SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS MITRAL 
Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo x alteración 
estructural de la válvula mitral. 
ETIOLOGIA 
 La mayor parte: agresión reumática de la válvula y del 
aparato subvalvular, que produce fibrosis, engrosamiento, 
calcificación y fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas, 
lo que lleva a la reducción progresiva del orificio valvular. 
 Excepcionalmente, lesiones congénitas de la válvula, 
trombos, tumores y modificaciones degenerativas pueden 
producir un cuadro similar. 
 La lesión reumática puede causar solo estenosis o estenosis 
e insuficiencia y eventualmente, puede estar acompañada 
por compromiso valvular aórtico y, con menos frecuencia, 
tricúspideo. 
FISIOPATOLOGIA 
Como consecuencia de la reducción del orificio mitral se 
produce: 
 Un aumento de la presión auricular izquierda en el 
intento por mantener el flujo. 
Este aumento de presión conduce a la dilatación e 
hipertrofia de esa cámara, al mismo tiempo que se 
transmite en sentido retrógrado hacia el Iecho vascular 
pulmonar. Ello determina congestión de Ia vasculatura 
y, cuando Ia presión en el capilar pulmonar supera a la 
presión oncótica, ocurre extravasación de líquido hacia 
el intersticio y edema pulmonar. De manera simultánea, 
se ponen en juego una serie de mecanismos 
neurohormonales que producen una vasoconstricción 
arteriolar con aumento de la presión en el circuito 
pulmonar y sobrecarga de las cavidades derechas. 
La estenosis mitral suele detectarse entre los 20 y los 30 años, 
unos 10 a 15 años después de producida la primera agresión 
reumática, y es más común en el sexo femenino 
FORMAS CLINICAS DE PRESENTACION 
La estenosis mitral es una afección progresiva 
 Que culmina en forma casi inevitable en un síndrome 
de insuficiencia cardíaca, con congestión pulmonar, 
edema pulmonar, hipertensión pulmonar y sobrecarga 
de las cavidades derechas, con insuficiencia tricuspídea 
y edemas generalizados. 
 Sin embargo, en ciertas ocasiones esta evolución 
puede modificarse y algunos pacientes que se 
encontraban asintomáticos u oligosintomáticos, 
desarrollan síntomas o estos aumentan de intensidad 
frente a situaciones que requieren un aumento del 
volumen minuto, como sucede por ejemplo durante el 
esfuerzo, el embarazo (sobre todo en el segundo y 
tercer trimestre) y en el transcurso de un proceso 
infeccioso, de un hipertiroidismo o de un síndrome 
anémico 
Eventualmente, la estenosis mitral puede manifestarse también 
a través de un accidente embolígeno, que afecta y lesiona el 
sistema nervioso central y con menos frecuencia otros órganos. 
Por fortuna esta complicación, que suele observarse en los 
pacientes con fibrilación auricular, cada vez es menos común, 
porque el diagnóstico se realiza cada vez más temprano y 
permite instituir medidas preventivas, como la anticoagulación. 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Disnea: es el síntoma más frecuente; se debe a la congestión 
pulmonar que surge como consecuencia del aumento de presión 
en el circuito menor. 
 Inicialmente, se manifiesta ante los grandes esfuerzos 
o ante los esfuerzos no habituales (Grado I). 
 A medida que la obstrucción progresa, se presenta ante 
el esfuerzo habitual (Grado II), con esfuerzos menores 
(Grado III) o como disnea paroxistica nocturna y edema 
de pulmón (Grado IV). 
Todas aquellas situaciones que acortan la duración de la diástole 
y, en consecuencia, eI tiempo de llenado ventricular (taquicardia, 
fiebre, tirotoxicosis), o aumentan el flujo transvalvular (embarazo, 
sobrecarga de agua y sal) pueden hacer que se incremente 
el grado de disnea. 
Hemoptisis, aparece como consecuencia de la ruptura de las 
venas bronquiales que se dilatan o por infarto pulmonar en los 
pacientes con sobrecarga de las cavidades derechas. Los 
pacientes con edema agudo de pulmón pueden tener 
expectoración hemoptoica 
Palpitaciones: se manifiestan como expresión de taquiarritmias 
paroxísticas o permanentes, como la fibrilación o el aleteo 
auriculares. 
