SlideShare una empresa de Scribd logo
Industria e industrialización
en España.
Desde fines del siglo XIX hasta la
actualidad.
ETAPAS
1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985
1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985

1985-HOY
1985-HOY

1ª. ETAPA

2ª. ETAPA

3ª. ETAPA

INDUSTRIALIZACIÓN

CRISIS Y
RESTRUCTURACIÓN

ACTUALIDAD
APARICIÓN Y EXPANSIÓN
Fase 1: 1855-1900
El inicio de la industrialización española tuvo lugar con retraso
respecto a Europa occidental debido a múltiples causas:
Mala dotación de
materias primas y
fuentes de energía
Atraso
tecnológico

Poco capital
disponible
Demanda limitada
de productos
industriales

Política industrial
inadecuada

Espíritu de
empresa escaso

Situación política
desfavorable

RESULTADO: Fracaso de la primera revolución industrial en España
APARICIÓN Y EXPANSIÓN:
Fase 2: 1900-1936
Crecimiento industrial debido fundamentalmente a:
I Guerra Mundial (19141918)

El encarecimiento del carbón
extranjero llevó a sustituirlo por el
nacional.
Aumento de las exportaciones a
los países contendientes.

Repatriación de los capitales
de las colonias tras el 98

Impulso de las obras
públicas (bajo dictadura de
Primo de Rivera)
Incorporación de los nuevos avances de la 2ª
Revolución Industrial (electricidad,
hidrocarburos)

Aumento de la
inversión nacional

Políticas proteccionistas, que
eliminaron la competencia
extranjera
APARICIÓN Y EXPANSIÓN:
Fase 3: 1936-1959
Guerra Civil y Postguerra: Se interrumpe el crecimiento industrial.
Destrucción de las
industrias durante la
Guerra Civil

Política autárquica de
postguerra
(autosuficiencia)

Reducción de las importaciones de
productos y capitales: impacto negativo
en las industrias

Crisis industrial

Se suaviza la política autárquica a partir de 1953. Se abandona
definitivamente en 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con
EEUU, entrada ONU…)
APARICIÓN Y EXPANSIÓN:
Fase 4: 1960-1975
Desarrollismo: Fuerte crecimiento industrial debido a:
Liberalización de las
importaciones

Expansión de la economía
capitalista mundial y ventajosa
situación española

Llegada de ingresos por otras
vías: turismo, remesa de
inmigrantes
Bajo precio de la energía
Políticas favorables a la
industrialización: Planes de
Desarrollo

Aumento de las inversiones
multinacionales
APARICIÓN Y EXPANSIÓN:
Fase 4: 1960-1975
Producción industrial.


Primera Revolución Industrial (Segunda mitad del XIX):
 Industria Siderometalúrgica (Málaga, Asturias, Cantabria y País
Vasco).
 Industria Textil del algodón (Cataluña).



Segunda Revolución Industrial (a partir del primer tercio del
XX):
 Industrias bases (siderurgia, refinerías, petroquímica,
construcción naval), potenciadas por el INI (Instituto Nacional
de Industrias)
 Industrias de bienes de consumo (textil, calzado, automóviles,
electrodomésticos) que aumentaban en función del nivel de vida.
 Industrias de bienes de equipo: se desarrollan en menor medida
debido al atraso tecnológico español. (robots para la industria del
automóvil, grúas, etc.)
Estructura industrial


Sistema de producción en serie: Producción fordista
(trabajo en cadena) en grandes fábricas.



Mano de obra abundante y poco cualificada: sin
regulación laboral hasta bien entrado el siglo XX.



Contrastes entre:






Grandes industrias (escasas, vinculadas al INI o a
multinacionales)
Pequeñas (poca inversión, tecnología simple y escasa
competitividad).

