SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Estructural66
Estática
Objetivos
• Determinar las fuerzas en los miembros de una
estructura usando el método de uniones y secciones.
• Analizar las fuerzas que actúan en los miembros de
armazones y bastidores compuestos de miembros
conectados.
Índice
1. Estructuras simples
2. El método de uniones
3. Miembros nulo de fuerzas
4. El método de las secciones
5. Estructuras espaciales
6. Armazones, bastidores y máquinas
6.1 Estructuras simples
• Una estructura está compuesta de elementos
delgados unidos entre sí por sus extremos. Ex: A
Estructuras planas
• Se usan para soportar techos y puentes
• La carga del techo se transmite a la estructura por
una serie de tirantes o purlins (ganchos de vigueta,
carril cruzado, correa)
6.1 Estructuras simples
Estructuras Planas

El análisis de las fuerzas en los miembros es 2D
• Similar a las estructuras de los techos, la de los
puentes también es coplanar
6.1 Estructuras simples
Hipótesis de diseño

“Las cargas se aplican en las uniones”
- Se desprecia el peso de cada miembro

“Los miembros están unidos por pasadores sin
rozamiento”
- Se asume que en las conexiones, las líneas
centrales de los miembros son concurrentes
Consecuencia: cada miembro es de 2 fuerzas.
6.1 Estructuras Simples
Estructura Simple
• La forma de una estructura debe de ser rígida, para
prevenir el colapso.
• La forma más simple rígida (estable) es un triángulo
• Una estructura simple estará formada por triángulos.
6.2 El método de las uniones
Para determinar las fuerzas en cada miembro
• Si la estructura está en equilibrio, las uniones también
• DCL de las uniones
• El sistema de fuerzas actuando en cada unión es
coplanar y concurrente
• ∑Fx = 0 and ∑Fy = 0 deben de satisfacerse en el equil
6.2 El método de las uniones
Procedimiento de análisis
• DCL de una unión con al menos 1 fuerza conocida y
como máximo 2 desconocidas
• Si la unión es un soporte, encontrar las reacciones
externas aplicadas al soporte
• Determinar el sentido correcto de las fuerzas
• Orientar de manera adecuada los ejes x, y
• Aplicar ∑Fx = 0 , ∑Fy = 0
• Usando la solución, continuar con otras uniones para
determinar todas las fuerzas
Ejemplo
Determine la fuerza sobre cada miembro de la estructura
e indique si los miembros están en tensión o compresión.
Solución
• 2 fuerzas desconocidas y 1 conocida en B
• 1 fuerza de reacción desconocida en C y dos fuerzas
de miembros
• 2 fuerzas de miembros y 2 externas de reacción A
deconocidas
Para la unión B,
+→∑Fx=0;
500 N−FBC sin45∘
N=0⇒FBC=707 .1N(C)
+↑∑ Fy=0;
FBC cos45
∘
N−FBA=0⇒ FBA=500 N(T )
Solution
Para la unión C,
Para la unión A,
+→∑Fx=0;
−FCA+707 .1cos45∘
N=0⇒FCA=500 N(T )
+↑∑F y=0;
Cy−707.1sin45∘
N=0⇒Cy=500 N
+→∑Fx=0;
500 N−Ax=0⇒ Ax=500 N
+↑∑ Fy=0;
500 N−A y=0⇒ Ay=500 N
Solución
• DCL de cada unión muestra los efectos de todos los
miembros conectados y todas las fuerzas externas
aplicadas a cada unión
• DCL de cada miembro muestra solo el efecto de las
