SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
1
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
1- Analice el mapa de España en el que se especifican las áreas turísticas.
Responda a las siguientes cuestiones:
a) Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden
e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de
turismo predomina en cada una de ellas.
c) Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas.
d) ¿Qué relación existe entre las áreas de mayor densidad turística y la densidad
de población?
a) 1- Santander. Turismo de playa y turismo cultural.
2- León. Turismo cultural.
3- Salamanca. Turismo cultural.
4-Zaragoza. Turismo cultural. Por su situación geográfica estratégica e
importancia socioeconómica también turismo de negocios.
5- Toledo. Turismo cultural.
6- Córdoba. Turismo cultural.
7- Granada. Turismo cultural. La cercanía de Sierra nevada hace que también
tenga un turismo de montaña en torno a la práctica del esquí y turismo
ecológico por la cercanía del Parque Nacional de Sierra Nevada.
8- Cáceres. Turismo cultural.
b) - Gerona. Turismo de sol y playa.
- Barcelona. Turismo urbano cultural y de negocios, además, por ser una
localidad costera tiene también turismo de sol y playa.
- Tarragona. Turismo de sol y playa.
- Alicante. Turismo de sol y playa.
- Murcia. Turismo de sol y playa.
- Málaga. Turismo de sol y playa.
- Baleares. Turismo de sol y playa.
- Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Turismo de sol y Playa.
- Madrid. Turismo urbano cultural y de negocios.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
2
c) El área mediterránea se caracteriza por un clima con sequía estival, escasa
precipitaciones y temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano. Esto
unido a sus excelentes playas, buenas comunicaciones y servicios hace que
predomine en ella un turismo de sol y playa y que en sus costas se encuentren
las áreas de mayor densidad turística.
El área turística atlántica podemos dividirla en dos zonas:
- La zona cantábrica y gallega de clima oceánico con temperaturas suaves
todo el año pero con precipitaciones abundantes, regulares y suaves. Esto
unido a que algunos tramos de costa son acantiladas y sus aguas frías por
las características del Atlántico hace que sea una zona de densidad
turística media. Combina, por tanto, el turismo de playa con una oferta
basada en su excelente gastronomía, paisajes naturales y rurales, áreas
históricas de interés.
- La zona suratlántica que por su clima con sequía estival, escasas
precipitaciones y sus excelentes playas arenosas se ha incorporado al
turismo de sol y playa por la saturación de los espacios más masificados,
no obstante, la densidad turística es media.
d) El turismo tiene importantes repercusiones demográficas ya que incrementa
los efectivos de población con jóvenes que acuden en busca de empleo o
población adulta o senil que se establece de forma permanente. Además,
atrae población porque las áreas turísticas ejercen un efecto multiplicador
sobre otras actividades económicas como la construcción y otros servicios, son
además, zonas atractivas por su accesibilidad. Por todo ello, suelen ser áreas
de alta densidad demográfica.
 OBSERVACIONES: El mapa PÄG.260 hay que estudiarlo.
2- OBSERVA EL MAPA (PÁGINA 237 de tu libro) que representa la aportación
del sector terciario al PIB en 2007 por comunidades autónomas Y RESPONDE:
a) CCAA con más de un 65% de aportación al PIB.
b) Causas de por qué la mayor parte de las CCAA en España están por encima
del 60%.
c) ¿A qué se deben los contrastes regionales?
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
3
a) Localización.
b) En España se ha producido una Terciarización económica. Se denomina
Terciarización” como el proceso que se produce en una economía cuando
comienza a tener mayor importancia en cuanto a generación de riqueza el
sector servicios en detrimento del primario y secundario
Las Causas son muy variadas:
- aumento del nivel de vida que permite un mayor consumo de servicios y
exige además que cada vez sean más numerosos y especializados
- mecanización de las tareas agrícolas desde la década de 1960 que
provocó el traspaso de parte de la población agraria al sector terciario
(éxodo rural)
- evolución de la industria que durante 1960 impulsó el crecimiento de
servicios como el transporte y las finanzas
- crisis de 1975 que condujo al sector terciario a muchos parados
industriales y a la industria actual a incorporar más tecnología que requiere
menos mano de obra y demanda numerosos servicios.
