SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
1
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Grupo – Mesa 3. 19-04-2016
Laboratorio de Química Inorgánica, Universidad de la Costa C.U.C, Barranquilla
Estructura Marco teórico Cálculos Análisis Conclusiones definitiva
Resumen
Una solución es una mezcla homogénea de
dos o más sustancias. La sustancia
disuelta se denomina soluto y está
presente generalmente en pequeña
cantidad comparación con la sustancia
donde se disuelve denominada solvente.
En las soluciones podemos determinar sus
concentraciones por medio de unidades
químicas en este laboratorio hallaremos la
Molaridad (M), molalidad (m) y normalidad
(N) para cada mezcla formada, de acuerdo
a la concentración de soluto presente en la
solución y en base a esta información
podemos determinar qué cantidad se
requiere de una sustancia para formar una
solución a la concentración molar, molal y
normal que se nos pida
Palabrasclaves
Soluciones, solvente, soluto, concentración
de soluciones químicas (molaridad,
molalidad y normalidad)
Abstract
A solution is a homogeneous mixture of two
or more substances . The dissolved solute
substance is known and is generally
present in small amount compared to the
substance where it dissolves called solvent
. In solutions we can determine their
concentrations by chemical units in this
laboratory shall find the Molarity ( M ) ,
molality ( m ) and normal ( N ) for each
mixture formed according to the
concentration of solute present in the
solution and based this information can
determine what amount is required of a
substance to form a solution to the molar
concentration and molal normal to ask us.
Key words
Solutions , solvent, solute concentration of
chemical solutions ( molarity , molality and
normality )
1. Introducción
La composición de una solución se debe
medir en términos de volumen y masa, por
lo tanto es indispensable conocer la
cantidad de soluto disuelto por unidad de
volumen o masa de disolvente, es decir su
concentración. Durante cualquier trabajo
experimental, el uso de soluciones se hace
indispensable, por lo que es necesario
conocer los procedimientos para su
elaboración. En la presente práctica se
realizarán soluciones utilizando como
concentración la molaridad, la normalidad y
molalidad.
2. Fundamentos Teóricos
Soluciones
Estas sustancias pueden ser sólidas,
líquidas y gaseosas. Las soluciones,
también llamadas disoluciones, son
uniones físicas entre dos o más sustancias
que originan una mezcla de tipo
homogénea, la que presenta uniformidad
en todas sus partes. La masa total de
la solución es la suma de la masa
de soluto más la masa de solvente. Las
más comunes son las líquidas, en donde
el soluto es un sólido agregado al solvente
líquido. Generalmente agua en la mayoría
de los ejemplos. También hay soluciones
gaseosas, o de gases en líquidos, como el
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
2
oxígeno en agua. Las aleaciones son un
ejemplo de soluciones de sólidos en
sólidos.
Partes de una solución (componentes)
 Solvente:
Toda solución está formada por dos partes:
el soluto y el solvente. El solvente es la
sustancia que se encuentra en mayor
cantidad y es la que disuelve al soluto. La
solución resulta de mezclar el soluto con el
solvente, y estas sustancias mezcladas tan
solo experimentan un cambio físico,
específicamente el solvente (aspecto,
puntos de fusión, ebullición y congelación,
etc.). En ocasiones, existe un solvente y
varios solutos, y a veces varios solventes y
solutos. Con respecto al solvente, se
reconoce al agua como el solvente
universal o más popular; cuando el agua
actúa como solvente en las soluciones,
entonces estas se denominan "soluciones
acuosas". Sin embargo, no todas las
sustancias se disuelven en el agua, sino
que lo hacen en otros tipos de solventes
(alcohol, etc.), por lo que las soluciones
pueden ser acuosas (cuando el agua es el
solvente) y no-acuosas (cuando el solvente
es otra sustancia).
 Soluto
El soluto es la sustancia que se disuelve y
que está en menor cantidad en una
solución; las partículas del soluto son
moléculas o iones y se encuentran
dispersas y atrapadas por las moléculas del