uniones en cada miembro
6.3 Miembros de fuerza nula
• El método de las uniones se simplifica si podemos
identificar primero los miembros de fuerza nula
• Son los miembros que no soportan carga
• Cuando 3 miembros forman una unión, si dos son
colineales, el tercero es un miembro de fuerza nula
siempre que ninguna fuerza externa o reacción de un
soporte sea aplicada a la unión
D
A B
FDB
=0
FDA
=0
D
C
FCA
=0
FDA
=0
Ejemplo
Usando el método de las uniones, determine los
miembros de fuerza nula de la estructura de techo
finlandés. Asuma que todas la uniones están conectadas
de manera simple
Solución
Para la unión G,
GC es un miembro de fuerza nula.
Para la unión D,
+↑∑ Fy=0⇒ FGC=0
∑Fx=0⇒FDF=0
Solution
Para la unión F,
Para la unión B,
+↑∑ Fy=0⇒ FFC cosθ=0
θ≠90
∘
,FFC=0
+↑∑ Fy=0⇒ FFC cosθ=0
θ≠90
∘
,FFC=0
Solución
FHC satisface ∑Fy = 0 y por tanto HC no es un miembro de
fuerza nula.
6.4 El método de las secciones
• Usado para determinar las tensiones dentro de un
miembro
• Se basa en que si un cuerpo está en equilibrio,
cualquier parte del mismo lo está también
• Un sección imaginaria se usa para cortar el miembro
en 2 y en el DCL, las fuerzas internas se muestran
como externas
6.4 El método de las secciones
• Se pueden cortar estructuras: buscaremos secciones
que no corten a más de tres miembros (solo tenemos
3 ec de equil). Ex: la sección a-a
• Las fuerzas resultantes del corte son iguales y
opuestas en cada parte, según las leyes de Newton
• Nótese que por el método de las uniones habría que
analizar A, B y G para determinar FGC
por ej.
6.4 El método de las secciones
Procedimiento de análisis
DCL
• Decidir la sección de corte
• Determinar las reacciones externas en la estructura
• Dibujar el DCL se los elementos cortados que tienen
el menor número de fuerzas actuando sobre él
• Asignar un sentido a las fuerzas desconocidas
- Por inspección, considerando el momento
- Por convenio: suponer que las fuerzas desconocidas
en el corte son siempre de tensión, y si el signo sale
cambiado, supondría que son de compresión
6.4 El método de las secciones
Procedimiento de análisis
Ecuaciones de Equilibrio
• Sumar momentos respecto a un punto de intersección
de dos fuerzas desconocidas, para hallar una tercera
• Si dos fuerzas son paralelas, se pueden sumar
fuerzas en las dirección perpendicular para hallar una
tercera
Ejemplo
Determine la fuerza en los miembros GE, GC, y BC de la
estructura. Indique si los miembros están en tensión o
compresión.
Solución
• Elegimos la sección a-a porque corta tres miembros
• DCL de la la estructura completa para determinar las
reacciones de los soportes
+→∑ Fx=0; 400 N−Ax=0⇒ Ax=400 N
∑MA=0 ; −1200N (8m)−400 N(3m)+Dy(12m)=0⇒ Dy=900 N
+↑∑ Fy=0; Ay−1200 N+900 N=0⇒ Ay=300 N
Solución
• DCL para una de las secciones
∑MG=0; −300N (4m)−400 N (3m)+FBC(3m)=0⇒FBC=800 N (T )
∑MC =0; −300 N (8m)+FGE (3m)=0⇒FGE=800N (C)
+↑∑ Fy=0; 300 N−
3
5
FGC=0⇒ FGC=500N (T )
6.5 Estructuras espaciales

