SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
DE LA PSICOLOGÍA FORENSE
La ética profesional es el
estudio del conjunto de
normas morales que rigen
la actividad de los
profesionistas como tales.
La responsabilidad del
profesionista no
solamente es moral:
también implica una
responsabilidad jurídica,
científica, social, cultural
y económica.
De acuerdo a la práctica
profesional de la psicología se
deben cumplir 4 funciones:
a) De selección, en cuanto
debe ser un líder intelectual
de la sociedad.
b) De unión, al auxiliar a la
comprensión, a la
conciliación, a la paz.
c) De servicio, pues la
profesión no puede ser
simplemente un modus
vivendi, negocio u
ocupación, si no que implica
cooperación para el bien
común.
d) De orientación a la
comunidad y como ejemplo
personal para la misma.
EL PSICÓLOGO JURÍDICO
Profesional de la psicología que
atiende casos relacionados con
la procuración, administración e
impartición de justicia.
No cualquier psicólogo puede
ejercer como psicólogo jurídico,
se necesita una formación
específica y considerar la
cuestión VOCACIONAL,
COMPETENCIA PROFESIONAL y
CONOCIMIENTO DE LAS LEYES,
entre otras.
VOCACIÓN
Es la inclinación natural a un
trabajo determinado, siendo
necesaria también la aptitud
necesaria.
Y es que al Psicólogo Jurídico,
sobre todo al del área penal, le
tocará tratar con el lado obscuro
de la humanidad: los
delincuentes, los anormales, los
casos más terribles y además con
el sufrimiento de las víctimas.
Si el psicólogo no tiene vocación
para el trabajo judicial, laborará
sin interés, simplemente por
cumplir, de aquí la necesidad de
una correcta selección.
COMPETENCIA PROFESIONAL
No basta el título o los requisitos
legales, es necesaria una real
capacidad para cumplir con la
misión, capacidad que se
empieza a adquirir en la
Universidad, pero que no
termina nunca, de ahí la
necesidad de la actualización.
Muchos de los errores éticos en
la actividad profesional
provienen más de la torpeza, de
la impreparación y de la
improvisación, que de la
inmoralidad.
CONOCIMIENTO DE LAS LEYES
El lenguaje jurídico no siempre
coincide con el psicológico, y
por ignorancia podemos caer
en confusión o confundir a los
demás.
Por eso se debe tener una
noción clara del sistema de
justicia y las leyes, códigos,
normatividad, etc. para tener
claro el alcance legal de un
peritaje, de un dictamen; de
otra manera el psicólogo no
tiene claridad dela relevancia
delo que está haciendo en un
proceso acusatorio y oral.
EL PSICÓLOGO EN EL JUICIO
El psicólogo forense es el
encargado de recordar al juez
que no existen delitos, sino
delincuentes, que no se está
juzgando un expediente, sino a un
ser humano.
El Psicólogo debe cooperar para
recuperar a la persona y
puntualizar su calidad humana,
evitar que sea sólo un nombre, un
número, un expediente, un
artículo del Código Penal.
El psicólogo forense es un
importante auxiliar en la justicia,
cooperando con el juzgador en la
comprensión del acusado.
En el juicio, la parcialidad de las partes no implica la
parcialidad de los peritos. El perito está fuera del duelo
judicial, el hecho de ser presentado como perito de la
defensa no significa que sólo peritará sobre los elementos
que sirvan para la absolución, o viceversa, al ser perito de
la parte acusadora no buscará sólo los elementos
acusatorios.
El hacer un peritaje parcial debe considerarse un grave
atentado a la ética profesional, que además es
sancionado de diversas maneras, incluyendo la penal.
El psicólogo no puede olvidar que existe la posibilidad de error
judicial, que consiste en condenar a un inocente o absolver a un
culpable. Es desde luego, más grave condenar a un inocente y
someterlo al trauma de condenarlo injustamente, después de la
vergüenza de ser acusado en un proceso y pasar por los
interrogatorios, la policía, los periodistas, las fotos, la difamación
pública, los sobrenombres humillantes, etc.
Lo anterior es para recalcar la enorme responsabilidad del psicólogo
jurídico y forense; el procesado es un hombre con historia con
pasado, presente y futuro, que se está jugando su porvenir, su
libertad, sus bienes, su honor, su familia, y en ocasiones hasta la vida;
por lo que no se debería despersonalizarlo, dejarlo como un
expediente, en un simple tipo del Código Penal.
Al psicólogo no le
corresponde establecer
justicia, eso le corresponde
al juez, habrá que
prepararse para ser
imparcial, objetivo y
profesional, sin perder de
vista la parte humana, que
es la materia prima con la
que se trabaja, tratando
de llegar a un equilibrio lo
más sano posible.
EL SECRETO PROFESIONAL
1. El sujeto en estudio (acusado, testigo o victima) debe estar informado de
los alcances y objetivos del estudio.
2. La información resultante sólo se dará a la autoridad solicitante (abogado,
ministerio público, juez) y no a la contraparte y mucho menos a la prensa o a
terceros.
3. Utilizar sólo la información que tiene que ver directamente con el caso, se
debe guardar discreción en todo lo que no sea relevante.
Circunstancias en las que se puede romper el secreto
profesional:
a) Consentimiento del sujeto.
b) Evitar la comisión de un delito.
c) Evitar un daño grave e irreparable a un tercero.
d) Por el bien mayor del mismo sujeto.
e) Cuando el psicólogo sea expuesto a un daño grave,
de no revelar el secreto.
f) Al consultar por necesidad u obligación a otro
especialista.
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Si un adulto debe ser tratado
con dignidad y sin
discriminación, con mayor razón
un niño, al que además se le
dará más participación y
protección, cuidando que la
intervención no lesiones su
desarrollo.
El menor de edad requiere una
especial privacidad y
protección de los daños
producidos por el
procedimiento, utilizando las
técnicas y los instrumentos
adecuados.
VICTIMAS
Mucho se ha escrito acerca de la
sobrevictimización o doble
victimización que sufre el ofendido
por un delito en un juicio; el
psicólogo debe estar alerta para
evitar este fenómeno y tomar las
precauciones en el trato y
tratamiento a las víctimas,
requiriéndose una mejor
formación y especialización (más
aún si se trata de niños), de esta
manera, se han desarrollado
técnicas específicas, en particular
lo relacionado al estrés
postraumático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forenseTamara Solis
 
