SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE DATOS
Cuadros estadísticos
En una investigación, después que los datos han sido recogidos, revisados y
almacenados en una base de datos, se procede a la presentación de los resultados
en forma tabular o gráfica y al análisis estadístico de la información.
La facilidad de su construcción y el rápido efecto en la transmisión de los
contenidos, han hecho de los cuadros estadísticos los recursos idóneos para la
presentación de los resultados de las investigaciones en todas las áreas científicas.
El Análisis estadístico, se dispone de muchos datos, que
definitivamente tienen que ser clasificados, ordenados y
presentados adecuadamente , de tal manera que facilite, la
comprensión, descripción y análisis del fenómeno estudiado, y
obtener conclusiones validas para la toma de decisiones
Cuando se han recopilado datos de alguna variable a estudiar, es
necesario organizarlos. Por lo general estos se organizan de
manera ascendente, para su mejor interpretación.
Por ejemplo: Al recopilar los datos sobre la edad de 8 personas , se
obtuvieron los siguientes registros (1,5,12,7,9,8,7,4).
•En este ejemplo la unidad experimental son personas, la variable
de estudio es la edad (variable cuntitativa) y el número de datos es
8.
•Al organizar los datos de manera ascendente, estos se presentan
así:
1,4,5,7,7,8,9,12
Objetivo de un cuadro Estadísticos
Un cuadro estadístico tiene como objetivo presentar
datos numéricos ordenados, en filas y columnas, de
acuerdo a ciertos criterios de clasificación.
Ventajas
1.Los cuadros permiten presentar en forma resumida
y ordenada muchos datos
2.Es un instrumento que clasifica, resume y
comunica información estadística
3.Facilita el análisis de los datos
4.Su fácil comprensión, permite que sea utilizado por
muchas personas
Recomendaciones de un cuadro estadistico
Antes de sumergirse en los datos, es esencial tener claro
el propósito del análisis. ¿Qué preguntas se están
buscando responder? ¿Cuáles son los objetivos
específicos? Esta claridad guiará todas las etapas del
análisis.
PARTES DE UN CUADRO ESTADISTICO:
1. Código o numero de cuadro.- permite ubicar al cuadro en el interior del documento
2. Título.- Expresa en forma resumida la información que contiene y se coloca en la parte superior de
la tabla. Debe ser breve, concreto y completo y debe responder a las preguntas Qué, Donde, Cómo, Cuándo.
• Se refiere al hecho observado o la característica
principal. Ejemplo: Alumnos matriculados.
• Dónde.- Se refiere al lugar geográfico o institución al
que corresponde la información Ejemplo: La institución
educativa “Señor de los Milagros”.
• Cómo.- Como están ordenados o clasificados los
datos en el cuadro. La variable ubicada en la fila se
identifica con la proposición “por” y la que está en la
columna se antepone la proposición “según” Ejemplo:
Por sexo y según grado de estudios.
• Cuándo.- A qué momento o periodo de tiempo está
referida la información, puede ser un periodo o varios
años, meses, semanas, etc. Ejemplo: Año académico
2011
3. Concepto de encabezamiento.-Son las descripciones de las filas y columnas de
un cuadro estadístico, se ubica en la parte superior del cuerpo del cuadro
4. Cuerpo del cuadro.- Es la parte donde se colocan los datos correspondientes a
las características o variables indicadas en el encabezado.
5. Nota de pie o llamadas.- Se usa para aclarar algunos términos o siglas también
para indicar que elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos del
cuadro.
6. Fuente.- sirve para nombrar la publicación, entidad de estudio o fuente de donde
se obtuvieron los datos utilizados para construir el cuadro.
7. Elaboración.- Es una indicación que se coloca debajo de la fuente y sirve para
mencionar el responsable que utilizando datos originales elaboró el cuadro
estadístico final.
Tablas de frecuencias
Una tabla de frecuencias o distribución de frecuencias es
una tabla que muestra cómo se distribuyen los datos de
acuerdo a sus frecuencias. Elaborar una tabla de
frecuencias es muy sencillo y en este artículo te
mostraremos cómo hacerlo.
Tenemos dos tipos de tablas de
frecuencias:
•Tablas de frecuencias con datos no
agrupados.
•Tablas de frecuencias con datos
agrupados.
Esta tabla está compuesta por las siguientes
columnas:
•Valores de la variable: son los diferentes valores
que toma la variable en el estudio.
•Frecuencia absoluta: es la cantidad de veces que
aparece el valor en el estudio. La sumatoria de las
frecuencias absolutas es igual al número de datos.
•Frecuencia acumulada: es el acumulado o suma
de las frecuencias absolutas, indica cuantos datos
se van contando hasta ese momento o cuántos
datos se van reportando.
•Frecuencia relativa: es la fracción o proporción de
elementos que pertenecen a una clase o categoría.
Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el
número de datos del estudio.
•Frecuencia relativa acumulada: es la proporción
de datos respecto al total que se han reportado
hasta ese momento. Es la suma de las frecuencias
relativas, y se puede calcular también dividiendo la
frecuencia acumulada entre el número de datos del
•Frecuencia porcentual: es el porcentaje
de elementos que pertenecen a una clase
o categoría. Se puede calcular
rápidamente multiplicando la frecuencia
relativa por 100%.
•Frecuencia porcentual acumulada: es el
porcentaje de datos respecto al total que
se han reportado hasta ese momento. Se
puede calcular rápidamente multiplicando
la frecuencia relativa acumulada por 100%
negro azul amarillo rojo azul
azul rojo negro amarillo rojo
rojo amarillo amarillo azul rojo
negro azul rojo negro amarillo
Ejemplo 1:
Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color
favorito, y se obtuvo los siguientes resultados:
Color
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa
acumulada
Negro 4 4 0,20 0,20
Azul 5 9 0,25 0,45
Amarillo 5 14 0,25 0,70
Rojo 6 20 0,30 1
Total 20 1
Solución:
En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia
absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia
relativa acumulada. Por ser el primer problema, no haremos uso de las frecuencias porcentuales.
Ejemplo 2:
En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota
vendidos en cada día del mes de Setiembre.
0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1;
2; 3
Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.
Solución:
En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en
la segunda la frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada,
seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa
acumulada. Ahora vamos a agregar la columna de frecuencia
porcentual, y frecuencia porcentual acumulada.
Autos vendidos
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa
Frec. relativa
acumulada
Frecuenci
a
porcentu
al
Frec.
porcentu
al
acumula
da
0 8 8 0,267 0,267 26,7% 26,7%
1 7 15 0,233 0,500 23,3% 50,0%
2 7 22 0,233 0,733 23,3% 73,3%
3 5 27 0,167 0,900 16,7% 90,0%
4 3 30 0,100 1 10,0% 100%
Total 30 1 100%

