SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTANDARES INALAMBRICOS 802.11

La especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-11) es un estándar internacional que define las características
de una red de área local inalámbrica (WLAN). Wi-Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces
incorrectamente abreviado WiFi) es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance,
anteriormente WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la compatibilidad entre
dispositivos que utilizan el estándar 802.11. Por el uso indebido de los términos (y por razones de
marketing) el nombre del estándar se confunde con el nombre de la certificación. Una red Wi-Fi es en
realidad una red que cumple con el estándar 802.11. A los dispositivos certificados por la Wi-Fi Alliance se
les permite usar este logotipo:


Con Wi-Fi se pueden crear redes de área local inalámbricas de alta velocidad siempre y cuando el equipoque
se vaya a conectar no esté muy alejado del punto de acceso. En la práctica, Wi-Fi admiteordenadores
portátiles, equipos de escritorio, asistentes digitales personales (PDA) o cualquier otro tipo de dispositivo de
alta velocidad con propiedades de conexión también de alta velocidad (11 Mbps o superior) dentro de un
radio de varias docenas de metros en ambientes cerrados (de 20 a 50 metros en general) o dentro de un
radio de cientos de metros al aire libre.
Los proveedores de Wi-Fi están comenzando a cubrir áreas con una gran concentración de usuarios (como
estaciones de trenes, aeropuertos y hoteles) con redes inalámbricas. Estas áreas se denominan "zonas
locales de cobertura".


Introducción                                a                         Wi-Fi                            (802.11)
El estándar 802.11 establece los niveles inferiores del modelo OSI para las conexiones inalámbricas que
utilizan ondas electromagnéticas, por ejemplo:

   La capa física (a veces abreviada capa "PHY") ofrece tres tipos de codificación de información.
   La capa de enlace de datos compuesta por dos subcapas: control de enlace lógico (LLC) y control de
   acceso al medio (MAC).
La capa física define la modulación de las ondas de radio y las características de señalización para la
transmisión de datos mientras que la capa de enlace de datos define la interfaz entre el bus del equipo y la
capa física, en particular un método de acceso parecido al utilizado en el estándar Ethernet, y las reglas para
la comunicación entre las estaciones de la red. En realidad, el estándar 802.11 tiene tres capas físicas que
establecen modos de transmisión alternativos:



           Capa        de 802.2
           enlace      de
           datos             802.11
           (MAC)

           Capa     física
                             DSSS FHSS Infrarrojo
           (PHY)
Cualquier protocolo de nivel superior puede utilizarse en una red inalámbrica Wi-Fi de la misma manera que
puede utilizarse en una red Ethernet.


LOS DISTINTOS ESTÁNDARES WI-FI


TABLA COMPARACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INALÁMBRICOS

Estándar            Frecuencia de Velocidad de Velocidad de R. Ambientes R. Ambientes
inalámbrico         funcionamiento datos (típica) datos (máx.) Cerrados  Abiertos
802.11a             5 GHz                25 Mbps*           54 Mbps*        70metros          70 metros
802.11b             2.4 GHz              6.5 Mbps*          11 Mbps*        100 metros        200 metros
802.11g             2.4 GHz              25 Mbps*           54 Mbps*        50 metros.        400 metros.
802.11n             2.4 GHz              200 Mbps*          500 Mbps*       50 metros         500 metros



El estándar 802.11 en realidad es el primer estándar y permite un ancho de banda de 1 a 2 Mbps. El
estándar original se ha modificado para optimizar el ancho de banda (incluidos los estándares 802.11a,
802.11b y 802.11g, denominados estándares físicos 802.11) o para especificar componentes de mejor
manera con el fin de garantizar mayor seguridad o compatibilidad. La tabla a continuación muestra las
distintas modificaciones del estándar 802.11 y sus significados:

Nombre
del         Nombre                     Descripción
estándar

                                       El estándar 802.11 (llamado WiFi 5) admite un ancho de banda
                                       superior (el rendimiento total máximo es de 54 Mbps aunque
802.11a     Wifi5
                                       en la práctica es de 30 Mpbs). El estándar 802.11a provee ocho
                                       canales de radio en la banda de frecuencia de 5 GHz.

                                       El estándar 802.11 es el más utilizado actualmente. Ofrece un
                                       rendimiento total máximo de 11 Mpbs (6 Mpbs en la práctica) y
802.11b     Wifi                       tiene un alcance de hasta 300 metros en un espacio abierto.
                                       Utiliza el rango de frecuencia de 2,4 GHz con tres canales de
                                       radio disponibles.

