SlideShare una empresa de Scribd logo
26/05/2011
1
ESTADO LÍQUIDO
Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen
Características
• Tienen densidades
mayores que los gases
• Las moléculas están más
• Volumen definido sin
forma propia
• Son poco compresibles
Las moléculas están más
cercanas que en el estado
gaseoso y con menor
energía cinética
• Al mezclar dos líquidos,
l lé l d
• Fluyen y cubren el
fondo del recipiente que los
contiene
las moléculas de uno
difunden en las moléculas
de otro
26/05/2011
2
Tipo de fuerzas moleculares
• Fuerzas Intramoleculares:
•                          Fuerzas Intermoleculares: 
Fuerzas internas de la molécula. Une átomos dentro de la molécula
Fuerzas externas atractivas entre moléculas
Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que
las fuerzas intramoleculares
PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS
TENSIÓN SUPERFICIAL
Cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial de un líquido.
Sus unidades son: Joules/m2 (en el SI), dyn/cm
26/05/2011
3
TENSIÓN SUPERFICIAL
γH2O = 72,9 dy/cm alta resistencia a la
expansión
La tensión superficial generada
mantiene a flote a los insectos
CAPILARIDAD
Fenómeno que provoca la ascensión de un líquido en un
tubo fino
Existen dos tipos de atracciones intermoleculares que contribuyen
a este fenómeno:
Fuerzas de cohesión: Fuerzas de atracción entre moléculas
de la misma sustancia
Fuerzas de adhesión: Fuerzas de atracción que las moléculas
de una sustancia ejercen sobre otras
moléculas de sustancias diferentes
26/05/2011
4
La capilaridad depende de:
• Naturaleza del líquido: Fuerzas de cohesión (γ)
• Tubo Capilar: Fuerzas de adhesión
Fuerzas de adhesión ↔ peso del líquido
equilibrio
CAPILARIDAD
Las fuerzas de adhesión son
más intensas que las fuerzas
de cohesión
26/05/2011
5
Mojado de una superficie
VISCOSIDAD
Resistencia que experimenta un líquido a fluir
Depende de las fuerzas intermoleculares de
atracción y el tamaño y forma de las
moléculas que lo constituyen
Es una medida de la fricción interna entre
capas de átomos que limita el movimiento
La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura
26/05/2011
6
Gradiente de velocidad de un
fluido en movimiento
Viscosímetro Saybolt: se mide
tiempo de escurrimiento
CAMBIOS DE ESTADO. DIAGRAMAS DE FASE
26/05/2011
7
AB A
CD
A→B el vapor de agua pasa al estado sólido (escarcha)
C→D Si la humedad es mayor que 4,58mmHg, una disminución de temp
origina rocío
26/05/2011
8
EVAPORACIÓN
Proceso por el cual las moléculas de la superficie del líquido se
desprenden y pasan a la fase gaseosa (las que tienen la Ecinética
mínima
Las moléculas sufren
choques elásticos dando
lugar a una distribución
de velocidades
26/05/2011
9
26/05/2011
10
26/05/2011
11
26/05/2011
12
Tipos de soluciones:
Solución insaturada solución saturada
Solución sobresaturada
26/05/2011
13
Clasificación de acuerdo a la conductividad de las soluciones
26/05/2011
14
Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente
dado y a una temperatura determinada.dado y a una temperatura determinada.
Se expresa en gramos de soluto/100 mL de solvente
La cantidad de soluto que se disuelve en un solvente dado, depende de:
A) Nat rale a de sol to sol ente de las interacciones entre ellosA) Naturaleza de soluto y solvente y de las interacciones entre ellos
B) Temperatura
C) Presión de un soluto gaseoso
1 2
3
Las fuerzas relativas de estas interacciones determinan el grado de
solubilidad de un soluto y un disolvente.
Las disoluciones se favorecen si 1 y 2 son << que 3
26/05/2011
15
A) Naturaleza de soluto y solvente
Sólidos en líquidos
Líquidos en líquidos:
Miscibilidad: Capacidad de un líquido para disolverse en otro
δ+δ
.
Hidrógeno
Oxígeno
Carbonoδ+δ-
Etanol-agua
Metanol-agua
Carbono
Gases en líquidos: CO2, O2 en agua
Líquidos polares interaccionan con disolventes polares
CO2 + H2O H2CO3
26/05/2011
16
Proceso exotérmico: Libera Q
un aumento de Temp provoca una
disminución en la solubilidad
B) Variación de la solubilidad con la temperatura
Proceso endotérmico: absorbe Q
Un aumento de Temperatura provoca
un aumento en la solubilidad
Na2SO4
La disolución de un sólido en
un líquido es casi siempre un
proceso endotérmico
C) Efecto de la presión sobre la solubilidad
C: solubilidad molar del gas
k: cte de Henry depende de la naturaleza del gas, del solvente y de la T
26/05/2011
17
26/05/2011
18
Unidades de Concentración
Xsto + Xsvte = 1
Xsto: nº moles de soluto/ nº moles totales
Xsolvente: nº moles svte/ nº moles totales
nº moles totales= nº moles de soluto + nº moles svte
Dilución de soluciones
26/05/2011
19
Diluir una solución
Agregar mas solvente el nº moles de soluto no cambia
El volumen y la concentración si varían
Disminuye la molaridad
V1M1 = V2M2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV. Estados de la Materia
Unidad IV. Estados de la MateriaUnidad IV. Estados de la Materia
Unidad IV. Estados de la Materia
Beatriz3528
 
Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos
Griz Denicke
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
UAT
 

La actualidad más candente (16)

Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Bloque 1-1
Bloque 1-1Bloque 1-1
Bloque 1-1
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
Estados de la Materia.
Estados de la Materia.Estados de la Materia.
Estados de la Materia.
 
Hidráulica, conceptos elementales
Hidráulica, conceptos elementalesHidráulica, conceptos elementales
Hidráulica, conceptos elementales
 
Compiladofluidos
CompiladofluidosCompiladofluidos
Compiladofluidos
 
Propiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidosPropiedades de los líquidos
Propiedades de los líquidos
 
Acción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridadAcción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridad
 
Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad. Tensión superficial y capilaridad.
Tensión superficial y capilaridad.
 
Unidad IV. Estados de la Materia
Unidad IV. Estados de la MateriaUnidad IV. Estados de la Materia
Unidad IV. Estados de la Materia
 
La difusión
La difusiónLa difusión
La difusión
 
Propiedades de-los-fluidos
Propiedades de-los-fluidosPropiedades de-los-fluidos
Propiedades de-los-fluidos
 
Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMAPROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 

Similar a Estado liquido

Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Nataly Sotomayor
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuido
hevelu
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
perdomomariela
 
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshsCapitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
s8f5z9x7j7
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
olgakaterin
 

Similar a Estado liquido (20)

Liquidos
LiquidosLiquidos
Liquidos
 
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
 
Hidrósfera - Propiedades físico Químicas del agua
Hidrósfera - Propiedades físico Químicas del aguaHidrósfera - Propiedades físico Químicas del agua
Hidrósfera - Propiedades físico Químicas del agua
 
Estado liquido
Estado liquidoEstado liquido
Estado liquido
 
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
 
Dediniciones biscocidad
Dediniciones biscocidadDediniciones biscocidad
Dediniciones biscocidad
 
Prop de los fluidos 1
Prop de los fluidos 1Prop de los fluidos 1
Prop de los fluidos 1
 
Propiedades de los fluidos 2.pptx
Propiedades de los fluidos 2.pptxPropiedades de los fluidos 2.pptx
Propiedades de los fluidos 2.pptx
 
ESTADO LIQUIDO.pptx
ESTADO LIQUIDO.pptxESTADO LIQUIDO.pptx
ESTADO LIQUIDO.pptx
 
Procesos superficiales
Procesos superficialesProcesos superficiales
Procesos superficiales
 
La difusión
La difusiónLa difusión
La difusión
 
La difusión
La difusiónLa difusión
La difusión
 
El Estado LíQuido
El Estado LíQuidoEl Estado LíQuido
El Estado LíQuido
 
Agua (QM40 - PDV 2013)
Agua (QM40 - PDV 2013)Agua (QM40 - PDV 2013)
Agua (QM40 - PDV 2013)
 
06 Liquidos Y Solidos 28 03 05
06 Liquidos Y Solidos 28 03 0506 Liquidos Y Solidos 28 03 05
06 Liquidos Y Solidos 28 03 05
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
 
Estados de la Materia
Estados de la MateriaEstados de la Materia
Estados de la Materia
 
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshsCapitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
Capitulo 2 RASPA uaaan saltillohauajanakbahsujavsuahajaijsbaaujahaiahshs
 
Tension superficial
Tension superficial Tension superficial
Tension superficial
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
 

Más de Jose Francisco Ortoneda Velasquez (10)

Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
Identificacindefortalezasyreasdeoportunidadpersonalyprofesionales 14052015250...
 
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
 
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
Evaluacionesdedestrezasconcriteriosdedesempeoeindicadoresdelogro 110411210346...
 
Analisisfoda 100715161732-phpapp01
Analisisfoda 100715161732-phpapp01Analisisfoda 100715161732-phpapp01
Analisisfoda 100715161732-phpapp01
 
20 69-1-pb
20 69-1-pb20 69-1-pb
20 69-1-pb
 
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
Telefonia movil y telefonia fija (codigos secretos)
 
Manual de usuario_ati_docente_2016
Manual de usuario_ati_docente_2016Manual de usuario_ati_docente_2016
Manual de usuario_ati_docente_2016
 
Itsa cuestionarios
Itsa cuestionariosItsa cuestionarios
Itsa cuestionarios
 
Guia navegacion
Guia navegacionGuia navegacion
Guia navegacion
 
Ati
AtiAti
Ati
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Estado liquido

