agricultura de regadío en la Península Ibérica.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
10
4. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias.
Conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad
agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían
las diferencias.
b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad
agraria? ¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las
diferencias.
c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que
se han derivado de ella
11
5. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la
España húmeda(ganadera y forestal). Explique algunas causas.
b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España
mediterránea costera
c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior
peninsular
12
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
miprofesociales
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
miprofesociales
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Regiones y provincias biogeogrficas
Regiones y provincias biogeogrficasRegiones y provincias biogeogrficas
Regiones y provincias biogeogrficas
Jota Julio Martínez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
miprofesociales
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Luz García
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Marta González Martínez
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Regiones y provincias biogeogrficas
Regiones y provincias biogeogrficasRegiones y provincias biogeogrficas
Regiones y provincias biogeogrficas
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 

Destacado

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Manolo Ibáñez
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
Ana Llorach
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primariopedrobernal
 
Usos y aprovechamientos agrarios
Usos y aprovechamientos agrariosUsos y aprovechamientos agrarios
Usos y aprovechamientos agrarios
ultralex7
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaCarmen Ponferrada
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
diegobonilla
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en Españaidcmarti
 
Utilidades del corcho
Utilidades del corchoUtilidades del corcho
Utilidades del corcho
Angel Vazquez Sanchez
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Rocío Bautista
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primarioFranciscoJ62
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaanagomezcortes
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
Agricultura intensiva
Agricultura intensivaAgricultura intensiva
Agricultura intensiva
Tecnologias Sac
 

Destacado (20)

Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
3. paisajes agrarios de españa
3.  paisajes agrarios de españa3.  paisajes agrarios de españa
3. paisajes agrarios de españa
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primario
 
Usos y aprovechamientos agrarios
Usos y aprovechamientos agrariosUsos y aprovechamientos agrarios
Usos y aprovechamientos agrarios
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españa
 
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 
Utilidades del corcho
Utilidades del corchoUtilidades del corcho
Utilidades del corcho
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 
PAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑAPAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑA
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primario
 
Dominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españaDominios y paisajes agrarios en españa
Dominios y paisajes agrarios en españa
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Agricultura intensiva
Agricultura intensivaAgricultura intensiva
Agricultura intensiva
 

Similar a Tema 13 los dominios agrarios

Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
DepartamentoGH
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaMartaBarbudo
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
Presentación tema 6 geografia final
Presentación tema 6 geografia finalPresentación tema 6 geografia final
Presentación tema 6 geografia final
Elena Luque Ramos
 
El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaxarlesog
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2teresart
 
PAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOSPAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOS
froman2
 

Similar a Tema 13 los dominios agrarios (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Presentación tema 6 geografia final
Presentación tema 6 geografia finalPresentación tema 6 geografia final
Presentación tema 6 geografia final
 
El sector primario en andalucía
El sector primario en andalucíaEl sector primario en andalucía
El sector primario en andalucía
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
PAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOSPAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOS
 

Más de José Miguel Castanys

Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
José Miguel Castanys
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
José Miguel Castanys
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
José Miguel Castanys
 
Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
José Miguel Castanys
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
José Miguel Castanys
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
José Miguel Castanys
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
José Miguel Castanys
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 

Más de José Miguel Castanys (20)

Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en España
 
Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
 
Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Tema 13 los dominios agrarios