solvente, que son más abundantes y de
mayor tamaño molecular.
La capacidad que tiene un soluto de
disolverse en un solvente depende mucho
de la temperatura y de
las propiedades químicas de ambos. Por
ejemplo, los solventes polares como el
agua y el alcohol, están preparados para
disolver a solutos iónicos como la mayoría
de los compuestos inorgánicos, sales,
óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a
sustancias como el aceite. Pero este si
podrá disolverse en otros solventes como
los solventes orgánicos no polares
Concentración de una solución
La concentración es la relación que existe
entre la cantidad de soluto y la cantidad
de solución o de solvente. Esta relación se
puede expresar de muchas formas
distintas. Una de ellas se refiere a los
porcentajes.
Unidades de concentración
Los criterios para expresar
cuantitativamente una concentración son,
principalmente, masa, volumen y cantidad
de materia (moles).
En el análisis químico son de particular
importancia las "unidades" de
concentración, y en particular la molaridad,
la molalidad y normalidad.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
3
 Molaridad (M)
Se define como el número de moles de
soluto disueltos en un litro de solución, O
sea, que nos indica el número de moles -de
cierto soluto existentes por cada litro de
disolución. y se representa con la letra M
mayúscula. Una solución 1 M es aquella
que contiene un mol de soluto por litro de
solución.
En el numerador las moles de solutos son
remplazadas por el resultado de la
siguiente división:
Ejemplo:
Calcule la molaridad de una solución que
contiene 32g de cloruro de sodio en 0.75L
de solución.
Solución:
Primero se debe calcular el número de
moles de soluto, dividiendo los gramos de
soluto por la masa molar del soluto.
Moles Soluto = gramos soluto / masa molar
soluto
Moles NaCl = 32g NaCl / 58.4g NaCl =
0.55 mol NaCl
Ahora, sustituyendo la fórmula M = mol
soluto / L solución:
M NaCl = 0.55 mol NaCl / 0.75 L solución =
0.73 M
La concentración de la solución de cloruro
de sodio es 0.73 M.
 Molalidad
Se define como el número de moles de
soluto disueltos en un kilogramo de
solvente. Una solución 1 m es aquella que
presenta un mol de soluto por kilogramo de
solvente.
La molalidad tiene la ventaja de no variar
con la temperatura, contrariamente a lo que
pasa con la molaridad o cualquier otra
expresión que incluya un volumen de
líquido o gas. En estos casos, con la
variación de temperatura el volumen puede
aumentar o disminuir lo que lleva a una
disminución o aumento de la concentración
Cuando tenemos un problema que
debemos hallar el soluto al igual que en la
molaridad se reemplaza el numerador por
el resultado de la siguiente división:
Ejemplo:
Calcule la concentración molal de una
solución que contiene 32g de cloruro de
sodio en 10. Kilogramos de solvente.
Solución:
En el ejemplo anterior se calculó que 32g
de NaCl equivale a 0.55 moles de
soluto. Sustituimos la ecuación para
molalidad, así:
m = 0.55 mol NaCl / 10. kg solvente =
0.055 m
La concentración de la solución de NaCl es
de 0.055 m.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
4
 Normalidad
Se define como el número de equivalentes
de soluto por litros de solución.
La normalidad está fundamenta en un
concepto de la química analítica, el número
de pesos equivalentes. Éstos indican la
cantidad exacta de un reactivo que
reacciona completamente con una cantidad
de otro. Se dice, pues, que el primer
reactivo es equivalente al segundo cuando
sus respectivos números de pesos
equivalentes son iguales.
Definición de número de pesos
equivalentes:
Número de pesos equivalentes = (masa de
reactivo en gramos) / (peso equivalente del
reactivo)
Definición de peso equivalente:
peso equivalente = (masa molecular del
reactivo) / (número de equivalencia)
El número de equivalencia es el número de
pesos equivalentes al que corresponde un
mol del reactivo, en la reacción en que
participa.
Tabla 1: Pesos equivalente de ácidos,
bases y sales
Ejemplo:
Calcule la concentración normal de una
solución que contiene 3.75 moles de ácido
sulfúrico por litro de solución.
Solución:
Como cada mol de ácido sulfúrico es capaz
de donar dos moles de protones o iones