Formadas por miembros que se unen para formar una
estructura 3D
• La más simple es un tetraedro
• Vemos que añadir más miembros sería redundante
para sostener la fuerza P
6.5 Estructuras espaciales
Hipótesis de diseño
• Los miembros de una estructura espacial se pueden
tratar como de 2 fuerzas, siempre que las cargas
externas se apliquen en la uniones
• Si el peso de los miembros no es despreciable, se
puede considerar como una fuerza vertical aplicada la
mitad de su magnitud a cada extremo del miembro
Método de las uniones
• Se resuelven ∑Fx = 0, ∑Fy = 0, ∑Fz = 0 en cada unión
• Aplicar a una unión con al menos 1 fuerza conocida y
3 desconocidas como máximo.
6.5 Space Trusses
Método de las secciones
• Si solo algunos miembros deben de determinarse.
• Las condicioones en las partes que deben
satisfacerse son
∑Fx = 0, ∑Fy = 0, ∑Fz = 0
∑Mx = 0, ∑My = 0, ∑Mz = 0
• Eligiendo de manera adecuada las partes y los ejes,
las fuerzas se pueden determinar usando solo una de
estas condiciones
Ejemplo
Determine las fuerzas que actúan en los miembros de las
estructura. Indique si los miembros están en tensión o
compresión.
Solución
Para la unión A,
⃗F
¿
¿AB=FAB
⃗j,⃗FAC=−FAC
⃗k
¿
¿
⃗FAE=FAE(
⃗rAE
rAE
)
¿
⃗k)∑⃗F=0;⃗P+⃗FAB+⃗FAC+⃗FAE=0−4⃗j+FAB
⃗j−FAC
⃗k+0.577FAE
⃗i+0.577FAE
⃗j−0.577FAE
⃗k=0alignc FAB=4kN
FAC=FAE=0
¿
⃗P={−4⃗j}kN, ¿
¿
¿
¿
¿
Solución
Para B,
Se usa C o D para demostrar,
∑Fx=0;−RBcos45
∘
+0.707 FBE=0
∑Fy=0;−4+RB sin45∘
=0
∑Fz=0;2+FBD−0.707 FBE=0
RB=FBE=5.66kN (T )
FBD=2kN (C)
FDE =FDC =FCE=0
6.6 Armazones y máquinas
• Están compuestos de miembros multifuerzas
• Los armazones son estacionarios y se suelen usar
para mantener cargas
• Se aplican las ecuaciones de equilibrio a cada
miembro para determinar las fuerzas necesarias
6.6 Armazones y máquinas
DCL

Se aisla cada parte dibujando un diagrama
– Mostrar todas las fuerzas y pares sobre cada parte
– Identificar las fuerzas y momentos conocidos y no
– Aplicar las ecuaciones de equilibrio
– Asignar un sentido a las fuerzas y momentos
Ejemplo
Para el armazón, dibujar el DCL para: (a) cada miembro,
(b) la unión en B, (c) los dos miembros juntos.
Solución
Parte (a)
• BA y BC no son miembros de 2 fuerzas
• AB está sometida a las fuerzas resultantes de las
uniones
Solución
Parte (b)
• La unión en B está sujeta a 2 fuerzas, la fuerza del
miembro BC y AB sobre la unión
• Para el equilibrio, las fuerzas y los momentos deben
de ser iguales pero opuestos.
• Bx y By producidas por cada miembro son iguales y
opuestas
Solución
Parte (c)
• Bx y By are no se muestran porque son internas en esta
caso y se cancelan
• La fuerzas desconocidas en A y C deben de actuar en
el sentido dibujado por inspección
• El momento de par M se usa para determinar las
fuerzas en A y C
QUIZ
1. Una de las hipótesis que se usan cuando se analiza
un estructura simple es que los miembros están unidos a
los soportes __________.
A) soldados B) atornillados C) remachados
B) sin rozamiento E) pegados
2. Cuando usamos el método de las uniones,
normalmente ______ecuaciones de equilibrio se aplican
en cada unión.
A) dos B) tres
C) cuatro D) seis
QUIZ
4. Para esta estructura, determine el número de
miembros de fuerza nula.
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
F
F
QUIZ
7. En el método de las secciones, generalmente el corte
no afecta a más de_____ miembros en las que las
fuerzas no se conocen.
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
8. Si un miembro de una estructura simple soporta una
fuerza de tensión T a lo largo de su longitud, entonces la
fuerza interna en ese miembro es ______ .
A) de tensión, de magnitud T/2
B) de compresión, de magnitud T/2
C) de compresión, de magnitud T
D) de tensión, de magnitud T
QUIZ
9. ¿Puede determinar la fuerza en el miembro ED
mediante un corte por la sección a-a?
A) No, hay 4 incógnitas.
B) Sí, usando Σ MD = 0 .
C) Sí, usando Σ ME = 0 .
D) Sí, usando Σ MB = 0 .
QUIZ
10. Si se conoce FED, ¿cómo determinar FEB ?
A) Tomando la sección b-b y usando Σ ME = 0
B) Tomando la sección b-b, y usando Σ FX = 0 y Σ FY = 0
C) Tomando la sección a-a y usando Σ MB = 0
D) Tomando la sección a-a y usando Σ MD = 0
QUIZ
11. Se hace un corte a través de los miembros GH, BG y
BC para determinar las fuerzas en ellos. ¿Qué parte es
mejor para analizar y por qué?
A) La derecha, menos cálculos.
B) La izquierda, menos cálculos.
C) Cualquiera, la dificultad es similar.
D) Ninguna es buena ya que
hay demasiadas incógintas.
QUIZ
12. Para determinar la fuerza en el miembro HG
relacionado con la anterior pregunta, ¿cuál ecuación es
mejor usar?
A) Σ MH = 0
B) Σ MG = 0
C) Σ MB = 0
D) Σ MC = 0
QUIZ
13. Para determinar las reacciones en la uniones A, B, y
C, ¿cuál es el mínimo número de incógnitas en este
problema?
A) 3 B) 4
C) 5 D) 6
14. Para el problema anterior, imagine el DCL del
miembro AB. ¿Cuál es la manera más fácil de escribir
una ecuación con las incógnitas en B?
A) ∑ MC = 0 B) ∑ MB = 0
C) ∑ MA = 0 D) ∑ FX = 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de estatica
Diapositivas de estaticaDiapositivas de estatica
Diapositivas de estatica
kely reategui ramirez
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural
julio sanchez
 