Fenómenos embólicos: una de las complicaciones más 
temidas de la estenosis mitral es Ia embolización cerebral o 
sistémica, sobre todo en los pacientes con fibrilación auricular. 
Fatiga desproporcionada al esfuerzo: se produce como 
consecuencia de la hipoperfusión muscular secundaria a la 
disminución del volumen minuto y ocurre en las formas graves. 
Signos de insuficiencia cardiaca derecha (edemas, 
hepatomegalia, ascitis y derrame pleural): surgen, como 
consecuencia de la claudicación del ventrículo derecho cuando 
aumenta la resistencia vascular pulmonar. 
EXAMEN FISICO 
 Facies: la facies mitral o de Corvisart: se observa en las 
formas graves. 
Es una facies pálida, con rubicundez y cianosis en los labios 
y en las mejillas. Cuando aparece insuficiencia tricuspídea 
toma un color amarillento-verdoso como consecuencia de la 
hiperbilirrubinemia que acompaña a la congestión hepática, y 
se denomina facies tricuspídea o de Shattuck. 
 Pulso arterial: habitualmente es normal, pero puede 
disminuir de amplitud en las formas graves y es irregular y 
desigual cuando aparece fibrilación auricular. 
 Pulso venoso: tiene características normales en las formas 
leves; en las formas graves con hipertensión pulmonar 
muestra una onda “a” aumentada y, cuando se desarrolla una 
insuficiencia tricuspldea, se hace positivo y la pulsación 
puede mover el lóbulo de las orejas (signo de Evans). 
 Inspección y palpación del tórax: la palpación del latido 
apexiano pone de manifiesto el aumento de intensidad del 
primer ruido y se puede percibir además frémito diastólico y/o 
presistólico, traducción táctil del pasaje de sangre a través de 
una válvula mitral estrecha. En presencia de hipertensión 
pulmonar y agrandamiento de las cavidades derechas 
aparece un latido sagital, que es más palpable que visible y 
se aprecia con el talón de la mano colocado sobre el borde 
paraesternal izquierdo (maniobra de Dressler). En los 
pacientes con hipertensión pulmonar puede palparse 
también un segundo ruido aumentado de intensidad en el 
segundo espacio intercostal izquierdo. Cuando aparece 
insuficiencia tricuspldea, eI reflujo de sangre hacia la aurícula 
derecha y el sistema venoso sistémico provoca la expansión 
sistólica del hígado. Esta expansión sistólica, se manifiesta 
como un latido transversal o en balancín, y se percibe con la 
palma de la mano colocada sobre la cara anterior de la 
víscera. 
AUSCULTACION CARDIACA 
Primer ruido: está casi siempre aumentado en intensidad y es 
más tardío (aumento del intervalo Q-primer ruido) como 
consecuencia de la mayor excursión de las valvas debida al 
incremento de la presión auricular izquierda. 
En las formas muy leves, la intensidad puede ser normal y, en 
las muy graves, normal o disminuida por la marcada fibrosis y 
calcificación, que limitan la movilidad valvular.
Segundo ruido: no se modifica en las formas leves. 
Cuando se desarrolla hipertensión pulmonar el desdoblamiento 
fisiológico disminuye y aumenta la intensidad del componente 
pulmonar. 
Chasquido de apertura: se ausculta a continuación del segundo 
ruido como resultado de las vibraciones producidas durante la 
apertura valvular. Se ausculta sobre el ápex o sobre el borde 
paraesternal izquierdo, con la membrana del estetoscopio, y 
puede desaparecer cuando las válvulas están muy calcificadas. 
El intervalo que separa la auscultación del R2 del chasquido de 
apertura varía entre los 40 y los 120 milisegundos, y esta 
duración guarda una relación inversa con la gravedad de la 
estenosis (a menor intervalo, mayor el grado de estenosis). 
Rolido diastólico: es un soplo de baja intensidad que se 
ausculta a nivel del ápex con la campana del estetoscopio a 
continuación del chasquido de apertura. Su duración guarda 
relación directa con la gravedad de la estenosis y se debe a la 
turbulencia generada por el pasaje de sangre a través de una 
válvula estrecha. En los pacientes con ritmo sinusal es seguido 
por un refuerzo presistólico, expresión de la aceleración de Ia 
corriente sanguínea producida por la contracción auricular. 
