SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“SANTIAGO MARIÑO”
Estadística I
ING. INDUSTRIAL
Ordenamiento de Datos
Profesor: Alumna:
Pedro Beltrán Maria José Mérida
CI: 26.257.558
Barcelona 25 de noviembre del 2019
Introducción
Representar una visión general del ordenamiento de los
datos en estadística requiere de ciertos procedimientos
para la recolección, organización y clasificación de los
datos, también trata de describir de manera conveniente
las características de los datos mediante tablas,
diagramas y representaciones graficas ; es decir
presentar las técnicas básicas para realizar el análisis de
los datos.
En la actualidad se recogen datos con la finalidad de
utilizarlos en diversos propósitos relacionados con
planificación para el desarrollo de un proyecto, para
contribuir en un proceso de toma de decisiones, medir el
desempeño de un proceso de producción o de un servicio,
realizar un estudio de mercado, o simplemente para
Desarrollo
Ordenamientos de los datos simples en tablas y
cuadros:
• Procesamiento o tabulación de los datos: Es la
contabilización o registro del numero de casos en cada
una de las categorías de la variable. El plan de tabulación
es el primer ordenamiento de los datos, son para
construir las llamadas tablas estadísticas.
• Presentación de los datos: Son donde los resultados de
la tabulación una vez evaluados se presentan en tablas,
cuadros y graficas estadísticas.
Las tablas y cuadros estadísticos presentan
ordenadamente los datos en filas y columnas, clasificados
Descripción de datos:
Cuando la muestra que se ha tomado de la población
(proceso que se desea analizar) es decir tenemos 20
elementos en la muestra entonces estos datos son
analizados sin necesidad de formar clases con ellos y esto
es lo que se conoce como datos no agrupados.
•Ejemplo: Hay que investigar la edad a un grupo de 20
niños, y como se de la edad así se anota
2,2,2,1,3,3,4,4,5,6,1,2,2,2,2,4,4,4,3,3 (Total 20 niños)
Estos son datos no agrupados porque no se han
clasificado y contado, también se pueden ordenar de
menor a mayor.
Ejemplo de Organización
de los datos cualitativos. 1) En un estudio sobre las
personas que ejercen cargos
directivos en una empresa, se
realizaron 15 entrevistas y en
relación al Genero se obtuvo la
siguiente información:
f,f,m,m,f,m,m,m,f,f,m,f,f,m,f
Agrupando los datos de acuerdo a
su categoría se obtiene:
Genero Personas
Masculino 7
Femenino 8
total 15
El procedimiento utilizado es
intuitivo y una vez resumida la
información de
esta manera se facilita la
interpretación.
vamos a utilizar la información
correspondiente a la edad de 15
estudiantes.
12,14,10,15,16,12,14,18,20,19,19,18,12,15,17
Edad estudiantes
10 1
12 3
14 2
15 2
16 1
17 1
18 2
19 2
20 1
total 15
Un primer intento de organizar esos datos
es formando una columna donde
aparezcan los valores diferentes de la
edad, ordenados de menor a mayor y al
lado de cada edad el numero de niños que
tienen esa edad.
Ordenamiento de los datos en las tablas de clase y
frecuencia:
Cuando la muestra que se ha tomado de la población
proceso que se desea analizar, es decir tenemos 20
elementos en la muestra entonces estos datos son
analizados sin necesidad de formar clases con ellos y a
estos es lo que se llama tratamiento de datos no
agrupados. Cuando la muestra consta de 20 o mas datos,
lo aconsejable es agrupar los datos en clases y a partir de
estas determinar características de la muestra y por
consiguiente las de la población donde fue tomada.
Distribución de frecuencia para datos no
agrupados:
Es aquella distribución que indica las frecuencias con que
aparecen los datos estadísticos, desde el menor de ellos
hasta el mayor de ese conjunto sin que se haya hecho
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O
NO AGRUPADOS.
Vamos a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos
aislados con el siguiente ejemplo:
En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos
dormitorios tienen sus viviendas. Los resultados sobre el número de
dormitorios por vivienda fueron los siguientes:
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:
Datos (xi)
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (ni)
Frecuencia relativa acumulada (Ni)
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO
AGRUPADOS.
Vamos a ver cómo rellenar cada una de ellas.
En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir,
ordenados de menor a mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2,
varios 3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla.
Dejamos la última fila para colocar el total:
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO
AGRUPADOS.
