SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
DEFINICION: 
 Las valvulopatías son defectos valvulares de diferente 
etiología que producen alteraciones en su función y 
estructura. 
 Estos defectos pueden producir incompetencia o 
estenosis.
 En la insuficiencia válvular no se “contiene” 
adecuadamente la sangre, produciéndose una 
“regurgitación” o retorno de sangre hacia la cámara 
precedente.
 En la estenosis valvular el defecto valvular produce una 
resistencia al paso de la sangre entre dos cavidades.
DATO CLINICO: 
 La expresión semiológica más propia de las 
valvulopatías es “el soplo”. Sin embargo la presencia de 
un soplo no es sinónimo de valvulopatías. 
 En la interpretación del origen de un soplo es 
fundamental describir sus atributos (ubicación en el 
ciclo cardíaco, el foco de mejor auscultación, su 
intensidad, forma e irradiación) y las características de 
los ruidos cardíacos.
FOCOS DE AUSCULTACION:
 Las valvulopatías pueden afectar las cuatro válvulas del 
corazón, siendo en general más frecuentes de las 
válvulas mitral y aórtica. 
 Existe numerosas etiologías, que pueden producir 
daños valvulares a lo largo de todas las edades. 
 Las secuelas reumáticas explicaban la gran mayoría. 
 En la actualidad, hay un aumento importante de las 
valvulopatías secundarias a cambios degenerativos, 
isquémicos o infecciosos.
 Un daño valvular puede producir aumentos de la pre-carga 
o la post carga (“sobrecargas”) – INSUFICIENCIA 
VAVULAR. 
 Dificultar el llenado ventricular y acompañarse de 
distintos grados de deteriorode la contractilidad o la 
distensibilidad – ESTENOSIS VALVULAR 
 Como consecuencia del compromiso miocárdico 
secundario a la sobrecarga.
 Cuando las alteraciones son graves y de instalación 
brusca ( ruptura valvular, mixomatosa, endocarditis 
infecciosa ) se produce una sobrecarga aguda, que se 
traduce en un cuadro clínico de curso progresivo y de 
mal pronóstico. 
 Lo más frecuente es que la sobrecarga y el deterioro de 
la función cardíaca sean de instalación lenta y que se 
acompañen de cambios adaptativos en el corazón, en 
el sistema circulatorio y en el sistema neurohormonal.
 En la fisiopatología, los síntomas de insuficiencia 
cardíaca traducen hipertensión de las aurículas o 
insuficiencia del gasto cardíaco. 
 El pronóstico a largo plazo depende principalmente 
del grado de deterioro de la función del VI.
 La evolución de las valvulopatías depende 
principalmente de: 
- Magnitud del daño valvular 
- Velocidad de instalación 
- Compromiso de la función del ventrículo izquierdo 
- Patología intercurrente: arritmias, infecciones, etc.
 La intercurrencia con mayor impacto negativo en la 
evolución de una valvulopatía es la 
-Endocarditis Infecciosa 
 Los síntomas de las valvulopatías dependen 
principalmente del: 
- Aumento de la presión de las aurículas 
- Compromiso del gasto cardíaco 
- Desbalance entre aporte y consumo de O2 
miocárdico
ESTENOSIS MITRAL 
 Estenosis mitral (EM) 
Etiología 
 Es fundamentalmente reumática. 
 La EM congénita y la que aparece en las enfermedades 
del tejido conectivo son muy raras. 
 Dos tercios de los casos son mujeres.
 El orificio de la válvula mitral en el adulto Es 
normalmente de 4 a 6 cm2. 
 No seproducen alteraciones hemodinámicas 
