SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadificación y clasificación de la
periodontitis: Marco y propuesta de una
nueva clasificación y definición de caso
CD. CLLAUDIA YARELI QUINONES R
Periodontitis
• Inflamación mediada por el huésped asociada a
microbios que resulta en la pérdida de la inserción
periodontal. Esto se detecta como pérdida de
inserción clínica (CAL).
Objetivos de un sistema de definición de
casos de periodontitis:
• Un sistema de definición de casos debería facilitar la identificación, el
tratamiento y la prevención de la periodontitis en pacientes individuales.
1. Identificación de un paciente como caso de periodontitis
2. Identificar forma específica de periodontitis
3. Descripción de la presentación clínica y otros elementos que afectan el
manejo clínico, el pronóstico y las influencias potencialmente más amplias
sobre la salud bucal y sistémica.
1.Identificación caso
de periodontitis
1. Excluir otras causas de perdida de inserción
2. Error al sondear (que puede afectar la precisión del diagnóstico)
3. Sangrado al sondaje
4. Perdida de inserción clínica (CAL)
• La CAL interdental es detectable en ≥2 dientes no adyacentes
• CAL bucal u oral ≥3 mm con bolsas >3 mm son detectables en ≥2 dientes
2.Identificación forma de periodontitis
1.Periodontitis necrotizante
2.Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas.
3.Periodontitis
3.Descripción de la presentación clínica y otros elementos que afectan el manejo
clínico, el pronóstico y las influencias potencialmente más amplias sobre la salud
bucal y sistémica.
• Clasificación de periodontitis según el riesgo.
1. Gravedad: El grado de degradación periodontal presente en el momento del diagnóstico se
ha utilizado durante mucho tiempo como descriptor clave de cada caso individual de
periodontitis.
2. Complejidad de la gestión:
-Profundidades de sondeo
-Tipo de pérdida ósea (vertical y/u horizontal),
-Estado de furca,
-Movilidad dental,
-Dientes perdidos,
-Colapso de la mordida,
-El tamaño del defecto de la cresta residual
• 3.Medida: El número y la distribución de los dientes con rotura periodontal detectable ha
formado parte de los sistemas de clasificación actuales.
• 4.Tasa de progresión: Uno de los aspectos más importantes de un sistema de clasificación es
tener en cuenta adecuadamente la variabilidad en la tasa de progresión de la periodontitis.
• 5.Factores de riesgo: Los factores de riesgo reconocidos no se han incluido formalmente
previamente en el sistema de clasificación de periodontitis, pero se han utilizado como
descriptor para calificar a un paciente específico como fumador o paciente con diabetes
mellitus.
• Interrelación con la salud general​: Los mediadores inflamatorios del periodonto pueden ingresar
al torrente sanguíneo y activar proteínas de fase aguda del hígado, como la proteína C reactiva
(PCR), que amplifica aún más los niveles de inflamación sistémica
Objetivos de
entandarización y
clasificación
La estadificación
• Se basa en las dimensiones estándar de gravedad y extensión de la periodontitis en el momento
de la presentación, pero introduce la dimensión de complejidad del manejo de cada paciente
individual.
• Se divide en
-Periodontitis estadio I
-Periodontitis estadio II
-Periodontitis estadio III
-Periodontitis estadio IV
Periodontitis en estadio I
• Es el límite entre la gingivitis y la periodontitis y representa las primeras etapas de la pérdida de
inserción. Los pacientes con periodontitis en etapa I han desarrollado periodontitis en respuesta a
la persistencia de la inflamación gingival y la disbiosis de la biopelícula.
Periodontitis en estadio II
• Representa la periodontitis establecida en la que un examen periodontal clínico, identifica los
daños característicos que la periodontitis ha causado al soporte del diente.
Periodontitis en
estadio III
• Se han producido daños
importantes en el aparato de
inserción y, en ausencia de un
tratamiento avanzado, puede
producirse pérdida de dientes.
•
Se caracteriza por la presencia
de lesiones periodontales
profundas que se extienden
hasta la porción media de la raíz
presencia de defectos
intraóseos profundos,
afectación de furcaciones,
antecedentes de
pérdida/exfoliación de dientes
periodontales y presencia de
defectos de cresta localizados.
Periodontitis en
estadio IV
• Causa un daño considerable al
soporte periodontal y puede provocar
una pérdida importante de dientes, lo
que se traduce en una pérdida de la
función masticatoria. En ausencia de
un control adecuado de la
periodontitis y una rehabilitación
adecuada, la dentición corre el riesgo
de perderse.
Grado de periodontitis
• El grado de periodontitis puede ser modificado por la presencia de factores de riesgo.
• Perdida ósea radiográfica dividida por la edad del paciente expresada en porcentaje
• El grado puede verse afectado por los factores de riesgo
• -Tabaquismo
• - Diabetes
• Objetivo: Determina la probabilidad de que el caso progrese a un ritmo mayor que el típico para
la mayoría de la población o que responda de manera menos predecible a la terapia estánda
REFERENCIAS:
• Tonetti, Maurizio S.; Greenwell, Henry; Kornman, Kenneth S. (2018). Staging and grading of periodontitis:
Framework and proposal of a new classification and case definition. Journal of Periodontology, 89(), S159–
S172. doi:10.1002/JPER.18-0006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Restauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgamaRestauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgama
Vicente Emmanuel Silva
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
Jharmando Benavides Arias
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
Luis Manrique
 