• Ahora, vamos a obtener la frecuencia absoluta de cada uno de los valores.
Para ello contamos las veces que se repite cada valor:
• El 1 se repite 6 veces
• El 2 se repite 5 veces
• El 3 se repite 4veces
• El 4 se repite 5 veces
• Colocamos cada valor en su casilla correspondiente y en la última fila,
escribimos la suma de todas las frecuencias, que como puedes comprobar,
también coincide con el número total de datos:
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O
NO AGRUPADOS.
• Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato. En
la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia
absoluta, es decir, ambas son 6.
• Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos
sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de
arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda).
• Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que
es la frecuencia absoluta acumulada anterior, más 5 que es su frecuencia
absoluta. Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma forma:
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O
NO AGRUPADOS.
• La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de
elementos.
• Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente
fórmula:
Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de
elementos, que es 20 para todos, en este caso.
Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:
Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma
de las frecuencias relativas:
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O
NO AGRUPADOS.
Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la
frecuencia absoluta acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del
primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual
a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de
arriba):
CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE
FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O
NO AGRUPADOS.
• También la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo
cada frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total:
Por ejemplo, para el 2 sería:
Realizándose de la misma forma para el resto de datos.
La frecuencia relativa acumulada del 4 es igual a 1.
En estas distribuciones cada datos mantiene su propia
identidad después que la distribución de frecuencia se ha
elaborado , en estas distribuciones los valores de cada
variable han sido solamente reagrupados , siguiendo un
orden lógico con sus respectivas frecuencias
Pasos para hacer una distribución de frecuencia:
1.-Recopilación de los Datos a analizar
2.-Ordenamiento de los datos de menor a mayor o de
mayor a menor.
3.-Se establece el numero de clases
4.-Se calcula el ancho de clase exacto de cada intervalo.
5.-Se ajusta el valor del ancho de clase.
6.-Identificación de los limites de clase o de los
intervalos de clase nominales.
7.-Se realiza el conteo de los datos.
EJEMPLO DE DISTRIBUCION
DE FRECUENCIA SIMPLE
EJEMPLO DE DISTRIBUCION
DE FRECUENCIA SIMPLE
Cómo construir una tabla de
frecuencias con datos agrupados en
intervalos.
Si tenemos un número muy grande de datos, éstos se agrupan en intervalos, para no
tener que realizar tablas muy largas con muchos datos diferentes. También se
agrupan en intervalos cuando las variables son continuas.
En estos caso se realiza una tabla de frecuencias con datos agrupados.
Los datos se agrupan en intervalos, llamados clases y es a estos intervalos los que se
asignan sus frecuencias correspondientes.
Sobre las clases, debes conocer los siguientes conceptos:
Límites de clase: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo
(cerrado por la izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece
(abierto por la derecha)
Amplitud de clase: La amplitud es la diferencia entre el límite superior e inferior y debe
ser la misma para cada intervalo
Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para
calcular otras medidas (realmente para el cálculo de frecuencias no es necesario
este valor)
Vamos a ver un ejemplo de realizar una tabla de frecuencias con datos agrupados en
intervalos:
Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en
centímetros, cuyos resultados son:
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:
Intervalos
Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (ni)
Frecuencia relativa acumulada (Ni)
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de
intervalos y la amplitud de los mismos. Para ello se identifica el valor más
pequeño y el valor más grande, que en este caso son 5,42 y 8,42
respectivamente.
Ahora concretamos el número de intervalos que queremos y la amplitud para
cada intervalo. Podemos hacerlo por ejemplo que con una amplitud de 0,5