- creciente incorporación de la mujer al trabajo que hace que se precisen
servicios como guarderías.
- el incremento de los servicios públicos.
c) Para explicar los motivos de la diferente aportación del sector servicios al PIB
deben tenerse en cuenta factores como el volumen de población; el grado de
urbanización; el nivel de desarrollo económico y de renta; el peso económico
de los sectores primario y secundario; y el tipo de servicios predominantes
Las comunidades con mayor aportación del sector terciario al PIB son Madrid,
Baleares, Canarias, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla.
-En Baleares, Canarias y Andalucía, se debe al desarrollo del turismo, que
impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con él,
especialmente los de consumo (hostelería, restauración, comercio, etc.).
- En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado,
que incrementa los servicios relacionados con la administración; su función
como importante centro financiero; la ubicación de las sedes sociales de
numerosas empresas nacionales e internacionales; la acusada terciarización
de su industria; la confluencia de redes de transporte; y la existencia de
numerosas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones o el
cultural relacionado con su rico patrimonio artístico y cultural.
- En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la
práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector
primario o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de
recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
Las comunidades con menor aportación del sector terciario al PIB son Galicia,
Asturias, el País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha.
Se trata de comunidades con un mayor peso económico de las actividades del
sector primario (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del
sector secundario (Asturias, el País Vasco, Aragón, La Rioja), o bien, con
predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor
añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos
y asistenciales.
 OBSERVACIONES: Las PÄG:235 y 238 hay que estudiarlas para prácticas.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
4
3. Analice el mapa de España en el que se especifica la distribución del empleo
en la hostelería y las plazas hoteleras. Responda a las siguientes cuestiones:
a) En qué provincias existe una concentración de plazas hoteleras superior al
4%.
b) Qué provincias españolas tienen un porcentaje de empleo en la hostelería de
más del 6% del total de España.
c) Explique las razones de estos valores de concentración provincial de plazas y
de empleo en la hostelería.
D) ¿Cuántas provincias sin costa tienen concentración importante de plazas
hoteleras? Explique los motivos.
a) Gerona, Barcelona, Alicante, Málaga, Baleares, Santa Cruz de Tenerife,
Madrid.
b) Lleida, Tarragona, Gerona, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.
Alicante, Málaga y Baleares.
c) Todas estas áreas están especializadas en el sector turístico y la mayor parte
son de alta densidad turística y especializadas en turismo de sol y playa, por
tanto, son las que más plazas hoteleras ofertan y las que más empleo generan
en el sector en relación al empleo en otras actividades económicas. Estas
áreas ofrecen excelentes condiciones climáticas y playas que es lo que
demandan la mayoría de los turistas que vienen a España. Madrid y Barcelona
son los únicos casos no coincidentes (% empleo, % plazas hoteleras) porque
tienen una economía más diversificada.
Por otro lado, el sector turístico genera mucho empleo ya que la mayor parte
de las tareas no pueden mecanizarse, es un empleo que suele concentrarse en
una época del año y generalmente de escasa cualificación.
d) Madrid y Sevilla.
Madrid es la capital del Estado y centro político- administrativo, también
destacado es su papel económico, histórico y cultural. Apenas posee
estacionalidad, es un área de alta densidad turística y alberga una importante
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
5
oferta hotelera destinada sobre todo al turismo cultural y de congresos,
negocios, ferias, exposiciones y convenciones.
Sevilla posee una importante oferta turística de carácter cultural basada en su
rico patrimonio y sus tradiciones culturales. Por otro lado, sus excelentes
comunicaciones la convierten en un punto desde el que se puede visitar otras
zonas andaluzas y no andaluzas de gran atractivo (Huelva, Córdoba, Mérida,
Madrid…).