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductualesResumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Ale Running
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
SaraGonzalez1505
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatologíaMagditita
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductualesResumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 

Destacado

Actitudes y comportamientos frente al cambio
Actitudes y comportamientos frente al cambioActitudes y comportamientos frente al cambio
Actitudes y comportamientos frente al cambioAntonio Eduardo Arias
 
Marco legal de psicología clínica y de la salud.
Marco legal de psicología clínica y de la salud.Marco legal de psicología clínica y de la salud.
Marco legal de psicología clínica y de la salud.jeisson
 
Marco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinicaMarco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinica
zamaraguzmanm
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalMercedes
 
Trabajo de sistema administrativo
Trabajo de sistema administrativoTrabajo de sistema administrativo
Trabajo de sistema administrativoClaris Chourio
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalMercedes
 
Las actitudes de las personas frente al cambio
Las actitudes de las personas frente al cambioLas actitudes de las personas frente al cambio
Las actitudes de las personas frente al cambioLuis del Prado
 
Bases del comportamiento indivudual
Bases  del  comportamiento indivudualBases  del  comportamiento indivudual
Bases del comportamiento indivudualCARLOS MASSUH
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
Iscelita
 
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
samiraboud
 
Codigo etica psicologo
Codigo etica psicologoCodigo etica psicologo
Codigo etica psicologoNJHM
 