hidrógeno, un mol de ácido es igual a 2
equivalentes de soluto. Puesto que hay
3.75 moles de soluto en la solución, hay
3.75 x 2 ó 7.50 equivalentes de
soluto. Como el volumen de solución es de
1 L, la normalidad de la solución es 7.50 N.
3. Desarrollo experimental
Para el desarrollo de este laboratorio a
cada grupo se le dio indicaciones para
preparar 3 soluciones con un volumen total
de 100 ml y concentraciones dadas de
molaridad, molalidad y normalidad.
Para determinar la concentración requerida
primero hicimos los cálculos de cada una
de ellas de acuerdo a las indicaciones
dadas y determinamos los gramos de
soluto para cada concentración (M, m y N)
Luego de determinar la cantidad de soluto
requerida teóricamente, realizamos la
práctica, tomamos el soluto lo pesamos y
únicamente utilizamos la cantidad
requerida, con ayuda de la probeta
milimetrada utilizamos exactamente la
cantidad de solvente (agua) para preparar
la solución con cada una de las
concentraciones pedidas; mezclando el
soluto con el solvente.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
5
4. Cálculos y análisis
4.1 Completar la siguiente tabla con los
datos que le corresponden a cada grupo,
anotando explícitamente los cálculos para
obtener las cantidades de soluto que se
van a utilizar en cada caso:
- Molaridad (M):
- Molalidad (m):
- Normalidad:
4.2 ¿Qué diferencia encuentras entre
una solución Molar y una solución
molal?
R// La molaridad (M) es es el número de
moles de soluto por cada litro de disolución.
Mientras que la molalidad (m) es el número
de moles de soluto por kilogramo de
disolvente (no de disolución). O de otra
manera podemos expresar la diferencia
entre ellas; Las soluciones molares son
aquellas que en 1 litro de agua hay disuelto
el peso molecular de la sustancia
expresada en gramos y las soluciones
mólales son aquellas que en 1 Kg de agua
tienen disuelto el peso molecular de una
sustancia expresada en gramos.
4.3 Calcular y responder:
a- ¿Cuántos gramos de NaCl se
necesitan para preparar 4 litros de
solución 1,5M?
R//
b- Se disuelven 6g de sulfato de sodio
(Na2SO4), en agua hasta obtener 320ml
de solución. ¿Cuál es la molaridad de
esta solución?
R//
Grupo
S/n Molar
de
Ca(OH)2
S/n
Normal
de NaCl
S/n
molal
de
NaCl
No g Ca(OH)2 g (NaCl) g (NaCl)
3 0,15 0,3 0,2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
6
:
c- ¿Cuántos gramos de ácido fosfórico,
H3PO4, son necesarios para preparar 1,7
litros de solución 1,5N?.
R//
d- Se disuelven 2,5g de sulfato de cobre
(II), CuSO4, en agua hasta obtener 670ml
de solución. ¿cuál es la normalidad de la
solución?.
R//
:
e- Se disuelven 147 g de H2SO4, en 750
ml de agua, calcular la molalidad de la
solución.
R//
:
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
7
f- Determinar la molalidad, de una
solución, si se disuelven 50g de Al(OH)3
en 500ml de agua.
R//
:
5. Conclusiones
A través de estos experimentos se pudo
comprender y determinar la concentración
de sustancias por medio de fórmulas, se
determinó la cantidad de soluto y la
normalidad, molaridad y molalidad
requerida para obtener una solución de
acuerdo a las concentraciones solicitadas.
Podemos decir que a diario, en cualquier
situación de la vida cotidiana tenemos que
aplicar las concentraciones de las
soluciones. Un ejemplo de esto es: En
las industrias procesadoras de líquidos lo
utilizan para poder saber cuánto de
concentración molar o molal hay en una
determinada sustancia para preparar la
solución.
Bibliografía
- https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C
3%ADmica/C%C3%A1lculos_de_c
oncentraci%C3%B3n_y_preparaci
%C3%B3n_de_soluciones
- http://es.slideshare.net/ginadamaris
26/preparacin-de-soluciones
- https://quimicamedusac.files.wordpr
ess.com/2013/05/semana-09-2012-
clase.pdf
- http://www.amschool.edu.sv/paes/s
cience/concentracion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxpmalinalli8
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
Diego Guzmán
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentraciónsanmarinocollege
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
Luis Sarmiento
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 