                                       El estándar combinado 802.11c no ofrece ningún interés para
                                       el público general. Es solamente una versión modificada del
            Combinación          del
802.11c                                estándar 802.1d que permite combinar el 802.1d con
            802.11 y el 802.1d
                                       dispositivos compatibles 802.11 (en el nivel de enlace de
                                       datos).

                                       El estándar 802.11d es un complemento del estándar 802.11
802.11d     Internacionalización       que está pensado para permitir el uso internacional de las
                                       redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos
intercambien información en rangos de frecuencia según lo
                                 que se permite en el país de origen del dispositivo.

                                 El estándar 802.11e está destinado a mejorar la calidad del
                                 servicio en el nivel de la capa de enlace de datos. El objetivo del
          Mejora de la calidad
802.11e                          estándar es definir los requisitos de diferentes paquetes en
          del servicio
                                 cuanto al ancho de banda y al retardo de transmisión para
                                 permitir mejores transmisiones de audio y vídeo.

                                 El 802.11f es una recomendación para proveedores de puntos
                                 de acceso que permite que los productos sean más
                                 compatibles. Utiliza el protocolo IAPP que le permite a un
                                 usuario itinerante cambiarse claramente de un punto de
802.11f   Itinerancia
                                 acceso a otro mientras está en movimiento sin importar qué
                                 marcas de puntos de acceso se usan en la infraestructura de la
                                 red. También se conoce a esta propiedad simplemente
                                 como itinerancia.

                                 El estándar 802.11g ofrece un ancho de banda elevado (con un
                                 rendimiento total máximo de 54 Mbps pero de 30 Mpbs en la
                                 práctica) en el rango de frecuencia de 2,4 GHz. El estándar
802.11g
                                 802.11g es compatible con el estándar anterior, el 802.11b, lo
                                 que significa que los dispositivos que admiten el estándar
                                 802.11g también pueden funcionar con el 802.11b.

                                 El estándar 802.11h tiene por objeto unir el estándar 802.11
                                 con el estándar europeo (HiperLAN 2, de ahí la h de 802.11h) y
802.11h
                                 cumplir con las regulaciones europeas relacionadas con el uso
                                 de las frecuencias y el rendimiento energético.

                                 El estándar 802.11i está destinado a mejorar la seguridad en la
                                 transferencia de datos (al administrar y distribuir claves, y al
                                 implementar el cifrado y la autenticación). Este estándar se
802.11i
                                 basa en el AES (estándar de cifrado avanzado) y puede cifrar
                                 transmisiones que se ejecutan en las tecnologías 802.11a,
                                 802.11b y 802.11g.

                                 El estándar 802.11j es para la regulación japonesa lo que el
802.11j
                                 802.11h es para la regulación europea.

                                 Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos
                                 calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes
802.11k                          de una red WLAN, mejorando así su gestión. Está diseñado
                                 para ser implementado en software, para soportarlo el
                                 equipamiento WLAN sólo requiere ser actualizado. Y, como es
lógico, para que el estándar sea efectivo, han de ser
          compatibles tanto los clientes (adaptadores y tarjetas WLAN)
          como la infraestructura (puntos de acceso y conmutadores
          WLAN).

          El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11
          de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa
                  23
          física.

          En la actualidad la mayoría de productos son de la
802.11n   especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el
          estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600
          Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el
          estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).



          Este estándar opera en el espectro de frecuencias de 5,90 GHz
          y de 6,20 GHz, especialmente indicado para automóviles. Será
          la base de las comunicaciones dedicadas de corto alcance
802.11p
          (DSRC) en Norteamérica. La tecnología DSRC permitirá el
          intercambio de datos entre vehículos y entre automóviles e
          infraestructuras en carretera.


          su principal característica es permitir a la red que establezca los
          protocolos de seguridad que identifican a un dispositivo en el
          nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual y se
          pase a él. Esta función, que una vez enunciada parece obvia e
802.11r   indispensable en un sistema de datos inalámbricos, permite
          que la transición entre nodos demore menos de 50
          milisegundos. Un lapso de tiempo de esa magnitud es lo
          suficientemente corto como para mantener una comunicación
          vía VoIP sin que haya cortes perceptibles.