Atraso y dependencia extranjera (en tecnología,
capital y energía)
Industrialización pero con grandes debilidades y periférica en relación
Industrialización pero con grandes debilidades y periférica en relación
al contexto mundial.
al contexto mundial.
Localización industrial






Primeras etapas: Regiones periféricas vinculadas a la extracción,
puertos o grandes ciudades (Cantábrico y Levante).
Principio del siglo XX: Afianzamiento de las primeras localizaciones y
surgimiento de nuevos espacios industriales en los principales ejes de
comunicación (Ebro y Mediterráneo) o como resultado a las políticas de
promoción industrial (litoral gallego y andaluz, y enclaves del interior:
Valladolid, Zaragoza).
Interior: escasa industrialización y limitada a las capitales provinciales.
Política industrial
POLÍTICA PROTECCIONISTA: imposición de aranceles y
limitación de las importaciones. Favoreció el crecimiento
industrial pero desincentivó su modernización.

CREACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS: En sectores
estratégicos que estaban desatendidos por la iniciativa privada.

PLANES DE DESARROLLO: En época franquista con
objetivo de corregir los desequilibrios territoriales (polos
de promoción y desarrollo, zonas de preferente
localización industrial, polígonos de preferente
localización industrial, grandes áreas de expansión
industrial (GAEI) y polígonos de descongestión industrial.
CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN
(1975-1985)
CAUSAS
CAUSAS
EXTERNAS AL PAÍS

INTERNAS DEL PAÍS

-Encarecimiento de la energía
-Desfase tecnológico.
-Nuevas características de la
demanda.
-Mundialización de la economía:
aparición de nuevos países
industriales = competencia.

-Deficiencias estructurales de la
industria española.
-Coyuntura histórica (transición
política)

CONSECUENCIAS:
CONSECUENCIAS:
Cierre de empresas, caída de la producción y de los beneficios
Cierre de empresas, caída de la producción y de los beneficios
industriales, aumento del endeudamiento y el paro. Consolidación de
industriales, aumento del endeudamiento y el paro. Consolidación de
España como país periférico.
España como país periférico.
MEDIDAS:
MEDIDAS:
No se toman hasta entrado los años 80 (debido a la inestabilidad interna
No se toman hasta entrado los años 80 (debido a la inestabilidad interna
provocada por la transición)
provocada por la transición)
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

REINDUSTRIALIZACIÓN

-Adaptación
tecnológico.

-Modernización
tecnológica
del resto de industrias.

al

nuevo

ciclo

-Ajuste a la demanda.

-Diversificación industrial.

-Regulación de plantillas.

-ZUR: Zonas de Urgente
Reindustrialización (1983) en
Galicia, Asturias, ría del
Nervión, Barcelona, Madrid y
Cádiz.

-Saneamiento empresarial.
-Nuevos sistemas
organización.

de

gestión

y

-Afecta
a
sectores
maduros:
siderometalúrgicas,
construcción
naval, electrodomésticos, equipos
eléctricos y electrónicos, textil y
calzado.
ZONAS DE URGENTE
REINDUSTRIALIZACIÓN
1983
ACTUALIDAD
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CAMBIOS EN LA
PRODUCCÓN
INDUSTRIAL

CAMBIOS EN LA
ESTRUCTURA INDUSTRIAL

-Desarrollo de los sectores
tecnológicos:
telemática
automatización,
nuevos
materiales,
biotecnología,
energías renovables

-Descentralización: empresas
multiplanta, subcontratas y
redes empresariales.
-Flexibilización: en el trabajo y
los procedimientos.

CAMBIOS EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL
-Se reduce la intervención del Estado.
-Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar)
-Aumento de la preocupación por cuestiones ambientales.

CAMBIOS EN LA
LOCALIZACIÓN
INDUSTRIAL
-Difusión industrial
-Concentración en
áreas centrales
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS INADECUADAS.
93 % son pequeñas o medianas empresas
trabajadores)

(< 500

I+D ESCASA (tanto pública como privada).

RETRASO
EXTERIOR.

TECNOLÓGICO

Y

DEPENDENCIA

DEL
Producción industrial actual


Sectores industriales maduros:


No son competitivos





Reducción de la demanda




Están atrasados tecnológicamente
La mano de obra es más cara que en otros países.