Más contenido relacionado

Similar a Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx

1 descriptiva
1 descriptiva1 descriptiva
1 descriptivadaomil
 
Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I JoseCardozo34
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosRedsop Sociales-Políticos
 
Estadística nuevo 2015
Estadística nuevo 2015Estadística nuevo 2015
Estadística nuevo 2015gladysutil
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJhonyPerez9
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddJuanpablochaparroJim
 
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnologíaTecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnologíaaztropablo
 
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbsTecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbsaztropablo
 
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdfWILLIAMCARRILLOINTER1
 
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdfAaronLuisStanislawBa
 
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdfAaronLuisStanislawBa
 
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024EdduarMichaelCondorZ
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticosSebastinSnchez62
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticosMaraJosPareja
 

Similar a Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx (20)

1 descriptiva
1 descriptiva1 descriptiva
1 descriptiva
 
Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
 
F 07 probabilidad
F 07 probabilidadF 07 probabilidad
F 07 probabilidad
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
 
Estadística nuevo 2015
Estadística nuevo 2015Estadística nuevo 2015
Estadística nuevo 2015
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfddddddddddddddddddddTecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
Tecnologia Excel.pdfdddddddddddddddddddd
 
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnologíaTecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
Tecnologia Excel.pdf trabajo de tecnología
 
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbsTecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
Tecnologia Excel ajjdjwkdjdjkakajfnskshdbs
 
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf
2023 UNIDAD 1 EXPOSICIÓN ESTADISTICA CIENAS SOCIALES PARTE 1.pdf
 
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
 
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
06_BAS_Prob_y_Estadistica_2do_parcial.pdf
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.pptx senati 2024
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos  de programación y métodos estadísticosConceptos  de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 

