SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualmente los modelos de atención clínica
tienen una estrecha interrelación y traslación
con la investigación científica de tal forma que
no es posible concebir la toma de decisiones
clínica aislada o independiente de los resultados d
e las investigaciones
El surgimiento de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), en su primera
acepción, como un modelo educativo tiene la obligación de elaborar
intervenciones educativas más eficientes y efectivas que modulen de
forma diferente la educación que reciben los futuros profesionales de la
salud e impacten en una toma de decisiones clínica basada en una
disciplina, en métodos y herramientas de trabajo científicas.
En su segunda acepción, la Colaboración Cochrane, diversas
instituciones de salud y agencias de evaluación de tecnología en salud
han concebido el surgimiento de la MBE como un método iterativo y
herramienta de trabajo para fortalecer los esquemas de investigación
científica ya existentes, pero poniendo énfasis en su aplicación, es decir
en el empoderamiento del tomador de decisiones en salud
La evaluación de intervenciones mediante el diseño,
estructura y elaboración de Revisión Sistemática y Guías
de Práctica Clínica se constituyen entre las principales
herramientas de trabajo.
Por otro lado, los Servicios de Salud están obligados a
prestar cada vez más una mejor atención clínica, el
profesional de la salud se encuentra en la paradoja de
hacer uso del conocimiento propio acumulado durante
toda su vida profesional o de textos clínicos y en el mejor
de los casos de la información científica disponible.
Las guías de práctica clínica (GPC) fueron
definidas por el Institute of Medicine de los
EEUU como recomendaciones desarrolladas de
forma sistemática para ayudar a profesionales
a tomar decisiones informadas sobre la
atención sanitaria más apropiada, seleccionando
las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más
adecuadas para el abordaje de un problema de
salud o una condición clínica específica.
Las metodologías cualitativas y cuantitativas utilizadas en los último
s 20 años para el desarrollo de documentos técnicos que pretenden “
estandarizar” el proceso de atención clínica de los pacientes en una
determinada enfermedad ya han sido rebasadas en su totalidad.
Actualmente, las redes internacionales de evaluación de GPC critican sev
eramente a aquellas que se siguen elaborando sin ningún diseño y
estructura metodológica y basadas exclusivamente en consenso; la toma de
decisiones clínica que se
pueden derivar de dichos documentos técnicos esta en duda No todas las
GPC reúnen los criterios mínimos exigibles que demuestren su calidad
científica.
Mónica G. Salomone. Investigación traslacional en España: ¿algo más que buenos deseos?. Boletín SEBBM 2005(145):15.
En la última década, diversos esfuerzos de p
rofesionales de la salud en México
convocados y coordinados por diferentes
instancias de laSecretaria de Salud, así
como de los Institutos Nacionales de
Salud se han enfocado a la definición de
tópicos, planeación y desarrollo de las GPC.
“Conjunto de recomendaciones desarrolladas de
manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a
los pacientes en el proceso de la toma de
decisiones sobre cuales son las intervenciones
más adecuadas para resolver un problema clínico
en circunstancias clínicas específicas”
Field M.J., Lohr K.N. Clinical practice guidelines: Directions for a new program. IOM. Washington,
D.C.: National
