SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del
Poder Popular Para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Carrera: Psicología
Núcleo: Valle de la Pascua. Edo Guárico
Sección P1
Autora:
Jusbetzy Carrillo
Marzo 2019
Pruebas Paramétricas
Se conoce el modelo de distribución
de la población objeto de estudio y se
desconoce un número finito de
parámetros de dicha distribución que
hay que estimar con los datos de la
muestra.
Pruebas relacionadas con la
media de una población.
•Prueba Z (N>30)
• Prueba T (N≤30) Pruebas
relacionadas con la igualdad
de medias de dos grupos
• Prueba Z (N>30)
• Prueba T (N≤30) Pruebas
relacionadas con la igualdad
de varianza de dos o más
grupos
• ANOVA simple
Principales pruebas de
contraste paramétricas
Pruebas relacionadas con la
igualdad de medias de dos grupos
Cuando se desea determinar si las
medias teóricas de dos grupos son
iguales, o por el contrario diferentes,
en definitiva, si las medias
muéstrales de ambos grupos
difieren estadísticamente entre sí o
no lo hacen podemos utilizar los
contrastes de hipótesis
paramétricos para dos grupos
materializados en las diversas
tipologías de la prueba “t”.
Prueba T para muestras
independientes
Pruebas T para muestras
relacionadas
El Anova simple:
También hay
situaciones en que el
número de muestras
y/o grupos a
comparar exceden
de dos.
En este caso, la opción más válida es
el cálculo del ANOVA o ANVA (Análisis
de la varianza). En esencia, el análisis
de varianza intenta determinar las
variaciones que se generan entre los
participantes u observaciones de cada
grupo (fuente de variación entre o inter)
y entre los sujetos de un mismo grupo
y las achacables al error (fuente de
variación intra o de error).
Prueba de χ² para una muestra
El test de χ² es una prueba de bondad de ajuste y
como tal intenta determinar el ajuste entre las
distribuciones de frecuencias observadas y
esperadas de los diferentes niveles categoriales de
una variable. Desde estas coordenadas, podemos
afirmar que esta prueba se aplica cuando la
variable objeto de estudio está medida en una
escala de tipo categorial o nominal.
Prueba de Kolmogorov-
Smirnov para una muestra:
Esta prueba resulta útil para
determinar el grado de acuerdo
entre la distribución de un
conjunto de valores de una
muestra (valores observados)
y alguna distribución teórica
(valores esperados). Por tanto,
y al igual que la técnica Ji
cuadrado, se utiliza como
prueba de bondad de ajuste,
es decir, para decidir acerca de
cuándo un conjunto de
observaciones se ajusta a una
distribución de probabilidad
dada.
Prueba Binomial:
Cuando el número de categorías a
comparar es exclusivamente dicotómico,
por ejemplo:
acuerdo/desacuerdo,acierto/fallo... es
aconsejable la utilización de la prueba
binomial como sustituta de la prueba de
χ².
Tablas de contingencia1 o χ² para dos
muestras : Son muchas las ocasiones en que
un investigador/a está interesado/a en verificar
la relación que caracteriza a dos variables
medidas en escala nominal o categórica. El tipo
de análisis más apropiado para estos casos es
el cálculo de una tabla de contingencia
bidimensional (AxB), también conocida con las
denominaciones de tabla de dos vías, tabla
cruzada o crosstabs en su acepción
anglosajona.
Prueba U de Mann-Whitney (muestras
independientes) : Está considerada
como una de las pruebas más potentes
dentro del contexto no paramétrico y la
alternativa ideal a la prueba “t” cuando
ésta por las características del estudio
no pueda realizarse. Las variables han
de estar medidas en escala de intervalo
u ordinal contemplándose dos
procedimientos de cálculo, según el
tamaño de la muestra
Teoría Clásica de los Test
El enfoque clásico es el predominante en la
construcción y análisis de los test, así, por
ejemplo, los diez test más utilizados por los
psicólogos españoles citados en el apartado
anterior, todos ellos, sin excepción, han sido
desarrollados bajo la óptica clásica. Sólo este
dato ya deja bien patente la necesidad de que
los profesionales entiendan perfectamente la
lógica clásica, sus posibilidades y sus
limitaciones.
Modelo Lineal Clásico
Spearman propone un modelo muy
simple, de sentido común, para las
puntuaciones de las personas en los
test, y que ha dado en llamarse modelo
lineal clásico. Consiste en asumir que
la puntuación que una persona obtiene
en un test, que denominamos su
puntuación empírica, y que suele
designarse con la letra X, está formada
por dos componentes, por un lado la
puntuación verdadera de esa persona
en ese test (V), sea la que sea, y por
otro un error (e), que puede ser debido
a muchas causas que se nos escapan
y que no controlamos. Lo dicho puede
expresarse formalmente así: X = V + e
Teoría de Respuesta a los
ítems (TRI)
Como se acaba de señalar en el apartado
anterior, la TRI va a resolver algunos
graves problemas de la medición
psicológica que no encontraban una
solución adecuada dentro del marco
clásico. Ahora bien, para poder hacerlo
tiene que pagar el peaje de formular
modelos más complejos y menos intuitivos
que el modelo clásico, sin que ello
suponga que entrañen dificultades
especiales.
Teoría de la Factorización
de Cattel
Teoría de la Generalizabilidad y Test
Referidos al Criterio
Este enfoque clásico ha generado diversas
variantes sobre todo en función del
tratamiento dado al error de medida. Ha
habido numerosos intentos de estimar los
distintos componentes del error, tratando de
descomponerlo en sus partes. De todos
estos intentos el más conocido y sistemático
es la Teoría de la Generalizabilidad (TG)
propuesta por Cronbach y sus colaboradores
(Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam,
1972). Se trata de un modelo de uso
complejo, que utiliza el análisis de varianza