Nuevos materiales y productos

Afectados por reconversiones


Metalurgia y de transformación metálica
 Siderúrgica





Transformados metálicos








Obtiene acero a partir de hierro en altos hornos. (Asturias=Arcelor-Mital)
Acero a partir de chatarra en horno eléctrico. (País Vasco, Cantabria,
Navarra y Cataluña)
Fabrica producto metálicos y maquinaria. (Barcelona- País Vasco-Madrid)

Electrodomésticos línea blanca
 Reorganización de la producción
 Cierre y deslocalización de algunas empresas (Fagor)
Naval
 Reconversión y especialización en reparaciones
Textil y confección
 Fibras químicas: Capital extranjero
 Confección: Minifundismo empresarial, dispersión, abundante mano
de obra.
 Competencia de países más baratos


Sectores industriales dinámicos


Alta productividad y especialización



Demanda asegurada (interna y externa)



Capital extranjero



Sectores:




Automóvil
Químico
Agroalimentario


Automóvil







Empresas multinacionales (Renault, Citroen, Nissan, etc.)
Capital extranjero
Exportación de parte de la producción.
Amenazado por la deslocalización.

Químico




Fuerte presencia extranjera
Escasa capacidad investigadora
Petroquímica o química de base




Química de transformación




Refinerías y grandes complejos industriales
Pequeñas empresas: pinturas, perfumes, farmacia, etc.

Agroalimentario



Industrias dispersas y pequeñas
Presencia de multinacionales


Industria punta o de alta tecnología




Fuertemente tecnificadas
Alta demanda
Sectores:










Electrónica
Ordenadores
Instrumentos ópticos

Poco desarrollados y de implantación tardía.
Dependencia exterior
PYMES de escasa competitividad
Falta de mano de obra
Localización en Parques Tecnológicos o
Científicos.
Áreas industriales actuales






Áreas desarrolladas.
Áreas y ejes en expansión.
Áreas y ejes en declive.
Áreas de industrialización inducida.
Áreas de industrialización escasa.


Áreas industriales desarrolladas









Madrid y Barcelona
Favorable localización geográfica (centralidad)
Reconversión de sectores industriales
maduros.
Revitalización gracias a la industria punta.
Terciarización de la industria: parques
industriales y empresariales con más oficinas
que fábricas.
Localización de sedes sociales de grandes
empresas nacionales e internacionales.



Áreas y ejes industriales en expansión
Tipos:


Metropolitanas, localizadas polígonos industriales
en la periferia urbana.






Industrias tradicionales deslocalizadas desde
localizaciones más céntricas para vender el suelo
urbano que ocupaban.
Empresas innovadoras localizadas en Parques
tecnológicos.

Franjas periurbanas, localizadas en la zona de
transición entre el espacio rural y el urbano.






Pequeñas, de escaso capital, con mano de obra poco
cualificada.
Producción tradicional: madera, confección, metalurgia
de transformación, etc, y subcontratas.
Pequeños polígonos industriales.


Ejes de desarrollo industrial, localizados a lo largo de las principales
vías de comunicación.



Localización
 Nacional:



Valle del Ebro
Mediterráneo (Girona-Cartagena)

Bien comunicados por autopista tanto a nivel nacional
como europeo.
 Industrias nacionales y multinacionales.
Regional:
 Madrid y alrededores: Castilla-La Mancha, Eje TordesillasValladolid-Palencia.
 Bien comunicado por carretera.






Áreas rurales bien comunicadas.
 Industrias pequeñas.
 Mano de obra barata, sin cualificar.
 Talleres de producción tradicional (dulces, conservas, muebles,
etc)


Áreas industriales en declive










Localización, en puntos concretos: Cornisa
cantábrica, Ferrol, Cádiz, Puertollano y
Ponferrada.
Reconversión de sectores industriales maduros e
industrias dependientes de ellos.
Dificultades de reindustrialización: mano de obra
no cualificada, conflictividad laboral, deterioro
medioambiental.
Consecuencias: desindustrialización y declive
demográfico (emigración).
Excepciones: País Vasco.