Academy Press. Comittee to Advise the Public Health Service on Clinical Practice Guidelines.
1990.
Guías de práctica clínica
-2007: Programa de Acción Específico (PAE) para
el desarrollo de GPCs.
-Sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) 2007-2012 el Programa Sectorial de Salud
2007-2012 “Por un México sano: construyendo
alianzas para una mejor salud”
-2008, junio: se publica en el diario oficial de la
federación la creación del COMITÉ NACIONAL DE
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
-2009-2010: Integración del Catálogo maestro de
GPC
1. Establecer prioridades de título y la composición de un grupo de trabajo.
2. Manejar conflicto de intereses.
3. Proceso de grupo.
4. Determinar cuáles desenlaces de interés son importantes.
5. Decidir cuál evidencia incluir.
6. Síntesis y presentación de la evidencia.
7. Graduación de la evidencia y fuerza de recomendaciones.
8. Integrar valores de pacientes e involucro del consumidor.
9. Consideraciones de coste-efectividad, y disponibilidad en base a los recursos
locales.
10. Incorporar consideraciones de equidad.
11. Aplicabilidad, transparencia y adaptación de las guías clínicas.
12. Redacción y reporte de las GPC.
13. Evaluación de las GPC: el instrumento AGREE II
Desarrollo de una GPC
Recomendaciones
Clínicas
Evidencia Calidad
Balance : Beneficios
Riesgos-costos
Clinico
Experiencia
Paciente valores
preferencias
Graduación de la evidencia y fuerza de
recomendaciones.
Da orden a las recomendaciones e implica
declarar de dónde se basan las mismas.
-Disminuye sesgos
-Aclara y ayuda a la interpretación de los
resultados.
-Incluye (o debe incluir) desenlaces de
importancia para todo tipo de usuarios
diana.
¿Por qué gradar la evidencia?
Indica hasta que punto nuestra
confianza en la estimación de un
efecto es adecuada para apoyar
una recomendación.
Calidad de la evidencia
Indica hasta que punto podemos
confiar en poner en práctica esta
recomendación conllevará más
beneficios que riesgos
Fuerza de la recomendación
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los profesionales de la
salud en el diseño, estructura,
planeación, desarrollo y evaluación de Guí
as de Práctica Clínica basadas en la mejor in
formación científica.
1. Poseer un conocimiento suficiente y
efectivo de las diferentes herramientas
empleadas para la toma eficiente de
decisiones en salud.
2. Adquirir las habilidades y destrezas
para el abordaje sistematizado y
eficiente de los problemas de salud
Toma Eficiente de decisiones en salud
Se dieron a conocer por medio al personal de salud por
medio de:
Oficio
Se realizaron referencias a paginas web. Para que se
investigaran y se consultaran.
Así como se entregaron en forma electrónica vía C.D. y se
descargaron en las computadoras para su mejor y facil
consulta.
-Diabetes mellitus
-Hipertensión Arterial
-Embarazo Parto y Puerperio
-Enfermedad diarreica aguda
-Infecciones de vías respiratorias
agudas
Se realizó la revisión durante sesiones ,
de la morbilidad mas frecuente.
Se realizó la Impresión de las Guías
Practico Clínicas de Mayor frecuencia.
Con el fin de que se pudieran consultar
con mayor facilidad, debido a la
disponibilidad en todo momento sin la
necesidad de un medio electrónico.
Se han dado indicaciones de que se
consulte y se consigne en las notas e
historias clínicas del expediente la
referencia de la guía practico clínica
utilizada.
Se realiza supervisión y se hace
incapie en esta indicacion.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
Gracias
Dudas?.

