SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
1
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus
hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores
industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en
España.
 El proceso de industrializacióny sus hitos más recientes
Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas. Cada una de
ellas ha estado marcada por una serie de características que pasamos a detallar.
 La industria española 1855-1975
o La evolución histórica de este periodo estuvo marcada por un lento inicio de la
industrialización seguido de un cierto crecimiento en el primer tercio del siglo
XX. A partir de 1936 se inicia un periodo de estancamiento por la guerra civil y
la política autárquica posterior a ella. Por último, un fuerte desarrollo industrial a
partir de 1960.
o En cuanto a producción industrial en el siglo XIX hubo un desarrollo de la
industria siderometalúrgica y textil muy localizadas en cornisa cantábrica y
Cataluña, en el siglo XX se inicia una diversificación de la producción
desarrollándose los tres sectores industriales
o La estructura industrial se caracterizó por un tamaño de las empresas muy
contrastado, coexistiendo grandes empresas con pequeñas. Lo mismo
podemos indicar de las fábricas. El atraso tecnológico y la dependencia externa
fueron característicos, por su parte, la mano de obra creció y tuvo escasa
cualificación.
El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la
industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.
o La localización industrial estuvo determinada por los factores clásicos y tuvo
una tendencia a la concentración en grandes aglomeraciones urbano-
industriales. Las primeras áreas industriales estuvieron localizadas en la
periferia peninsular y Madrid. Hasta 1960 las regiones industriales anteriores se
consolidaron, a partir de 1960 se produce una cierta difusión hacia espacios
nuevos:
 Periferia de las grandes aglomeraciones urbanas.
 Se crearon ejes industriales nacionales, como los del Ebro y Mediterráneo, y
ejes regionales en Andalucía occidental y Galicia.
 Por último, surgieron algunos enclaves aislados en ciudades que instalaron
industrias básicas o declaradas polos de promoción y desarrollo.
 El resto del territorio permanece prácticamente sin industrializar.
o Por último, la política industrial se caracterizó por la política proteccionista y la
intervención estatal. Los objetivos fueron impulsar la industria, con la creación de
polos de desarrollo y promoción , y corregir los desequilibrios existentes.
 La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985
A partir de 1975 se inicia una crisis que afectó a todos los países pero más duramente
en España, debido a sus debilidades. Entre las causas hubo factores internos y
externos como como el encarecimiento de la energía, las innovaciones de la tercera
Revolución industrial y la globalización de la economía, entre otros.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
2
Para atajar la crisis se adoptaron políticas de reestructuración industrial. Tiene dos
vertientes complementarias: la reconversión y la reindustrialización. Ambas se
abordaron con ayudas estatales de carácter financiero, fiscal y laboral.
 La industria española en la actualidad
A partir de 1985 la industria española inicia una recuperación, En esta recuperación
influyeron los siguientes factores:
o La incorporación de España a la Comunidad Europea.
o Los cambios de la tercera Revolución Industrial.
La estructura industrial española padece en la actualidad algunos problemas que le
restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior.
o La dimensión de las empresas y fábricas es reducida,.
o La investigación e innovación son insuficientes.
o La creación de tecnología es insuficiente y dependiente.
 Factores de la actividad industrial
La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos
elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Ambos son, por
tanto, dos de los factores esenciales de esta actividad.
 Las materias primas
España es deficitaria en algunas materias primas orgánicas como algodón, lino, lana,
cuero y madera. En cuanto a las materias primas minerales, España es deficitaria en
minerales metálicos por haberse cerrado numerosas minas y es necesario importar.
En cuanto a minerales no metálicos y rocas industriales la producción ha ido en
aumento.
Por último, la minería española afronta numerosos problemas socioeconómicos y
medioambientales.
 Las fuentes de energía
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética. El