  • 1. TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA: 1. Los condicionantes del paisaje agrario. 2. Dominios y paisajes de la España atlántica. 3. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). 4. Otros paisajes agrarios. . .Definiciones y ejercicios prácticos(temas 12 y 13) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los condicionantes humanos son esenciales. a) Demográficos. En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos ( si hay mucha población para alimentar) o se abandonan las menos productivas ( si hay poca población) cambiando la estructura agrícola y erosionándose las tierras abandonadas. b) Técnicos. La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al comercio. c) Sociales. En España hay una diferencia entre un Sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad. d) Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo . En España predomina la propiedad privada. e) Históricos. El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc. f) Políticos. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos, de los que destacamos: .  Dominios y paisajes de la España atlántica.  Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral).  Dominio y paisaje de montaña  Dominio y paisaje de Canarias 1
  • 2. 2. DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA. La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima oceánico con temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques y de los prados, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal. La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria, aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la economía varía desde un máximo en Galicia hasta un mínimo en el País Vasco. En cuanto a la estructura agraria, los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de ínfimo tamaño. Predomina la pequeña propiedad(minifundio) y los regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos. Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes. La cabaña autóctona se ha mejorado son la introducción de razas extranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria. 2
  • 3. 3. DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA 3.1. DOMIINIO Y PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR Se localiza en las dos mesetas y en el valle del Ebro. Estamos ante un medio físico caracterizado por una elevada altitud (excepto el valle del Ebro) y un clima mediterráneo continentalizado(invierno muy frío y verano caluroso) con escasas precipitaciones estivales(sequía estival) y muchas heladas, sobre todo en el norte Su estructura agraria se caracteriza por.la variabilidad en la estructura de la propiedad al norte y este se da el minifundio, al oeste y al sur el latifundio. También el primero es predominante en el regadío, en bocages(campos cerrados) y el segundo en el secano, en openfield(campos abiertos).: Se han hecho fuertes inversiones en agricultura y ganadería que tratan de intensificar los rendimientos y diversificar los productos. La población esta muy envejecida por la emigración de los sesenta, dándose un poblamiento concentrado en pueblos Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los últimos lustros, ha ganado mucha extensión el regadío. De los cultivos de secano destaca trilogía mediterránea( cereal, vid y olivo) si bien el olivo aparece menos en Castilla- León y Aragón. Estos cultivos se complementan con otros como el almendro, las leguminosas o el girasol. El predominio del trigo ha sido sustituido por la cebada, mientras que la UE está primando en la actualidad el uso del barbecho y la rotación con leguminosas y girasol. El regadío tiene un aprovechamiento más intensivo. Predominan los cultivos industriales, los forrajes, las frutas y hortalizas, pero estas últimas con un desarrollo menor que el mediterráneo debido a que las heladas acortan su ciclo vegetativo. En lo que respecta a la ganadería, destaca la ovina extensiva y la estabulada avícola y porcina en las cercanías de las grandes ciudades En el dominio interior podemos distinguir características regionales: - En Castilla-León, la cuenca del Duero destaca por la explotación cerealística(trigo y cebada) mecanizada, , cultivos de regadío como la remolacha, el maíz y la alfalfa y por la ganadería ovina, tradicionalmente abundante, y hoy reducida a espacios de menos aptitud agrícola o a establos. - En Castilla la Mancha además del cultivo de la vid, de la que se obtiene un excelente vino, destacan las explotaciones ovinas, y el girasol, cultivo en expansión, mientras los cereales están en retroceso. - En el oeste peninsular, de suelos silíceos poco fértiles, son características las dehesas, explotaciones mixtas agrícolas, ganaderas y forestales de ciclos muy largas, que están siendo potenciadas por la UE, por su alto grado de conservación de los recursos naturales de suelo, vegetación y fauna, siendo un ejemplo de desarrollo sostenible. Predomina la gran propiedad o latifundio En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. En las extensas áreas convertidas en regadío tras la construcción de los embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos nuevos, como las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc. - En el valle del Ebro coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y para la industria, así como amplias áreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos de Rioja. 3