y que empiecen desde 5 y lleguen hasta 8,5.
Nos quedan los siguientes intervalos:
Dejamos la última fila para el total.
Si queremos tener menos intervalos, sólo tenemos que ampliar la amplitud.
Para completar la columna de frecuencia absoluta, tenemos que ir contando
los valores que pertenecen a cada intervalo.
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
Si por ejemplo tuviéramos el valor 5,5, pertenecería al segundo intervalo y no
al primero, ya que el primer intervalo es abierto hasta 5,5, es decir, el 5,5 no
está incluido y el segundo intervalo comienza a partir de 5,5, que sí está
incluido, ya que el intervalo es cerrado por la izquierda.
Después de contar nos queda de la siguiente manera:
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada
intervalo lo hacemos igual que en el caso anterior:en la primera fila, la
frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta y para
el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando
la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más
su frecuencia acumulada (dato de su izquierda).
Nos queda:
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre
el número total de elementos:
Por ejemplo, para el tercer intervalo, la frecuencia relativa es:
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
Lo hacemos igual para el resto de intervalos y en la última fila, colocamos la
suma de las frecuencias relativas:
La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia
relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la
frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
Cómo construir una tabla de frecuencias con
datos agrupados en intervalos.
O bien la podemos calcular la
frecuencia relativa acumulada,
dividiendo cada frecuencia absoluta
acumulada entre el número de
elementos total:
Definición, elementos y tipos de graficas
Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de
representación de datos, generalmente numéricos,
mediante recursos gráficos para que se manifieste
visualmente la relación matemática o correlación
estadísticas que guardan entre sí. Una grafica está
formada por diferentes partes que incluyen el área
del gráfico, las series de datos, ejes, leyendas, rótulos del
eje, entre otros.
Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente
aplicándose unas u otras en función de lo que se
pretenda representar o simplemente de las preferencias
del autor. Entre ellas tenemos: gráficos de barra, grafico
circular o por sectores, histograma, grafico de líneas,
gráficos de áreas, pictograma, cartograma.
Procedimiento para la construcción de:
Histograma: Un histograma es un grafico de columnas
que muestra datos de frecuencia. Los procedimientos
son:
1. Recolecte datos continuos
2. Organice los datos de acuerdo a su ocurrencia y
tabúlelas en una tabla. Se recomienda utilizar de 40 a 50
valores por un determinado período de tiempo.
3. Calcule el rango y amplitud de intervalo. Antes de
graficar la información establezca una escala y defina los
intervalos:
Calcule el rango: Simplemente calcule las diferencias
entre los números más altos y más bajos de la
información obtenida.
Calcule la Amplitud del Intervalo: Decida cuántas barras
desea tener en su histograma. Para determinar la
amplitud de un intervalo, divida el rango por el número
Polígonos de frecuencias absolutas:
Es necesario primeramente agregar dos intervalos
extremos del mismo tamaño con frecuencia cero, uno
superior y otro inferior.
Sumar el límite inferior y el límite superior de cada
intervalo y dividirlo entre dos. Para calcular los puntos
medios, también llamados marcas de clase.
Se forman las parejas ordenadas (x,y), el valor de x esta
representado por la marca de clase de cada uno de los
intervalos, la frecuencia esta incluida en el valor de y, es
decir tendremos las parejas ordenadas (punto medio,
frecuencia).
Se localizan los puntos (marca de clase , frecuencia) en el
plano cartesiano.
Ojiva: Los gráficos de ojiva se usan para mostrar
frecuencias acumulativas. Una línea conecta los puntos
superiores de cada elemento para mostrar el flujo de la
información.
Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva,
pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma
técnica a una distribución acumulativa y de igual manera
que éstas, existen las ojivas "mayor que" y las ojivas
"menor que".
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y
los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la
técnica es parcial):
•Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para
la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo;
para la ojiva "menor que", con el derecho.