Áreas de industrialización inducida.







Localización: Aragón, Castilla y León y Andalucía.
Son fruto de la política desarrollista llevada a
cabo en la década de 1960.
Industrias muy localizadas, generan
desequilibrios territoriales.

Áreas de industrialización escasa.




Localización: Castilla-La Mancha, Extremadura,
Baleares y Canarias.
Sectores tradicionales, empresas poco
competitivas.
Política industrial actual


Apertura al exterior: mercado europeo y
mundial.






Fin de los aranceles y la política proteccionista.
Aumento de exportaciones e importaciones.
Necesidad de aumentar la productividad.
Riesgo de deslocalización.


Disminución de la intervención estatal.








Intervención de la UE en la política industrial.





Desaparición del INI (1995)
SEPI (Sociedad Industrial de Participaciones
Industriales).
Modernización empresarial.
Reconversión y/o privatización de empresas
públicas.
Mejora de competitividad y rentabilidad.
Fomento del I+D+I (Estrategia de Lisboa)

Participación de las CCAA en la política
industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
Alfredo García
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936
Alfredo García
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionarioestribor
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXDudas-Historia
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936La industrialización española hasta 1936
La industrialización española hasta 1936
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
La industria española 1855-1975
La  industria española 1855-1975La  industria española 1855-1975
La industria española 1855-1975
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 

Similar a Industrialización en España

El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
Samuel Perrino Martínez
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundariosmerino
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
Industria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisisIndustria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisisLuz García
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
Marta López
 
Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020 Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020
Jorge Salar
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industriapilarbueno10
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Carlos Franco
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaTaylor Collins Clarke
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºdudashistoria
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
porceyo
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirTxema Gs
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio

Similar a Industrialización en España (20)

El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
Industria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisisIndustria III: Evolución y crisis
Industria III: Evolución y crisis
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
 
Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020 Tema 5 los espacios industriales 2020
Tema 5 los espacios industriales 2020
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españa
 
Tema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3ºTema 12. lección 3. 3º
Tema 12. lección 3. 3º
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subir
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 

Más de agatagc

12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonizaciónagatagc
 
11 la guerra fría
11 la guerra fría11 la guerra fría
11 la guerra fríaagatagc
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundialagatagc
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urssagatagc
 
Junta General
Junta General Junta General
Junta General agatagc
 
La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)agatagc
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismoagatagc
 
Los espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasLos espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasagatagc
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidosagatagc
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteagatagc
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.agatagc
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico españolagatagc
 
A cova del demo (bual)
A cova del demo (bual)A cova del demo (bual)
A cova del demo (bual)
agatagc
 
Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)agatagc
 
A fala na rede
A fala na redeA fala na rede
A fala na redeagatagc
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriaagatagc
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historiaagatagc
 

Más de agatagc (20)

12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización12 los procesos de descolonización
12 los procesos de descolonización
 
11 la guerra fría
11 la guerra fría11 la guerra fría
11 la guerra fría
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundial
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss
 
Junta General
Junta General Junta General
Junta General
 
La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)La I Guerra Mundial (carteles)
La I Guerra Mundial (carteles)
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Los espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturiasLos espacios del sector primario en asturias
Los espacios del sector primario en asturias
 
04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos04 los espacios naturales protegidos
04 los espacios naturales protegidos
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españa
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
La revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arteLa revolución francesa en el arte
La revolución francesa en el arte
 
Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.Actividades. Tema 1.
Actividades. Tema 1.
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
A cova del demo (bual)
A cova del demo (bual)A cova del demo (bual)
A cova del demo (bual)
 
Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)Os meses del ano (Jesús)
Os meses del ano (Jesús)
 
A fala na rede
A fala na redeA fala na rede
A fala na rede
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Industrialización en España