4- El mapa representa la densidad de carreteras en España por Comunidades
Autónomas, y la intensidad media diaria de su uso para el año 2003. Obsérvelo
detenidamente y responda a las cuestiones siguientes:
1. Indique el nombre de las capitales de provincia señaladas con letras desde la
A hasta la J.
2. Explique cuál es la forma predominante de la red de carreteras españolas y las
causas que han conducido a ella. ¿Se advierte algún elemento que permita
hablar de intentos de superación de dicha forma?. Si es así, indique cuáles son.
3. Describa la distribución de la densidad de carreteras que se aprecia en el
mapa, y explique las causas de tal distribución.
4. ¿Cómo explica las diferencias de intensidad en el uso diario de las carreteras
españolas.
1. D- Ourense
E- San Sebastián.
I- Tarragona.
B- Cuenca.
F- Zaragoza.
G- Soria.
H- Zamora.
A- Cáceres.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
6
C- Córdoba.
J- Santa Cruz de Tenerife.
2- La red de carreteras española presenta un trazado radial, con centro en Madrid y
ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Este modelo corresponde
a una visión centralista del Estado, se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se
consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. La
estructura radial aún se mantiene pero como puede verse en el mapa hay intentos de
superarla, es el caso de algunos ejes transversales como el eje gallego, el andaluz, el
Mediterráneo, el vasco y el del Ebro.
3- La densidad es mayor en Galicia, Cantabria, País Vasco, Madrid y ambos
archipiélagos, seguidos de Castilla y León y litoral mediterráneo. La alta densidad se
explica por ser áreas de poblamiento disperso (los archipiélagos o el norte peninsular)
o áreas dinámicas económicamente (Madrid y litoral mediterráneo). La menor
densidad se explica en las áreas menos dinámicas económicamente (Extremadura,
Castilla La Mancha) o de poblamiento concentrado y distante (Andalucía).
4- La intensidad es mayor, como muestra el mapa, en las áreas más dinámicas
económicamente y donde se hallan núcleos importantes urbano- industriales y
turísticos. Es el caso, entre otros, del corredor mediterráneo, corredor del Ebro hasta
Zaragoza, País Vasco, eje interior gallegoo ejes radiales en torno a Madrid.
 OBSERVACIONES: Preparar muy bien el transporte por carretera por el libro.
Pág: 242, 243 y 244)
7-En el mapa siguiente se representan las áreas turísticas de España. Analícelo y
responda a las siguientes cuestiones:
a) Localice en el mapa las ciudades señaladas con los números 1, 2, 3, 4 y 5.
(Hasta 1 punto).
b) Señale y describa las características de las áreas de densidad turística media
y alta en Andalucía. (Hasta 1 punto).
c) Desarrolle y comente las causas de la desigual densidad turística en España,
según la información del mapa. (Hasta 2 puntos).
a) Localización.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
7
b) Las áreas de alta densidad turística en Andalucía están en la costa
mediterránea, concretamente en la provincia de Málaga y una
pequeña parte de la de Granada. Es una zona de gran atractivo
turístico basado, sobre todo, en sus favorables características
climáticas, aguas cálidas del Mediterráneo, excelentes playas y
buena accesibilidad. Es un turismo basado sobre todo en la oferta de
sol y playa.
Las áreas de densidad media coinciden con tramos del litoral y
prelitoral mediterráneo de las provincias de Málaga, Granada y
Almería que se han incorporado al turismo de sol y playa como
resultado de la reestructuración de los espacios litorales costeros o
por la demanda de espacios menos saturados. Lo mismo podemos
decir de la costa suratlántica andaluza con excelentes playas
arenosas, buen clima aunque aguas más frías, nos referimos a las
costas de las provincias de Huelva y Cádiz.