          IEEE 802.11v servirá para permitir la configuración remota de
          los dispositivos cliente. Esto permitirá una gestión de las
          estaciones de forma centralizada (similar a una red celular) o
          distribuida, a través de un mecanismo de capa 2. Esto incluye,
          por ejemplo, la capacidad de la red para supervisar, configurar
802.11v   y actualizar las estaciones cliente. Además de la mejora de la
          gestión, las nuevas capacidades proporcionadas por el 11v se
          desglosan en cuatro categorías: mecanismos de ahorro de
          energía con dispositivos de manoVoIP Wi-Fi en mente;
          posicionamiento, para proporcionar nuevos servicios
          dependientes de la ubicación; temporización, para soportar
aplicaciones que requieren un calibrado muy preciso; y
                                   coexistencia, que reúne mecanismos para reducir la
                                   interferencia entre diferentes tecnologías en un mismo
                                   dispositivo.


                                   Este estándar podrá proteger las redes contra la interrupción
                                   causada por los sistemas malévolos que crean peticiones
                                   desasociadas que parecen ser enviadas por el equipo válido. Se
802.11w                            intenta extender la protección que aporta el estándar 802.11i
                                   más allá de los datos hasta las tramas de gestión, responsables
                                   de las principales operaciones de una red. Estas extensiones
                                   tendrán interacciones con IEEE 802.11r e IEEE 802.11u.



802.11a


El estándar 802.11 tiene en teoría un flujo de datos máximo de 54 Mbps, cinco veces el del
802.11b y sólo a un rango de treinta metros aproximadamente. El estándar 802.11a se basa en la
tecnología llamada OFDM (multiplexación por división de frecuencias ortogonales). Transmite en
un rango de frecuencia de 5 GHz y utiliza 8 canales no superpuestos.

Es por esto que los dispositivos 802.11a son incompatibles con los dispositivos 802.11b. Sin
embargo, existen dispositivos que incorporan ambos chips, los 802.11a y los 802.11b y se llaman
dispositivos de "banda dual".
Velocidad      hipotética
                            Rango
(en ambientes cerrados)

54 Mbit/s                   10 m

48 Mbit/s                   17 m

36 Mbit/s                   25 m

24 Mbit/s                   30 m

12 Mbit/s                   50 m

6 Mbit/s                    70 m
802.11b


El estándar 802.11b permite un máximo de transferencia de datos de 11 Mbps en un rango de 100
metros aproximadamente en ambientes cerrados y de más de 200 metros al aire libre (o incluso
más que eso con el uso de antenas direccionales).


                       Rango                        Rango
Velocidad hipotética
                       (en ambientes cerrados) (al aire libre)

11 Mbit/s              50 m                         200 m

5,5 Mbit/s             75 m                         300 m

2 Mbit/s               100 m                        400 m

1 Mbit/s               150 m                        500 m


802.11g

El estándar 802.11g permite un máximo de transferencia de datos de 54 Mbps en rangos
comparables a los del estándar 802.11b. Además, y debido a que el estándar 802.11g utiliza el
rango de frecuencia de 2.4 GHz con codificación OFDM, es compatible con los dispositivos
802.11b con excepción de algunos dispositivos más antiguos.

                       Rango                        Rango
Velocidad hipotética
                       (en ambientes cerrados) (al aire libre)

54 Mbit/s              27 m                         75 m

48 Mbit/s              29 m                         100 m

36 Mbit/s              30 m                         120 m

24 Mbit/s              42 m                         140 m

18 Mbit/s              55 m                         180 m

12 Mbit/s              64 m                         250 m

9 Mbit/s               75 m                         350 m

6 Mbit/s               90 m                         400 m
802.11n
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para
desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a
los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y
debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas
40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de
operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple
Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos
gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que
podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A
principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos
adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de
actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una
serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de
                                                                                   1
2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas. A diferencia de
las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la
que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es
compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil
que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite
alcanzar un mayor rendimiento.

El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una
                                      2 3
velocidad de 600 Mbps en capa física.

En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b o g , sin embargo ya se ha
ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya
existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100
estables).

El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que
trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se
empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de
forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de
802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará
nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.

Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias,
como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los
usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de
espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional.

La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n,
por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el
mercado de usuario doméstico.

Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia
                     4
superiores a 1 Gb/s.
IEEE 802.11 b e IEEE 802.11 g
Los identificadores de canales, frecuencias centrales, y dominios reguladores para cada canal
usado por IEEE 802.11b e IEEE 802.11g:

Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan la banda de 2,4. En esta banda se definieron 11 canales
utilizables por equipos WIFI, que pueden configurarse de acuerdo a necesidades particulares. Sin
embargo los 11 canales no son completamente independientes (Un canal se superpone y produce
interferencias hasta un canal a 4 canales de distancia). El ancho de banda de la señal (22MHz) es
superior a la separación entre canales consecutivos (5MHz), por eso se hace necesaria una
separación de al menos 5 canales con el fin de evitar interferencias entre celdas adyacentes, ya
que al utilizar canales con una separación de 5 canales entre ellos (y a la vez cada uno de estos
con una separación de 5MHz de su canal vecino) entonces se logra una separación final de
25MHz, lo cual es mayor al ancho de banda que utiliza cada canal del estándar 802.11, el cual es
de 22MHz. Tradicionalmente se utilizan los canales 1, 6 y 11, aunque se ha documentado que el
uso de los canales 1, 5, 9 y 13 (en dominios europeos) no es perjudicial para el rendimiento de la
     5 6
red.

Esta asignación de canales usualmente se hace sólo en el Punto de acceso, pues los “clientes”
automáticamente detectan el canal, salvo en los casos en que se forma una red “Ad-Hoc” o punto a
punto cuando no existe Punto de acceso.




IEEE 802.11 a
Los identificadores de canales, frecuencias centrales, y dominios reguladores para cada canal
usado por IEEE 802.11a:

Pese a que el ensanchado de espectro y la modulación son diferentes, en la banda de 5GHz se
mantiene un ancho de banda cercano a los 20MHz, de manera que el requerimiento de separación
de 5 canales de la banda de 2,4GHz se mantiene. Para la compatibilidad con sistemas de radar
existentes y evitar interferencias con comunicaciones por satélite, en Europa se requiere la
implementación de un control dinámico de las frecuencias y un control automático de las potencias
de transmisión. Es por eso que para su uso en Europa, las redes 802.11a deben incorporar las
modificaciones del 802.11h.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
Kristian Pereira
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre redjefferson
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
lobi7o
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
Valentina Monroy
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
Ewing Ma
 
Arquitectura MPLS
Arquitectura MPLSArquitectura MPLS
Arquitectura MPLS
Andy Juan Sarango Veliz
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
CAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPCAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPalmars
 
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
Alex Vasquez
 
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
Jonathan Javier Poot Moo
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
José Alexis Cruz Solar
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Jacqueline Muñoz Anacona
 
1 puentes-y-switch - redes
1   puentes-y-switch - redes1   puentes-y-switch - redes
1 puentes-y-switch - redes
Carlos Nunhez
 
Enrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrpEnrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrp.. ..
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesJosepSalvadorSotoObregon
 
Tecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesTecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesablopz
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaEduardo J Onofre
 

La actualidad más candente (20)

Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
Arquitectura de Redes
Arquitectura de RedesArquitectura de Redes
Arquitectura de Redes
 
20 preguntas de redes
20 preguntas de redes20 preguntas de redes
20 preguntas de redes
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
 
Arquitectura MPLS
Arquitectura MPLSArquitectura MPLS
Arquitectura MPLS
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
CAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IPCAPA DE APLICACION TCP/IP
CAPA DE APLICACION TCP/IP
 
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
 
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
 
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 ciscoReporte de prácticas capítulo 1 cisco
Reporte de prácticas capítulo 1 cisco
 
Ieee 802.16 Wman Wimax
Ieee 802.16 Wman   WimaxIeee 802.16 Wman   Wimax
Ieee 802.16 Wman Wimax
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
 
1 puentes-y-switch - redes
1   puentes-y-switch - redes1   puentes-y-switch - redes
1 puentes-y-switch - redes
 
Enrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrpEnrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrp
 
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbacionesCapítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
Capítulo 4 medios de transmisión y perturbaciones
 
Tecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas movilesTecnologias inalambricas moviles
Tecnologias inalambricas moviles
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
 
Pasos para hacer un patch cord
Pasos para hacer un patch cordPasos para hacer un patch cord
Pasos para hacer un patch cord
 

Similar a Estandares protocolo 802.11

Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
la Yova Pabon
 
Estándares inalambricos
Estándares inalambricosEstándares inalambricos
Estándares inalambricos
RIITMO
 
Computación Movil
Computación MovilComputación Movil
Computación Movil
priscila crisanto
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
RIITMO
 
Estándares Inalámbricos
Estándares InalámbricosEstándares Inalámbricos
Estándares Inalámbricos
Cristiān Villegās
 