  • 1. 26/05/2011 1 ESTADO LÍQUIDO Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen Características • Tienen densidades mayores que los gases • Las moléculas están más • Volumen definido sin forma propia • Son poco compresibles Las moléculas están más cercanas que en el estado gaseoso y con menor energía cinética • Al mezclar dos líquidos, l lé l d • Fluyen y cubren el fondo del recipiente que los contiene las moléculas de uno difunden en las moléculas de otro
  • 2. 26/05/2011 2 Tipo de fuerzas moleculares • Fuerzas Intramoleculares: •                          Fuerzas Intermoleculares:  Fuerzas internas de la molécula. Une átomos dentro de la molécula Fuerzas externas atractivas entre moléculas Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las fuerzas intramoleculares PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS TENSIÓN SUPERFICIAL Cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial de un líquido. Sus unidades son: Joules/m2 (en el SI), dyn/cm
  • 3. 26/05/2011 3 TENSIÓN SUPERFICIAL γH2O = 72,9 dy/cm alta resistencia a la expansión La tensión superficial generada mantiene a flote a los insectos CAPILARIDAD Fenómeno que provoca la ascensión de un líquido en un tubo fino Existen dos tipos de atracciones intermoleculares que contribuyen a este fenómeno: Fuerzas de cohesión: Fuerzas de atracción entre moléculas de la misma sustancia Fuerzas de adhesión: Fuerzas de atracción que las moléculas de una sustancia ejercen sobre otras moléculas de sustancias diferentes
  • 4. 26/05/2011 4 La capilaridad depende de: • Naturaleza del líquido: Fuerzas de cohesión (γ) • Tubo Capilar: Fuerzas de adhesión Fuerzas de adhesión ↔ peso del líquido equilibrio CAPILARIDAD Las fuerzas de adhesión son más intensas que las fuerzas de cohesión
  • 5. 26/05/2011 5 Mojado de una superficie VISCOSIDAD Resistencia que experimenta un líquido a fluir Depende de las fuerzas intermoleculares de atracción y el tamaño y forma de las moléculas que lo constituyen Es una medida de la fricción interna entre capas de átomos que limita el movimiento La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura
  • 6. 26/05/2011 6 Gradiente de velocidad de un fluido en movimiento Viscosímetro Saybolt: se mide tiempo de escurrimiento CAMBIOS DE ESTADO. DIAGRAMAS DE FASE
  • 7. 26/05/2011 7 AB A CD A→B el vapor de agua pasa al estado sólido (escarcha) C→D Si la humedad es mayor que 4,58mmHg, una disminución de temp origina rocío
  • 8. 26/05/2011 8 EVAPORACIÓN Proceso por el cual las moléculas de la superficie del líquido se desprenden y pasan a la fase gaseosa (las que tienen la Ecinética mínima Las moléculas sufren choques elásticos dando lugar a una distribución de velocidades
  • 12. 26/05/2011 12 Tipos de soluciones: Solución insaturada solución saturada Solución sobresaturada
  • 13. 26/05/2011 13 Clasificación de acuerdo a la conductividad de las soluciones
  • 14. 26/05/2011 14 Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente dado y a una temperatura determinada.dado y a una temperatura determinada. Se expresa en gramos de soluto/100 mL de solvente La cantidad de soluto que se disuelve en un solvente dado, depende de: A) Nat rale a de sol to sol ente de las interacciones entre ellosA) Naturaleza de soluto y solvente y de las interacciones entre ellos B) Temperatura C) Presión de un soluto gaseoso 1 2 3 Las fuerzas relativas de estas interacciones determinan el grado de solubilidad de un soluto y un disolvente. Las disoluciones se favorecen si 1 y 2 son << que 3
  • 15. 26/05/2011 15 A) Naturaleza de soluto y solvente Sólidos en líquidos Líquidos en líquidos: Miscibilidad: Capacidad de un líquido para disolverse en otro δ+δ . Hidrógeno Oxígeno Carbonoδ+δ- Etanol-agua Metanol-agua Carbono Gases en líquidos: CO2, O2 en agua Líquidos polares interaccionan con disolventes polares CO2 + H2O H2CO3
  • 16. 26/05/2011 16 Proceso exotérmico: Libera Q un aumento de Temp provoca una disminución en la solubilidad B) Variación de la solubilidad con la temperatura Proceso endotérmico: absorbe Q Un aumento de Temperatura provoca un aumento en la solubilidad Na2SO4 La disolución de un sólido en un líquido es casi siempre un proceso endotérmico C) Efecto de la presión sobre la solubilidad C: solubilidad molar del gas k: cte de Henry depende de la naturaleza del gas, del solvente y de la T
  • 18. 26/05/2011 18 Unidades de Concentración Xsto + Xsvte = 1 Xsto: nº moles de soluto/ nº moles totales Xsolvente: nº moles svte/ nº moles totales nº moles totales= nº moles de soluto + nº moles svte Dilución de soluciones
  • 19. 26/05/2011 19 Diluir una solución Agregar mas solvente el nº moles de soluto no cambia El volumen y la concentración si varían Disminuye la molaridad V1M1 = V2M2