  • 1. Industria e industrialización en España. Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.
  • 2. ETAPAS 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1959-1975 1975-1985 1985-HOY 1985-HOY 1ª. ETAPA 2ª. ETAPA 3ª. ETAPA INDUSTRIALIZACIÓN CRISIS Y RESTRUCTURACIÓN ACTUALIDAD
  • 3. APARICIÓN Y EXPANSIÓN Fase 1: 1855-1900 El inicio de la industrialización española tuvo lugar con retraso respecto a Europa occidental debido a múltiples causas: Mala dotación de materias primas y fuentes de energía Atraso tecnológico Poco capital disponible Demanda limitada de productos industriales Política industrial inadecuada Espíritu de empresa escaso Situación política desfavorable RESULTADO: Fracaso de la primera revolución industrial en España
  • 4. APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Fase 2: 1900-1936 Crecimiento industrial debido fundamentalmente a: I Guerra Mundial (19141918) El encarecimiento del carbón extranjero llevó a sustituirlo por el nacional. Aumento de las exportaciones a los países contendientes. Repatriación de los capitales de las colonias tras el 98 Impulso de las obras públicas (bajo dictadura de Primo de Rivera) Incorporación de los nuevos avances de la 2ª Revolución Industrial (electricidad, hidrocarburos) Aumento de la inversión nacional Políticas proteccionistas, que eliminaron la competencia extranjera
  • 5. APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Fase 3: 1936-1959 Guerra Civil y Postguerra: Se interrumpe el crecimiento industrial. Destrucción de las industrias durante la Guerra Civil Política autárquica de postguerra (autosuficiencia) Reducción de las importaciones de productos y capitales: impacto negativo en las industrias Crisis industrial Se suaviza la política autárquica a partir de 1953. Se abandona definitivamente en 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con EEUU, entrada ONU…)
  • 6. APARICIÓN Y EXPANSIÓN: Fase 4: 1960-1975 Desarrollismo: Fuerte crecimiento industrial debido a: Liberalización de las importaciones Expansión de la economía capitalista mundial y ventajosa situación española Llegada de ingresos por otras vías: turismo, remesa de inmigrantes Bajo precio de la energía Políticas favorables a la industrialización: Planes de Desarrollo Aumento de las inversiones multinacionales
  • 8. Producción industrial.  Primera Revolución Industrial (Segunda mitad del XIX):  Industria Siderometalúrgica (Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco).  Industria Textil del algodón (Cataluña).  Segunda Revolución Industrial (a partir del primer tercio del XX):  Industrias bases (siderurgia, refinerías, petroquímica, construcción naval), potenciadas por el INI (Instituto Nacional de Industrias)  Industrias de bienes de consumo (textil, calzado, automóviles, electrodomésticos) que aumentaban en función del nivel de vida.  Industrias de bienes de equipo: se desarrollan en menor medida debido al atraso tecnológico español. (robots para la industria del automóvil, grúas, etc.)
  • 9. Estructura industrial  Sistema de producción en serie: Producción fordista (trabajo en cadena) en grandes fábricas.  Mano de obra abundante y poco cualificada: sin regulación laboral hasta bien entrado el siglo XX.  Contrastes entre:    Grandes industrias (escasas, vinculadas al INI o a multinacionales) Pequeñas (poca inversión, tecnología simple y escasa competitividad). Atraso y dependencia extranjera (en tecnología, capital y energía) Industrialización pero con grandes debilidades y periférica en relación Industrialización pero con grandes debilidades y periférica en relación al contexto mundial. al contexto mundial.
  • 10. Localización industrial    Primeras etapas: Regiones periféricas vinculadas a la extracción, puertos o grandes ciudades (Cantábrico y Levante). Principio del siglo XX: Afianzamiento de las primeras localizaciones y surgimiento de nuevos espacios industriales en los principales ejes de comunicación (Ebro y Mediterráneo) o como resultado a las políticas de promoción industrial (litoral gallego y andaluz, y enclaves del interior: Valladolid, Zaragoza). Interior: escasa industrialización y limitada a las capitales provinciales.
  • 11.