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTORFUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
wallky8520
 
Semana 7 estructuras
Semana 7   estructurasSemana 7   estructuras
Semana 7 estructuras
benedicto requez sanchez
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
Irlanda Gt
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
Oliver Dario Acosta Matute
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estatica
RAMES60
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
juan carhuallanqui paullo
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Franz Malqui
 
Do fin ee_gt_a0310_20162
Do fin ee_gt_a0310_20162Do fin ee_gt_a0310_20162
Do fin ee_gt_a0310_20162
CarlosPineda729332
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
16.4 armaduras
16.4 armaduras16.4 armaduras
16.4 armaduras
Michael Hutch
 
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
Anthony Martinez
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
KarenLizChaupisValen
 
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.pptEstructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
EdisonAyma1
 
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Omar Acosta
 
C E09 S06 D C
C E09  S06  D CC E09  S06  D C
C E09 S06 D C
Tareas 911
 
Dinámica de las partículas
Dinámica de las partículasDinámica de las partículas
Dinámica de las partículas
Sebas Abril
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de estatica
Diapositivas de estaticaDiapositivas de estatica
Diapositivas de estatica
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural
 
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTORFUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
FUERZA CORTANTE MOMENTO FLECTOR
 
Semana 7 estructuras
Semana 7   estructurasSemana 7   estructuras
Semana 7 estructuras
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3DANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
ANALISIS DE FUERZAS EN 2D Y 3D
 
Metodo nodos y secciones
Metodo nodos y seccionesMetodo nodos y secciones
Metodo nodos y secciones
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estatica
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
 
Do fin ee_gt_a0310_20162
Do fin ee_gt_a0310_20162Do fin ee_gt_a0310_20162
Do fin ee_gt_a0310_20162
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
 
16.4 armaduras
16.4 armaduras16.4 armaduras
16.4 armaduras
 
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
Mecanica estatica evaluacion 01 anthony martinez 25260432 (1)
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Estatica ejercicios resueltos 2
Estatica   ejercicios resueltos 2Estatica   ejercicios resueltos 2
Estatica ejercicios resueltos 2
 
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.pptEstructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
 
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.Trab. final armadura simple estructura   a.a.o.m.
Trab. final armadura simple estructura a.a.o.m.
 