En los pacientes con hipertensión pulmonar puede auscultarse 
un soplo diastólico de insuficiencia pulmonar secundaria a la 
dilatación del tronco de la arteria pulmonar (soplo de Graham 
Steel). En ciertas ocasiones, por ejemplo cuando existe 
calcificación valvular y las cavidades derechas agrandadas se 
interponen, hay silencio auscultatorio, lo que se conoce con el 
nombre de estenosis mitral áfona. 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
Electrocardiograrna: se observan signos de agrandamiento de 
la aurícula izquierda, con ondas P aumentadas de duración 
(mayor de O,1O segundos), con doble pico (onda P mitral) o 
bifásica con componente negativo aumentado de duración y/o 
voltaje en V1 y V2. En estadios más avanzados es frecuente la 
aparición de fibrilación auricular y desviación del eje eléctrico 
hacia la derecha, con signos de sobrecarga auricular y ventricular 
derechas. 
Radiografía de tórax: en la proyección de frente puede 
observarse la presencia de un cuarto arco sobre el borde 
izquierdo, debido aI crecimiento de la orejuela auricular 
izquierda, así como tn doble arco sobre el borde derecho de la 
silueta cardíaca, por crecimiento de la aurícula izquierda. En 
presencia de hipertensión pulmonar, puede observarse la 
procidencia del arco medio sobre el borde izquierdo de la silueta 
cardíaca por dilatación de la arteria pulmonar y la disminución de 
la vascularización en la periferia de los campos pulmonares. 
Pueden evidenciarse, también, signos de congestión pulmonar 
(redistribución del flujo hacia los vértices, líneas B de Kerley en 
las bases por edema intersticial, derrame intercisura_l, hilios 
congestivos e infiltrados alveolares). En el perfil es posible 
observar Ia impronta de la aurícula izquierda sobre eI esófago, 
cuando este se rellena con sustancia de contraste. 
Ecocardiograma: pone en evidencia el agrandamiento de la 
aurícula izquierda y permite estimar la gravedad de la agresión 
reumática, a través del engrosamiento, calcificación, disminución 
de la apertura valvular y grado de compromiso del aparato 
subvalvular. Mediante el Doppler se puede estimar la gravedad 
de la lesión, calcular el área valvular, los gradientes 
transvalvulares y la presión sistólica pulmonar. El 
ecocardiograma transesofágico permite la detección de trombos 
auriculares,especialmente cuando se encuentran en la orejuela, 
y evalúa con mayor precisión el grado de insuficiencia en los 
pacientes con enfermedad mitral. 
Estudio hemodinámico: debe efectuarse, una vez que se ha 
decidido el reemplazo valvuiar, en todo individuo mayor de 45 
años o menor de esa edad con antecedentes de dolor precordial 
y/o factores de riesgo coronario, para descartar la coexistencia 
de una enfermedad coronaria. 
Con menos frecuencia es necesario para precisar el diagnóstico 
cuando se asocian otras lesiones valvulares. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Estenosis mitral congénita: sus manifestaciones no difieren de 
la anterior, excepto porque Ia afección se manifiesta desde Ia 
infancia y la lesión suele asociarse con otros defectos (estenosis 
o coartación aórticas, conducto arterioso persistente). El 
ecocardiograma muestra la anomalía valvular. 
Mixorna auricular: su evolución es más breve y los signos 
auscultatorios suelen variar con el cambio de decúbito. No se 
observan los signos electrocardiográficos, radiológicos ni 
ecocardiográficos de agrandamiento auricular izquierdo, y 
mediante ecocardiografía se puede detectar el tumor auricular. 
Trombo en bola auricular: en esta circunstancia, la disnea es 
de comienzo brusco y suele estar asociada con fenómenos 
embólicos. Es de observación común en pacientes con fibrilación 
auricular, con cardiopatÍa asociada o sin ella. El ecocardiograma 
muestra el trombo y la indemnidad valvular. 