autoabastecimiento es muy bajo y por eso hace falta recurrir a costosas
importaciones de petróleo y gas natural principalmente, lo que supone una
dependencia externa.
Las principales fuentes de energía primaria son:
o El carbón: La producción ha ido descendiendo y se localiza en
trece grandes cuencas.
o El petróleo: La producción interior es insignificante y se localiza
en la costa mediterránea y en Burgos.
o El gas natural: La producción interior es insignificante y se
localiza en Huelva y Sevilla, por tanto es necesario recurrir a la
importación.
o La energía nuclear: Desde 1984 (moratoria nuclear) su
expansión se paralizó por los problemas que ocasionaba
o Las energías renovables: Su uso comenzó a partir de la crisis
del petróleo, su implantación ha sido lenta por su precio y
escaso desarrollo tecnológico, hoy esto está casi superado.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
3
Entre ellas se encuentran: energía hidráulica, biomasa, eólica,
solar, geotérmica, solar y maremotriz.
La electricidad es la principal fuente de energía secundaria y su consumo creciendo
debido al aumento del nivel de vida, pero va cambiando la forma de obtenerla y
consumirla.
 Principales sectores industriales
 Sectores industriales maduros
Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad , por
la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de
reconversión. En España siguen teniendo un papel destacado y son los
siguientes:
o Metalurgia básica y de transformación metálica.
-Industria siderúrgica: la industria siderúrgica se localiza en la
cornisa cantábrica.
-La industria de transformados metálicos fabrica productos
metálicos y maquinaria.
o La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se
encuentra en un proceso de reorganización. Esto ha supuesto el
cierre o deslocalización de algunas empresas.
o La construcción naval, ante la competencia de países más
baratos está sufriendo una dura reconversión para reducir
capacidad y plantilla, y especializarse en reparaciones.
o La industria textil y de confección se centra en Cataluña y
Comunidad Valenciana.
 Sectores industriales dinámicos
Se caracterizan por la alta productividad y especialización, y por tener la
demanda asegurada. Es muy importante la presencia de capital extranjero.
o El sector del automóvil, tras superar un proceso de
reconversión, recuperó su dinamismo, siendo España el tercer
país exportador de Europa. Se encuentra amenazado con el
peligro de deslocalización.
o El sector químico es una de las bases de la industria española
a pesar de la presencia extranjera y escasa capacidad
investigadora.
o El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y
dispersas aunque también tienen peso las multinacionales.
o
 Los sectores industriales punta
Cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de
productos y una alta demanda. En España estos sectores se han implantado
tarde y tienen menor desarrollo que en otros países. La localización tiende a
concentrarse en parques tecnológicos o científicos.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
4
 Distribución geográfica de la industria en España
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de
localización industrial, sin embargo, en la actualidad todavía se mantienen fuertes
desequilibrios territoriales. Podemos diferenciar:
 Áreas industriales desarrolladas: Son los espacios centrales de
las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
 Áreas y ejes industriales en expansión: Son las coronas
metropolitanas en la periferia urbana, algunas franjas periurbanas y
áreas rurales bien comunicadas. Pero sobre todo, los ejes de
desarrollo industrial, que se localizan a lo largo de las principales
vías de comunicación. A nivel nacional, los principales ejes son los
del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional y comarcal se han
desarrollado algunos ejes como el de en torno a Madrid.
 Áreas y ejes industriales en declive: Zonas caracterizadas por su
declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos
otros emplazamientos De esta zona el País Vasco es un ejemplo de
revitalización industrial.
 Áreas de industrialización inducida y escasa: se caracterizan por
la existencia de grandes implantaciones industriales aisladas y el
predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón,
Castilla y León, y Andalucía mientras que las áreas de
industrialización escasa se encuentran en Castilla-La Mancha,
Extremadura, Baleares y Canarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialpedrobernal
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrial
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 