para la mayoría de sus cálculos y
estimaciones.
Limitaciones del Enfoque Clásico
Del enfoque de la teoría clásica bien
podría decirse que goza de muy buena
salud, hay pocas dudas de su utilidad y
eficacia, baste decir, por ejemplo, que la
gran mayoría de los test editados en
España, prácticamente todos, están
desarrollados y analizados dentro de
este marco.
Todo el trabajo de Cattell se ha
orientado al descubrimiento de los
elementos que configuran la
personalidad, y al desarrollo de
pruebas para poder valorar estos
elementos o rasgos. También ha
defendido que la forma de poder
conseguir ambas metas era la
utilización del AF (análisis factorial de
Cattell).
Teoría de los Rasgos
Busca identifica r los rasgos
básicos necesarios para
describir la personalidad .
Rasgos : Dimensiones
perdurables de características de
la personalidad . Cattell creía que
la exploración de los rasgos
ayudara a entender la estructura
y función de la personalidad .
Personalidad: tipos de rasgos
Método uni o bivariado : Con el que se
establecen relaciones entre la VI
manipulada y la VD, que es medida para
comprobar los efectos de la manipulación
de la VI.
Método multivariado : Tiene como
finalidad estudiar las relaciones
simultáneas existentes entre gran
número de variables
Método clínico: Que es similar al
multivariado, ya que ambos pretenden
la comprensión de la persona total y
sin hacer manipulaciones. Sin
embargo, este método carece del rigor
científico requerido al no usar ni
procedimientos experimentales ni
estadísticos.
Personalidad: Aquello que nos dice lo que
una persona hará cuando se encuentre en una
situación determinada (Cattell). Lo que una
persona hace (R o respuesta) es función de la
situación (S) y de su personalidad (P). Por
tanto, R = f (S, P). El elemento estructural
básico de la personalidad es el rasgo, que
implica tendencias reactivas generales y hace
referencia a características relativamente
permanentes.
Tipos
•De acuerdo a su origen
Rasgos constitucionales (determinados
biológicamente) y rasgos ambientales
(debidos a la experiencia, a la interacción
con el ambiente).
•De acuerdo a su contenido
rasgos de capacidad o aptitudinales (recursos
para solucionar problemas), rasgos de
personalidad o temperamentales (forma peculiar
de comportamiento de cada persona o
tendencia estilística), y rasgos dinámicos
(relacionados con la motivación o causa del
comportamiento).
•De acuerdo con su rango de
aplicación:
rasgos comunes (aplicables a todos
los individuos) y rasgos específicos
(exclusivos de una persona). El
trabajo de Cattell se centra en los
primeros.
•De acuerdo con su significación:
rasgos superficiales (conductas que,
aparecen unidas a nivel superficial
pero que realmente no covarían ni
tienen raíz causal común) y rasgos
fuente o profundos (determinados por
conductas que covarían, de forma que
constituyen una dimensión de
personalidad unitaria e
independiente). Cattell estudia los
segundos, ya que considera que
constituyen los pilares de la
personalidad, utilizando AF para
descubrirlos y poder describir la esfera
de la personalidad constituida por
estos rasgos.
Concepciones previas de la teoría
de Cattell
Para obtener los rasgos fundamentales de
personalidad, Cattell partió del análisis del
lenguaje, ya que consideraba que el
idioma dispone de palabras que recogen
cualquier cualidad (criterio léxico). Pero
estaba en contra de la utilización de
términos del lenguaje común para
denominar a los rasgos, ya que podían
llevar a confusión al estar cargados de
juicios de valor y connotaciones.
Propuso utilizar letras (A, B.) o Índices
Universales (IU) seguidos de un número,
términos griegos o neologismos en la
descripción de estos rasgos. También
argumentaba que en psicología se obtiene
datos de múltiples formas, pero dado que
ninguna es completamente satisfactoria,
conviene utilizar distintos procedimientos
para compensar los aspectos negativos
de unos con los positivos de otros.
16 factores de catell: test de
personalidad Una de las pruebas más
útil
Una de las pruebas más utilizadas en la
evaluación de la personalidad es el
Inventario de personalidad de 16 factores
de Cattell (16PF). El 16PF consta de 187
elementos o reactivos que se valoran en
escalas de tres puntos. A partir de las
puntuaciones obtenidas en cada elemento
se pueden calcular las puntuaciones de
los 16 factores de primer orden, así como
cuatro puntuaciones de factores de
segundo orden.
Conclusiones
Sus propuestas han tenido influencia en
el diagnóstico clínico y en la psicología
de las organizaciones. Sin desmerecer
su propuesta, cabe hacerle varias
críticas: Aunque hay base empírica para
la mayoría de su teoría, el modelo
econético no ha sido probado. Además,
aunque se reconoce su papel, los
factores ambientales no se incluyen en
la predicción de la conducta. La teoría
ha generado relativamente poca
investigación, probablemente debido a
su lenguaje técnico.
La varianza que explica cada factor
(como factor aislado) decrece a medida
que el número de factores aumenta
(siendo el 1º más importante que el 2º, y
así sucesivamente). Esto implica que la
supuesta igualdad en la importancia de
los factores no ha sido contrastada
empíricamente.
Referencias
Bibliográficas
•. Cuesta, M. y Muñiz, J. (1999).
Robustness of item response
logistic models to violations of the
unidimensionality assumption.
Psicothema, Vol. 11, 175-182
•Cronbach, L.J., Gleser, G., Nanda,
H., y Rajaratnam, N. (1972). The
dependability of behavioral
measurement: Theory of
generalizability for scores and
profiles. Nueva York: Wiley.
•Gulliksen, H. (1950). Theory of
mental tests. Nueva York: Wiley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
Romina Gallegos Ormeño
 