La actualidad más candente (20)

Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Análisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docxAnálisis gravimétrico.docx
Análisis gravimétrico.docx
 
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
[Práctica 1] [2016.11.09] lab. análisis - estandarización
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentración
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 

Similar a Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)

Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
BrendaVasquezSaenz
 
Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)perezber
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
CARMENZA2016
 
Soluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverSoluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverproyectosdecorazon
 
Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)Cristian Diaz
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Mercedes Guardado
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
LauraColom3
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Mariela Xiomara Quijada Lopez
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
Oscar7Alexander
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
UAT
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
mariaivanavelasquezf
 
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptxCONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
jacksitodragon123bac
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
RUTHCINTHIACHAPARREA
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
UNIDAD 5.pdf
UNIDAD 5.pdfUNIDAD 5.pdf
UNIDAD 5.pdf
GraceValeriaGuevaraN
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Nayla Alarcon Camacho
 

Similar a Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N) (20)

Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)
 
Rango
RangoRango
Rango
 
Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016Soluciones Julio 2016
Soluciones Julio 2016
 
Soluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolverSoluciones julio 2015 sin resolver
Soluciones julio 2015 sin resolver
 
Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)Prentasion para quimica (2)
Prentasion para quimica (2)
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptxSESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
SESIÓN 6 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN-UCV.pptx
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptxCONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES MARCO CARLOSAMA.pptx
 