•En el eje horizontal, en lugar de colocar las marcas de
clase, se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la
Diagrama de barras: El procedimiento es el siguiente:
1. Recopila los datos. Antes de crear tu gráfico de barras,
tendrás que recoger los porcentajes que te gustaría
comparar en el gráfico. Organiza los porcentajes en un
gráfico y compáralos con los otros datos. Esto te ayudará
en el proceso de trazado.
2. Define el eje "X" y el "Y" para el gráfico. El eje "Y" se
extenderá verticalmente hasta el otro lado de la gráfica y
mostrará los porcentajes. El eje "X" estará compuesto por
individuos, grupos, o ideas que desees representar con
un porcentaje. El eje "X" se extenderá horizontalmente a
lo largo de la parte inferior del gráfico.
3. Dibuja la escala para el gráfico de barras. Podría ser
útil dibujar el eje "Y" con porcentajes con aumentos de
cinco por ciento.
4. Ingresa los datos. Dibuja una barra de acuerdo al
Diagrama de líneas: se compone de una serie de datos
representados por puntos, unidos por segmentos
lineales.
Los pasos para construir el gráfico de líneas son los
siguientes:
En el eje horizontal (eje de abscisas) se colocan los
períodos de tiempo (meses, años, trimestres..)
En el eje vertical (eje de coordenadas) se colocan
las frecuencias absolutas o relativas
Se señalan los puntos. A cada período de tiempo le
corresponde un punto en el valor de su frecuencia.
Se unen mediante segmentos lineales los puntos
consecutivos.
Diagrama de pareto: su procedimiento es el siguiente:
1.Determinar el problema o efecto a estudiar.
2.Investigar los factores o causas que provocan ese
problema y como recoger los datos referentes a ellos.
3.Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de
defectos, etc.) de cada factor. En el caso de factores cuya
magnitud es muy pequeña comparada con la de los otros
factores incluirlos dentro de la categoría “Otros”.
4.Ordenar los factores de mayor a menor en función de la
magnitud de cada uno de ellos.
5.Calcular la magnitud total del conjunto de factores.
6.Calcular el porcentaje total que representa cada factor,
así como el porcentaje acumulado
Graficas de sectores:
•Para hacer un diagrama de sectores de un determinado
conjunto de datos, previamente necesitamos saber
la frecuencia relativa de cada dato.
•Una vez tenemos las frecuencias, debemos calcular el
ángulo correspondiente a cada dato, que será
proporcional a cada frecuencia, es decir, a mayor
frecuencia, el sector será más amplio y a menor
frecuencia el sector será más pequeño.
•La suma de los ángulos de todos los sectores debe ser
igual a 360º.
•Los ángulos nos sirven para poder dibujar cada sector,
pero lo que cada sector representa es un porcentaje con
respecto al total de datos, por tanto, hay que calcular el
porcentaje de cada sector e indicarlo en cada uno.
•La suma de todos los porcentajes debe ser igual al 100%
Conclusión
En el siguiente trabajo se pudo describir, ordenar, analizar y
representar un grupo de datos utilizando métodos numéricos y
gráficos que resumen y presentan la información contenida en
ellos. Es importante resaltar que el ordenamiento es de gran
utilidad para abordar un conglomerado de datos que dificulta los
procesos de análisis e interpretación.
Una vez recolectada la información de las diferente fuentes, se
reúnen una gran cantidad de datos, que a su vez requieren una
organización a través de las clases o categorías que determinan
de manera más resumida y organizada la frecuencia y otros datos
que permitirá llegar a interpretaciones posteriores.
El ordenamiento se concreta por medio de la tabla de distribución
de frecuencias en clases.
Bibliografía
•Galindo E, Estadística para la Administración y la
Ingeniería,
Gráficas Mediavilla Hnos, Quito, 1999.
•Unidad II Recolección, organización y presentación de
datos estadísticos.
independent.academia.edu/VásquezEmily
•Organización de los datos / Ana Cristina Salazar.
//www.academia.edu/22780045/ORGANIZACIÓN_DE_LO
S_DATOS
•Probabilidad y Estadísticas/ Octavio Sánchez, editoria:
McGraw Hill
•Martínez-González, M.A.; Faulin, F.J. y Sánchez, A.
(2006). Bioestadística amigable, 2ª ed. Diaz de Santos,
Madrid.
•Muray R. Spiegel. Teoría y Práctica de Estadística.
Editorial Revolución. 1984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El análisis por medio del examen microscópico de los datos
El análisis por medio  del examen  microscópico de los datosEl análisis por medio  del examen  microscópico de los datos
El análisis por medio del examen microscópico de los datosDaniel Scienfan
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreZaiirix
 