Endocarditis infecciosa: esta entidad se manifiesta como un 
síndrome febril, con hemocultivos positivos y fenómenos 
embólicos. En el ecocardiograma se observa la presencia de 
vegetaciones, que obstruyen el orificio mitral. 
Comunicación interauricular: en la comunicación 
interauricular, se ausculta un segundo ruido desdoblado en 
forma fija y permanente y un soplo sistólico eyectivo en el área 
pulmonar. El hiperflujo que se establece en la válvula tricúspide 
puede producir un rolido diastólico. El hallazgo ecocardiográffco 
del defecto septal y la falta de compromiso de la válvula mitral 
permiten aclarar el diagnóstico. 
Corazón triatriatum: es una malformación congénita en la que 
existe un tabique fibroso que divide la cavidad de la aurícula 
izquierda en dos cámaras. Cuando el tabique es estenótico, se 
genera una situación muy similar a de la estenosis mitral, pero 
falta el chasquido de apertura. 
El ecocardiograma muestra el diafragma fibroso y la indemnidad 
valvular. 
Estenosis tricuspídea: es menos frecuente, la auscultación 
es muy parecida y habitualmente ambas lesiones se asocian. La 
intensificación de los fenómenos auscultatorios con la inspiración 
(maniobra de Rivero-Carvallo) puede servir para diferenciarla. 
Insuficiencia aórtica: cuando existe una insuficiencia aórtica 
grave, la presión de fin de diástole aumenta, y ello ocasiona el 
cierre temprano de la válvula mitral. Al producirse la contracción 
auricular la estenosis mitral relativa genera un soplo presistólico 
que obliga al diagnóstico diferencial. El ecocardiograma confirma 
la insuficiencia aórtica y la indemnidad mitral. 
Estenosis de las venas pulrnonares: en esta situación, 
predominan los signos de congestión venosa pulmonar con 
sobrecarga de cavidades derechas e indemnidad de las 
estructuras valvulares. Al mismo tiempo, faltan las 
manifestaciones auscultatorias que caracterizan a la estenosis 
mitral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soplo de graham steel
Soplo de graham steelSoplo de graham steel
Soplo de graham steel
Laura Isabel Villacorta Sanchez
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
Alirio Beleño Ramos
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
Carmelo Gallardo
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaelvyspol
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Margie Rodas
 
Dinamica de los ruidos cardiacos
Dinamica de los ruidos cardiacosDinamica de los ruidos cardiacos
Dinamica de los ruidos cardiacosIsrael García
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Luz Patricia Salima
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Kenisha Enriquez Celis
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
retrovirus
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarRossina Garo
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Percy Vásquez Tapia
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
Carlos A. Mac
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 

La actualidad más candente (20)

Soplo de graham steel
Soplo de graham steelSoplo de graham steel
Soplo de graham steel
 
Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Dinamica de los ruidos cardiacos
Dinamica de los ruidos cardiacosDinamica de los ruidos cardiacos
Dinamica de los ruidos cardiacos
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonarValvulopatia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 

Similar a Estenosis mitral

Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
madelen lily cordova reyna
 
Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
Jean Carlos Solano Cortina
 
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticainsuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
AldairMorenoSoto1
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Furia Argentina
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
LENYARASELYSALAZARHO
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
AnderssonParedeslvar
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias

Similar a Estenosis mitral (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
 
Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticainsuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Estenosis mitral