Por último, de densidad media son también algunos enclaves como
Sevilla que goza de un rico patrimonio y de importantes tradiciones
culturales, además, su buena accesibilidad permite ser un punto
desde donde visitar otras zonas andaluzas y no andaluzas. Es un
turismo urbano cultural y de negocios, exposiciones…
c) La causa principal de la desigual densidad turística hay que buscarlas
en las características de nuestro modelo turístico basado todavía hoy
en una oferta de sol y playa, aunque tiende a diversificarse con un
nuevo modelo.
Las áreas de alta densidad turística se concentran en el litoral
mediterráneo, ambos archipiélagos y Madrid. En los dos primeros
casos es un turismo de sol y playa basado en un clima favorable y
excelentes playas. El caso de Madrid es distinto, capital político
administrativa y financiera, apenas presenta estacionalidad y alberga
una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y un
creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones…
Las áreas de densidad media y baja coinciden con.
- Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico
que crecen por la saturación de otras áreas ofrecen buenas playas
y clima favorable.
- El litoral gallego y cantábrico que ofrece áreas costeras e
interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y
naturales, así como rica gastronomía tradiciones culturales.
- En el interior peninsular solo destacan algunos puntos turísticos
como estaciones de esquí, centros de turismo rural y ciudades
históricas como Toledo, Burgos, Cáceres, Sevilla, Córdoba…
El resto del territorio se considera zona no turística.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
8
8-En el siguiente mapa se representa la red de carreteras de España. Obsérvelo
y conteste:
a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red? (Hasta 1
punto).
b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen?
(Hasta 1 punto).
c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de
carreteras. (Hasta 2 puntos).
(Valoración: hasta 4 puntos)
a) La densidad es mayor en Galicia, Cantabria, País Vasco, Madrid y ambos
archipiélagos, seguidos de Castilla y León y litoral mediterráneo. La alta
densidad se explica por ser áreas de poblamiento disperso (los archipiélagos o
el norte peninsular) o áreas dinámicas económicamente (Madrid y litoral
mediterráneo). La menor densidad se explica en las áreas menos dinámicas
económicamente (Extremadura, Castilla La Mancha) o de poblamiento
concentrado y distante (Andalucía).
b) La red de carreteras española presenta un trazado radial, con centro en
Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Este
modelo corresponde a una visión centralista del Estado, se inició en el siglo
XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se
modernizó la red de carreteras. La estructura radial aún se mantiene pero
como puede verse en el mapa hay intentos de superarla, es el caso de algunos
ejes transversales como el eje gallego, el andaluz, el Mediterráneo, el vasco y
el del Ebro.
c) - La red, como ya hemos indicado, presenta un diseño radial en la actualidad
aunque se intenta superar y vemos que se han añadido algunos ejes
transversales como en del Ebro, el Mediterráneo, el andaluz, la ruta de la
plata, el eje cantábrico…otros están en construcción.
- La red de carreteras, como puede verse en el mapa, está compuesta por
vías rápidas (autopistas y autovías), y otras carreteras. La red estatal que
enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
9
internacional concentra la mayor parte de las vías rápidas. Por su parte, la
red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal.
La red de las diputaciones, donde se concentran la mayor parte de otras
carreteras, asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a
todos los núcleos de población.
- Hay claros desequilibrios territoriales en cuanto a accesibilidad ya que es
mayor en las áreas más dinámicas económicamente, en donde confluyen
varias vías rápidas ( Sevilla, Madrid, Zaragoza…) y en los corredores
radiales de gran capacidad. La accesibilidad es menor en las áreas
fronterizas con Francia y Portugal y entre los corredores radiales, no
obstante, puede observarse que la red es bastante homogénea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
Miguel Romero Jurado
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Nicolás Osante
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
AlbertoMerchan
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
 

Destacado

TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
DepartamentoGH
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 

Similar a PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO

Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbana
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
DepartamentoGH
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
mmhr
 
Sistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en EspañaSistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en España
Araceli CG
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
antoniocm1969
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de Población
DepartamentoGH
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
Oscar González García - Profesor
 
Trabajo de presentacion denise blanco geo
Trabajo de presentacion denise blanco geoTrabajo de presentacion denise blanco geo
Trabajo de presentacion denise blanco geo
denise92
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 10 org territ
Tema 10 org territTema 10 org territ
Tema 10 org territ
rociiiiiiiiiiiiiiio
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
mmm-g
 
Tema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesTema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesLuz García
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
ultralex7
 
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
DimensióN EconóMica Del Turismo IiiiDimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
alexifb
 
Sector terciario en España.