C E09 S06 D C
C E09  S06  D CC E09  S06  D C
C E09 S06 D C
 
Dinámica de las partículas
Dinámica de las partículasDinámica de las partículas
Dinámica de las partículas
 

Similar a estatica

7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)
Milton Diaz Perez
 
Método de secciones
Método de seccionesMétodo de secciones
Método de secciones
Alexis Lemus
 
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacionTuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
anthonytuapantaguama
 
Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016
Cesar García Najera
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
Meli Aguilera
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
erwuins
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
Tippens fisica 7e_diapositivas_05bTippens fisica 7e_diapositivas_05b
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
Robert
 
Diseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puenteDiseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puente
Christian Macedo Paredes
 
Armaduras3 (1)
Armaduras3 (1)Armaduras3 (1)
Armaduras3 (1)
yomarpalomino
 
Armaduras para techo
Armaduras para techoArmaduras para techo
Armaduras para techo
Deiby Requena Marcelo
 
1.5 ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
1.5  ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos1.5  ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
1.5 ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
MacaAckerman
 
Ingenieria mecanica armaduras
Ingenieria mecanica armadurasIngenieria mecanica armaduras
Ingenieria mecanica armaduras
PAJOCAZA12
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Estructuras articuladas
Estructuras articuladasEstructuras articuladas
Estructuras articuladas
Edgar Flores Medina
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
ccmc941231
 
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planosResistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
gracia zavarce chirinos
 
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
julio sanchez
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
RogerAyzaHuanca
 
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptxClase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
gabrielpujol59
 

Similar a estatica (20)

7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)7. semana 5(verano 2018) (1)
7. semana 5(verano 2018) (1)
 
Método de secciones
Método de seccionesMétodo de secciones
Método de secciones
 
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacionTuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
Tuapanta anthony metodo de seciones recuperacion
 
Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016Meca1 estatica de una particula2016
Meca1 estatica de una particula2016
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
Tippens fisica 7e_diapositivas_05bTippens fisica 7e_diapositivas_05b
Tippens fisica 7e_diapositivas_05b
 
Diseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puenteDiseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puente
 
Armaduras3 (1)
Armaduras3 (1)Armaduras3 (1)
Armaduras3 (1)
 
Armaduras para techo
Armaduras para techoArmaduras para techo
Armaduras para techo
 
1.5 ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
1.5  ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos1.5  ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
1.5 ANALISIS DE ARMADURAS ejercicios físicos y matemáticos
 
Ingenieria mecanica armaduras
Ingenieria mecanica armadurasIngenieria mecanica armaduras
Ingenieria mecanica armaduras
 
Cap1.pdf
Cap1.pdfCap1.pdf
Cap1.pdf
 
Estructuras articuladas
Estructuras articuladasEstructuras articuladas
Estructuras articuladas
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
 
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planosResistencia transformacion de esfuerzos planos
Resistencia transformacion de esfuerzos planos
 
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
 
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptxClase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