03.15 Parametros Estadisticos
03.15 Parametros Estadisticos03.15 Parametros Estadisticos
03.15 Parametros Estadisticospitipoint
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesJoseph AB
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
Mauricio Gramajo Zoireff
 
18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacion
Osmey González
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
juan vazquez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadNidia Pérez
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
Servicio Apoyo SAIA
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticaslady
 
Introducción a la estadistica
Introducción a la estadisticaIntroducción a la estadistica
Introducción a la estadistica
natorabet
 
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
MiguelngelRamrezLeiv
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
Soledad Malpica
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
LennysNJ
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Trabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesisTrabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesis
freddyhernandeztona
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
ricardooberto
 

La actualidad más candente (20)

La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
 
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
2 prueba z,prueba t student y prueba chi-cuadrado
 
03.15 Parametros Estadisticos
03.15 Parametros Estadisticos03.15 Parametros Estadisticos
03.15 Parametros Estadisticos
 
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricosAnalisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
 
T de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientes
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal18. Regresión Lineal
18. Regresión Lineal
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacion
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticas
 
Introducción a la estadistica
Introducción a la estadisticaIntroducción a la estadistica
Introducción a la estadistica
 
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
1 INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE.ppt
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 
Trabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesisTrabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesis
 
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
 

Similar a Pruebas parametricas

Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
Carolina
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
Elephants Rousses
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
Peloche285
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
joaquinn
 
Pruebas Parametricas
Pruebas ParametricasPruebas Parametricas
Pruebas Parametricas
MDaniela0304
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
CristalRamirez03
 
Escalas de medicion maria velasquez
Escalas de medicion maria velasquezEscalas de medicion maria velasquez
Escalas de medicion maria velasquez
MariaVelsquezLpez
 
Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)
Valentina Motta
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
Anderson Subero
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
Anderson Subero
 
Escalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garciaEscalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garcia
joseorlandogarcia1
 
Escalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garciaEscalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garcia
MariaVelsquezLpez
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
JimenaDoSa
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
kevinajv
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
Ingreso Unc Abogacia
 
Terminos básico en estadistica
Terminos básico en estadisticaTerminos básico en estadistica
Terminos básico en estadistica
JUAN CARLOS ANDRADE GIL
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Revista digital tex
Revista digital texRevista digital tex
Revista digital tex
FrankGomez01
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
caceli
 

Similar a Pruebas parametricas (20)

Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
 
Pruebas Parametricas
Pruebas ParametricasPruebas Parametricas
Pruebas Parametricas
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
 
Escalas de medicion maria velasquez
Escalas de medicion maria velasquezEscalas de medicion maria velasquez
Escalas de medicion maria velasquez
 
Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
 
Escalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garciaEscalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garcia
 
Escalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garciaEscalas de medicion jose orlando garcia
Escalas de medicion jose orlando garcia
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
 
Terminos básico en estadistica
Terminos básico en estadisticaTerminos básico en estadistica
Terminos básico en estadistica
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Revista digital tex
Revista digital texRevista digital tex
Revista digital tex
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 

Más de Universidad Bicentenaria De Aragua

Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologiaCuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Técnicas de captación, selección e inducción
Técnicas de captación, selección e inducción Técnicas de captación, selección e inducción
Técnicas de captación, selección e inducción
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

Más de Universidad Bicentenaria De Aragua (20)

Higiene de la salud mental
Higiene de la salud mentalHigiene de la salud mental
Higiene de la salud mental
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
 
Paradigmas de investigacion en psicologia
Paradigmas de investigacion en psicologiaParadigmas de investigacion en psicologia
Paradigmas de investigacion en psicologia
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
Modelos en Gerontopsicología
Modelos en GerontopsicologíaModelos en Gerontopsicología
Modelos en Gerontopsicología
 
Psicología ocupacional
Psicología ocupacional Psicología ocupacional
Psicología ocupacional
 
Drogopendencia
DrogopendenciaDrogopendencia
Drogopendencia
 
Trastorno emocional en la infancia
Trastorno emocional en  la infanciaTrastorno emocional en  la infancia
Trastorno emocional en la infancia
 
Trastorno emocionales
Trastorno emocionalesTrastorno emocionales
Trastorno emocionales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologiaCuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
 
Trastornos psicologicos de la adultez
Trastornos psicologicos de la adultezTrastornos psicologicos de la adultez
Trastornos psicologicos de la adultez
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y conducta sexual
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
 
Técnicas de captación, selección e inducción
Técnicas de captación, selección e inducción Técnicas de captación, selección e inducción
Técnicas de captación, selección e inducción
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
 