La Estadística una Ciencia del Siglo XX
La Estadística una Ciencia del Siglo XXLa Estadística una Ciencia del Siglo XX
La Estadística una Ciencia del Siglo XXJuan de Jesus Sandoval
 
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...Naydu Moran Carmen
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadísticamonicaghilardi
 
mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticadaniaga
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de EstadísticaElisa Villar
 
Presentación estadística parte 1
Presentación estadística parte 1Presentación estadística parte 1
Presentación estadística parte 1Ing Antolin Robles
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaCesar Glez
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosEstadistica UTPL
 
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapasMapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapaspp moralv
 

La actualidad más candente (20)

El análisis por medio del examen microscópico de los datos
El análisis por medio  del examen  microscópico de los datosEl análisis por medio  del examen  microscópico de los datos
El análisis por medio del examen microscópico de los datos
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
La Estadística una Ciencia del Siglo XX
La Estadística una Ciencia del Siglo XXLa Estadística una Ciencia del Siglo XX
La Estadística una Ciencia del Siglo XX
 
Histogramas
HistogramasHistogramas
Histogramas
 
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICAETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
 
6. distribucion de frecuencias
6.  distribucion de frecuencias 6.  distribucion de frecuencias
6. distribucion de frecuencias
 
EstadíStica Escala
EstadíStica EscalaEstadíStica Escala
EstadíStica Escala
 
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadística
 
mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadistica
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Presentación estadística parte 1
Presentación estadística parte 1Presentación estadística parte 1
Presentación estadística parte 1
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadistica 2009
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
estadistica basica
estadistica basicaestadistica basica
estadistica basica
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
 
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapasMapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
 

Similar a Organizacion de datos

Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datosJoseMaita8
 
Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I JoseCardozo34
 
organización de los datos estadísticos
organización de los datos  estadísticos organización de los datos  estadísticos
organización de los datos estadísticos YunalyGarcacumana
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosCesarRabottini
 
Presentación de andri ramires
Presentación de andri ramiresPresentación de andri ramires
Presentación de andri ramiresandris345
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacionluisvenzalez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJhonyPerez9
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaMarla Echevarría
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJoseBriceo71
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroJosCarlos514
 
Presentación de Estadística 1
Presentación de Estadística 1Presentación de Estadística 1
Presentación de Estadística 1RicardoNoheda
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosKenny Fereira
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datosRonielMarin
 
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)YULIANA ROSAS
 

Similar a Organizacion de datos (20)

Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
Sad
SadSad
Sad
 
organización de los datos estadísticos
organización de los datos  estadísticos organización de los datos  estadísticos
organización de los datos estadísticos
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Presentación de andri ramires
Presentación de andri ramiresPresentación de andri ramires
Presentación de andri ramires
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
 