  • 12. Política industrial POLÍTICA PROTECCIONISTA: imposición de aranceles y limitación de las importaciones. Favoreció el crecimiento industrial pero desincentivó su modernización. CREACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS: En sectores estratégicos que estaban desatendidos por la iniciativa privada. PLANES DE DESARROLLO: En época franquista con objetivo de corregir los desequilibrios territoriales (polos de promoción y desarrollo, zonas de preferente localización industrial, polígonos de preferente localización industrial, grandes áreas de expansión industrial (GAEI) y polígonos de descongestión industrial.
  • 13. CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN (1975-1985) CAUSAS CAUSAS EXTERNAS AL PAÍS INTERNAS DEL PAÍS -Encarecimiento de la energía -Desfase tecnológico. -Nuevas características de la demanda. -Mundialización de la economía: aparición de nuevos países industriales = competencia. -Deficiencias estructurales de la industria española. -Coyuntura histórica (transición política) CONSECUENCIAS: CONSECUENCIAS: Cierre de empresas, caída de la producción y de los beneficios Cierre de empresas, caída de la producción y de los beneficios industriales, aumento del endeudamiento y el paro. Consolidación de industriales, aumento del endeudamiento y el paro. Consolidación de España como país periférico. España como país periférico.
  • 14. MEDIDAS: MEDIDAS: No se toman hasta entrado los años 80 (debido a la inestabilidad interna No se toman hasta entrado los años 80 (debido a la inestabilidad interna provocada por la transición) provocada por la transición) RECONVERSIÓN INDUSTRIAL REINDUSTRIALIZACIÓN -Adaptación tecnológico. -Modernización tecnológica del resto de industrias. al nuevo ciclo -Ajuste a la demanda. -Diversificación industrial. -Regulación de plantillas. -ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización (1983) en Galicia, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. -Saneamiento empresarial. -Nuevos sistemas organización. de gestión y -Afecta a sectores maduros: siderometalúrgicas, construcción naval, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos, textil y calzado.
  • 16. ACTUALIDAD CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CAMBIOS EN LA PRODUCCÓN INDUSTRIAL CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL -Desarrollo de los sectores tecnológicos: telemática automatización, nuevos materiales, biotecnología, energías renovables -Descentralización: empresas multiplanta, subcontratas y redes empresariales. -Flexibilización: en el trabajo y los procedimientos. CAMBIOS EN LA POLÍTICA INDUSTRIAL -Se reduce la intervención del Estado. -Industrialización endógena (basada en el potencial de cada lugar) -Aumento de la preocupación por cuestiones ambientales. CAMBIOS EN LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL -Difusión industrial -Concentración en áreas centrales
  • 17. PROBLEMAS ESTRUCTURALES PROBLEMAS ESTRUCTURALES DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS INADECUADAS. 93 % son pequeñas o medianas empresas trabajadores) (< 500 I+D ESCASA (tanto pública como privada). RETRASO EXTERIOR. TECNOLÓGICO Y DEPENDENCIA DEL
  • 18. Producción industrial actual  Sectores industriales maduros:  No son competitivos    Reducción de la demanda   Están atrasados tecnológicamente La mano de obra es más cara que en otros países. Nuevos materiales y productos Afectados por reconversiones
  • 19.  Metalurgia y de transformación metálica  Siderúrgica    Transformados metálicos     Obtiene acero a partir de hierro en altos hornos. (Asturias=Arcelor-Mital) Acero a partir de chatarra en horno eléctrico. (País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña) Fabrica producto metálicos y maquinaria. (Barcelona- País Vasco-Madrid) Electrodomésticos línea blanca  Reorganización de la producción  Cierre y deslocalización de algunas empresas (Fagor) Naval  Reconversión y especialización en reparaciones Textil y confección  Fibras químicas: Capital extranjero  Confección: Minifundismo empresarial, dispersión, abundante mano de obra.  Competencia de países más baratos