Etica y estilo forense (1)
Etica y estilo forense (1)Etica y estilo forense (1)
Etica y estilo forense (1)
mauricio mendoza
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humana
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humanaFundamentos del comportamiento individual y la conducta humana
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humanaceciehanza
 
Normas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
Luis Sepulveda
 
Culture
CultureCulture
Culture
Reed Hastings
 

Destacado (16)

Actitudes y comportamientos frente al cambio
Actitudes y comportamientos frente al cambioActitudes y comportamientos frente al cambio
Actitudes y comportamientos frente al cambio
 
Marco legal de psicología clínica y de la salud.
Marco legal de psicología clínica y de la salud.Marco legal de psicología clínica y de la salud.
Marco legal de psicología clínica y de la salud.
 
Marco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinicaMarco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinica
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Trabajo de sistema administrativo
Trabajo de sistema administrativoTrabajo de sistema administrativo
Trabajo de sistema administrativo
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Las actitudes de las personas frente al cambio
Las actitudes de las personas frente al cambioLas actitudes de las personas frente al cambio
Las actitudes de las personas frente al cambio
 
Bases del comportamiento indivudual
Bases  del  comportamiento indivudualBases  del  comportamiento indivudual
Bases del comportamiento indivudual
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
Fundamentos del comportamiento individual - Grupo 1
 
Codigo etica psicologo
Codigo etica psicologoCodigo etica psicologo
Codigo etica psicologo
 
Etica y estilo forense (1)
Etica y estilo forense (1)Etica y estilo forense (1)
Etica y estilo forense (1)
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humana
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humanaFundamentos del comportamiento individual y la conducta humana
Fundamentos del comportamiento individual y la conducta humana
 
Normas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
 
Culture
CultureCulture
Culture
 

Similar a Aspectos éticos y legales de la psicología forense

Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
anavictori
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
anavictori
 
Reporte victimología, doctorado
Reporte victimología, doctoradoReporte victimología, doctorado
Reporte victimología, doctorado
Instituo Estatal de Formacion Policial
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
isaacnm10
 
Pautas Éticas
Pautas ÉticasPautas Éticas
Pautas Éticas
etistucuman
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
Mauri Rojas
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
Paola Gahona
 
Diapositivas juridica
Diapositivas juridicaDiapositivas juridica
Diapositivas juridicaJessy Shizuka
 
Diapositivas juridica
Diapositivas juridicaDiapositivas juridica
Diapositivas juridica
Jessy Shizuka
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídicaanavictori
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenessineli
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Yami_Galarraga-21
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordGirasol1
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
Menfis Alvarez
 
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.pptAplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Clinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.pptClinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 

Similar a Aspectos éticos y legales de la psicología forense (20)

Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Reporte victimología, doctorado
Reporte victimología, doctoradoReporte victimología, doctorado
Reporte victimología, doctorado
 
Trabajo ps. juridica
Trabajo ps. juridicaTrabajo ps. juridica
Trabajo ps. juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Pautas Éticas
Pautas ÉticasPautas Éticas
Pautas Éticas
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
 
Diapositivas juridica
Diapositivas juridicaDiapositivas juridica
Diapositivas juridica
 
Diapositivas juridica
Diapositivas juridicaDiapositivas juridica
Diapositivas juridica
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
 
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumenModalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
Modalidad de la investigacion y su aplicacion al tsf resumen
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.pptAplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
Aplicaciones de la Criminología Clínica.ppt
 
Clinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.pptClinica_criminologica 2.ppt
Clinica_criminologica 2.ppt
 

Más de Asesoriacreativa

Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta
Asesoriacreativa
 
Evaluación en psicología forense
Evaluación en psicología forenseEvaluación en psicología forense
Evaluación en psicología forense
Asesoriacreativa
 