Presentación de Estadística 1
Presentación de Estadística 1Presentación de Estadística 1
Presentación de Estadística 1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Organizacion de datos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “SANTIAGO MARIÑO” Estadística I ING. INDUSTRIAL Ordenamiento de Datos Profesor: Alumna: Pedro Beltrán Maria José Mérida CI: 26.257.558 Barcelona 25 de noviembre del 2019
  • 2. Introducción Representar una visión general del ordenamiento de los datos en estadística requiere de ciertos procedimientos para la recolección, organización y clasificación de los datos, también trata de describir de manera conveniente las características de los datos mediante tablas, diagramas y representaciones graficas ; es decir presentar las técnicas básicas para realizar el análisis de los datos. En la actualidad se recogen datos con la finalidad de utilizarlos en diversos propósitos relacionados con planificación para el desarrollo de un proyecto, para contribuir en un proceso de toma de decisiones, medir el desempeño de un proceso de producción o de un servicio, realizar un estudio de mercado, o simplemente para
  • 3. Desarrollo Ordenamientos de los datos simples en tablas y cuadros: • Procesamiento o tabulación de los datos: Es la contabilización o registro del numero de casos en cada una de las categorías de la variable. El plan de tabulación es el primer ordenamiento de los datos, son para construir las llamadas tablas estadísticas. • Presentación de los datos: Son donde los resultados de la tabulación una vez evaluados se presentan en tablas, cuadros y graficas estadísticas. Las tablas y cuadros estadísticos presentan ordenadamente los datos en filas y columnas, clasificados
  • 4. Descripción de datos: Cuando la muestra que se ha tomado de la población (proceso que se desea analizar) es decir tenemos 20 elementos en la muestra entonces estos datos son analizados sin necesidad de formar clases con ellos y esto es lo que se conoce como datos no agrupados. •Ejemplo: Hay que investigar la edad a un grupo de 20 niños, y como se de la edad así se anota 2,2,2,1,3,3,4,4,5,6,1,2,2,2,2,4,4,4,3,3 (Total 20 niños) Estos son datos no agrupados porque no se han clasificado y contado, también se pueden ordenar de menor a mayor.
  • 5. Ejemplo de Organización de los datos cualitativos. 1) En un estudio sobre las personas que ejercen cargos directivos en una empresa, se realizaron 15 entrevistas y en relación al Genero se obtuvo la siguiente información: f,f,m,m,f,m,m,m,f,f,m,f,f,m,f Agrupando los datos de acuerdo a su categoría se obtiene: Genero Personas Masculino 7 Femenino 8 total 15 El procedimiento utilizado es intuitivo y una vez resumida la información de esta manera se facilita la interpretación.
  • 6. vamos a utilizar la información correspondiente a la edad de 15 estudiantes. 12,14,10,15,16,12,14,18,20,19,19,18,12,15,17 Edad estudiantes 10 1 12 3 14 2 15 2 16 1 17 1 18 2 19 2 20 1 total 15 Un primer intento de organizar esos datos es formando una columna donde aparezcan los valores diferentes de la edad, ordenados de menor a mayor y al lado de cada edad el numero de niños que tienen esa edad.
  • 7. Ordenamiento de los datos en las tablas de clase y frecuencia: Cuando la muestra que se ha tomado de la población proceso que se desea analizar, es decir tenemos 20 elementos en la muestra entonces estos datos son analizados sin necesidad de formar clases con ellos y a estos es lo que se llama tratamiento de datos no agrupados. Cuando la muestra consta de 20 o mas datos, lo aconsejable es agrupar los datos en clases y a partir de estas determinar características de la muestra y por consiguiente las de la población donde fue tomada. Distribución de frecuencia para datos no agrupados: Es aquella distribución que indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos, desde el menor de ellos hasta el mayor de ese conjunto sin que se haya hecho
  • 8. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. Vamos a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados con el siguiente ejemplo: En una urbanización se ha realizado una encuesta preguntando cuántos dormitorios tienen sus viviendas. Los resultados sobre el número de dormitorios por vivienda fueron los siguientes: Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas: Datos (xi) Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa (ni) Frecuencia relativa acumulada (Ni)
  • 9. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. Vamos a ver cómo rellenar cada una de ellas. En la primer a columna, colocamos los valores de los datos pero sin repetir, ordenados de menor a mayor. En nuestro caso, tenemos varios 1, varios 2, varios 3 y varios 4, por lo que colocamos estos valores una vez en la tabla. Dejamos la última fila para colocar el total:
  • 10. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. • Ahora, vamos a obtener la frecuencia absoluta de cada uno de los valores. Para ello contamos las veces que se repite cada valor: • El 1 se repite 6 veces • El 2 se repite 5 veces • El 3 se repite 4veces • El 4 se repite 5 veces • Colocamos cada valor en su casilla correspondiente y en la última fila, escribimos la suma de todas las frecuencias, que como puedes comprobar, también coincide con el número total de datos:
  • 11. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. • Vamos a obtener ahora la frecuencia absoluta acumulada de cada dato. En la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6. • Para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda). • Por ejemplo, para el 2, la frecuencia absoluta acumulada es igual a 6, que es la frecuencia absoluta acumulada anterior, más 5 que es su frecuencia absoluta. Para 3, 4 y 5 se calcula de la misma forma:
  • 12. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. • La frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de elementos. • Vamos ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula: Es decir, dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de elementos, que es 20 para todos, en este caso. Por ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es: Lo hacemos igual para el resto de datos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias relativas:
  • 13. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la frecuencia absoluta acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
  • 14. CÓMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS CON DATOS AISLADOS O NO AGRUPADOS. • También la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total: Por ejemplo, para el 2 sería: Realizándose de la misma forma para el resto de datos. La frecuencia relativa acumulada del 4 es igual a 1.
  • 15. En estas distribuciones cada datos mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha elaborado , en estas distribuciones los valores de cada variable han sido solamente reagrupados , siguiendo un orden lógico con sus respectivas frecuencias Pasos para hacer una distribución de frecuencia: 1.-Recopilación de los Datos a analizar 2.-Ordenamiento de los datos de menor a mayor o de mayor a menor. 3.-Se establece el numero de clases 4.-Se calcula el ancho de clase exacto de cada intervalo. 5.-Se ajusta el valor del ancho de clase. 6.-Identificación de los limites de clase o de los intervalos de clase nominales. 7.-Se realiza el conteo de los datos.
  • 16. EJEMPLO DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA SIMPLE
  • 17. EJEMPLO DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA SIMPLE
  • 18. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Si tenemos un número muy grande de datos, éstos se agrupan en intervalos, para no tener que realizar tablas muy largas con muchos datos diferentes. También se agrupan en intervalos cuando las variables son continuas. En estos caso se realiza una tabla de frecuencias con datos agrupados. Los datos se agrupan en intervalos, llamados clases y es a estos intervalos los que se asignan sus frecuencias correspondientes. Sobre las clases, debes conocer los siguientes conceptos: Límites de clase: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo (cerrado por la izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece (abierto por la derecha) Amplitud de clase: La amplitud es la diferencia entre el límite superior e inferior y debe ser la misma para cada intervalo Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para calcular otras medidas (realmente para el cálculo de frecuencias no es necesario este valor) Vamos a ver un ejemplo de realizar una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos: Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en centímetros, cuyos resultados son:
  • 19. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas: Intervalos Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa (ni) Frecuencia relativa acumulada (Ni)
  • 20. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de intervalos y la amplitud de los mismos. Para ello se identifica el valor más pequeño y el valor más grande, que en este caso son 5,42 y 8,42 respectivamente. Ahora concretamos el número de intervalos que queremos y la amplitud para cada intervalo. Podemos hacerlo por ejemplo que con una amplitud de 0,5 y que empiecen desde 5 y lleguen hasta 8,5. Nos quedan los siguientes intervalos: Dejamos la última fila para el total. Si queremos tener menos intervalos, sólo tenemos que ampliar la amplitud. Para completar la columna de frecuencia absoluta, tenemos que ir contando los valores que pertenecen a cada intervalo.
  • 21. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Si por ejemplo tuviéramos el valor 5,5, pertenecería al segundo intervalo y no al primero, ya que el primer intervalo es abierto hasta 5,5, es decir, el 5,5 no está incluido y el segundo intervalo comienza a partir de 5,5, que sí está incluido, ya que el intervalo es cerrado por la izquierda. Después de contar nos queda de la siguiente manera:
  • 22. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada intervalo lo hacemos igual que en el caso anterior:en la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide con la frecuencia absoluta y para el resto de filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su frecuencia acumulada (dato de su izquierda). Nos queda:
  • 23. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número total de elementos: Por ejemplo, para el tercer intervalo, la frecuencia relativa es:
  • 24. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Lo hacemos igual para el resto de intervalos y en la última fila, colocamos la suma de las frecuencias relativas: La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
  • 25. Cómo construir una tabla de frecuencias con datos agrupados en intervalos. O bien la podemos calcular la frecuencia relativa acumulada, dividiendo cada frecuencia absoluta acumulada entre el número de elementos total:
  • 26. Definición, elementos y tipos de graficas Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadísticas que guardan entre sí. Una grafica está formada por diferentes partes que incluyen el área del gráfico, las series de datos, ejes, leyendas, rótulos del eje, entre otros. Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función de lo que se pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. Entre ellas tenemos: gráficos de barra, grafico circular o por sectores, histograma, grafico de líneas, gráficos de áreas, pictograma, cartograma.