  • 1. ESTENOSIS MITRAL Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo x alteración estructural de la válvula mitral. ETIOLOGIA  La mayor parte: agresión reumática de la válvula y del aparato subvalvular, que produce fibrosis, engrosamiento, calcificación y fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas, lo que lleva a la reducción progresiva del orificio valvular.  Excepcionalmente, lesiones congénitas de la válvula, trombos, tumores y modificaciones degenerativas pueden producir un cuadro similar.  La lesión reumática puede causar solo estenosis o estenosis e insuficiencia y eventualmente, puede estar acompañada por compromiso valvular aórtico y, con menos frecuencia, tricúspideo. FISIOPATOLOGIA Como consecuencia de la reducción del orificio mitral se produce:  Un aumento de la presión auricular izquierda en el intento por mantener el flujo. Este aumento de presión conduce a la dilatación e hipertrofia de esa cámara, al mismo tiempo que se transmite en sentido retrógrado hacia el Iecho vascular pulmonar. Ello determina congestión de Ia vasculatura y, cuando Ia presión en el capilar pulmonar supera a la presión oncótica, ocurre extravasación de líquido hacia el intersticio y edema pulmonar. De manera simultánea, se ponen en juego una serie de mecanismos neurohormonales que producen una vasoconstricción arteriolar con aumento de la presión en el circuito pulmonar y sobrecarga de las cavidades derechas. La estenosis mitral suele detectarse entre los 20 y los 30 años, unos 10 a 15 años después de producida la primera agresión reumática, y es más común en el sexo femenino FORMAS CLINICAS DE PRESENTACION La estenosis mitral es una afección progresiva  Que culmina en forma casi inevitable en un síndrome de insuficiencia cardíaca, con congestión pulmonar, edema pulmonar, hipertensión pulmonar y sobrecarga de las cavidades derechas, con insuficiencia tricuspídea y edemas generalizados.  Sin embargo, en ciertas ocasiones esta evolución puede modificarse y algunos pacientes que se encontraban asintomáticos u oligosintomáticos, desarrollan síntomas o estos aumentan de intensidad frente a situaciones que requieren un aumento del volumen minuto, como sucede por ejemplo durante el esfuerzo, el embarazo (sobre todo en el segundo y tercer trimestre) y en el transcurso de un proceso infeccioso, de un hipertiroidismo o de un síndrome anémico Eventualmente, la estenosis mitral puede manifestarse también a través de un accidente embolígeno, que afecta y lesiona el sistema nervioso central y con menos frecuencia otros órganos. Por fortuna esta complicación, que suele observarse en los pacientes con fibrilación auricular, cada vez es menos común, porque el diagnóstico se realiza cada vez más temprano y permite instituir medidas preventivas, como la anticoagulación. MANIFESTACIONES CLINICAS Disnea: es el síntoma más frecuente; se debe a la congestión pulmonar que surge como consecuencia del aumento de presión en el circuito menor.  Inicialmente, se manifiesta ante los grandes esfuerzos o ante los esfuerzos no habituales (Grado I).  A medida que la obstrucción progresa, se presenta ante el esfuerzo habitual (Grado II), con esfuerzos menores (Grado III) o como disnea paroxistica nocturna y edema de pulmón (Grado IV). Todas aquellas situaciones que acortan la duración de la diástole y, en consecuencia, eI tiempo de llenado ventricular (taquicardia, fiebre, tirotoxicosis), o aumentan el flujo transvalvular (embarazo, sobrecarga de agua y sal) pueden hacer que se incremente el grado de disnea. Hemoptisis, aparece como consecuencia de la ruptura de las venas bronquiales que se dilatan o por infarto pulmonar en los pacientes con sobrecarga de las cavidades derechas. Los pacientes con edema agudo de pulmón pueden tener expectoración hemoptoica Palpitaciones: se manifiestan como expresión de taquiarritmias paroxísticas o permanentes, como la fibrilación o el aleteo auriculares. Fenómenos embólicos: una de las complicaciones más temidas de la estenosis mitral es Ia embolización cerebral o sistémica, sobre todo en los pacientes con fibrilación auricular. Fatiga desproporcionada al esfuerzo: se produce como consecuencia de la hipoperfusión muscular secundaria a la disminución del volumen minuto y ocurre en las formas graves. Signos de insuficiencia cardiaca derecha (edemas, hepatomegalia, ascitis y derrame pleural): surgen, como consecuencia de la claudicación del ventrículo derecho cuando aumenta la resistencia vascular pulmonar. EXAMEN FISICO  Facies: la facies mitral o de Corvisart: se observa en las formas graves. Es una facies pálida, con rubicundez y cianosis en los labios y en las mejillas. Cuando aparece insuficiencia tricuspídea toma un color amarillento-verdoso como consecuencia de la hiperbilirrubinemia que acompaña a la congestión hepática, y se denomina facies tricuspídea o de Shattuck.  