T.p. antisocial
T.p. antisocialT.p. antisocial
T.p. antisocial
Asesoriacreativa
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
Asesoriacreativa
 
personalidad obsesivo-compulsivo
personalidad obsesivo-compulsivo personalidad obsesivo-compulsivo
personalidad obsesivo-compulsivo
Asesoriacreativa
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoide
Asesoriacreativa
 
Estadios de la personalidad
Estadios de la personalidadEstadios de la personalidad
Estadios de la personalidad
Asesoriacreativa
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Asesoriacreativa
 
Las emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebroLas emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebro
Asesoriacreativa
 
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
Asesoriacreativa
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria
Asesoriacreativa
 
Sensacion y percepción
Sensacion y percepciónSensacion y percepción
Sensacion y percepción
Asesoriacreativa
 
Sistema
SistemaSistema
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Asesoriacreativa
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
Asesoriacreativa
 

Más de Asesoriacreativa (16)

Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta
 
Evaluación en psicología forense
Evaluación en psicología forenseEvaluación en psicología forense
Evaluación en psicología forense
 
T.p. antisocial
T.p. antisocialT.p. antisocial
T.p. antisocial
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
 
personalidad obsesivo-compulsivo
personalidad obsesivo-compulsivo personalidad obsesivo-compulsivo
personalidad obsesivo-compulsivo
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoide
 
Estadios de la personalidad
Estadios de la personalidadEstadios de la personalidad
Estadios de la personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Las emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebroLas emociones y el cerebro
Las emociones y el cerebro
 
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
Pensamiento, inteligencia y lenguaje (1)
 
Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria Aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria
 
Sensacion y percepción
Sensacion y percepciónSensacion y percepción
Sensacion y percepción
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Aspectos éticos y legales de la psicología forense