estatica

  • 2. Objetivos • Determinar las fuerzas en los miembros de una estructura usando el método de uniones y secciones. • Analizar las fuerzas que actúan en los miembros de armazones y bastidores compuestos de miembros conectados.
  • 3. Índice 1. Estructuras simples 2. El método de uniones 3. Miembros nulo de fuerzas 4. El método de las secciones 5. Estructuras espaciales 6. Armazones, bastidores y máquinas
  • 4. 6.1 Estructuras simples • Una estructura está compuesta de elementos delgados unidos entre sí por sus extremos. Ex: A Estructuras planas • Se usan para soportar techos y puentes • La carga del techo se transmite a la estructura por una serie de tirantes o purlins (ganchos de vigueta, carril cruzado, correa)
  • 5. 6.1 Estructuras simples Estructuras Planas  El análisis de las fuerzas en los miembros es 2D • Similar a las estructuras de los techos, la de los puentes también es coplanar
  • 6. 6.1 Estructuras simples Hipótesis de diseño  “Las cargas se aplican en las uniones” - Se desprecia el peso de cada miembro  “Los miembros están unidos por pasadores sin rozamiento” - Se asume que en las conexiones, las líneas centrales de los miembros son concurrentes Consecuencia: cada miembro es de 2 fuerzas.
  • 7. 6.1 Estructuras Simples Estructura Simple • La forma de una estructura debe de ser rígida, para prevenir el colapso. • La forma más simple rígida (estable) es un triángulo • Una estructura simple estará formada por triángulos.
  • 8. 6.2 El método de las uniones Para determinar las fuerzas en cada miembro • Si la estructura está en equilibrio, las uniones también • DCL de las uniones • El sistema de fuerzas actuando en cada unión es coplanar y concurrente • ∑Fx = 0 and ∑Fy = 0 deben de satisfacerse en el equil
  • 9. 6.2 El método de las uniones Procedimiento de análisis • DCL de una unión con al menos 1 fuerza conocida y como máximo 2 desconocidas • Si la unión es un soporte, encontrar las reacciones externas aplicadas al soporte • Determinar el sentido correcto de las fuerzas • Orientar de manera adecuada los ejes x, y • Aplicar ∑Fx = 0 , ∑Fy = 0 • Usando la solución, continuar con otras uniones para determinar todas las fuerzas
  • 10. Ejemplo Determine la fuerza sobre cada miembro de la estructura e indique si los miembros están en tensión o compresión.
  • 11. Solución • 2 fuerzas desconocidas y 1 conocida en B • 1 fuerza de reacción desconocida en C y dos fuerzas de miembros • 2 fuerzas de miembros y 2 externas de reacción A deconocidas Para la unión B, +→∑Fx=0; 500 N−FBC sin45∘ N=0⇒FBC=707 .1N(C) +↑∑ Fy=0; FBC cos45 ∘ N−FBA=0⇒ FBA=500 N(T )
  • 12. Solution Para la unión C, Para la unión A, +→∑Fx=0; −FCA+707 .1cos45∘ N=0⇒FCA=500 N(T ) +↑∑F y=0; Cy−707.1sin45∘ N=0⇒Cy=500 N +→∑Fx=0; 500 N−Ax=0⇒ Ax=500 N +↑∑ Fy=0; 500 N−A y=0⇒ Ay=500 N
  • 13. Solución • DCL de cada unión muestra los efectos de todos los miembros conectados y todas las fuerzas externas aplicadas a cada unión • DCL de cada miembro muestra solo el efecto de las uniones en cada miembro
  • 14. 6.3 Miembros de fuerza nula • El método de las uniones se simplifica si podemos identificar primero los miembros de fuerza nula • Son los miembros que no soportan carga • Cuando 3 miembros forman una unión, si dos son colineales, el tercero es un miembro de fuerza nula siempre que ninguna fuerza externa o reacción de un soporte sea aplicada a la unión D A B FDB =0 FDA =0 D C FCA =0 FDA =0
  • 15. Ejemplo Usando el método de las uniones, determine los miembros de fuerza nula de la estructura de techo finlandés. Asuma que todas la uniones están conectadas de manera simple
  • 16. Solución Para la unión G, GC es un miembro de fuerza nula. Para la unión D, +↑∑ Fy=0⇒ FGC=0 ∑Fx=0⇒FDF=0