Estadistica I 2da Unidad, semana 1 y 2.pptx

  • 1. PRESENTACIÓN DE DATOS Cuadros estadísticos En una investigación, después que los datos han sido recogidos, revisados y almacenados en una base de datos, se procede a la presentación de los resultados en forma tabular o gráfica y al análisis estadístico de la información. La facilidad de su construcción y el rápido efecto en la transmisión de los contenidos, han hecho de los cuadros estadísticos los recursos idóneos para la presentación de los resultados de las investigaciones en todas las áreas científicas.
  • 2. El Análisis estadístico, se dispone de muchos datos, que definitivamente tienen que ser clasificados, ordenados y presentados adecuadamente , de tal manera que facilite, la comprensión, descripción y análisis del fenómeno estudiado, y obtener conclusiones validas para la toma de decisiones Cuando se han recopilado datos de alguna variable a estudiar, es necesario organizarlos. Por lo general estos se organizan de manera ascendente, para su mejor interpretación. Por ejemplo: Al recopilar los datos sobre la edad de 8 personas , se obtuvieron los siguientes registros (1,5,12,7,9,8,7,4). •En este ejemplo la unidad experimental son personas, la variable de estudio es la edad (variable cuntitativa) y el número de datos es 8. •Al organizar los datos de manera ascendente, estos se presentan así: 1,4,5,7,7,8,9,12
  • 3.
  • 4.
  • 5. Objetivo de un cuadro Estadísticos Un cuadro estadístico tiene como objetivo presentar datos numéricos ordenados, en filas y columnas, de acuerdo a ciertos criterios de clasificación. Ventajas 1.Los cuadros permiten presentar en forma resumida y ordenada muchos datos 2.Es un instrumento que clasifica, resume y comunica información estadística 3.Facilita el análisis de los datos 4.Su fácil comprensión, permite que sea utilizado por muchas personas Recomendaciones de un cuadro estadistico Antes de sumergirse en los datos, es esencial tener claro el propósito del análisis. ¿Qué preguntas se están buscando responder? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Esta claridad guiará todas las etapas del análisis.
  • 6. PARTES DE UN CUADRO ESTADISTICO: 1. Código o numero de cuadro.- permite ubicar al cuadro en el interior del documento 2. Título.- Expresa en forma resumida la información que contiene y se coloca en la parte superior de la tabla. Debe ser breve, concreto y completo y debe responder a las preguntas Qué, Donde, Cómo, Cuándo.
  • 7.
  • 8. • Se refiere al hecho observado o la característica principal. Ejemplo: Alumnos matriculados. • Dónde.- Se refiere al lugar geográfico o institución al que corresponde la información Ejemplo: La institución educativa “Señor de los Milagros”. • Cómo.- Como están ordenados o clasificados los datos en el cuadro. La variable ubicada en la fila se identifica con la proposición “por” y la que está en la columna se antepone la proposición “según” Ejemplo: Por sexo y según grado de estudios. • Cuándo.- A qué momento o periodo de tiempo está referida la información, puede ser un periodo o varios años, meses, semanas, etc. Ejemplo: Año académico 2011
  • 9. 3. Concepto de encabezamiento.-Son las descripciones de las filas y columnas de un cuadro estadístico, se ubica en la parte superior del cuerpo del cuadro 4. Cuerpo del cuadro.- Es la parte donde se colocan los datos correspondientes a las características o variables indicadas en el encabezado. 5. Nota de pie o llamadas.- Se usa para aclarar algunos términos o siglas también para indicar que elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos del cuadro. 6. Fuente.- sirve para nombrar la publicación, entidad de estudio o fuente de donde se obtuvieron los datos utilizados para construir el cuadro. 7. Elaboración.- Es una indicación que se coloca debajo de la fuente y sirve para mencionar el responsable que utilizando datos originales elaboró el cuadro estadístico final.
  • 10. Tablas de frecuencias Una tabla de frecuencias o distribución de frecuencias es una tabla que muestra cómo se distribuyen los datos de acuerdo a sus frecuencias. Elaborar una tabla de frecuencias es muy sencillo y en este artículo te mostraremos cómo hacerlo. Tenemos dos tipos de tablas de frecuencias: •Tablas de frecuencias con datos no agrupados. •Tablas de frecuencias con datos agrupados.
  • 11. Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas: •Valores de la variable: son los diferentes valores que toma la variable en el estudio. •Frecuencia absoluta: es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio. La sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al número de datos. •Frecuencia acumulada: es el acumulado o suma de las frecuencias absolutas, indica cuantos datos se van contando hasta ese momento o cuántos datos se van reportando. •Frecuencia relativa: es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a una clase o categoría. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el número de datos del estudio. •Frecuencia relativa acumulada: es la proporción de datos respecto al total que se han reportado hasta ese momento. Es la suma de las frecuencias relativas, y se puede calcular también dividiendo la frecuencia acumulada entre el número de datos del
  • 12. •Frecuencia porcentual: es el porcentaje de elementos que pertenecen a una clase o categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa por 100%. •Frecuencia porcentual acumulada: es el porcentaje de datos respecto al total que se han reportado hasta ese momento. Se puede calcular rápidamente multiplicando la frecuencia relativa acumulada por 100%
  • 13. negro azul amarillo rojo azul azul rojo negro amarillo rojo rojo amarillo amarillo azul rojo negro azul rojo negro amarillo Ejemplo 1: Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los siguientes resultados:
  • 14. Color Frecuencia absoluta Frecuencia acumulada Frecuencia relativa Frecuencia relativa acumulada Negro 4 4 0,20 0,20 Azul 5 9 0,25 0,45 Amarillo 5 14 0,25 0,70 Rojo 6 20 0,30 1 Total 20 1 Solución: En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Por ser el primer problema, no haremos uso de las frecuencias porcentuales.
  • 15. Ejemplo 2: En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en cada día del mes de Setiembre. 0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1; 2; 3 Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias. Solución: En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la segunda la frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Ahora vamos a agregar la columna de frecuencia porcentual, y frecuencia porcentual acumulada.
  • 16. Autos vendidos Frecuencia absoluta Frecuencia acumulada Frecuencia relativa Frec. relativa acumulada Frecuenci a porcentu al Frec. porcentu al acumula da 0 8 8 0,267 0,267 26,7% 26,7% 1 7 15 0,233 0,500 23,3% 50,0% 2 7 22 0,233 0,733 23,3% 73,3% 3 5 27 0,167 0,900 16,7% 90,0% 4 3 30 0,100 1 10,0% 100% Total 30 1 100%