  • 20.  Sectores industriales dinámicos  Alta productividad y especialización  Demanda asegurada (interna y externa)  Capital extranjero  Sectores:    Automóvil Químico Agroalimentario
  • 21.  Automóvil      Empresas multinacionales (Renault, Citroen, Nissan, etc.) Capital extranjero Exportación de parte de la producción. Amenazado por la deslocalización. Químico    Fuerte presencia extranjera Escasa capacidad investigadora Petroquímica o química de base   Química de transformación   Refinerías y grandes complejos industriales Pequeñas empresas: pinturas, perfumes, farmacia, etc. Agroalimentario   Industrias dispersas y pequeñas Presencia de multinacionales
  • 22.  Industria punta o de alta tecnología    Fuertemente tecnificadas Alta demanda Sectores:         Electrónica Ordenadores Instrumentos ópticos Poco desarrollados y de implantación tardía. Dependencia exterior PYMES de escasa competitividad Falta de mano de obra Localización en Parques Tecnológicos o Científicos.
  • 23. Áreas industriales actuales      Áreas desarrolladas. Áreas y ejes en expansión. Áreas y ejes en declive. Áreas de industrialización inducida. Áreas de industrialización escasa.
  • 24.  Áreas industriales desarrolladas       Madrid y Barcelona Favorable localización geográfica (centralidad) Reconversión de sectores industriales maduros. Revitalización gracias a la industria punta. Terciarización de la industria: parques industriales y empresariales con más oficinas que fábricas. Localización de sedes sociales de grandes empresas nacionales e internacionales.
  • 25.   Áreas y ejes industriales en expansión Tipos:  Metropolitanas, localizadas polígonos industriales en la periferia urbana.    Industrias tradicionales deslocalizadas desde localizaciones más céntricas para vender el suelo urbano que ocupaban. Empresas innovadoras localizadas en Parques tecnológicos. Franjas periurbanas, localizadas en la zona de transición entre el espacio rural y el urbano.    Pequeñas, de escaso capital, con mano de obra poco cualificada. Producción tradicional: madera, confección, metalurgia de transformación, etc, y subcontratas. Pequeños polígonos industriales.
  • 26.  Ejes de desarrollo industrial, localizados a lo largo de las principales vías de comunicación.  Localización  Nacional:   Valle del Ebro Mediterráneo (Girona-Cartagena) Bien comunicados por autopista tanto a nivel nacional como europeo.  Industrias nacionales y multinacionales. Regional:  Madrid y alrededores: Castilla-La Mancha, Eje TordesillasValladolid-Palencia.  Bien comunicado por carretera.    Áreas rurales bien comunicadas.  Industrias pequeñas.  Mano de obra barata, sin cualificar.  Talleres de producción tradicional (dulces, conservas, muebles, etc)
  • 27.  Áreas industriales en declive      Localización, en puntos concretos: Cornisa cantábrica, Ferrol, Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Reconversión de sectores industriales maduros e industrias dependientes de ellos. Dificultades de reindustrialización: mano de obra no cualificada, conflictividad laboral, deterioro medioambiental. Consecuencias: desindustrialización y declive demográfico (emigración). Excepciones: País Vasco.
  • 28.  Áreas de industrialización inducida.     Localización: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Son fruto de la política desarrollista llevada a cabo en la década de 1960. Industrias muy localizadas, generan desequilibrios territoriales. Áreas de industrialización escasa.   Localización: Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Sectores tradicionales, empresas poco competitivas.
  • 29. Política industrial actual  Apertura al exterior: mercado europeo y mundial.     Fin de los aranceles y la política proteccionista. Aumento de exportaciones e importaciones. Necesidad de aumentar la productividad. Riesgo de deslocalización.
  • 30.  Disminución de la intervención estatal.      Intervención de la UE en la política industrial.    Desaparición del INI (1995) SEPI (Sociedad Industrial de Participaciones Industriales). Modernización empresarial. Reconversión y/o privatización de empresas públicas. Mejora de competitividad y rentabilidad. Fomento del I+D+I (Estrategia de Lisboa) Participación de las CCAA en la política industrial.