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Pruebas parametricas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Carrera: Psicología Núcleo: Valle de la Pascua. Edo Guárico Sección P1 Autora: Jusbetzy Carrillo Marzo 2019
  • 2. Pruebas Paramétricas Se conoce el modelo de distribución de la población objeto de estudio y se desconoce un número finito de parámetros de dicha distribución que hay que estimar con los datos de la muestra. Pruebas relacionadas con la media de una población. •Prueba Z (N>30) • Prueba T (N≤30) Pruebas relacionadas con la igualdad de medias de dos grupos • Prueba Z (N>30) • Prueba T (N≤30) Pruebas relacionadas con la igualdad de varianza de dos o más grupos • ANOVA simple Principales pruebas de contraste paramétricas Pruebas relacionadas con la igualdad de medias de dos grupos Cuando se desea determinar si las medias teóricas de dos grupos son iguales, o por el contrario diferentes, en definitiva, si las medias muéstrales de ambos grupos difieren estadísticamente entre sí o no lo hacen podemos utilizar los contrastes de hipótesis paramétricos para dos grupos materializados en las diversas tipologías de la prueba “t”.
  • 3. Prueba T para muestras independientes Pruebas T para muestras relacionadas El Anova simple: También hay situaciones en que el número de muestras y/o grupos a comparar exceden de dos. En este caso, la opción más válida es el cálculo del ANOVA o ANVA (Análisis de la varianza). En esencia, el análisis de varianza intenta determinar las variaciones que se generan entre los participantes u observaciones de cada grupo (fuente de variación entre o inter) y entre los sujetos de un mismo grupo y las achacables al error (fuente de variación intra o de error). Prueba de χ² para una muestra El test de χ² es una prueba de bondad de ajuste y como tal intenta determinar el ajuste entre las distribuciones de frecuencias observadas y esperadas de los diferentes niveles categoriales de una variable. Desde estas coordenadas, podemos afirmar que esta prueba se aplica cuando la variable objeto de estudio está medida en una escala de tipo categorial o nominal. Prueba de Kolmogorov- Smirnov para una muestra: Esta prueba resulta útil para determinar el grado de acuerdo entre la distribución de un conjunto de valores de una muestra (valores observados) y alguna distribución teórica (valores esperados). Por tanto, y al igual que la técnica Ji cuadrado, se utiliza como prueba de bondad de ajuste, es decir, para decidir acerca de cuándo un conjunto de observaciones se ajusta a una distribución de probabilidad dada.
  • 4. Prueba Binomial: Cuando el número de categorías a comparar es exclusivamente dicotómico, por ejemplo: acuerdo/desacuerdo,acierto/fallo... es aconsejable la utilización de la prueba binomial como sustituta de la prueba de χ². Tablas de contingencia1 o χ² para dos muestras : Son muchas las ocasiones en que un investigador/a está interesado/a en verificar la relación que caracteriza a dos variables medidas en escala nominal o categórica. El tipo de análisis más apropiado para estos casos es el cálculo de una tabla de contingencia bidimensional (AxB), también conocida con las denominaciones de tabla de dos vías, tabla cruzada o crosstabs en su acepción anglosajona. Prueba U de Mann-Whitney (muestras independientes) : Está considerada como una de las pruebas más potentes dentro del contexto no paramétrico y la alternativa ideal a la prueba “t” cuando ésta por las características del estudio no pueda realizarse. Las variables han de estar medidas en escala de intervalo u ordinal contemplándose dos procedimientos de cálculo, según el tamaño de la muestra
  • 5. Teoría Clásica de los Test El enfoque clásico es el predominante en la construcción y análisis de los test, así, por ejemplo, los diez test más utilizados por los psicólogos españoles citados en el apartado anterior, todos ellos, sin excepción, han sido desarrollados bajo la óptica clásica. Sólo este dato ya deja bien patente la necesidad de que los profesionales entiendan perfectamente la lógica clásica, sus posibilidades y sus limitaciones. Modelo Lineal Clásico Spearman propone un modelo muy simple, de sentido común, para las puntuaciones de las personas en los test, y que ha dado en llamarse modelo lineal clásico. Consiste en asumir que la puntuación que una persona obtiene en un test, que denominamos su puntuación empírica, y que suele designarse con la letra X, está formada por dos componentes, por un lado la puntuación verdadera de esa persona en ese test (V), sea la que sea, y por otro un error (e), que puede ser debido a muchas causas que se nos escapan y que no controlamos. Lo dicho puede expresarse formalmente así: X = V + e
  • 6. Teoría de Respuesta a los ítems (TRI) Como se acaba de señalar en el apartado anterior, la TRI va a resolver algunos graves problemas de la medición psicológica que no encontraban una solución adecuada dentro del marco clásico. Ahora bien, para poder hacerlo tiene que pagar el peaje de formular modelos más complejos y menos intuitivos que el modelo clásico, sin que ello suponga que entrañen dificultades especiales. Teoría de la Factorización de Cattel Teoría de la Generalizabilidad y Test Referidos al Criterio Este enfoque clásico ha generado diversas variantes sobre todo en función del tratamiento dado al error de medida. Ha habido numerosos intentos de estimar los distintos componentes del error, tratando de descomponerlo en sus partes. De todos estos intentos el más conocido y sistemático es la Teoría de la Generalizabilidad (TG) propuesta por Cronbach y sus colaboradores (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). Se trata de un modelo de uso complejo, que utiliza el análisis de varianza para la mayoría de sus cálculos y estimaciones. Limitaciones del Enfoque Clásico Del enfoque de la teoría clásica bien podría decirse que goza de muy buena salud, hay pocas dudas de su utilidad y eficacia, baste decir, por ejemplo, que la gran mayoría de los test editados en España, prácticamente todos, están desarrollados y analizados dentro de este marco. Todo el trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los elementos que configuran la personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar estos elementos o rasgos. También ha defendido que la forma de poder conseguir ambas metas era la utilización del AF (análisis factorial de Cattell).