  • 1. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA PSICOLOGÍA FORENSE
  • 2. La ética profesional es el estudio del conjunto de normas morales que rigen la actividad de los profesionistas como tales. La responsabilidad del profesionista no solamente es moral: también implica una responsabilidad jurídica, científica, social, cultural y económica.
  • 3. De acuerdo a la práctica profesional de la psicología se deben cumplir 4 funciones: a) De selección, en cuanto debe ser un líder intelectual de la sociedad. b) De unión, al auxiliar a la comprensión, a la conciliación, a la paz. c) De servicio, pues la profesión no puede ser simplemente un modus vivendi, negocio u ocupación, si no que implica cooperación para el bien común. d) De orientación a la comunidad y como ejemplo personal para la misma.
  • 4. EL PSICÓLOGO JURÍDICO Profesional de la psicología que atiende casos relacionados con la procuración, administración e impartición de justicia. No cualquier psicólogo puede ejercer como psicólogo jurídico, se necesita una formación específica y considerar la cuestión VOCACIONAL, COMPETENCIA PROFESIONAL y CONOCIMIENTO DE LAS LEYES, entre otras.
  • 5. VOCACIÓN Es la inclinación natural a un trabajo determinado, siendo necesaria también la aptitud necesaria. Y es que al Psicólogo Jurídico, sobre todo al del área penal, le tocará tratar con el lado obscuro de la humanidad: los delincuentes, los anormales, los casos más terribles y además con el sufrimiento de las víctimas. Si el psicólogo no tiene vocación para el trabajo judicial, laborará sin interés, simplemente por cumplir, de aquí la necesidad de una correcta selección.
  • 6. COMPETENCIA PROFESIONAL No basta el título o los requisitos legales, es necesaria una real capacidad para cumplir con la misión, capacidad que se empieza a adquirir en la Universidad, pero que no termina nunca, de ahí la necesidad de la actualización. Muchos de los errores éticos en la actividad profesional provienen más de la torpeza, de la impreparación y de la improvisación, que de la inmoralidad.
  • 7. CONOCIMIENTO DE LAS LEYES El lenguaje jurídico no siempre coincide con el psicológico, y por ignorancia podemos caer en confusión o confundir a los demás. Por eso se debe tener una noción clara del sistema de justicia y las leyes, códigos, normatividad, etc. para tener claro el alcance legal de un peritaje, de un dictamen; de otra manera el psicólogo no tiene claridad dela relevancia delo que está haciendo en un proceso acusatorio y oral.
  • 8. EL PSICÓLOGO EN EL JUICIO El psicólogo forense es el encargado de recordar al juez que no existen delitos, sino delincuentes, que no se está juzgando un expediente, sino a un ser humano. El Psicólogo debe cooperar para recuperar a la persona y puntualizar su calidad humana, evitar que sea sólo un nombre, un número, un expediente, un artículo del Código Penal. El psicólogo forense es un importante auxiliar en la justicia, cooperando con el juzgador en la comprensión del acusado.
  • 9. En el juicio, la parcialidad de las partes no implica la parcialidad de los peritos. El perito está fuera del duelo judicial, el hecho de ser presentado como perito de la defensa no significa que sólo peritará sobre los elementos que sirvan para la absolución, o viceversa, al ser perito de la parte acusadora no buscará sólo los elementos acusatorios. El hacer un peritaje parcial debe considerarse un grave atentado a la ética profesional, que además es sancionado de diversas maneras, incluyendo la penal.
  • 10. El psicólogo no puede olvidar que existe la posibilidad de error judicial, que consiste en condenar a un inocente o absolver a un culpable. Es desde luego, más grave condenar a un inocente y someterlo al trauma de condenarlo injustamente, después de la vergüenza de ser acusado en un proceso y pasar por los interrogatorios, la policía, los periodistas, las fotos, la difamación pública, los sobrenombres humillantes, etc. Lo anterior es para recalcar la enorme responsabilidad del psicólogo jurídico y forense; el procesado es un hombre con historia con pasado, presente y futuro, que se está jugando su porvenir, su libertad, sus bienes, su honor, su familia, y en ocasiones hasta la vida; por lo que no se debería despersonalizarlo, dejarlo como un expediente, en un simple tipo del Código Penal.
  • 11. Al psicólogo no le corresponde establecer justicia, eso le corresponde al juez, habrá que prepararse para ser imparcial, objetivo y profesional, sin perder de vista la parte humana, que es la materia prima con la que se trabaja, tratando de llegar a un equilibrio lo más sano posible.
  • 12. EL SECRETO PROFESIONAL 1. El sujeto en estudio (acusado, testigo o victima) debe estar informado de los alcances y objetivos del estudio. 2. La información resultante sólo se dará a la autoridad solicitante (abogado, ministerio público, juez) y no a la contraparte y mucho menos a la prensa o a terceros. 3. Utilizar sólo la información que tiene que ver directamente con el caso, se debe guardar discreción en todo lo que no sea relevante.
  • 13. Circunstancias en las que se puede romper el secreto profesional: a) Consentimiento del sujeto. b) Evitar la comisión de un delito. c) Evitar un daño grave e irreparable a un tercero. d) Por el bien mayor del mismo sujeto. e) Cuando el psicólogo sea expuesto a un daño grave, de no revelar el secreto. f) Al consultar por necesidad u obligación a otro especialista.
  • 14. ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Si un adulto debe ser tratado con dignidad y sin discriminación, con mayor razón un niño, al que además se le dará más participación y protección, cuidando que la intervención no lesiones su desarrollo. El menor de edad requiere una especial privacidad y protección de los daños producidos por el procedimiento, utilizando las técnicas y los instrumentos adecuados.
  • 15. VICTIMAS Mucho se ha escrito acerca de la sobrevictimización o doble victimización que sufre el ofendido por un delito en un juicio; el psicólogo debe estar alerta para evitar este fenómeno y tomar las precauciones en el trato y tratamiento a las víctimas, requiriéndose una mejor formación y especialización (más aún si se trata de niños), de esta manera, se han desarrollado técnicas específicas, en particular lo relacionado al estrés postraumático.