  • 4. 3.2. DOMIINIO Y PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO LITORAL Comprende todo el litoral mediterráneo, desde Huelva hasta Gerona, incluyendo el Valle del Guadalquivir y las islas Baleares. Tiene un relieve variado, llano cerca de la costa y abrupto en las zonas prelitorales y un clima mediterráneo, con escasas precipitaciones, sequía estival y nulas heladas. Dominio con una población bastante numerosa que se sitúa en hábitat concentrado. Hay una gran diversidad en cuanto a la estructura de la propiedad, minifundista y mediana de Murcia hacia arriba y latifundista en el valle del Guadalquivir. El sureste mediterráneo es la zona de España donde más inversiones se han realizado y donde nos encontramos la agricultura punta (invernaderos)por excelencia. Los aprovechamientos agrarios, están dominados en la actualidad por los cultivos de regadío, favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve de heladas, la existencias de óptimos suelos y de una demanda internacional de alto poder adquisitivo. Destacan la horticultura bajo plástico(invernaderos), la del aire libre, los árboles frutales mediterráneos y subtropicales... Es una agricultura muy rentable y orientada predominantemente hacia la UE. Los cultivos de secano se dan en el valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales, predominando la trilogía mediterránea y el almendro. En cuanto a la ganadería destaca la ovina y caprina extensiva en el secano, la de reses bravas en Cádiz y Sevilla y la bovina y porcina estabulada en Cataluña. En cuanto a la explotación forestal destacar las árboles de rápido crecimiento como el chopo o el eucalipto. En este dominio podemos distinguir características regionales: - Cataluña se caracteriza por sus paisajes agrarios muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado. En general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid. - El Levante(Valencia y Murcia) acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional, pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. En estos espacios en continua mutación, se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose hacia tierras de peor calidad - En las islas Baleares el retroceso del sector agrario ha estado motivado por el empuje del sector turístico. - En Andalucía destacar el predominio de la gran propiedad en la parte occidental, el peso de los monocultivos de secano en áreas concretas especializadas en el cultivo de cereales, viñedos y , sobre todo, el olivo, el cultivo en amplias superficies de girasol y otras plantas industriales (remolacha, tabaco…), y la introducción en el litoral de los rentables cultivos bajo plástico (invernaderos) y subtropicales(chirimoya, aguacate…). 4. OTROS PAISAJES AGRARIOS. 4. 1. EL PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas o bancales de cultivos 4
  • 5. Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico propio de su clima subtropical, las islas Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa del suelo por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo. Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino. 4.2. EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA Presenta un medio físico extremo (elevada altitud, fuertes pendientes, inviernos fríos y abundantes precipitaciones, frecuentemente en forma de nieve). La estructura agraria se caracteriza por muy bajas densidades de población, que se encuentra dispersa en los distintos valles. Predomina la pequeña propiedad. Los usos del suelo son diversos, la agricultura es de poca importancia y se refugia en los fondos de los valles (cultivos de huerta) y en las laderas más cercanas con cultivos arbóreos o herbáceos en bancales. La ganadería tiene mucha más importancia. Se explota en forma extensiva, dominando la ganadería ovina y bovina. La explotación forestal adquiere un gran protagonismo, a base de la explotación de leña, frutos o maderas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
  • 6. DEFINICIONES - Agricultura de regadío . Aquella que utiliza agua proveniente de perforaciones y/o embalses para la obtención de las cosechas. Suele emplear tecnologías muy variadas, oscilando desde las tradicionales acequias hasta los actuales riegos por goteo o aspersión, teniendo una alta productividad debido a los elevados aportes de agua y fertilizantes. Se practica mucho en el litoral mediterráneo y andaluz. - Agricultura extensiva . Modo de aprovechamiento agrario caracterizado por la obtención de productos llevada a cabo utilizando técnicas tradicionales y escasas inversiones, de modo que los rendimientos obtenidos son bajos. En España es característica de la zona interior. - Agricultura intensiva. Modo de aprovechamiento agrario definido por la obtención de productos llevada a cabo mediante la utilización de técnicas modernas y en pequeños espacios, obteniéndose altos rendimientos y alta productividad. En España se da en zonas del norte, así como en las huertas sureñas y mediterráneas. - Aparcería. Es un régimen de tenencia indirecta de la tierra, que consiste en la cesión temporal del derecho de uso por el propietario a cambio de una parte de la cosecha.. - Barbecho Es una práctica agraria tradicional en los secanos que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable con la finalidad de que el suelo se recupere de su riqueza orgánica - Cultivos industriales Son productos agrícolas que requieren una transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. - Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encina o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Las dehesas también se han convertido en áreas de reserva de caza. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en España en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas. - Explotación agraria Es una unidad técnico-económica formada por una o varias parcelas. de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario, independientemente del régimen de tenencia de la tierra. En España su tamaño medio ha crecido. - Ganadería extensiva . Es la cría de ganado en amplias extensiones de tierra, aprovechando los pastizales naturales y no contando con técnicas demasiado complejas de mantenimiento de la explotación. Suele necesitar poca mano de obra y las inversiones de capital son mínimas. Un ejemplo lo constituye el ganado ovino el caprino y el vacuno - Ganadería intensiva. Por lo general suele ser estabulada, pero siempre se caracteriza por una gran densidad de animales por unidad de superficie y por las fuertes inversiones destinadas a mejorar la productividad del ganado (alimentos industriales, selección de animales, etc.) y del trabajador (mecanización, automatización de las actividades ganaderas, etc.). Es, sobre todo, el caso de pollos, cerdos y ganado vacuno - Hábitat concentrado. Aquel en que la población vive agrupada en un solo núcleo, que puede estar dispuesto de distintas formas: apiñado, en el que las casas suelen estar distribuidas de forma irregular; radial, en el que desde una plaza central sale un red de caminos de forma radial; pueblo-calle, en el que las casas se agrupan alrededor de una vía principal. - Hábitat disperso. Aquel en el que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosques o prados, y se encuentra separada de las otras casas. Las dos tipologías asociadas a este hábitat son la absoluta(viviendas aisladas o completamente diseminadas) y la intercalar(una cierta dispersión de las casas por el territorio y un pequeño núcleo de población concentrado) . 6
  • 7. - - Latifundio . Es una gran propiedad definida por el absentismo del propietario(ausencia prolongada en las tierras de su propiedad), unos bajos rendimientos, el predominio de unas prácticas agrícolas y/o ganaderas extensivas, un bajo nivel de salarios y una menor inversión. Se dan en Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha. El latifundio correspondería a un concepto negativo de la gran propiedad. Hay grandes propiedades que no son latifundios, sino grandes explotaciones mecanizadas y con altos rendimientos. - Minifundio . Pequeña propiedad o explotación agraria inferior a 10 hectáreas con dificultades en su aprovechamiento por su pequeño tamaño, en ella es imposible su mecanización, etc,. Suele destinarse al policultivo, empleando abundante agua.. Impide una agricultura competitiva y tiende a desaparecer o mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria. Predomina en el Norte así como en la Comunidad Valenciana. Aunque todos los minifundios son pequeñas propiedades, no todas las pequeñas propiedades son minifundios. El minifundio correspondería a un concepto negativo de la pequeña propiedad. - Monocultivo: cultivo único o predominante en una región, como por ejemplo, el olivar de Jaén. Se suele tratar de aprovechamientos intensivos que necesitan grandes inversiones. La no inversión tiene como consecuencia monocultivos de bajos rendimientos - Parcela de cultivo: es la unidad mínima del espacio agrario o extensión de tierra dedicada al cultivo. Puede tener distintos tamaños (grandes, pequeñas…), formas (regulares o irregulares, alargadas o cuadradas, etc.), y límites(abiertas, cuando no existen vallas y puertas, o cerradas, cuando están valladas) - Política Agraria Comunitaria (PAC): se inicia a comienzos de los años 60, con los objetivos de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo para los agricultores, estabilizar los precios y asegurar el mercado. Se reformó en 1992 y 1999. Desde entonces sus objetivos son reducir los precios y excedentes agrícolas, el desarrollo rural y frenar la degradación del medio ambiente. - Regadío: técnica agrícola basada en la aportación de agua por parte del hombre a los campos de cultivo. Puede ser de varios tipos: por aspersión (imitando la lluvia), a manta(inundación de terreno), por goteo(tubos a ras de suelo con orificios por los que se distribuye el agua a las plantas)… - Rotación de cultivos: práctica agraria que consiste en la sucesión repetida de cultivos (bienal o trienal) en una determinada parcela, con el fin de evitar el agotamiento del suelo. Puede ser continua (sin barbecho) o con barbecho. Esta práctica es habitual en los secanos del interior peninsular. -Trashumancia: movimiento estacional de ganado en busca de pastos naturales tradicionalmente realizado por los pastores. Generalmente recorrían grandes distancias huyendo del frío y calor excesivos que impiden el pastizal. Con la intensificación de la ganadería y las normativas comunitarias ha caído en desuso. 7
  • 8. EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMAS 12 Y 13 1. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. 8
  • 9. 2. A continuación se reproduce un mapa de España con expresión de las superficies de regadío. A partir del mismo, responda a las siguientes cuestiones(prueba de selectividad de septiembre del 2012): a) Describa el mapa con sus correspondientes referencias geográficas. b) Explique la relación existente entre los regadíos y los cursos fluviales. . c) ¿Qué relación existe entre el regadío y el clima?. . d) ¿Qué ventajas e inconvenientes geográficos encuentra en la agricultura de regadío?. 9
  • 10. 3. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. 10
  • 11. 4. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella 11
  • 12. 5. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda(ganadera y forestal). Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea costera c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular 12
  • 13. 13