significativas hasta que el área valvular queda reducida 
a la mitad, entre 1,5 y 2,5 cm2 (estenosis mitral leve). 
 Sólo se produce sintomatología durante el esfuerzo 
cuando el área oscila entre 1 y 1,5 cm2 se habla de 
estenosis mitral moderada. 
 Por debajo de 1 cm2 de estenosis mitral severa
 La estenosis mitral produce 
elevación de presión en la aurícula 
izquierda. 
 La elevación de la presión 
auricular izquierda se transmite 
retrógradamente hacia los 
capilares y las arterias pulmonares. 
 Cuando la presión en elcapilar 
pulmonar supera los 25-30 mm de 
Hg aparecen edema pulmonar y 
disnea (síntoma clínico 
fundamental).
 La EM por afectación reumática de la válvula tarda 
alrededor de 10 años en aparecer y otros 10 años en 
hacerse sintomática; por lo que las manifestaciones 
clínicas suelen presentarse a partir de la tercera o 
cuarta décadas de la vida. 
 La disnea es el síntoma principal y su severidad guarda 
relación con la severidad de la EM. 
 En la EM moderada la disnea suele ser de grados I a II 
de la clasificación de la NYHA, y la progresión de la 
obstrucción conduce a disnea de grados III a IV.
 Puede presentarse disnea paroxística nocturna, 
ortopnea y edema agudo de pulmón. 
 La hipertensión pulmonar venosa puede dar lugar a tos 
y hemoptisis. 
 La presencia de una EM moderadamente grave 
durante años puede provocar la aparición de arritmias 
auriculares.
Insuficiencia mitral (IM): 
Etiología 
 La insuficiencia mitral (IM) es multietiológica a 
diferencia de la EM y es más frecuente en varones. 
 En un tercio de los pacientes se debe a una cardiopatía 
reumática crónica.
 Entre las causas no reumáticas se cuentan: 
 la IM congénita, 
 la rotura de las cuerdas tendinosas o perforación valvular 
en una endocarditis, 
 la rotura o disfunción de un músculo papilar en un 
infarto, 
 la dilatación del anillo secundaria a dilatación del 
ventrículo izquierdo y el prolapso valvular mitral
 Volumen de sangre que regurgita durante la sístole del 
ventrículo a la aurícula y ambos se ven sometidos a 
sobrecarga de volumen. 
 Si la sobrecarga es de forma aguda, no hay adaptación 
y el aumento de presión origina fracaso ventricular 
izquierdo y congestión pulmonar severa con edema 
agudo de pulmón.
 Si la insuficiencia se produce de forma progresiva el 
ventrículo izquierdo tolera durante mucho tiempo esta 
sobrecarga mecánica. 
 En la IM grave de larga evolución, la función 
ventricular se va deteriorando, se reduce la fracción de 
eyección y se eleva el volumen diastólico final 
(disminuye el gasto cardiaco) lo que a su vez produce 
aumento de la presión auricular izquierda y 
hipertensión pulmonar.
 En la IM crónica no suele existir disnea hasta fases 
avanzadas de la enfermedad, pero se suele observar 
fatigabilidad debido al bajo gasto cardíaco durante el 
ejercicio. 
 La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento 
de la aurícula izquierda (mayor que en la EM).
Estenosis Aórtica (EA): 
Etiología 
 La estenosis aórtica es la valvulopatía crónica más 
frecuente y predomina en varones. 
 La obstrucción puede encontrarse a tres niveles: 
1. Supravalvular: de origen congénito. 
2. Subvalvular: en la miocardiopatía hipertrófica.
3. Valvular: es la forma más frecuente. 
