SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA EN EL ESTUDIO DE
SISTEMAS
SERVICIOS Y ATENCION EN SALUD
EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA,
SOBRE TODO SI SE TIENE EN CUENTA LA ASPIRACIÓN10 DE QUE TODO MÉDICO
DEBE
CONOCER LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN,
PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Y UTILIZARLOS
DE FORMA ÓPTIMA
APLICAR EL MÉTODO CIENTÍFICO AL
DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS
DE SALUD, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
EL MÉDICO HACE USO DE LA ESTADÍSTICA
COMO PRODUCTOR DE INFORMACIÓN
BIOMÉDICA DURANTE EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LA ESTADÍSTICA ES LA HERRAMIENTA DE
APOYO ANALÍTICO PROCEDIMENTAL DURANTE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PARA UN DESEMPEÑO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD, ENFATIZAN EN EL ENFOQUE CLÍNICO-
EPIDEMIOLÓGICO Y SOCIAL
REQUERIDO DURANTE EL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DE AQUELLOS
PROBLEMAS
PROFESIONALES RELATIVOS AL ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO,
LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD, ESENCIALMENTE, MEDIANTE LA INSTRUMENTACIÓN
DEL MÉTODO
EPIDEMIOLÓGICO
EL PROFESIONAL MÉDICO NO
NECESITA SER EXPERTO EN
ESTADÍSTICA, SI REQUIERE
DOMINAR LOS PRINCIPIOS
ESENCIALES DEL MÉTODO
CIENTÍFICO Y CONSTAR CON
ASESORAMIENTO
PROFESIONAL EN SUS
TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
LA FORMACIÓN
ESTADÍSTICA DEL
PROFESIONAL DE MEDICINA
DEBE RESULTAR
ASINTÓTICA A UNA
PRÁCTICA MÉDICA BASADA
EN LA EVIDENCIA17, EN LA
QUE LO
VALORATIVO
EL MÉDICO DEBE TENER LA
CAPACIDAD PARA INTERPRETAR Y
EVALUAR
CRÍTICAMENTE LA INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA, LOS ARGUMENTOS
APOYADOS EN
DATOS O FENÓMENOS
ESTOCÁSTICOS QUE LAS PERSONAS
PUEDEN ENCONTRAR EN
DIVERSOS CONTEXTOS
EN EL PROCESO DE FORMACIÓN SE DEBE INSISTIR
EN: LA COMPRENSIÓN, LA
INTERPRETACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS SOBRE LA
BASE DE UN CONOCIMIENTO ESTADÍSTICO
BÁSICO
EL PROCESO DE MEDICIÓN
FORMA PARTE DE LA
PRÁCTICA DIARIA DE TODOS
LOS PROFESIONALES DE
SALUD; ESTÁ PRESENTE POR
EJEMPLO, EN LA EVALUACIÓN,
DETECCCION, VALORACION
MEDICIÓN EN SALUD
MEDICIÓN ES
SIMPLEMENTE EL
PROCESO DE ASIGNAR
VALORES A CIERTOS
EVENTOS
GENERACIÓN Y SELECCIÓN DE ÍTEMS DE UN INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN EN SALUD.
LA ETAPA INICIAL EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO O ESCALA QUE
TENGA POR OBJETIVO RECOGER LA PERCEPCIÓN U OPINIÓN DE
LOS PACIENTES
CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN. EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN –SEA ÉSTE ESCALA O CUESTIONARIO–, DEPENDE DE
MÚLTIPLES FACTORES EL CONJUNTO DE ESTOS FACTORES
DETERMINARÁ LA EXTENSIÓN DEL INSTRUMENTO, EL FORMATO,
Y SU PRESENTACIÓN
CALIDAD Y PERTINENCIA DE UN
INSTRUMENTO: TEMAS
DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. LA
DETERMINACIÓN DE LA
CALIDAD DE UN INSTRUMENTO IMPLICA
PLANTEARSE
PREGUNTAS TANTO DE LA EXACTITUD CON
QUE MIDE EL
FENÓMENO BAJO ESTUDIO
DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DE UN
INSTRUMENTO.
LA VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO SE
REFIERE A LA
PERTINENCIA DE LAS INFERENCIAS
REALIZADAS A PARTIR DE
LAS MEDICIONES
VALIDEZ DE CRITERIO. ESTE TIPO DE
VALIDEZ SE ASOCIA
GENERALMENTE A LA CAPACIDAD DE
UN INSTRUMENTO
PARA PREDECIR UNA CONDUCTA O
EVENTO DE SALUD
VALIDEZ DE CONSTRUCTO. EL
PROPÓSITO DE LA VALIDEZ DE
CONSTRUCTO ES RATIFICAR LA
TEORÍA QUE FUNDAMENTA LA
UTILIZACIÓN DE UN TEST
CONSISTENCIA INTERNA O INTER-ÍTEM. CONSISTE EN
DETERMINAR CUÁN BIEN LOS ÍTEMS DE UN CUESTIONARIO
O ESCALA CORRELACIONAN UNOS CON OTROS A TRAVÉS DE
DIVERSOS PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
TEST-RETEST O MEDIDA DE ESTABILIDAD.
CONSISTE EN
REPETIR LA PRUEBA DOS O MÁS VECES A LOS
MISMOS
SUJETOS CON EL OBJETO DE CORRELACIONAR SUS
RESPUESTAS Y DETERMINAR SU ESTABILIDAD
CONFIABILIDAD INTEROBSERVADOR O EQUIVALENCIA.
ESTA FORMA DE ESTIMAR CONFIABILIDAD SE UTILIZA
PRINCIPALMENTE EN OBSERVACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS, Y
CUESTIONARIOS CON PREGUNTAS ABIERTAS19. EL
OBJETO ES CORRELACIONAR LOS PUNTAJES OBTENIDOS
ENTRE DISTINTOS OBSERVADORES
LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
EVIDENCIAN LA
VALIDEZ Y CONSISTENCIA DEL
CONSTRUCTO Y SUS PROPIEDADES A
TRAVÉS DEL ANÁLISIS TANTO DE LOS
ÍTEMS, COMO
DE SU INTERACCIÓN EN EL CONJUNTO
DEL INSTRUMENTO
EL USO DE TÉCNICAS CUALITATIVAS Y
ESTADÍSTICAS DEBE SER APROPIADO
AL TIPO DE MEDICIÓN
QUE EL CLÍNICO DESEA REALIZAR, Y A
LA NATURALEZA DEL
CONSTRUCTO QUE DESEA CONOCER
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Estadística en el estudio de sistemas y servicios de atención de salud

Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
Dianelys Meza Gomez
 
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
shirlypetit
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
David A. Godinez
 
Med preventiva 1
Med preventiva 1Med preventiva 1
Med preventiva 1
Jorge Moncayo Alfago
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010
02678923
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
Auditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médicaAuditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médica
Lisseth Rivmar
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
heliomantilla
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
asociaciongastrocba
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
Dr. Rdgz Gorozt
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA
 
Investigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de saludInvestigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de salud
metdelainvestigacionuces
 
Medicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptxMedicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptx
CristelMaraJosRaymun
 
LILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPTLILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPT
LILIANAGONZALEZMENDE
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Carlos Fernández Oropesa
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
Celina Huck
 

Similar a Estadística en el estudio de sistemas y servicios de atención de salud (20)

Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
 
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
1Psico. Clínica- Diferentes tipos de historias clinicas
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
 
Med preventiva 1
Med preventiva 1Med preventiva 1
Med preventiva 1
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Auditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médicaAuditoria de prescripción médica
Auditoria de prescripción médica
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
Investigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de saludInvestigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de salud
 
Medicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptxMedicina basada en evidencias.pptx
Medicina basada en evidencias.pptx
 
LILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPTLILIAN~1.PPT
LILIAN~1.PPT
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Estadística en el estudio de sistemas y servicios de atención de salud