  • 7. Teoría de los Rasgos Busca identifica r los rasgos básicos necesarios para describir la personalidad . Rasgos : Dimensiones perdurables de características de la personalidad . Cattell creía que la exploración de los rasgos ayudara a entender la estructura y función de la personalidad . Personalidad: tipos de rasgos Método uni o bivariado : Con el que se establecen relaciones entre la VI manipulada y la VD, que es medida para comprobar los efectos de la manipulación de la VI. Método multivariado : Tiene como finalidad estudiar las relaciones simultáneas existentes entre gran número de variables Método clínico: Que es similar al multivariado, ya que ambos pretenden la comprensión de la persona total y sin hacer manipulaciones. Sin embargo, este método carece del rigor científico requerido al no usar ni procedimientos experimentales ni estadísticos.
  • 8. Personalidad: Aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada (Cattell). Lo que una persona hace (R o respuesta) es función de la situación (S) y de su personalidad (P). Por tanto, R = f (S, P). El elemento estructural básico de la personalidad es el rasgo, que implica tendencias reactivas generales y hace referencia a características relativamente permanentes. Tipos •De acuerdo a su origen Rasgos constitucionales (determinados biológicamente) y rasgos ambientales (debidos a la experiencia, a la interacción con el ambiente). •De acuerdo a su contenido rasgos de capacidad o aptitudinales (recursos para solucionar problemas), rasgos de personalidad o temperamentales (forma peculiar de comportamiento de cada persona o tendencia estilística), y rasgos dinámicos (relacionados con la motivación o causa del comportamiento). •De acuerdo con su rango de aplicación: rasgos comunes (aplicables a todos los individuos) y rasgos específicos (exclusivos de una persona). El trabajo de Cattell se centra en los primeros. •De acuerdo con su significación: rasgos superficiales (conductas que, aparecen unidas a nivel superficial pero que realmente no covarían ni tienen raíz causal común) y rasgos fuente o profundos (determinados por conductas que covarían, de forma que constituyen una dimensión de personalidad unitaria e independiente). Cattell estudia los segundos, ya que considera que constituyen los pilares de la personalidad, utilizando AF para descubrirlos y poder describir la esfera de la personalidad constituida por estos rasgos.
  • 9. Concepciones previas de la teoría de Cattell Para obtener los rasgos fundamentales de personalidad, Cattell partió del análisis del lenguaje, ya que consideraba que el idioma dispone de palabras que recogen cualquier cualidad (criterio léxico). Pero estaba en contra de la utilización de términos del lenguaje común para denominar a los rasgos, ya que podían llevar a confusión al estar cargados de juicios de valor y connotaciones. Propuso utilizar letras (A, B.) o Índices Universales (IU) seguidos de un número, términos griegos o neologismos en la descripción de estos rasgos. También argumentaba que en psicología se obtiene datos de múltiples formas, pero dado que ninguna es completamente satisfactoria, conviene utilizar distintos procedimientos para compensar los aspectos negativos de unos con los positivos de otros. 16 factores de catell: test de personalidad Una de las pruebas más útil Una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de la personalidad es el Inventario de personalidad de 16 factores de Cattell (16PF). El 16PF consta de 187 elementos o reactivos que se valoran en escalas de tres puntos. A partir de las puntuaciones obtenidas en cada elemento se pueden calcular las puntuaciones de los 16 factores de primer orden, así como cuatro puntuaciones de factores de segundo orden.
  • 10. Conclusiones Sus propuestas han tenido influencia en el diagnóstico clínico y en la psicología de las organizaciones. Sin desmerecer su propuesta, cabe hacerle varias críticas: Aunque hay base empírica para la mayoría de su teoría, el modelo econético no ha sido probado. Además, aunque se reconoce su papel, los factores ambientales no se incluyen en la predicción de la conducta. La teoría ha generado relativamente poca investigación, probablemente debido a su lenguaje técnico. La varianza que explica cada factor (como factor aislado) decrece a medida que el número de factores aumenta (siendo el 1º más importante que el 2º, y así sucesivamente). Esto implica que la supuesta igualdad en la importancia de los factores no ha sido contrastada empíricamente. Referencias Bibliográficas •. Cuesta, M. y Muñiz, J. (1999). Robustness of item response logistic models to violations of the unidimensionality assumption. Psicothema, Vol. 11, 175-182 •Cronbach, L.J., Gleser, G., Nanda, H., y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurement: Theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: Wiley. •Gulliksen, H. (1950). Theory of mental tests. Nueva York: Wiley.