Sector terciario en España.Sector terciario en España.
Sector terciario en España.
Fueradeclase Vdp
 

Similar a PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO (20)

Prácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbanaPrácticas de Geografía urbana
Prácticas de Geografía urbana
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 
Sistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en EspañaSistema de ciudades en España
Sistema de ciudades en España
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de Población
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Trabajo de presentacion denise blanco geo
Trabajo de presentacion denise blanco geoTrabajo de presentacion denise blanco geo
Trabajo de presentacion denise blanco geo
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16   el turismo en españaTema 16   el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 10 org territ
Tema 10 org territTema 10 org territ
Tema 10 org territ
 
Tema 10 org territ ii
Tema 10 org territ iiTema 10 org territ ii
Tema 10 org territ ii
 
Tema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudadesTema 9 sistemas de ciudades
Tema 9 sistemas de ciudades
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
 
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
DimensióN EconóMica Del Turismo IiiiDimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
DimensióN EconóMica Del Turismo Iiii
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Sector terciario en España.
Sector terciario en España.Sector terciario en España.
Sector terciario en España.
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 1 PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO 1- Analice el mapa de España en el que se especifican las áreas turísticas. Responda a las siguientes cuestiones: a) Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas. c) Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas. d) ¿Qué relación existe entre las áreas de mayor densidad turística y la densidad de población? a) 1- Santander. Turismo de playa y turismo cultural. 2- León. Turismo cultural. 3- Salamanca. Turismo cultural. 4-Zaragoza. Turismo cultural. Por su situación geográfica estratégica e importancia socioeconómica también turismo de negocios. 5- Toledo. Turismo cultural. 6- Córdoba. Turismo cultural. 7- Granada. Turismo cultural. La cercanía de Sierra nevada hace que también tenga un turismo de montaña en torno a la práctica del esquí y turismo ecológico por la cercanía del Parque Nacional de Sierra Nevada. 8- Cáceres. Turismo cultural. b) - Gerona. Turismo de sol y playa. - Barcelona. Turismo urbano cultural y de negocios, además, por ser una localidad costera tiene también turismo de sol y playa. - Tarragona. Turismo de sol y playa. - Alicante. Turismo de sol y playa. - Murcia. Turismo de sol y playa. - Málaga. Turismo de sol y playa. - Baleares. Turismo de sol y playa. - Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Turismo de sol y Playa. - Madrid. Turismo urbano cultural y de negocios.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 2 c) El área mediterránea se caracteriza por un clima con sequía estival, escasa precipitaciones y temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano. Esto unido a sus excelentes playas, buenas comunicaciones y servicios hace que predomine en ella un turismo de sol y playa y que en sus costas se encuentren las áreas de mayor densidad turística. El área turística atlántica podemos dividirla en dos zonas: - La zona cantábrica y gallega de clima oceánico con temperaturas suaves todo el año pero con precipitaciones abundantes, regulares y suaves. Esto unido a que algunos tramos de costa son acantiladas y sus aguas frías por las características del Atlántico hace que sea una zona de densidad turística media. Combina, por tanto, el turismo de playa con una oferta basada en su excelente gastronomía, paisajes naturales y rurales, áreas históricas de interés. - La zona suratlántica que por su clima con sequía estival, escasas precipitaciones y sus excelentes playas arenosas se ha incorporado al turismo de sol y playa por la saturación de los espacios más masificados, no obstante, la densidad turística es media. d) El turismo tiene importantes repercusiones demográficas ya que incrementa los efectivos de población con jóvenes que acuden en busca de empleo o población adulta o senil que se establece de forma permanente. Además, atrae población porque las áreas turísticas ejercen un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas como la construcción y otros servicios, son además, zonas atractivas por su accesibilidad. Por todo ello, suelen ser áreas de alta densidad demográfica.  OBSERVACIONES: El mapa PÄG.260 hay que estudiarlo. 2- OBSERVA EL MAPA (PÁGINA 237 de tu libro) que representa la aportación del sector terciario al PIB en 2007 por comunidades autónomas Y RESPONDE: a) CCAA con más de un 65% de aportación al PIB. b) Causas de por qué la mayor parte de las CCAA en España están por encima del 60%. c) ¿A qué se deben los contrastes regionales?