 La estenosis aórtica congénita se debe a la presencia de 
una válvula ya anormal desde el nacimiento que con 
los años se engruesa y calcifica precozmente 
estrechando el orificio aórtico. 
 La fiebre reumática puede causar EA, la EA calcificada 
idiopática o senil degenerativa es la forma más 
frecuente en los ancianos.
 La existencia de una obstrucción a la salida del 
ventrículo izquierdo supone una sobrecarga de presión 
para el ventrículo (hipertrofia concéntrica) lo que 
permite que el paciente permanezca asintomático 
durante mucho tiempo. 
 El área normal de la válvula aórtica es de 2,5 a 3,6 cm2. 
No se produce un gradiente significativo hasta que el 
área se reduce a la mitad. 
 Se habla de EA grave cuando la superficie valvular es 
inferior a 0,5 cm2.
 Los síntomas principales son la angina, el síncope y la 
disnea de esfuerzo. 
 La angina es el síntoma más frecuente. 
 El síncope suele ser de esfuerzo y ortostático. 
 La disnea de esfuerzo por insuficiencia cardíaca 
 La más grave manifestación de la EA es la muerte 
súbita.
Insuficiencia Aórtica (IA): 
Etiología 
 La mayoría son varones. Si son mujeres generalmente 
existe valvulopatía mitral asociada. 
 Cuando el ventrículo se encuentra muy dilatado 
desciende su distensibilidad, aumenta la presión 
diastólica y se reduce la contractilidad, disminuyendo 
la fracción de eyección el volumen sistólico 
anterógrado y el gasto cardíaco
 El primer síntoma de disminución de la reserva 
cardíaca suele ser la disnea de esfuerzo. 
 Después se produce ortopnea, disnea paroxística 
nocturna y diaforesis excesiva. 
 En fases avanzadas aparecen síntomas de insuficiencia 
cardíaca congestiva. 
 El síncope es muy raro y la muerte súbita mucho 
menos frecuente
Insuficiencia Tricúspide (IT): 
Etiología 
 Su causa más frecuente es secundaria a la dilatación 
del ventrículo derecho por EPOC o Hipertensión 
pulmonar. 
 Los datos clínicos de la IT se deben a congestión 
venosa sistémica y a la reducción del gasto cardíaco.
Estenosis Tricúspide (ET): 
Etiología 
 Esta lesión es poco frecuente como lesión aislada. 
 Su etiología más frecuente es la fiebre reumática, 
asociándose generalmente otras valvulopatías (sobre 
todo EM o doble lesión mitral).
 El cuadro clínico clásico con edemas, hepatomegalia 
dolorosa con subictericia y ascitis sólo aparecen 
tardíamente. 
 En la radiografía de tórax se observa crecimiento 
auricular derecho.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
Karen Coanqui
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaAndrs Morán Jaramillo
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Furia Argentina
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
Stacy Pastrana
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aorticaaggro69skin
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórticaMiky Viridans
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2guest694869
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
wedson91
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
ValvuAortica
ValvuAorticaValvuAortica
ValvuAortica
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórtica
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórtica
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Destacado

Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
julian2905
 
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Felipe Merlo
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
Carlos Zapattel
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL

Destacado (7)

Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
 
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.Valvulopatias AHA 2014, resumen.
Valvulopatias AHA 2014, resumen.
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 

Similar a Valvulopatias cardio 2014

VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
Ozkr Iacôno
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Freddy Bermeo
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
Jesús Padilla
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
Reychel Franco
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Vronski Alves
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
paul bustmante mundaca
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 

Similar a Valvulopatias cardio 2014 (20)

VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Guía clínica de estenosis mitral
Guía clínica de estenosis mitralGuía clínica de estenosis mitral
Guía clínica de estenosis mitral
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Valvulopatias cardio 2014

  • 2. DEFINICION:  Las valvulopatías son defectos valvulares de diferente etiología que producen alteraciones en su función y estructura.  Estos defectos pueden producir incompetencia o estenosis.
  • 3.
  • 4.  En la insuficiencia válvular no se “contiene” adecuadamente la sangre, produciéndose una “regurgitación” o retorno de sangre hacia la cámara precedente.
  • 5.  En la estenosis valvular el defecto valvular produce una resistencia al paso de la sangre entre dos cavidades.
  • 6. DATO CLINICO:  La expresión semiológica más propia de las valvulopatías es “el soplo”. Sin embargo la presencia de un soplo no es sinónimo de valvulopatías.  En la interpretación del origen de un soplo es fundamental describir sus atributos (ubicación en el ciclo cardíaco, el foco de mejor auscultación, su intensidad, forma e irradiación) y las características de los ruidos cardíacos.
  • 8.  Las valvulopatías pueden afectar las cuatro válvulas del corazón, siendo en general más frecuentes de las válvulas mitral y aórtica.  Existe numerosas etiologías, que pueden producir daños valvulares a lo largo de todas las edades.  Las secuelas reumáticas explicaban la gran mayoría.  En la actualidad, hay un aumento importante de las valvulopatías secundarias a cambios degenerativos, isquémicos o infecciosos.
  • 9.
  • 10.  Un daño valvular puede producir aumentos de la pre-carga o la post carga (“sobrecargas”) – INSUFICIENCIA VAVULAR.  Dificultar el llenado ventricular y acompañarse de distintos grados de deteriorode la contractilidad o la distensibilidad – ESTENOSIS VALVULAR  Como consecuencia del compromiso miocárdico secundario a la sobrecarga.
  • 11.  Cuando las alteraciones son graves y de instalación brusca ( ruptura valvular, mixomatosa, endocarditis infecciosa ) se produce una sobrecarga aguda, que se traduce en un cuadro clínico de curso progresivo y de mal pronóstico.  Lo más frecuente es que la sobrecarga y el deterioro de la función cardíaca sean de instalación lenta y que se acompañen de cambios adaptativos en el corazón, en el sistema circulatorio y en el sistema neurohormonal.
  • 12.  En la fisiopatología, los síntomas de insuficiencia cardíaca traducen hipertensión de las aurículas o insuficiencia del gasto cardíaco.  El pronóstico a largo plazo depende principalmente del grado de deterioro de la función del VI.
  • 13.  La evolución de las valvulopatías depende principalmente de: - Magnitud del daño valvular - Velocidad de instalación - Compromiso de la función del ventrículo izquierdo - Patología intercurrente: arritmias, infecciones, etc.
  • 14.  La intercurrencia con mayor impacto negativo en la evolución de una valvulopatía es la -Endocarditis Infecciosa  Los síntomas de las valvulopatías dependen principalmente del: - Aumento de la presión de las aurículas - Compromiso del gasto cardíaco - Desbalance entre aporte y consumo de O2 miocárdico
  • 15. ESTENOSIS MITRAL  Estenosis mitral (EM) Etiología  Es fundamentalmente reumática.  La EM congénita y la que aparece en las enfermedades del tejido conectivo son muy raras.  Dos tercios de los casos son mujeres.
  • 16.
  • 17.  El orificio de la válvula mitral en el adulto Es normalmente de 4 a 6 cm2.  No seproducen alteraciones hemodinámicas significativas hasta que el área valvular queda reducida a la mitad, entre 1,5 y 2,5 cm2 (estenosis mitral leve).  Sólo se produce sintomatología durante el esfuerzo cuando el área oscila entre 1 y 1,5 cm2 se habla de estenosis mitral moderada.  Por debajo de 1 cm2 de estenosis mitral severa
  • 18.  La estenosis mitral produce elevación de presión en la aurícula izquierda.  La elevación de la presión auricular izquierda se transmite retrógradamente hacia los capilares y las arterias pulmonares.  Cuando la presión en elcapilar pulmonar supera los 25-30 mm de Hg aparecen edema pulmonar y disnea (síntoma clínico fundamental).