Cuestionario 3-6.docx
Cuestionario 3-6.docxCuestionario 3-6.docx
Cuestionario 3-6.docx
StevenStones1
 
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASablopz
 
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Iván Cáceres
 
Estandar ieee
Estandar ieeeEstandar ieee
Estandar ieee
Netz Rodríguez
 
Protocolo 802.11a
Protocolo 802.11aProtocolo 802.11a
Protocolo 802.11a
magavilanes
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes inalambricas wifi
Redes inalambricas wifiRedes inalambricas wifi
Redes inalambricas wifidmelissagp
 
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptxTECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
SutiprogramerEliasSu
 
Wifi
WifiWifi
Jenny salobo comunicacion
Jenny salobo comunicacionJenny salobo comunicacion
Jenny salobo comunicacion
Jenny Salobo Charleston
 
Estandar 802
Estandar 802Estandar 802
Estandar 802alicia
 

Similar a Estandares protocolo 802.11 (20)

Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
Introduccion a-wi-fi-802-11-o-wifi-789-k8u3gi(1)
 
Estándares inalambricos
Estándares inalambricosEstándares inalambricos
Estándares inalambricos
 
Computación Movil
Computación MovilComputación Movil
Computación Movil
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estándares Inalámbricos
Estándares InalámbricosEstándares Inalámbricos
Estándares Inalámbricos
 
Cuestionario 3-6.docx
Cuestionario 3-6.docxCuestionario 3-6.docx
Cuestionario 3-6.docx
 
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍASESTÁNDARES  LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
ESTÁNDARES LANS INALÁMBRICAS Y SUS TOPOLOGÍAS
 
WIFI y sus estándares
WIFI y sus estándares WIFI y sus estándares
WIFI y sus estándares
 
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
Estudio y Diseño de Redes Inalambricas de Banda Ancha.
 
Estandar ieee
Estandar ieeeEstandar ieee
Estandar ieee
 
Protocolo 802.11a
Protocolo 802.11aProtocolo 802.11a
Protocolo 802.11a
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes wifi
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas wifi
Redes inalambricas wifiRedes inalambricas wifi
Redes inalambricas wifi
 
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptxTECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
 
Wifi
WifiWifi
Wifi
 
Practica# (2)
Practica# (2)Practica# (2)
Practica# (2)
 
Normas iee
Normas ieeNormas iee
Normas iee
 
Jenny salobo comunicacion
Jenny salobo comunicacionJenny salobo comunicacion
Jenny salobo comunicacion
 
Estandar 802
Estandar 802Estandar 802
Estandar 802
 

Más de javier david lobato pardo

INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDOINSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOSeguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOPonchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardoSeguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
javier david lobato pardo
 
Pasos para instalar windows xp by javier david lobato pardo
Pasos para instalar windows xp  by javier david lobato pardoPasos para instalar windows xp  by javier david lobato pardo
Pasos para instalar windows xp by javier david lobato pardo
javier david lobato pardo
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y deneLICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y denejavier david lobato pardo
 
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...javier david lobato pardo
 
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOCABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDODireccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...javier david lobato pardo
 
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDOIntroduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 

Más de javier david lobato pardo (12)

INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDOINSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
INSTALACION DE WIN VISTA BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOSeguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOPonchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Ponchado o emcrimpado de coaxial bnc_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardoSeguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
Seguridad en mindows 7 by javier david lobato pardo
 
Pasos para instalar windows xp by javier david lobato pardo
Pasos para instalar windows xp  by javier david lobato pardoPasos para instalar windows xp  by javier david lobato pardo
Pasos para instalar windows xp by javier david lobato pardo
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y deneLICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
LICITACION DE PROYECTO, diseño de red, asignacion de ip, grupo y dene
 
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...
PASOS PARA ASIGNAR IP PUBLICA, CAMBIAR NOMBRE DEL PC Y COMPARTIR RECURSOS EN ...
 
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDOCABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDODireccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...
Diferentes marcas y dispositivos electronicos para redes by JAVIER DAVID LOBA...
 