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en pptstrabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
trabajo de SOLUCIONES exposición en ppts
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
UNIDAD 5.pdf
UNIDAD 5.pdfUNIDAD 5.pdf
UNIDAD 5.pdf
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Grupo – Mesa 3. 19-04-2016 Laboratorio de Química Inorgánica, Universidad de la Costa C.U.C, Barranquilla Estructura Marco teórico Cálculos Análisis Conclusiones definitiva Resumen Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En las soluciones podemos determinar sus concentraciones por medio de unidades químicas en este laboratorio hallaremos la Molaridad (M), molalidad (m) y normalidad (N) para cada mezcla formada, de acuerdo a la concentración de soluto presente en la solución y en base a esta información podemos determinar qué cantidad se requiere de una sustancia para formar una solución a la concentración molar, molal y normal que se nos pida Palabrasclaves Soluciones, solvente, soluto, concentración de soluciones químicas (molaridad, molalidad y normalidad) Abstract A solution is a homogeneous mixture of two or more substances . The dissolved solute substance is known and is generally present in small amount compared to the substance where it dissolves called solvent . In solutions we can determine their concentrations by chemical units in this laboratory shall find the Molarity ( M ) , molality ( m ) and normal ( N ) for each mixture formed according to the concentration of solute present in the solution and based this information can determine what amount is required of a substance to form a solution to the molar concentration and molal normal to ask us. Key words Solutions , solvent, solute concentration of chemical solutions ( molarity , molality and normality ) 1. Introducción La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad y molalidad. 2. Fundamentos Teóricos Soluciones Estas sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas. Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en todas sus partes. La masa total de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa de solvente. Las más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También hay soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el
  • 2. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 2 oxígeno en agua. Las aleaciones son un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos. Partes de una solución (componentes)  Solvente: Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y es la que disuelve al soluto. La solución resulta de mezclar el soluto con el solvente, y estas sustancias mezcladas tan solo experimentan un cambio físico, específicamente el solvente (aspecto, puntos de fusión, ebullición y congelación, etc.). En ocasiones, existe un solvente y varios solutos, y a veces varios solventes y solutos. Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente universal o más popular; cuando el agua actúa como solvente en las soluciones, entonces estas se denominan "soluciones acuosas". Sin embargo, no todas las sustancias se disuelven en el agua, sino que lo hacen en otros tipos de solventes (alcohol, etc.), por lo que las soluciones pueden ser acuosas (cuando el agua es el solvente) y no-acuosas (cuando el solvente es otra sustancia).  Soluto El soluto es la sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en una solución; las partículas del soluto son moléculas o iones y se encuentran dispersas y atrapadas por las moléculas del solvente, que son más abundantes y de mayor tamaño molecular. La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares Concentración de una solución La concentración es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o de solvente. Esta relación se puede expresar de muchas formas distintas. Una de ellas se refiere a los porcentajes. Unidades de concentración Los criterios para expresar cuantitativamente una concentración son, principalmente, masa, volumen y cantidad de materia (moles). En el análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y en particular la molaridad, la molalidad y normalidad.
  • 3. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 3  Molaridad (M) Se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución, O sea, que nos indica el número de moles -de cierto soluto existentes por cada litro de disolución. y se representa con la letra M mayúscula. Una solución 1 M es aquella que contiene un mol de soluto por litro de solución. En el numerador las moles de solutos son remplazadas por el resultado de la siguiente división: Ejemplo: Calcule la molaridad de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 0.75L de solución. Solución: Primero se debe calcular el número de moles de soluto, dividiendo los gramos de soluto por la masa molar del soluto. Moles Soluto = gramos soluto / masa molar soluto Moles NaCl = 32g NaCl / 58.4g NaCl = 0.55 mol NaCl Ahora, sustituyendo la fórmula M = mol soluto / L solución: M NaCl = 0.55 mol NaCl / 0.75 L solución = 0.73 M La concentración de la solución de cloruro de sodio es 0.73 M.  Molalidad Se define como el número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de solvente. Una solución 1 m es aquella que presenta un mol de soluto por kilogramo de solvente. La molalidad tiene la ventaja de no variar con la temperatura, contrariamente a lo que pasa con la molaridad o cualquier otra expresión que incluya un volumen de líquido o gas. En estos casos, con la variación de temperatura el volumen puede aumentar o disminuir lo que lleva a una disminución o aumento de la concentración Cuando tenemos un problema que debemos hallar el soluto al igual que en la molaridad se reemplaza el numerador por el resultado de la siguiente división: Ejemplo: Calcule la concentración molal de una solución que contiene 32g de cloruro de sodio en 10. Kilogramos de solvente. Solución: En el ejemplo anterior se calculó que 32g de NaCl equivale a 0.55 moles de soluto. Sustituimos la ecuación para molalidad, así: m = 0.55 mol NaCl / 10. kg solvente = 0.055 m La concentración de la solución de NaCl es de 0.055 m.