  • 19.  La EM por afectación reumática de la válvula tarda alrededor de 10 años en aparecer y otros 10 años en hacerse sintomática; por lo que las manifestaciones clínicas suelen presentarse a partir de la tercera o cuarta décadas de la vida.  La disnea es el síntoma principal y su severidad guarda relación con la severidad de la EM.  En la EM moderada la disnea suele ser de grados I a II de la clasificación de la NYHA, y la progresión de la obstrucción conduce a disnea de grados III a IV.
  • 20.  Puede presentarse disnea paroxística nocturna, ortopnea y edema agudo de pulmón.  La hipertensión pulmonar venosa puede dar lugar a tos y hemoptisis.  La presencia de una EM moderadamente grave durante años puede provocar la aparición de arritmias auriculares.
  • 21. Insuficiencia mitral (IM): Etiología  La insuficiencia mitral (IM) es multietiológica a diferencia de la EM y es más frecuente en varones.  En un tercio de los pacientes se debe a una cardiopatía reumática crónica.
  • 22.  Entre las causas no reumáticas se cuentan:  la IM congénita,  la rotura de las cuerdas tendinosas o perforación valvular en una endocarditis,  la rotura o disfunción de un músculo papilar en un infarto,  la dilatación del anillo secundaria a dilatación del ventrículo izquierdo y el prolapso valvular mitral
  • 23.  Volumen de sangre que regurgita durante la sístole del ventrículo a la aurícula y ambos se ven sometidos a sobrecarga de volumen.  Si la sobrecarga es de forma aguda, no hay adaptación y el aumento de presión origina fracaso ventricular izquierdo y congestión pulmonar severa con edema agudo de pulmón.
  • 24.  Si la insuficiencia se produce de forma progresiva el ventrículo izquierdo tolera durante mucho tiempo esta sobrecarga mecánica.  En la IM grave de larga evolución, la función ventricular se va deteriorando, se reduce la fracción de eyección y se eleva el volumen diastólico final (disminuye el gasto cardiaco) lo que a su vez produce aumento de la presión auricular izquierda y hipertensión pulmonar.
  • 25.
  • 26.  En la IM crónica no suele existir disnea hasta fases avanzadas de la enfermedad, pero se suele observar fatigabilidad debido al bajo gasto cardíaco durante el ejercicio.  La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento de la aurícula izquierda (mayor que en la EM).
  • 27. Estenosis Aórtica (EA): Etiología  La estenosis aórtica es la valvulopatía crónica más frecuente y predomina en varones.  La obstrucción puede encontrarse a tres niveles: 1. Supravalvular: de origen congénito. 2. Subvalvular: en la miocardiopatía hipertrófica.
  • 28. 3. Valvular: es la forma más frecuente.  La estenosis aórtica congénita se debe a la presencia de una válvula ya anormal desde el nacimiento que con los años se engruesa y calcifica precozmente estrechando el orificio aórtico.  La fiebre reumática puede causar EA, la EA calcificada idiopática o senil degenerativa es la forma más frecuente en los ancianos.
  • 29.  La existencia de una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo supone una sobrecarga de presión para el ventrículo (hipertrofia concéntrica) lo que permite que el paciente permanezca asintomático durante mucho tiempo.  El área normal de la válvula aórtica es de 2,5 a 3,6 cm2. No se produce un gradiente significativo hasta que el área se reduce a la mitad.  Se habla de EA grave cuando la superficie valvular es inferior a 0,5 cm2.
  • 30.  Los síntomas principales son la angina, el síncope y la disnea de esfuerzo.  La angina es el síntoma más frecuente.  El síncope suele ser de esfuerzo y ortostático.  La disnea de esfuerzo por insuficiencia cardíaca  La más grave manifestación de la EA es la muerte súbita.
  • 31.
  • 32. Insuficiencia Aórtica (IA): Etiología  La mayoría son varones. Si son mujeres generalmente existe valvulopatía mitral asociada.  Cuando el ventrículo se encuentra muy dilatado desciende su distensibilidad, aumenta la presión diastólica y se reduce la contractilidad, disminuyendo la fracción de eyección el volumen sistólico anterógrado y el gasto cardíaco
  • 33.  El primer síntoma de disminución de la reserva cardíaca suele ser la disnea de esfuerzo.  Después se produce ortopnea, disnea paroxística nocturna y diaforesis excesiva.  En fases avanzadas aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva.  El síncope es muy raro y la muerte súbita mucho menos frecuente
  • 34.
  • 35. Insuficiencia Tricúspide (IT): Etiología  Su causa más frecuente es secundaria a la dilatación del ventrículo derecho por EPOC o Hipertensión pulmonar.  Los datos clínicos de la IT se deben a congestión venosa sistémica y a la reducción del gasto cardíaco.
  • 36. Estenosis Tricúspide (ET): Etiología  Esta lesión es poco frecuente como lesión aislada.  Su etiología más frecuente es la fiebre reumática, asociándose generalmente otras valvulopatías (sobre todo EM o doble lesión mitral).
  • 37.  El cuadro clínico clásico con edemas, hepatomegalia dolorosa con subictericia y ascitis sólo aparecen tardíamente.  En la radiografía de tórax se observa crecimiento auricular derecho.