Más contenido relacionado

Similar a GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014

QUE ES...?
QUE ES...?QUE ES...?
QUE ES...?
lulaa
 
QUE ES...?
QUE ES...?QUE ES...?
QUE ES...?
lulaa
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
Veritho Urrutia Silva
 
6 CirugíA Basada En La Evidencia
6 CirugíA Basada En La Evidencia6 CirugíA Basada En La Evidencia
6 CirugíA Basada En La Evidencia
junior alcalde
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
withnymichel3
 
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfGPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
AlarconOsorioCristhi
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Jessyqa Acvdo
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
docdanielahildafunes
 
Aplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpcAplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpc
Carlos Mantilla
 
Gonza
GonzaGonza
Gonza
GonzaGonza
fundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeriafundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeria
Nicoleestefi
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
DanielVinicio2
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
MaraElenaRamirezDelP
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
DavidSilva532431
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
AndreaQuinto
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
heliomantilla
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Similar a GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014 (20)

QUE ES...?
QUE ES...?QUE ES...?
QUE ES...?
 
QUE ES...?
QUE ES...?QUE ES...?
QUE ES...?
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
 
6 CirugíA Basada En La Evidencia
6 CirugíA Basada En La Evidencia6 CirugíA Basada En La Evidencia
6 CirugíA Basada En La Evidencia
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
 
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfGPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
 
Aplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpcAplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpc
 
Gonza
GonzaGonza
Gonza
 
Gonza
GonzaGonza
Gonza
 
fundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeriafundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeria
 
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptxBúsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
Búsqueda Cientifica Daniel Montachana.pptx
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)TeóRico 3 (Resumen)
TeóRico 3 (Resumen)
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 

Más de Dr. Rdgz Gorozt

INFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptxINFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Dr. Rdgz Gorozt
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICAALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
Dr. Rdgz Gorozt
 
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJOEXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
Dr. Rdgz Gorozt
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
Dr. Rdgz Gorozt
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
Dr. Rdgz Gorozt
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Dr. Rdgz Gorozt
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
Dr. Rdgz Gorozt
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Dr. Rdgz Gorozt
 
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIAPACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
Dr. Rdgz Gorozt
 
RESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNERESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNE
Dr. Rdgz Gorozt
 
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICAATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
Dr. Rdgz Gorozt
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
Dr. Rdgz Gorozt
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Dr. Rdgz Gorozt
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTESENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
Dr. Rdgz Gorozt
 
presentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojopresentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojo
Dr. Rdgz Gorozt
 
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptxfamiliacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
Dr. Rdgz Gorozt
 

Más de Dr. Rdgz Gorozt (20)

INFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptxINFEDILIDAD.pptx
INFEDILIDAD.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICAALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA
 
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJOEXPLORACION DE FONDO DE OJO
EXPLORACION DE FONDO DE OJO
 
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
circuncision hernias Y labio-paladar hendido-
 
DISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS
DISLIPIDEMIAS
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIAPACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
PACIENET GERIATRICO EN LA FAMILIA
 
RESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNERESPUESTA INMUNE
RESPUESTA INMUNE
 
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICAATENCION MEDICA ANTIRRABICA
ATENCION MEDICA ANTIRRABICA
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTESENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLECENTES
 
presentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojopresentacio fondo de ojo
presentacio fondo de ojo
 
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptxfamiliacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
familiacongeronte-12-03-14-140610133939-phpapp02.pptx
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014