  • 17. Solution Para la unión F, Para la unión B, +↑∑ Fy=0⇒ FFC cosθ=0 θ≠90 ∘ ,FFC=0 +↑∑ Fy=0⇒ FFC cosθ=0 θ≠90 ∘ ,FFC=0
  • 18. Solución FHC satisface ∑Fy = 0 y por tanto HC no es un miembro de fuerza nula.
  • 19. 6.4 El método de las secciones • Usado para determinar las tensiones dentro de un miembro • Se basa en que si un cuerpo está en equilibrio, cualquier parte del mismo lo está también • Un sección imaginaria se usa para cortar el miembro en 2 y en el DCL, las fuerzas internas se muestran como externas
  • 20. 6.4 El método de las secciones • Se pueden cortar estructuras: buscaremos secciones que no corten a más de tres miembros (solo tenemos 3 ec de equil). Ex: la sección a-a • Las fuerzas resultantes del corte son iguales y opuestas en cada parte, según las leyes de Newton • Nótese que por el método de las uniones habría que analizar A, B y G para determinar FGC por ej.
  • 21. 6.4 El método de las secciones Procedimiento de análisis DCL • Decidir la sección de corte • Determinar las reacciones externas en la estructura • Dibujar el DCL se los elementos cortados que tienen el menor número de fuerzas actuando sobre él • Asignar un sentido a las fuerzas desconocidas - Por inspección, considerando el momento - Por convenio: suponer que las fuerzas desconocidas en el corte son siempre de tensión, y si el signo sale cambiado, supondría que son de compresión
  • 22. 6.4 El método de las secciones Procedimiento de análisis Ecuaciones de Equilibrio • Sumar momentos respecto a un punto de intersección de dos fuerzas desconocidas, para hallar una tercera • Si dos fuerzas son paralelas, se pueden sumar fuerzas en las dirección perpendicular para hallar una tercera
  • 23. Ejemplo Determine la fuerza en los miembros GE, GC, y BC de la estructura. Indique si los miembros están en tensión o compresión.
  • 24. Solución • Elegimos la sección a-a porque corta tres miembros • DCL de la la estructura completa para determinar las reacciones de los soportes +→∑ Fx=0; 400 N−Ax=0⇒ Ax=400 N ∑MA=0 ; −1200N (8m)−400 N(3m)+Dy(12m)=0⇒ Dy=900 N +↑∑ Fy=0; Ay−1200 N+900 N=0⇒ Ay=300 N
  • 25. Solución • DCL para una de las secciones ∑MG=0; −300N (4m)−400 N (3m)+FBC(3m)=0⇒FBC=800 N (T ) ∑MC =0; −300 N (8m)+FGE (3m)=0⇒FGE=800N (C) +↑∑ Fy=0; 300 N− 3 5 FGC=0⇒ FGC=500N (T )
  • 26. 6.5 Estructuras espaciales  Formadas por miembros que se unen para formar una estructura 3D • La más simple es un tetraedro • Vemos que añadir más miembros sería redundante para sostener la fuerza P
  • 27. 6.5 Estructuras espaciales Hipótesis de diseño • Los miembros de una estructura espacial se pueden tratar como de 2 fuerzas, siempre que las cargas externas se apliquen en la uniones • Si el peso de los miembros no es despreciable, se puede considerar como una fuerza vertical aplicada la mitad de su magnitud a cada extremo del miembro Método de las uniones • Se resuelven ∑Fx = 0, ∑Fy = 0, ∑Fz = 0 en cada unión • Aplicar a una unión con al menos 1 fuerza conocida y 3 desconocidas como máximo.
  • 28. 6.5 Space Trusses Método de las secciones • Si solo algunos miembros deben de determinarse. • Las condicioones en las partes que deben satisfacerse son ∑Fx = 0, ∑Fy = 0, ∑Fz = 0 ∑Mx = 0, ∑My = 0, ∑Mz = 0 • Eligiendo de manera adecuada las partes y los ejes, las fuerzas se pueden determinar usando solo una de estas condiciones
  • 29. Ejemplo Determine las fuerzas que actúan en los miembros de las estructura. Indique si los miembros están en tensión o compresión.
  • 30. Solución Para la unión A, ⃗F ¿ ¿AB=FAB ⃗j,⃗FAC=−FAC ⃗k ¿ ¿ ⃗FAE=FAE( ⃗rAE rAE ) ¿ ⃗k)∑⃗F=0;⃗P+⃗FAB+⃗FAC+⃗FAE=0−4⃗j+FAB ⃗j−FAC ⃗k+0.577FAE ⃗i+0.577FAE ⃗j−0.577FAE ⃗k=0alignc FAB=4kN FAC=FAE=0 ¿ ⃗P={−4⃗j}kN, ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