  • 4. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 4  Normalidad Se define como el número de equivalentes de soluto por litros de solución. La normalidad está fundamenta en un concepto de la química analítica, el número de pesos equivalentes. Éstos indican la cantidad exacta de un reactivo que reacciona completamente con una cantidad de otro. Se dice, pues, que el primer reactivo es equivalente al segundo cuando sus respectivos números de pesos equivalentes son iguales. Definición de número de pesos equivalentes: Número de pesos equivalentes = (masa de reactivo en gramos) / (peso equivalente del reactivo) Definición de peso equivalente: peso equivalente = (masa molecular del reactivo) / (número de equivalencia) El número de equivalencia es el número de pesos equivalentes al que corresponde un mol del reactivo, en la reacción en que participa. Tabla 1: Pesos equivalente de ácidos, bases y sales Ejemplo: Calcule la concentración normal de una solución que contiene 3.75 moles de ácido sulfúrico por litro de solución. Solución: Como cada mol de ácido sulfúrico es capaz de donar dos moles de protones o iones hidrógeno, un mol de ácido es igual a 2 equivalentes de soluto. Puesto que hay 3.75 moles de soluto en la solución, hay 3.75 x 2 ó 7.50 equivalentes de soluto. Como el volumen de solución es de 1 L, la normalidad de la solución es 7.50 N. 3. Desarrollo experimental Para el desarrollo de este laboratorio a cada grupo se le dio indicaciones para preparar 3 soluciones con un volumen total de 100 ml y concentraciones dadas de molaridad, molalidad y normalidad. Para determinar la concentración requerida primero hicimos los cálculos de cada una de ellas de acuerdo a las indicaciones dadas y determinamos los gramos de soluto para cada concentración (M, m y N) Luego de determinar la cantidad de soluto requerida teóricamente, realizamos la práctica, tomamos el soluto lo pesamos y únicamente utilizamos la cantidad requerida, con ayuda de la probeta milimetrada utilizamos exactamente la cantidad de solvente (agua) para preparar la solución con cada una de las concentraciones pedidas; mezclando el soluto con el solvente.
  • 5. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 5 4. Cálculos y análisis 4.1 Completar la siguiente tabla con los datos que le corresponden a cada grupo, anotando explícitamente los cálculos para obtener las cantidades de soluto que se van a utilizar en cada caso: - Molaridad (M): - Molalidad (m): - Normalidad: 4.2 ¿Qué diferencia encuentras entre una solución Molar y una solución molal? R// La molaridad (M) es es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Mientras que la molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (no de disolución). O de otra manera podemos expresar la diferencia entre ellas; Las soluciones molares son aquellas que en 1 litro de agua hay disuelto el peso molecular de la sustancia expresada en gramos y las soluciones mólales son aquellas que en 1 Kg de agua tienen disuelto el peso molecular de una sustancia expresada en gramos. 4.3 Calcular y responder: a- ¿Cuántos gramos de NaCl se necesitan para preparar 4 litros de solución 1,5M? R// b- Se disuelven 6g de sulfato de sodio (Na2SO4), en agua hasta obtener 320ml de solución. ¿Cuál es la molaridad de esta solución? R// Grupo S/n Molar de Ca(OH)2 S/n Normal de NaCl S/n molal de NaCl No g Ca(OH)2 g (NaCl) g (NaCl) 3 0,15 0,3 0,2
  • 6. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 6 : c- ¿Cuántos gramos de ácido fosfórico, H3PO4, son necesarios para preparar 1,7 litros de solución 1,5N?. R// d- Se disuelven 2,5g de sulfato de cobre (II), CuSO4, en agua hasta obtener 670ml de solución. ¿cuál es la normalidad de la solución?. R// : e- Se disuelven 147 g de H2SO4, en 750 ml de agua, calcular la molalidad de la solución. R// :
  • 7. UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS AREA DE LABORATORIO FACULTAD DE INGENIERÍA 7 f- Determinar la molalidad, de una solución, si se disuelven 50g de Al(OH)3 en 500ml de agua. R// : 5. Conclusiones A través de estos experimentos se pudo comprender y determinar la concentración de sustancias por medio de fórmulas, se determinó la cantidad de soluto y la normalidad, molaridad y molalidad requerida para obtener una solución de acuerdo a las concentraciones solicitadas. Podemos decir que a diario, en cualquier situación de la vida cotidiana tenemos que aplicar las concentraciones de las soluciones. Un ejemplo de esto es: En las industrias procesadoras de líquidos lo utilizan para poder saber cuánto de concentración molar o molal hay en una determinada sustancia para preparar la solución. Bibliografía - https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C 3%ADmica/C%C3%A1lculos_de_c oncentraci%C3%B3n_y_preparaci %C3%B3n_de_soluciones - http://es.slideshare.net/ginadamaris 26/preparacin-de-soluciones - https://quimicamedusac.files.wordpr ess.com/2013/05/semana-09-2012- clase.pdf - http://www.amschool.edu.sv/paes/s cience/concentracion.htm