Similar a TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad

TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaanars10
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
Laurakeysi
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
miprofesociales
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
Davidpuebla
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industriaFranciscoJ62
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn Ichinoduro
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 

Similar a TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad (20)

TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españa
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIO SOCIAL (1833-1931)
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Ampliación de las prácticas sobre la industria
Ampliación de las  prácticas  sobre la  industriaAmpliación de las  prácticas  sobre la  industria
Ampliación de las prácticas sobre la industria
 
IndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn IIndustrializaciÓn I
IndustrializaciÓn I
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 1 TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España.  El proceso de industrializacióny sus hitos más recientes Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas. Cada una de ellas ha estado marcada por una serie de características que pasamos a detallar.  La industria española 1855-1975 o La evolución histórica de este periodo estuvo marcada por un lento inicio de la industrialización seguido de un cierto crecimiento en el primer tercio del siglo XX. A partir de 1936 se inicia un periodo de estancamiento por la guerra civil y la política autárquica posterior a ella. Por último, un fuerte desarrollo industrial a partir de 1960. o En cuanto a producción industrial en el siglo XIX hubo un desarrollo de la industria siderometalúrgica y textil muy localizadas en cornisa cantábrica y Cataluña, en el siglo XX se inicia una diversificación de la producción desarrollándose los tres sectores industriales o La estructura industrial se caracterizó por un tamaño de las empresas muy contrastado, coexistiendo grandes empresas con pequeñas. Lo mismo podemos indicar de las fábricas. El atraso tecnológico y la dependencia externa fueron característicos, por su parte, la mano de obra creció y tuvo escasa cualificación. El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial. o La localización industrial estuvo determinada por los factores clásicos y tuvo una tendencia a la concentración en grandes aglomeraciones urbano- industriales. Las primeras áreas industriales estuvieron localizadas en la periferia peninsular y Madrid. Hasta 1960 las regiones industriales anteriores se consolidaron, a partir de 1960 se produce una cierta difusión hacia espacios nuevos:  Periferia de las grandes aglomeraciones urbanas.  Se crearon ejes industriales nacionales, como los del Ebro y Mediterráneo, y ejes regionales en Andalucía occidental y Galicia.  Por último, surgieron algunos enclaves aislados en ciudades que instalaron industrias básicas o declaradas polos de promoción y desarrollo.  El resto del territorio permanece prácticamente sin industrializar. o Por último, la política industrial se caracterizó por la política proteccionista y la intervención estatal. Los objetivos fueron impulsar la industria, con la creación de polos de desarrollo y promoción , y corregir los desequilibrios existentes.  La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985 A partir de 1975 se inicia una crisis que afectó a todos los países pero más duramente en España, debido a sus debilidades. Entre las causas hubo factores internos y externos como como el encarecimiento de la energía, las innovaciones de la tercera Revolución industrial y la globalización de la economía, entre otros.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 2 Para atajar la crisis se adoptaron políticas de reestructuración industrial. Tiene dos vertientes complementarias: la reconversión y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales de carácter financiero, fiscal y laboral.  La industria española en la actualidad A partir de 1985 la industria española inicia una recuperación, En esta recuperación influyeron los siguientes factores: o La incorporación de España a la Comunidad Europea. o Los cambios de la tercera Revolución Industrial. La estructura industrial española padece en la actualidad algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior. o La dimensión de las empresas y fábricas es reducida,. o La investigación e innovación son insuficientes. o La creación de tecnología es insuficiente y dependiente.  Factores de la actividad industrial La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Ambos son, por tanto, dos de los factores esenciales de esta actividad.  Las materias primas España es deficitaria en algunas materias primas orgánicas como algodón, lino, lana, cuero y madera. En cuanto a las materias primas minerales, España es deficitaria en minerales metálicos por haberse cerrado numerosas minas y es necesario importar. En cuanto a minerales no metálicos y rocas industriales la producción ha ido en aumento. Por último, la minería española afronta numerosos problemas socioeconómicos y medioambientales.  Las fuentes de energía España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética. El autoabastecimiento es muy bajo y por eso hace falta recurrir a costosas importaciones de petróleo y gas natural principalmente, lo que supone una dependencia externa. Las principales fuentes de energía primaria son: o El carbón: La producción ha ido descendiendo y se localiza en trece grandes cuencas. o El petróleo: La producción interior es insignificante y se localiza en la costa mediterránea y en Burgos. o El gas natural: La producción interior es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla, por tanto es necesario recurrir a la importación. o La energía nuclear: Desde 1984 (moratoria nuclear) su expansión se paralizó por los problemas que ocasionaba o Las energías renovables: Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, su implantación ha sido lenta por su precio y escaso desarrollo tecnológico, hoy esto está casi superado.
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 3 Entre ellas se encuentran: energía hidráulica, biomasa, eólica, solar, geotérmica, solar y maremotriz. La electricidad es la principal fuente de energía secundaria y su consumo creciendo debido al aumento del nivel de vida, pero va cambiando la forma de obtenerla y consumirla.  Principales sectores industriales  Sectores industriales maduros Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad , por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. En España siguen teniendo un papel destacado y son los siguientes: o Metalurgia básica y de transformación metálica. -Industria siderúrgica: la industria siderúrgica se localiza en la cornisa cantábrica. -La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria. o La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización. Esto ha supuesto el cierre o deslocalización de algunas empresas. o La construcción naval, ante la competencia de países más baratos está sufriendo una dura reconversión para reducir capacidad y plantilla, y especializarse en reparaciones. o La industria textil y de confección se centra en Cataluña y Comunidad Valenciana.  Sectores industriales dinámicos Se caracterizan por la alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada. Es muy importante la presencia de capital extranjero. o El sector del automóvil, tras superar un proceso de reconversión, recuperó su dinamismo, siendo España el tercer país exportador de Europa. Se encuentra amenazado con el peligro de deslocalización. o El sector químico es una de las bases de la industria española a pesar de la presencia extranjera y escasa capacidad investigadora. o El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas aunque también tienen peso las multinacionales. o  Los sectores industriales punta Cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de productos y una alta demanda. En España estos sectores se han implantado tarde y tienen menor desarrollo que en otros países. La localización tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos.
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 4  Distribución geográfica de la industria en España Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de localización industrial, sin embargo, en la actualidad todavía se mantienen fuertes desequilibrios territoriales. Podemos diferenciar:  Áreas industriales desarrolladas: Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.  Áreas y ejes industriales en expansión: Son las coronas metropolitanas en la periferia urbana, algunas franjas periurbanas y áreas rurales bien comunicadas. Pero sobre todo, los ejes de desarrollo industrial, que se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, los principales ejes son los del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes como el de en torno a Madrid.  Áreas y ejes industriales en declive: Zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos otros emplazamientos De esta zona el País Vasco es un ejemplo de revitalización industrial.  Áreas de industrialización inducida y escasa: se caracterizan por la existencia de grandes implantaciones industriales aisladas y el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León, y Andalucía mientras que las áreas de industrialización escasa se encuentran en Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.