Pulso arterial: habitualmente es normal, pero puede disminuir de amplitud en las formas graves y es irregular y desigual cuando aparece fibrilación auricular.  Pulso venoso: tiene características normales en las formas leves; en las formas graves con hipertensión pulmonar muestra una onda “a” aumentada y, cuando se desarrolla una insuficiencia tricuspldea, se hace positivo y la pulsación puede mover el lóbulo de las orejas (signo de Evans).  Inspección y palpación del tórax: la palpación del latido apexiano pone de manifiesto el aumento de intensidad del primer ruido y se puede percibir además frémito diastólico y/o presistólico, traducción táctil del pasaje de sangre a través de una válvula mitral estrecha. En presencia de hipertensión pulmonar y agrandamiento de las cavidades derechas aparece un latido sagital, que es más palpable que visible y se aprecia con el talón de la mano colocado sobre el borde paraesternal izquierdo (maniobra de Dressler). En los pacientes con hipertensión pulmonar puede palparse también un segundo ruido aumentado de intensidad en el segundo espacio intercostal izquierdo. Cuando aparece insuficiencia tricuspldea, eI reflujo de sangre hacia la aurícula derecha y el sistema venoso sistémico provoca la expansión sistólica del hígado. Esta expansión sistólica, se manifiesta como un latido transversal o en balancín, y se percibe con la palma de la mano colocada sobre la cara anterior de la víscera. AUSCULTACION CARDIACA Primer ruido: está casi siempre aumentado en intensidad y es más tardío (aumento del intervalo Q-primer ruido) como consecuencia de la mayor excursión de las valvas debida al incremento de la presión auricular izquierda. En las formas muy leves, la intensidad puede ser normal y, en las muy graves, normal o disminuida por la marcada fibrosis y calcificación, que limitan la movilidad valvular.
  • 2. Segundo ruido: no se modifica en las formas leves. Cuando se desarrolla hipertensión pulmonar el desdoblamiento fisiológico disminuye y aumenta la intensidad del componente pulmonar. Chasquido de apertura: se ausculta a continuación del segundo ruido como resultado de las vibraciones producidas durante la apertura valvular. Se ausculta sobre el ápex o sobre el borde paraesternal izquierdo, con la membrana del estetoscopio, y puede desaparecer cuando las válvulas están muy calcificadas. El intervalo que separa la auscultación del R2 del chasquido de apertura varía entre los 40 y los 120 milisegundos, y esta duración guarda una relación inversa con la gravedad de la estenosis (a menor intervalo, mayor el grado de estenosis). Rolido diastólico: es un soplo de baja intensidad que se ausculta a nivel del ápex con la campana del estetoscopio a continuación del chasquido de apertura. Su duración guarda relación directa con la gravedad de la estenosis y se debe a la turbulencia generada por el pasaje de sangre a través de una válvula estrecha. En los pacientes con ritmo sinusal es seguido por un refuerzo presistólico, expresión de la aceleración de Ia corriente sanguínea producida por la contracción auricular. En los pacientes con hipertensión pulmonar puede auscultarse un soplo diastólico de insuficiencia pulmonar secundaria a la dilatación del tronco de la arteria pulmonar (soplo de Graham Steel). En ciertas ocasiones, por ejemplo cuando existe calcificación valvular y las cavidades derechas agrandadas se interponen, hay silencio auscultatorio, lo que se conoce con el nombre de estenosis mitral áfona. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Electrocardiograrna: se observan signos de agrandamiento de la aurícula izquierda, con ondas P aumentadas de duración (mayor de O,1O segundos), con doble pico (onda P mitral) o bifásica con componente negativo aumentado de duración y/o voltaje en V1 y V2. En estadios más avanzados es frecuente la aparición de fibrilación auricular y desviación del eje eléctrico hacia la derecha, con signos de sobrecarga auricular y ventricular derechas. Radiografía de tórax: en la proyección de frente puede observarse la presencia de un cuarto arco sobre el borde izquierdo, debido aI crecimiento de la orejuela auricular izquierda, así como tn doble arco sobre el borde derecho de la silueta cardíaca, por crecimiento de la aurícula izquierda. En