  • 31. Solución Para B, Se usa C o D para demostrar, ∑Fx=0;−RBcos45 ∘ +0.707 FBE=0 ∑Fy=0;−4+RB sin45∘ =0 ∑Fz=0;2+FBD−0.707 FBE=0 RB=FBE=5.66kN (T ) FBD=2kN (C) FDE =FDC =FCE=0
  • 32. 6.6 Armazones y máquinas • Están compuestos de miembros multifuerzas • Los armazones son estacionarios y se suelen usar para mantener cargas • Se aplican las ecuaciones de equilibrio a cada miembro para determinar las fuerzas necesarias
  • 33. 6.6 Armazones y máquinas DCL  Se aisla cada parte dibujando un diagrama – Mostrar todas las fuerzas y pares sobre cada parte – Identificar las fuerzas y momentos conocidos y no – Aplicar las ecuaciones de equilibrio – Asignar un sentido a las fuerzas y momentos
  • 34. Ejemplo Para el armazón, dibujar el DCL para: (a) cada miembro, (b) la unión en B, (c) los dos miembros juntos.
  • 35. Solución Parte (a) • BA y BC no son miembros de 2 fuerzas • AB está sometida a las fuerzas resultantes de las uniones
  • 36. Solución Parte (b) • La unión en B está sujeta a 2 fuerzas, la fuerza del miembro BC y AB sobre la unión • Para el equilibrio, las fuerzas y los momentos deben de ser iguales pero opuestos. • Bx y By producidas por cada miembro son iguales y opuestas
  • 37. Solución Parte (c) • Bx y By are no se muestran porque son internas en esta caso y se cancelan • La fuerzas desconocidas en A y C deben de actuar en el sentido dibujado por inspección • El momento de par M se usa para determinar las fuerzas en A y C
  • 38. QUIZ 1. Una de las hipótesis que se usan cuando se analiza un estructura simple es que los miembros están unidos a los soportes __________. A) soldados B) atornillados C) remachados B) sin rozamiento E) pegados 2. Cuando usamos el método de las uniones, normalmente ______ecuaciones de equilibrio se aplican en cada unión. A) dos B) tres C) cuatro D) seis
  • 39. QUIZ 4. Para esta estructura, determine el número de miembros de fuerza nula. A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 F F
  • 40. QUIZ 7. En el método de las secciones, generalmente el corte no afecta a más de_____ miembros en las que las fuerzas no se conocen. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 8. Si un miembro de una estructura simple soporta una fuerza de tensión T a lo largo de su longitud, entonces la fuerza interna en ese miembro es ______ . A) de tensión, de magnitud T/2 B) de compresión, de magnitud T/2 C) de compresión, de magnitud T D) de tensión, de magnitud T
  • 41. QUIZ 9. ¿Puede determinar la fuerza en el miembro ED mediante un corte por la sección a-a? A) No, hay 4 incógnitas. B) Sí, usando Σ MD = 0 . C) Sí, usando Σ ME = 0 . D) Sí, usando Σ MB = 0 .
  • 42. QUIZ 10. Si se conoce FED, ¿cómo determinar FEB ? A) Tomando la sección b-b y usando Σ ME = 0 B) Tomando la sección b-b, y usando Σ FX = 0 y Σ FY = 0 C) Tomando la sección a-a y usando Σ MB = 0 D) Tomando la sección a-a y usando Σ MD = 0
  • 43. QUIZ 11. Se hace un corte a través de los miembros GH, BG y BC para determinar las fuerzas en ellos. ¿Qué parte es mejor para analizar y por qué? A) La derecha, menos cálculos. B) La izquierda, menos cálculos. C) Cualquiera, la dificultad es similar. D) Ninguna es buena ya que hay demasiadas incógintas.
  • 44. QUIZ 12. Para determinar la fuerza en el miembro HG relacionado con la anterior pregunta, ¿cuál ecuación es mejor usar? A) Σ MH = 0 B) Σ MG = 0 C) Σ MB = 0 D) Σ MC = 0
  • 45. QUIZ 13. Para determinar las reacciones en la uniones A, B, y C, ¿cuál es el mínimo número de incógnitas en este problema? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 14. Para el problema anterior, imagine el DCL del miembro AB. ¿Cuál es la manera más fácil de escribir una ecuación con las incógnitas en B? A) ∑ MC = 0 B) ∑ MB = 0 C) ∑ MA = 0 D) ∑ FX = 0