  • 1.
  • 2. Actualmente los modelos de atención clínica tienen una estrecha interrelación y traslación con la investigación científica de tal forma que no es posible concebir la toma de decisiones clínica aislada o independiente de los resultados d e las investigaciones
  • 3. El surgimiento de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), en su primera acepción, como un modelo educativo tiene la obligación de elaborar intervenciones educativas más eficientes y efectivas que modulen de forma diferente la educación que reciben los futuros profesionales de la salud e impacten en una toma de decisiones clínica basada en una disciplina, en métodos y herramientas de trabajo científicas. En su segunda acepción, la Colaboración Cochrane, diversas instituciones de salud y agencias de evaluación de tecnología en salud han concebido el surgimiento de la MBE como un método iterativo y herramienta de trabajo para fortalecer los esquemas de investigación científica ya existentes, pero poniendo énfasis en su aplicación, es decir en el empoderamiento del tomador de decisiones en salud
  • 4. La evaluación de intervenciones mediante el diseño, estructura y elaboración de Revisión Sistemática y Guías de Práctica Clínica se constituyen entre las principales herramientas de trabajo. Por otro lado, los Servicios de Salud están obligados a prestar cada vez más una mejor atención clínica, el profesional de la salud se encuentra en la paradoja de hacer uso del conocimiento propio acumulado durante toda su vida profesional o de textos clínicos y en el mejor de los casos de la información científica disponible.
  • 5. Las guías de práctica clínica (GPC) fueron definidas por el Institute of Medicine de los EEUU como recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales a tomar decisiones informadas sobre la atención sanitaria más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas para el abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica.
  • 6. Las metodologías cualitativas y cuantitativas utilizadas en los último s 20 años para el desarrollo de documentos técnicos que pretenden “ estandarizar” el proceso de atención clínica de los pacientes en una determinada enfermedad ya han sido rebasadas en su totalidad. Actualmente, las redes internacionales de evaluación de GPC critican sev eramente a aquellas que se siguen elaborando sin ningún diseño y estructura metodológica y basadas exclusivamente en consenso; la toma de decisiones clínica que se pueden derivar de dichos documentos técnicos esta en duda No todas las GPC reúnen los criterios mínimos exigibles que demuestren su calidad científica. Mónica G. Salomone. Investigación traslacional en España: ¿algo más que buenos deseos?. Boletín SEBBM 2005(145):15.
  • 7. En la última década, diversos esfuerzos de p rofesionales de la salud en México convocados y coordinados por diferentes instancias de laSecretaria de Salud, así como de los Institutos Nacionales de Salud se han enfocado a la definición de tópicos, planeación y desarrollo de las GPC.
  • 8. “Conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones sobre cuales son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en circunstancias clínicas específicas” Field M.J., Lohr K.N. Clinical practice guidelines: Directions for a new program. IOM. Washington, D.C.: National Academy Press. Comittee to Advise the Public Health Service on Clinical Practice Guidelines. 1990. Guías de práctica clínica
  • 9. -2007: Programa de Acción Específico (PAE) para el desarrollo de GPCs. -Sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 “Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud” -2008, junio: se publica en el diario oficial de la federación la creación del COMITÉ NACIONAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA -2009-2010: Integración del Catálogo maestro de GPC
  • 10.
  • 11. 1. Establecer prioridades de título y la composición de un grupo de trabajo. 2. Manejar conflicto de intereses. 3. Proceso de grupo. 4. Determinar cuáles desenlaces de interés son importantes. 5. Decidir cuál evidencia incluir. 6. Síntesis y presentación de la evidencia. 7. Graduación de la evidencia y fuerza de recomendaciones. 8. Integrar valores de pacientes e involucro del consumidor. 9. Consideraciones de coste-efectividad, y disponibilidad en base a los recursos locales. 10. Incorporar consideraciones de equidad. 11. Aplicabilidad, transparencia y adaptación de las guías clínicas. 12. Redacción y reporte de las GPC. 13. Evaluación de las GPC: el instrumento AGREE II Desarrollo de una GPC
  • 12. Recomendaciones Clínicas Evidencia Calidad Balance : Beneficios Riesgos-costos Clinico Experiencia Paciente valores preferencias Graduación de la evidencia y fuerza de recomendaciones.
  • 13. Da orden a las recomendaciones e implica declarar de dónde se basan las mismas. -Disminuye sesgos -Aclara y ayuda a la interpretación de los resultados. -Incluye (o debe incluir) desenlaces de importancia para todo tipo de usuarios diana. ¿Por qué gradar la evidencia?
  • 14. Indica hasta que punto nuestra confianza en la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una recomendación. Calidad de la evidencia
  • 15. Indica hasta que punto podemos confiar en poner en práctica esta recomendación conllevará más beneficios que riesgos Fuerza de la recomendación
  • 16. OBJETIVO GENERAL Capacitar a los profesionales de la salud en el diseño, estructura, planeación, desarrollo y evaluación de Guí as de Práctica Clínica basadas en la mejor in formación científica.
  • 17. 1. Poseer un conocimiento suficiente y efectivo de las diferentes herramientas empleadas para la toma eficiente de decisiones en salud. 2. Adquirir las habilidades y destrezas para el abordaje sistematizado y eficiente de los problemas de salud Toma Eficiente de decisiones en salud
  • 18. Se dieron a conocer por medio al personal de salud por medio de: Oficio Se realizaron referencias a paginas web. Para que se investigaran y se consultaran. Así como se entregaron en forma electrónica vía C.D. y se descargaron en las computadoras para su mejor y facil consulta.
  • 19. -Diabetes mellitus -Hipertensión Arterial -Embarazo Parto y Puerperio -Enfermedad diarreica aguda -Infecciones de vías respiratorias agudas Se realizó la revisión durante sesiones , de la morbilidad mas frecuente.
  • 20. Se realizó la Impresión de las Guías Practico Clínicas de Mayor frecuencia. Con el fin de que se pudieran consultar con mayor facilidad, debido a la disponibilidad en todo momento sin la necesidad de un medio electrónico.
  • 21. Se han dado indicaciones de que se consulte y se consigne en las notas e historias clínicas del expediente la referencia de la guía practico clínica utilizada. Se realiza supervisión y se hace incapie en esta indicacion.