presencia de hipertensión pulmonar, puede observarse la procidencia del arco medio sobre el borde izquierdo de la silueta cardíaca por dilatación de la arteria pulmonar y la disminución de la vascularización en la periferia de los campos pulmonares. Pueden evidenciarse, también, signos de congestión pulmonar (redistribución del flujo hacia los vértices, líneas B de Kerley en las bases por edema intersticial, derrame intercisura_l, hilios congestivos e infiltrados alveolares). En el perfil es posible observar Ia impronta de la aurícula izquierda sobre eI esófago, cuando este se rellena con sustancia de contraste. Ecocardiograma: pone en evidencia el agrandamiento de la aurícula izquierda y permite estimar la gravedad de la agresión reumática, a través del engrosamiento, calcificación, disminución de la apertura valvular y grado de compromiso del aparato subvalvular. Mediante el Doppler se puede estimar la gravedad de la lesión, calcular el área valvular, los gradientes transvalvulares y la presión sistólica pulmonar. El ecocardiograma transesofágico permite la detección de trombos auriculares,especialmente cuando se encuentran en la orejuela, y evalúa con mayor precisión el grado de insuficiencia en los pacientes con enfermedad mitral. Estudio hemodinámico: debe efectuarse, una vez que se ha decidido el reemplazo valvuiar, en todo individuo mayor de 45 años o menor de esa edad con antecedentes de dolor precordial y/o factores de riesgo coronario, para descartar la coexistencia de una enfermedad coronaria. Con menos frecuencia es necesario para precisar el diagnóstico cuando se asocian otras lesiones valvulares. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Estenosis mitral congénita: sus manifestaciones no difieren de la anterior, excepto porque Ia afección se manifiesta desde Ia infancia y la lesión suele asociarse con otros defectos (estenosis o coartación aórticas, conducto arterioso persistente). El ecocardiograma muestra la anomalía valvular. Mixorna auricular: su evolución es más breve y los signos auscultatorios suelen variar con el cambio de decúbito. No se observan los signos electrocardiográficos, radiológicos ni ecocardiográficos de agrandamiento auricular izquierdo, y mediante ecocardiografía se puede detectar el tumor auricular. Trombo en bola auricular: en esta circunstancia, la disnea es de comienzo brusco y suele estar asociada con fenómenos embólicos. Es de observación común en pacientes con fibrilación auricular, con cardiopatÍa asociada o sin ella. El ecocardiograma muestra el trombo y la indemnidad valvular. Endocarditis infecciosa: esta entidad se manifiesta como un síndrome febril, con hemocultivos positivos y fenómenos embólicos. En el ecocardiograma se observa la presencia de vegetaciones, que obstruyen el orificio mitral. Comunicación interauricular: en la comunicación interauricular, se ausculta un segundo ruido desdoblado en forma fija y permanente y un soplo sistólico eyectivo en el área pulmonar. El hiperflujo que se establece en la válvula tricúspide puede producir un rolido diastólico. El hallazgo ecocardiográffco del defecto septal y la falta de compromiso de la válvula mitral permiten aclarar el diagnóstico. Corazón triatriatum: es una malformación congénita en la que existe un tabique fibroso que divide la cavidad de la aurícula izquierda en dos cámaras. Cuando el tabique es estenótico, se genera una situación muy similar a de la estenosis mitral, pero falta el chasquido de apertura. El ecocardiograma muestra el diafragma fibroso y la indemnidad valvular. Estenosis tricuspídea: es menos frecuente, la auscultación es muy parecida y habitualmente ambas lesiones se asocian. La intensificación de los fenómenos auscultatorios con la inspiración (maniobra de Rivero-Carvallo) puede servir para diferenciarla. Insuficiencia aórtica: cuando existe una insuficiencia aórtica grave, la presión de fin de diástole aumenta, y ello ocasiona el cierre temprano de la válvula mitral. Al producirse la contracción auricular la estenosis mitral relativa genera un soplo presistólico que obliga al diagnóstico diferencial. El ecocardiograma confirma la insuficiencia aórtica y la indemnidad mitral. Estenosis de las venas pulrnonares: en esta situación, predominan los signos de congestión venosa pulmonar con sobrecarga de cavidades derechas e indemnidad de las estructuras valvulares. Al mismo tiempo, faltan las manifestaciones auscultatorias que caracterizan a la estenosis mitral