  • 27. Procedimiento para la construcción de: Histograma: Un histograma es un grafico de columnas que muestra datos de frecuencia. Los procedimientos son: 1. Recolecte datos continuos 2. Organice los datos de acuerdo a su ocurrencia y tabúlelas en una tabla. Se recomienda utilizar de 40 a 50 valores por un determinado período de tiempo. 3. Calcule el rango y amplitud de intervalo. Antes de graficar la información establezca una escala y defina los intervalos: Calcule el rango: Simplemente calcule las diferencias entre los números más altos y más bajos de la información obtenida. Calcule la Amplitud del Intervalo: Decida cuántas barras desea tener en su histograma. Para determinar la amplitud de un intervalo, divida el rango por el número
  • 28. Polígonos de frecuencias absolutas: Es necesario primeramente agregar dos intervalos extremos del mismo tamaño con frecuencia cero, uno superior y otro inferior. Sumar el límite inferior y el límite superior de cada intervalo y dividirlo entre dos. Para calcular los puntos medios, también llamados marcas de clase. Se forman las parejas ordenadas (x,y), el valor de x esta representado por la marca de clase de cada uno de los intervalos, la frecuencia esta incluida en el valor de y, es decir tendremos las parejas ordenadas (punto medio, frecuencia). Se localizan los puntos (marca de clase , frecuencia) en el plano cartesiano.
  • 29. Ojiva: Los gráficos de ojiva se usan para mostrar frecuencias acumulativas. Una línea conecta los puntos superiores de cada elemento para mostrar el flujo de la información. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas "mayor que" y las ojivas "menor que". Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial): •Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho. •En el eje horizontal, en lugar de colocar las marcas de clase, se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la
  • 30. Diagrama de barras: El procedimiento es el siguiente: 1. Recopila los datos. Antes de crear tu gráfico de barras, tendrás que recoger los porcentajes que te gustaría comparar en el gráfico. Organiza los porcentajes en un gráfico y compáralos con los otros datos. Esto te ayudará en el proceso de trazado. 2. Define el eje "X" y el "Y" para el gráfico. El eje "Y" se extenderá verticalmente hasta el otro lado de la gráfica y mostrará los porcentajes. El eje "X" estará compuesto por individuos, grupos, o ideas que desees representar con un porcentaje. El eje "X" se extenderá horizontalmente a lo largo de la parte inferior del gráfico. 3. Dibuja la escala para el gráfico de barras. Podría ser útil dibujar el eje "Y" con porcentajes con aumentos de cinco por ciento. 4. Ingresa los datos. Dibuja una barra de acuerdo al
  • 31. Diagrama de líneas: se compone de una serie de datos representados por puntos, unidos por segmentos lineales. Los pasos para construir el gráfico de líneas son los siguientes: En el eje horizontal (eje de abscisas) se colocan los períodos de tiempo (meses, años, trimestres..) En el eje vertical (eje de coordenadas) se colocan las frecuencias absolutas o relativas Se señalan los puntos. A cada período de tiempo le corresponde un punto en el valor de su frecuencia. Se unen mediante segmentos lineales los puntos consecutivos.
  • 32. Diagrama de pareto: su procedimiento es el siguiente: 1.Determinar el problema o efecto a estudiar. 2.Investigar los factores o causas que provocan ese problema y como recoger los datos referentes a ellos. 3.Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos, etc.) de cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy pequeña comparada con la de los otros factores incluirlos dentro de la categoría “Otros”. 4.Ordenar los factores de mayor a menor en función de la magnitud de cada uno de ellos. 5.Calcular la magnitud total del conjunto de factores. 6.Calcular el porcentaje total que representa cada factor, así como el porcentaje acumulado
  • 33. Graficas de sectores: •Para hacer un diagrama de sectores de un determinado conjunto de datos, previamente necesitamos saber la frecuencia relativa de cada dato. •Una vez tenemos las frecuencias, debemos calcular el ángulo correspondiente a cada dato, que será proporcional a cada frecuencia, es decir, a mayor frecuencia, el sector será más amplio y a menor frecuencia el sector será más pequeño. •La suma de los ángulos de todos los sectores debe ser igual a 360º. •Los ángulos nos sirven para poder dibujar cada sector, pero lo que cada sector representa es un porcentaje con respecto al total de datos, por tanto, hay que calcular el porcentaje de cada sector e indicarlo en cada uno. •La suma de todos los porcentajes debe ser igual al 100%
  • 34. Conclusión En el siguiente trabajo se pudo describir, ordenar, analizar y representar un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Es importante resaltar que el ordenamiento es de gran utilidad para abordar un conglomerado de datos que dificulta los procesos de análisis e interpretación. Una vez recolectada la información de las diferente fuentes, se reúnen una gran cantidad de datos, que a su vez requieren una organización a través de las clases o categorías que determinan de manera más resumida y organizada la frecuencia y otros datos que permitirá llegar a interpretaciones posteriores. El ordenamiento se concreta por medio de la tabla de distribución de frecuencias en clases.
  • 35. Bibliografía •Galindo E, Estadística para la Administración y la Ingeniería, Gráficas Mediavilla Hnos, Quito, 1999. •Unidad II Recolección, organización y presentación de datos estadísticos. independent.academia.edu/VásquezEmily •Organización de los datos / Ana Cristina Salazar. //www.academia.edu/22780045/ORGANIZACIÓN_DE_LO S_DATOS •Probabilidad y Estadísticas/ Octavio Sánchez, editoria: McGraw Hill •Martínez-González, M.A.; Faulin, F.J. y Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable, 2ª ed. Diaz de Santos, Madrid. •Muray R. Spiegel. Teoría y Práctica de Estadística. Editorial Revolución. 1984