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
Milagros Daly
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
4paulo74
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
DHARX
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 
Instrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodonciaInstrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodoncia
Raul Valenzuela
 
Simoes
SimoesSimoes
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
John Sisalima
 
Cariogram
CariogramCariogram
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicularGuía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Jaime Del Río Highsmith
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
Lesly Indalecio Monzón
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
4paulo74
 
Fases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontalFases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontal
Fernando Santos
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Restauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgamaRestauraciones clase ii con amalgama
Restauraciones clase ii con amalgama
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
Instrumentos Operatoria ODO 225 2013-2
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Instrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodonciaInstrumental utilizado en endodoncia
Instrumental utilizado en endodoncia
 
Simoes
SimoesSimoes
Simoes
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Cariogram
CariogramCariogram
Cariogram
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicularGuía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Fases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontalFases de tratamiento periodontal
Fases de tratamiento periodontal
 

Similar a Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx

La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Daniela Scaret Gonzalez
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Jessica Esparza
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
BarrazaHernandez
 
Clasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontalClasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontal
KarenAlvarezRivas
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
BarrazaVillamn
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Mariela Garcia
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Yelitza Palma
 
historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033
MarcoReneBarretoMont
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
miriammascareo
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
KarenAlvarezRivas
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
Kleidy Manayay Banda
 
Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
NarelMeza
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
John Sisalima
 
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
pekenonaek
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Odeed Ramireez
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Milagros Daly
 

Similar a Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx (20)

La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
 
Clasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontalClasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontal
 
Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades Una nueva clasificación para las enfermedades
Una nueva clasificación para las enfermedades
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033
 
Una nueva clasificación
Una nueva clasificaciónUna nueva clasificación
Una nueva clasificación
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1Periodontitis cronica tpi 2011 1
Periodontitis cronica tpi 2011 1
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Diagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontalDiagnostico y pronostico periodontal
Diagnostico y pronostico periodontal
 
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
Periodontitiscronicatpi2011 1-110307075717-phpapp02
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
 
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
Dd5901 Isneida Cordero Tpi 2009 2
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx