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 3 a) Localización. b) En España se ha producido una Terciarización económica. Se denomina Terciarización” como el proceso que se produce en una economía cuando comienza a tener mayor importancia en cuanto a generación de riqueza el sector servicios en detrimento del primario y secundario Las Causas son muy variadas: - aumento del nivel de vida que permite un mayor consumo de servicios y exige además que cada vez sean más numerosos y especializados - mecanización de las tareas agrícolas desde la década de 1960 que provocó el traspaso de parte de la población agraria al sector terciario (éxodo rural) - evolución de la industria que durante 1960 impulsó el crecimiento de servicios como el transporte y las finanzas - crisis de 1975 que condujo al sector terciario a muchos parados industriales y a la industria actual a incorporar más tecnología que requiere menos mano de obra y demanda numerosos servicios. - creciente incorporación de la mujer al trabajo que hace que se precisen servicios como guarderías. - el incremento de los servicios públicos. c) Para explicar los motivos de la diferente aportación del sector servicios al PIB deben tenerse en cuenta factores como el volumen de población; el grado de urbanización; el nivel de desarrollo económico y de renta; el peso económico de los sectores primario y secundario; y el tipo de servicios predominantes Las comunidades con mayor aportación del sector terciario al PIB son Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla. -En Baleares, Canarias y Andalucía, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con él, especialmente los de consumo (hostelería, restauración, comercio, etc.). - En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado, que incrementa los servicios relacionados con la administración; su función como importante centro financiero; la ubicación de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales; la acusada terciarización de su industria; la confluencia de redes de transporte; y la existencia de numerosas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones o el cultural relacionado con su rico patrimonio artístico y cultural. - En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformación industrial. Las comunidades con menor aportación del sector terciario al PIB son Galicia, Asturias, el País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha. Se trata de comunidades con un mayor peso económico de las actividades del sector primario (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del sector secundario (Asturias, el País Vasco, Aragón, La Rioja), o bien, con predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.  OBSERVACIONES: Las PÄG:235 y 238 hay que estudiarlas para prácticas.