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDOIntroduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Introduccion a las redes conceptos basicos by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Estandares protocolo 802.11

  • 1. ESTANDARES INALAMBRICOS 802.11 La especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-11) es un estándar internacional que define las características de una red de área local inalámbrica (WLAN). Wi-Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces incorrectamente abreviado WiFi) es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance, anteriormente WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11. Por el uso indebido de los términos (y por razones de marketing) el nombre del estándar se confunde con el nombre de la certificación. Una red Wi-Fi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11. A los dispositivos certificados por la Wi-Fi Alliance se les permite usar este logotipo: Con Wi-Fi se pueden crear redes de área local inalámbricas de alta velocidad siempre y cuando el equipoque se vaya a conectar no esté muy alejado del punto de acceso. En la práctica, Wi-Fi admiteordenadores portátiles, equipos de escritorio, asistentes digitales personales (PDA) o cualquier otro tipo de dispositivo de alta velocidad con propiedades de conexión también de alta velocidad (11 Mbps o superior) dentro de un radio de varias docenas de metros en ambientes cerrados (de 20 a 50 metros en general) o dentro de un radio de cientos de metros al aire libre. Los proveedores de Wi-Fi están comenzando a cubrir áreas con una gran concentración de usuarios (como estaciones de trenes, aeropuertos y hoteles) con redes inalámbricas. Estas áreas se denominan "zonas locales de cobertura". Introducción a Wi-Fi (802.11) El estándar 802.11 establece los niveles inferiores del modelo OSI para las conexiones inalámbricas que utilizan ondas electromagnéticas, por ejemplo: La capa física (a veces abreviada capa "PHY") ofrece tres tipos de codificación de información. La capa de enlace de datos compuesta por dos subcapas: control de enlace lógico (LLC) y control de acceso al medio (MAC). La capa física define la modulación de las ondas de radio y las características de señalización para la transmisión de datos mientras que la capa de enlace de datos define la interfaz entre el bus del equipo y la capa física, en particular un método de acceso parecido al utilizado en el estándar Ethernet, y las reglas para la comunicación entre las estaciones de la red. En realidad, el estándar 802.11 tiene tres capas físicas que establecen modos de transmisión alternativos: Capa de 802.2 enlace de datos 802.11 (MAC) Capa física DSSS FHSS Infrarrojo (PHY)
  • 2. Cualquier protocolo de nivel superior puede utilizarse en una red inalámbrica Wi-Fi de la misma manera que puede utilizarse en una red Ethernet. LOS DISTINTOS ESTÁNDARES WI-FI TABLA COMPARACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INALÁMBRICOS Estándar Frecuencia de Velocidad de Velocidad de R. Ambientes R. Ambientes inalámbrico funcionamiento datos (típica) datos (máx.) Cerrados Abiertos 802.11a 5 GHz 25 Mbps* 54 Mbps* 70metros 70 metros 802.11b 2.4 GHz 6.5 Mbps* 11 Mbps* 100 metros 200 metros 802.11g 2.4 GHz 25 Mbps* 54 Mbps* 50 metros. 400 metros. 802.11n 2.4 GHz 200 Mbps* 500 Mbps* 50 metros 500 metros El estándar 802.11 en realidad es el primer estándar y permite un ancho de banda de 1 a 2 Mbps. El estándar original se ha modificado para optimizar el ancho de banda (incluidos los estándares 802.11a, 802.11b y 802.11g, denominados estándares físicos 802.11) o para especificar componentes de mejor manera con el fin de garantizar mayor seguridad o compatibilidad. La tabla a continuación muestra las distintas modificaciones del estándar 802.11 y sus significados: Nombre del Nombre Descripción estándar El estándar 802.11 (llamado WiFi 5) admite un ancho de banda superior (el rendimiento total máximo es de 54 Mbps aunque 802.11a Wifi5 en la práctica es de 30 Mpbs). El estándar 802.11a provee ocho canales de radio en la banda de frecuencia de 5 GHz. El estándar 802.11 es el más utilizado actualmente. Ofrece un rendimiento total máximo de 11 Mpbs (6 Mpbs en la práctica) y 802.11b Wifi tiene un alcance de hasta 300 metros en un espacio abierto. Utiliza el rango de frecuencia de 2,4 GHz con tres canales de radio disponibles. El estándar combinado 802.11c no ofrece ningún interés para el público general. Es solamente una versión modificada del Combinación del 802.11c estándar 802.1d que permite combinar el 802.1d con 802.11 y el 802.1d dispositivos compatibles 802.11 (en el nivel de enlace de datos). El estándar 802.11d es un complemento del estándar 802.11 802.11d Internacionalización que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos
  • 3. intercambien información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del dispositivo. El estándar 802.11e está destinado a mejorar la calidad del servicio en el nivel de la capa de enlace de datos. El objetivo del Mejora de la calidad 802.11e estándar es definir los requisitos de diferentes paquetes en del servicio cuanto al ancho de banda y al retardo de transmisión para permitir mejores transmisiones de audio y vídeo. El 802.11f es una recomendación para proveedores de puntos de acceso que permite que los productos sean más compatibles. Utiliza el protocolo IAPP que le permite a un usuario itinerante cambiarse claramente de un punto de 802.11f Itinerancia acceso a otro mientras está en movimiento sin importar qué marcas de puntos de acceso se usan en la infraestructura de la red. También se conoce a esta propiedad simplemente como itinerancia. El estándar 802.11g ofrece un ancho de banda elevado (con un rendimiento total máximo de 54 Mbps pero de 30 Mpbs en la práctica) en el rango de frecuencia de 2,4 GHz. El estándar 802.11g 802.11g es compatible con el estándar anterior, el 802.11b, lo que significa que los dispositivos que admiten el estándar 802.11g también pueden funcionar con el 802.11b. El estándar 802.11h tiene por objeto unir el estándar 802.11 con el estándar europeo (HiperLAN 2, de ahí la h de 802.11h) y 802.11h cumplir con las regulaciones europeas relacionadas con el uso de las frecuencias y el rendimiento energético. El estándar 802.11i está destinado a mejorar la seguridad en la transferencia de datos (al administrar y distribuir claves, y al implementar el cifrado y la autenticación). Este estándar se 802.11i basa en el AES (estándar de cifrado avanzado) y puede cifrar transmisiones que se ejecutan en las tecnologías 802.11a, 802.11b y 802.11g. El estándar 802.11j es para la regulación japonesa lo que el 802.11j 802.11h es para la regulación europea. Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes 802.11k de una red WLAN, mejorando así su gestión. Está diseñado para ser implementado en software, para soportarlo el equipamiento WLAN sólo requiere ser actualizado. Y, como es
  • 4. lógico, para que el estándar sea efectivo, han de ser compatibles tanto los clientes (adaptadores y tarjetas WLAN) como la infraestructura (puntos de acceso y conmutadores WLAN). El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa 23 física. En la actualidad la mayoría de productos son de la 802.11n especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables). Este estándar opera en el espectro de frecuencias de 5,90 GHz y de 6,20 GHz, especialmente indicado para automóviles. Será la base de las comunicaciones dedicadas de corto alcance 802.11p (DSRC) en Norteamérica. La tecnología DSRC permitirá el intercambio de datos entre vehículos y entre automóviles e infraestructuras en carretera. su principal característica es permitir a la red que establezca los protocolos de seguridad que identifican a un dispositivo en el nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual y se pase a él. Esta función, que una vez enunciada parece obvia e 802.11r indispensable en un sistema de datos inalámbricos, permite que la transición entre nodos demore menos de 50 milisegundos. Un lapso de tiempo de esa magnitud es lo suficientemente corto como para mantener una comunicación vía VoIP sin que haya cortes perceptibles. IEEE 802.11v servirá para permitir la configuración remota de los dispositivos cliente. Esto permitirá una gestión de las estaciones de forma centralizada (similar a una red celular) o distribuida, a través de un mecanismo de capa 2. Esto incluye, por ejemplo, la capacidad de la red para supervisar, configurar 802.11v y actualizar las estaciones cliente. Además de la mejora de la gestión, las nuevas capacidades proporcionadas por el 11v se desglosan en cuatro categorías: mecanismos de ahorro de energía con dispositivos de manoVoIP Wi-Fi en mente; posicionamiento, para proporcionar nuevos servicios dependientes de la ubicación; temporización, para soportar