  • 1. ESTADISTICA EN EL ESTUDIO DE SISTEMAS SERVICIOS Y ATENCION EN SALUD
  • 2. EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA, SOBRE TODO SI SE TIENE EN CUENTA LA ASPIRACIÓN10 DE QUE TODO MÉDICO DEBE CONOCER LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Y UTILIZARLOS DE FORMA ÓPTIMA APLICAR EL MÉTODO CIENTÍFICO AL DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
  • 3. EL MÉDICO HACE USO DE LA ESTADÍSTICA COMO PRODUCTOR DE INFORMACIÓN BIOMÉDICA DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA ESTADÍSTICA ES LA HERRAMIENTA DE APOYO ANALÍTICO PROCEDIMENTAL DURANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 4. PARA UN DESEMPEÑO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ENFATIZAN EN EL ENFOQUE CLÍNICO- EPIDEMIOLÓGICO Y SOCIAL REQUERIDO DURANTE EL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DE AQUELLOS PROBLEMAS PROFESIONALES RELATIVOS AL ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, ESENCIALMENTE, MEDIANTE LA INSTRUMENTACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
  • 5. EL PROFESIONAL MÉDICO NO NECESITA SER EXPERTO EN ESTADÍSTICA, SI REQUIERE DOMINAR LOS PRINCIPIOS ESENCIALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y CONSTAR CON ASESORAMIENTO PROFESIONAL EN SUS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA DEBE RESULTAR ASINTÓTICA A UNA PRÁCTICA MÉDICA BASADA EN LA EVIDENCIA17, EN LA QUE LO VALORATIVO
  • 6. EL MÉDICO DEBE TENER LA CAPACIDAD PARA INTERPRETAR Y EVALUAR CRÍTICAMENTE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, LOS ARGUMENTOS APOYADOS EN DATOS O FENÓMENOS ESTOCÁSTICOS QUE LAS PERSONAS PUEDEN ENCONTRAR EN DIVERSOS CONTEXTOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN SE DEBE INSISTIR EN: LA COMPRENSIÓN, LA INTERPRETACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS SOBRE LA BASE DE UN CONOCIMIENTO ESTADÍSTICO BÁSICO
  • 7. EL PROCESO DE MEDICIÓN FORMA PARTE DE LA PRÁCTICA DIARIA DE TODOS LOS PROFESIONALES DE SALUD; ESTÁ PRESENTE POR EJEMPLO, EN LA EVALUACIÓN, DETECCCION, VALORACION MEDICIÓN EN SALUD MEDICIÓN ES SIMPLEMENTE EL PROCESO DE ASIGNAR VALORES A CIERTOS EVENTOS
  • 8. GENERACIÓN Y SELECCIÓN DE ÍTEMS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EN SALUD. LA ETAPA INICIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO O ESCALA QUE TENGA POR OBJETIVO RECOGER LA PERCEPCIÓN U OPINIÓN DE LOS PACIENTES CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN –SEA ÉSTE ESCALA O CUESTIONARIO–, DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES EL CONJUNTO DE ESTOS FACTORES DETERMINARÁ LA EXTENSIÓN DEL INSTRUMENTO, EL FORMATO, Y SU PRESENTACIÓN
  • 9. CALIDAD Y PERTINENCIA DE UN INSTRUMENTO: TEMAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE UN INSTRUMENTO IMPLICA PLANTEARSE PREGUNTAS TANTO DE LA EXACTITUD CON QUE MIDE EL FENÓMENO BAJO ESTUDIO DETERMINACIÓN DE LA VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO. LA VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO SE REFIERE A LA PERTINENCIA DE LAS INFERENCIAS REALIZADAS A PARTIR DE LAS MEDICIONES
  • 10. VALIDEZ DE CRITERIO. ESTE TIPO DE VALIDEZ SE ASOCIA GENERALMENTE A LA CAPACIDAD DE UN INSTRUMENTO PARA PREDECIR UNA CONDUCTA O EVENTO DE SALUD VALIDEZ DE CONSTRUCTO. EL PROPÓSITO DE LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO ES RATIFICAR LA TEORÍA QUE FUNDAMENTA LA UTILIZACIÓN DE UN TEST
  • 11. CONSISTENCIA INTERNA O INTER-ÍTEM. CONSISTE EN DETERMINAR CUÁN BIEN LOS ÍTEMS DE UN CUESTIONARIO O ESCALA CORRELACIONAN UNOS CON OTROS A TRAVÉS DE DIVERSOS PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS TEST-RETEST O MEDIDA DE ESTABILIDAD. CONSISTE EN REPETIR LA PRUEBA DOS O MÁS VECES A LOS MISMOS SUJETOS CON EL OBJETO DE CORRELACIONAR SUS RESPUESTAS Y DETERMINAR SU ESTABILIDAD CONFIABILIDAD INTEROBSERVADOR O EQUIVALENCIA. ESTA FORMA DE ESTIMAR CONFIABILIDAD SE UTILIZA PRINCIPALMENTE EN OBSERVACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS, Y CUESTIONARIOS CON PREGUNTAS ABIERTAS19. EL OBJETO ES CORRELACIONAR LOS PUNTAJES OBTENIDOS ENTRE DISTINTOS OBSERVADORES
  • 12. LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS EVIDENCIAN LA VALIDEZ Y CONSISTENCIA DEL CONSTRUCTO Y SUS PROPIEDADES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS TANTO DE LOS ÍTEMS, COMO DE SU INTERACCIÓN EN EL CONJUNTO DEL INSTRUMENTO
  • 13. EL USO DE TÉCNICAS CUALITATIVAS Y ESTADÍSTICAS DEBE SER APROPIADO AL TIPO DE MEDICIÓN QUE EL CLÍNICO DESEA REALIZAR, Y A LA NATURALEZA DEL CONSTRUCTO QUE DESEA CONOCER