  • 1. Estadificación y clasificación de la periodontitis: Marco y propuesta de una nueva clasificación y definición de caso CD. CLLAUDIA YARELI QUINONES R
  • 2. Periodontitis • Inflamación mediada por el huésped asociada a microbios que resulta en la pérdida de la inserción periodontal. Esto se detecta como pérdida de inserción clínica (CAL).
  • 3. Objetivos de un sistema de definición de casos de periodontitis: • Un sistema de definición de casos debería facilitar la identificación, el tratamiento y la prevención de la periodontitis en pacientes individuales. 1. Identificación de un paciente como caso de periodontitis 2. Identificar forma específica de periodontitis 3. Descripción de la presentación clínica y otros elementos que afectan el manejo clínico, el pronóstico y las influencias potencialmente más amplias sobre la salud bucal y sistémica.
  • 4. 1.Identificación caso de periodontitis 1. Excluir otras causas de perdida de inserción 2. Error al sondear (que puede afectar la precisión del diagnóstico) 3. Sangrado al sondaje 4. Perdida de inserción clínica (CAL) • La CAL interdental es detectable en ≥2 dientes no adyacentes • CAL bucal u oral ≥3 mm con bolsas >3 mm son detectables en ≥2 dientes
  • 5. 2.Identificación forma de periodontitis 1.Periodontitis necrotizante 2.Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas. 3.Periodontitis
  • 6. 3.Descripción de la presentación clínica y otros elementos que afectan el manejo clínico, el pronóstico y las influencias potencialmente más amplias sobre la salud bucal y sistémica. • Clasificación de periodontitis según el riesgo. 1. Gravedad: El grado de degradación periodontal presente en el momento del diagnóstico se ha utilizado durante mucho tiempo como descriptor clave de cada caso individual de periodontitis. 2. Complejidad de la gestión: -Profundidades de sondeo -Tipo de pérdida ósea (vertical y/u horizontal), -Estado de furca, -Movilidad dental, -Dientes perdidos, -Colapso de la mordida, -El tamaño del defecto de la cresta residual
  • 7. • 3.Medida: El número y la distribución de los dientes con rotura periodontal detectable ha formado parte de los sistemas de clasificación actuales. • 4.Tasa de progresión: Uno de los aspectos más importantes de un sistema de clasificación es tener en cuenta adecuadamente la variabilidad en la tasa de progresión de la periodontitis. • 5.Factores de riesgo: Los factores de riesgo reconocidos no se han incluido formalmente previamente en el sistema de clasificación de periodontitis, pero se han utilizado como descriptor para calificar a un paciente específico como fumador o paciente con diabetes mellitus.
  • 8. • Interrelación con la salud general​: Los mediadores inflamatorios del periodonto pueden ingresar al torrente sanguíneo y activar proteínas de fase aguda del hígado, como la proteína C reactiva (PCR), que amplifica aún más los niveles de inflamación sistémica
  • 10. La estadificación • Se basa en las dimensiones estándar de gravedad y extensión de la periodontitis en el momento de la presentación, pero introduce la dimensión de complejidad del manejo de cada paciente individual. • Se divide en -Periodontitis estadio I -Periodontitis estadio II -Periodontitis estadio III -Periodontitis estadio IV
  • 11. Periodontitis en estadio I • Es el límite entre la gingivitis y la periodontitis y representa las primeras etapas de la pérdida de inserción. Los pacientes con periodontitis en etapa I han desarrollado periodontitis en respuesta a la persistencia de la inflamación gingival y la disbiosis de la biopelícula.
  • 12. Periodontitis en estadio II • Representa la periodontitis establecida en la que un examen periodontal clínico, identifica los daños característicos que la periodontitis ha causado al soporte del diente.
  • 13. Periodontitis en estadio III • Se han producido daños importantes en el aparato de inserción y, en ausencia de un tratamiento avanzado, puede producirse pérdida de dientes. • Se caracteriza por la presencia de lesiones periodontales profundas que se extienden hasta la porción media de la raíz presencia de defectos intraóseos profundos, afectación de furcaciones, antecedentes de pérdida/exfoliación de dientes periodontales y presencia de defectos de cresta localizados.
  • 14. Periodontitis en estadio IV • Causa un daño considerable al soporte periodontal y puede provocar una pérdida importante de dientes, lo que se traduce en una pérdida de la función masticatoria. En ausencia de un control adecuado de la periodontitis y una rehabilitación adecuada, la dentición corre el riesgo de perderse.
  • 15.
  • 16. Grado de periodontitis • El grado de periodontitis puede ser modificado por la presencia de factores de riesgo. • Perdida ósea radiográfica dividida por la edad del paciente expresada en porcentaje • El grado puede verse afectado por los factores de riesgo • -Tabaquismo • - Diabetes • Objetivo: Determina la probabilidad de que el caso progrese a un ritmo mayor que el típico para la mayoría de la población o que responda de manera menos predecible a la terapia estánda
  • 17.
  • 18. REFERENCIAS: • Tonetti, Maurizio S.; Greenwell, Henry; Kornman, Kenneth S. (2018). Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. Journal of Periodontology, 89(), S159– S172. doi:10.1002/JPER.18-0006