  • 5. aplicaciones que requieren un calibrado muy preciso; y coexistencia, que reúne mecanismos para reducir la interferencia entre diferentes tecnologías en un mismo dispositivo. Este estándar podrá proteger las redes contra la interrupción causada por los sistemas malévolos que crean peticiones desasociadas que parecen ser enviadas por el equipo válido. Se 802.11w intenta extender la protección que aporta el estándar 802.11i más allá de los datos hasta las tramas de gestión, responsables de las principales operaciones de una red. Estas extensiones tendrán interacciones con IEEE 802.11r e IEEE 802.11u. 802.11a El estándar 802.11 tiene en teoría un flujo de datos máximo de 54 Mbps, cinco veces el del 802.11b y sólo a un rango de treinta metros aproximadamente. El estándar 802.11a se basa en la tecnología llamada OFDM (multiplexación por división de frecuencias ortogonales). Transmite en un rango de frecuencia de 5 GHz y utiliza 8 canales no superpuestos. Es por esto que los dispositivos 802.11a son incompatibles con los dispositivos 802.11b. Sin embargo, existen dispositivos que incorporan ambos chips, los 802.11a y los 802.11b y se llaman dispositivos de "banda dual". Velocidad hipotética Rango (en ambientes cerrados) 54 Mbit/s 10 m 48 Mbit/s 17 m 36 Mbit/s 25 m 24 Mbit/s 30 m 12 Mbit/s 50 m 6 Mbit/s 70 m
  • 6. 802.11b El estándar 802.11b permite un máximo de transferencia de datos de 11 Mbps en un rango de 100 metros aproximadamente en ambientes cerrados y de más de 200 metros al aire libre (o incluso más que eso con el uso de antenas direccionales). Rango Rango Velocidad hipotética (en ambientes cerrados) (al aire libre) 11 Mbit/s 50 m 200 m 5,5 Mbit/s 75 m 300 m 2 Mbit/s 100 m 400 m 1 Mbit/s 150 m 500 m 802.11g El estándar 802.11g permite un máximo de transferencia de datos de 54 Mbps en rangos comparables a los del estándar 802.11b. Además, y debido a que el estándar 802.11g utiliza el rango de frecuencia de 2.4 GHz con codificación OFDM, es compatible con los dispositivos 802.11b con excepción de algunos dispositivos más antiguos. Rango Rango Velocidad hipotética (en ambientes cerrados) (al aire libre) 54 Mbit/s 27 m 75 m 48 Mbit/s 29 m 100 m 36 Mbit/s 30 m 120 m 24 Mbit/s 42 m 140 m 18 Mbit/s 55 m 180 m 12 Mbit/s 64 m 250 m 9 Mbit/s 75 m 350 m 6 Mbit/s 90 m 400 m
  • 7. 802.11n En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de 1 2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas. A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento. El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una 2 3 velocidad de 600 Mbps en capa física. En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables). El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red. Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias, como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional. La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario doméstico. Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia 4 superiores a 1 Gb/s.
  • 8. IEEE 802.11 b e IEEE 802.11 g Los identificadores de canales, frecuencias centrales, y dominios reguladores para cada canal usado por IEEE 802.11b e IEEE 802.11g: Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan la banda de 2,4. En esta banda se definieron 11 canales utilizables por equipos WIFI, que pueden configurarse de acuerdo a necesidades particulares. Sin embargo los 11 canales no son completamente independientes (Un canal se superpone y produce interferencias hasta un canal a 4 canales de distancia). El ancho de banda de la señal (22MHz) es superior a la separación entre canales consecutivos (5MHz), por eso se hace necesaria una separación de al menos 5 canales con el fin de evitar interferencias entre celdas adyacentes, ya que al utilizar canales con una separación de 5 canales entre ellos (y a la vez cada uno de estos con una separación de 5MHz de su canal vecino) entonces se logra una separación final de 25MHz, lo cual es mayor al ancho de banda que utiliza cada canal del estándar 802.11, el cual es de 22MHz. Tradicionalmente se utilizan los canales 1, 6 y 11, aunque se ha documentado que el uso de los canales 1, 5, 9 y 13 (en dominios europeos) no es perjudicial para el rendimiento de la 5 6 red. Esta asignación de canales usualmente se hace sólo en el Punto de acceso, pues los “clientes” automáticamente detectan el canal, salvo en los casos en que se forma una red “Ad-Hoc” o punto a punto cuando no existe Punto de acceso. IEEE 802.11 a Los identificadores de canales, frecuencias centrales, y dominios reguladores para cada canal usado por IEEE 802.11a: Pese a que el ensanchado de espectro y la modulación son diferentes, en la banda de 5GHz se mantiene un ancho de banda cercano a los 20MHz, de manera que el requerimiento de separación de 5 canales de la banda de 2,4GHz se mantiene. Para la compatibilidad con sistemas de radar existentes y evitar interferencias con comunicaciones por satélite, en Europa se requiere la implementación de un control dinámico de las frecuencias y un control automático de las potencias de transmisión. Es por eso que para su uso en Europa, las redes 802.11a deben incorporar las modificaciones del 802.11h.