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 4 3. Analice el mapa de España en el que se especifica la distribución del empleo en la hostelería y las plazas hoteleras. Responda a las siguientes cuestiones: a) En qué provincias existe una concentración de plazas hoteleras superior al 4%. b) Qué provincias españolas tienen un porcentaje de empleo en la hostelería de más del 6% del total de España. c) Explique las razones de estos valores de concentración provincial de plazas y de empleo en la hostelería. D) ¿Cuántas provincias sin costa tienen concentración importante de plazas hoteleras? Explique los motivos. a) Gerona, Barcelona, Alicante, Málaga, Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Madrid. b) Lleida, Tarragona, Gerona, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas. Alicante, Málaga y Baleares. c) Todas estas áreas están especializadas en el sector turístico y la mayor parte son de alta densidad turística y especializadas en turismo de sol y playa, por tanto, son las que más plazas hoteleras ofertan y las que más empleo generan en el sector en relación al empleo en otras actividades económicas. Estas áreas ofrecen excelentes condiciones climáticas y playas que es lo que demandan la mayoría de los turistas que vienen a España. Madrid y Barcelona son los únicos casos no coincidentes (% empleo, % plazas hoteleras) porque tienen una economía más diversificada. Por otro lado, el sector turístico genera mucho empleo ya que la mayor parte de las tareas no pueden mecanizarse, es un empleo que suele concentrarse en una época del año y generalmente de escasa cualificación. d) Madrid y Sevilla. Madrid es la capital del Estado y centro político- administrativo, también destacado es su papel económico, histórico y cultural. Apenas posee estacionalidad, es un área de alta densidad turística y alberga una importante
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 5 oferta hotelera destinada sobre todo al turismo cultural y de congresos, negocios, ferias, exposiciones y convenciones. Sevilla posee una importante oferta turística de carácter cultural basada en su rico patrimonio y sus tradiciones culturales. Por otro lado, sus excelentes comunicaciones la convierten en un punto desde el que se puede visitar otras zonas andaluzas y no andaluzas de gran atractivo (Huelva, Córdoba, Mérida, Madrid…). 4- El mapa representa la densidad de carreteras en España por Comunidades Autónomas, y la intensidad media diaria de su uso para el año 2003. Obsérvelo detenidamente y responda a las cuestiones siguientes: 1. Indique el nombre de las capitales de provincia señaladas con letras desde la A hasta la J. 2. Explique cuál es la forma predominante de la red de carreteras españolas y las causas que han conducido a ella. ¿Se advierte algún elemento que permita hablar de intentos de superación de dicha forma?. Si es así, indique cuáles son. 3. Describa la distribución de la densidad de carreteras que se aprecia en el mapa, y explique las causas de tal distribución. 4. ¿Cómo explica las diferencias de intensidad en el uso diario de las carreteras españolas. 1. D- Ourense E- San Sebastián. I- Tarragona. B- Cuenca. F- Zaragoza. G- Soria. H- Zamora. A- Cáceres.
  • 6. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 6 C- Córdoba. J- Santa Cruz de Tenerife. 2- La red de carreteras española presenta un trazado radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Este modelo corresponde a una visión centralista del Estado, se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. La estructura radial aún se mantiene pero como puede verse en el mapa hay intentos de superarla, es el caso de algunos ejes transversales como el eje gallego, el andaluz, el Mediterráneo, el vasco y el del Ebro. 3- La densidad es mayor en Galicia, Cantabria, País Vasco, Madrid y ambos archipiélagos, seguidos de Castilla y León y litoral mediterráneo. La alta densidad se explica por ser áreas de poblamiento disperso (los archipiélagos o el norte peninsular) o áreas dinámicas económicamente (Madrid y litoral mediterráneo). La menor densidad se explica en las áreas menos dinámicas económicamente (Extremadura, Castilla La Mancha) o de poblamiento concentrado y distante (Andalucía). 4- La intensidad es mayor, como muestra el mapa, en las áreas más dinámicas económicamente y donde se hallan núcleos importantes urbano- industriales y turísticos. Es el caso, entre otros, del corredor mediterráneo, corredor del Ebro hasta Zaragoza, País Vasco, eje interior gallegoo ejes radiales en torno a Madrid.  OBSERVACIONES: Preparar muy bien el transporte por carretera por el libro. Pág: 242, 243 y 244) 7-En el mapa siguiente se representan las áreas turísticas de España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Localice en el mapa las ciudades señaladas con los números 1, 2, 3, 4 y 5. (Hasta 1 punto). b) Señale y describa las características de las áreas de densidad turística media y alta en Andalucía. (Hasta 1 punto). c) Desarrolle y comente las causas de la desigual densidad turística en España, según la información del mapa. (Hasta 2 puntos). a) Localización.
  • 7. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 7 b) Las áreas de alta densidad turística en Andalucía están en la costa mediterránea, concretamente en la provincia de Málaga y una pequeña parte de la de Granada. Es una zona de gran atractivo turístico basado, sobre todo, en sus favorables características climáticas, aguas cálidas del Mediterráneo, excelentes playas y buena accesibilidad. Es un turismo basado sobre todo en la oferta de sol y playa. Las áreas de densidad media coinciden con tramos del litoral y prelitoral mediterráneo de las provincias de Málaga, Granada y Almería que se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales costeros o por la demanda de espacios menos saturados. Lo mismo podemos decir de la costa suratlántica andaluza con excelentes playas arenosas, buen clima aunque aguas más frías, nos referimos a las costas de las provincias de Huelva y Cádiz. Por último, de densidad media son también algunos enclaves como Sevilla que goza de un rico patrimonio y de importantes tradiciones culturales, además, su buena accesibilidad permite ser un punto desde donde visitar otras zonas andaluzas y no andaluzas. Es un turismo urbano cultural y de negocios, exposiciones… c) La causa principal de la desigual densidad turística hay que buscarlas en las características de nuestro modelo turístico basado todavía hoy en una oferta de sol y playa, aunque tiende a diversificarse con un nuevo modelo. Las áreas de alta densidad turística se concentran en el litoral mediterráneo, ambos archipiélagos y Madrid. En los dos primeros casos es un turismo de sol y playa basado en un clima favorable y excelentes playas. El caso de Madrid es distinto, capital político administrativa y financiera, apenas presenta estacionalidad y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones… Las áreas de densidad media y baja coinciden con. - Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico que crecen por la saturación de otras áreas ofrecen buenas playas y clima favorable. - El litoral gallego y cantábrico que ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales, así como rica gastronomía tradiciones culturales. - En el interior peninsular solo destacan algunos puntos turísticos como estaciones de esquí, centros de turismo rural y ciudades históricas como Toledo, Burgos, Cáceres, Sevilla, Córdoba… El resto del territorio se considera zona no turística.
  • 8. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 8 8-En el siguiente mapa se representa la red de carreteras de España. Obsérvelo y conteste: a) ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red? (Hasta 1 punto). b) ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cuál es su origen? (Hasta 1 punto). c) Con la ayuda del mapa explique las características de la red española de carreteras. (Hasta 2 puntos). (Valoración: hasta 4 puntos) a) La densidad es mayor en Galicia, Cantabria, País Vasco, Madrid y ambos archipiélagos, seguidos de Castilla y León y litoral mediterráneo. La alta densidad se explica por ser áreas de poblamiento disperso (los archipiélagos o el norte peninsular) o áreas dinámicas económicamente (Madrid y litoral mediterráneo). La menor densidad se explica en las áreas menos dinámicas económicamente (Extremadura, Castilla La Mancha) o de poblamiento concentrado y distante (Andalucía). b) La red de carreteras española presenta un trazado radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Este modelo corresponde a una visión centralista del Estado, se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960, cuando se modernizó la red de carreteras. La estructura radial aún se mantiene pero como puede verse en el mapa hay intentos de superarla, es el caso de algunos ejes transversales como el eje gallego, el andaluz, el Mediterráneo, el vasco y el del Ebro. c) - La red, como ya hemos indicado, presenta un diseño radial en la actualidad aunque se intenta superar y vemos que se han añadido algunos ejes transversales como en del Ebro, el Mediterráneo, el andaluz, la ruta de la plata, el eje cantábrico…otros están en construcción. - La red de carreteras, como puede verse en el mapa, está compuesta por vías rápidas (autopistas y autovías), y otras carreteras. La red estatal que enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red
  • 9. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 9 internacional concentra la mayor parte de las vías rápidas. Por su parte, la red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal. La red de las diputaciones, donde se concentran la mayor parte de otras carreteras, asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población. - Hay claros desequilibrios territoriales en cuanto a accesibilidad ya que es mayor en las áreas más dinámicas económicamente, en donde confluyen varias vías rápidas ( Sevilla, Madrid, Zaragoza…) y en los corredores radiales de gran capacidad. La accesibilidad es menor en las áreas fronterizas con Francia y Portugal y entre los corredores radiales, no obstante, puede observarse que la red es bastante homogénea.