SlideShare una empresa de Scribd logo
LO ESTÉTICO Y EL ARTE
Gestión de emprendimientos
artísticos.
 Estética
(del griego aisthesis:”sensibilidad”), término
que fue introducido por el filósofo alemán
Alexander Baumgarten(1714-1762) para
nombrar las investigaciones que se realizaban
en torno al conocimiento del mundo sensible.
 Término mas actual: “toda reflexión filosófica
sobre el arte”
 Siglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales
de los cuales surgen reglas para construir un
método de análisis.
Concepciones clásicas sobre la
estética
 Platón(428-347 a.C.)
 reflexionó sobre las BellasArtes
 No asignó un nombre especial a esta disciplina;
todas estas entraban en un concepto más general:
La destreza(capacidad manual de trabajar la madera
o entonar un canto festivo)
 Introduce la idea de Belleza: para Platón lo bello se
consigue a través del conocimiento filosófico ya que
el ideal de belleza no existe en el mundo real)
 “El hombre que busca lo bello debe tener el
conocimiento de la idea de lo bello y eso lo va a
ayudar a determinar cuando una cosa es bella y
cuando no lo es”
 Aristóteles( 384-322 a.C.)
 No existe la posibilidad de determinar una
idea de lo bello
 Critica a los dos mundos(de Platón), para
Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos
se complica la explicación innecesariamente,
explicando dos veces lo mismo
KANT(1724-1804)
filósofo alemán
 Pensador más influyente de la era moderna
 No consideró la estética en el sentido de belleza o como
filosofía del arte
 Le dio un significado relacionado a la sensación y a la
percepción
 La estética es el estudio de todos los principios de la
sensibilidad a priori (independiente de la experiencia y de la
percepción, se opone al conocimiento empírico)
 La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones
mediante el modo en que los objetos afectan a las
personas.
 No hay una posibilidad de establecer de manera objetiva
una determinación única acerca de lo bello.
Edad Media
 Con el surgimiento del cristianismo comenzaron
a desarrollarse nuevas expresiones artísticas
 La religión cristiana condicionó las diferentes
creaciones artísticas
 El Artes se puso al servicio de la religión
 Con el Cristianismo comienzan a representarse
imágenes de Jesús, de los santos, y también de
ángeles. Una infinita cantidad de imágenes
fueron pintadas y esculpidas con estos motivos
 Las imágenes cumplían una función didáctica: se
enseñaba religión a través de ellas dada la escasa
cantidad de personas alfabetizadas.
Edad media (entre
el siglo V y elXV)
Arte relacionado con la fe,
surgido de una cultura
teológica (Dios)
Dios y la iglesia son el
centro
Renacimiento
 Siglo XIII , XIV
 El nombre Renacimiento fue puesto por sus propios
integrantes
 Se denominaron renacentistas porque su intención
era hacer renacer las formas de las obras clásicas de
Grecia y Roma.
 La fé en Dios dejó de ser el motor de las
producciones de la sociedad.
 El hombre se convirtió en el centro del Universo
 Los hombres de esta época empezaron a aceptar
solo aquellas ideas que pudieran ser comprobadas.
 El razonamiento rigió la vida delArte
Renacimiento siglos XV y XVI
 El arte del Renacimiento es antropocéntrico, pone su
centro de atención en el individuo frente al teocentrismo de
la Edad Media.
 Junto a los temas religiosos, los pintores y los escultores se
abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la mitología
clásica.
 Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal.
 Consideraron el ser humano como la obra más perfecta de
Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de la
anatomía humana.
 Los pintores adoptaron la perspectiva, fundamentada
sobre reglas de proporcionalidad matemática.
 Los escultores recuperaron la proporcionalidad de los
cánones del clasicismo de Grecia y Roma
 Desde las pinturas rupestres de la prehistoria,
de matar al bisonte pintado en la pared,
equivale casi a matar a dicho animal, por la
poca distancia que existía entre la imagen y lo
real.
 SánchezVázquez considera a esa magia
como puerta de entrada a lo estético o al
sentido de lo bello.
 Esto implica determinar a que se considera
bello y asignar un sentido a esa belleza, una
finalidad
 Lo estético aparece ligado a la magia y a las
religiones, como un modo de carga de
significados y dar intensidad al rito.
 La magia sigue rondando a lo estético, a lo
maravilloso, que produce una fuerte emoción
en el receptor.
Sánchez Vázquez añade tres modalidades:
 Lo sublime, lo trágico y lo cómico.
Pero sin duda existen otras como la de lo
monstruoso y terrorífico, convalida a la
fealdad como categoría estética: seria el caso
de Los Aztecas.
La función estética se manifiesta de dos maneras:
 La concepción mas extrema “el arte por el
arte”
Sostiene como regla de oro dirigida a enfatizar
otra vez la autonomía del arte, una cosa que
se torna útil deja de ser hermosa.
La segunda admite que un objeto estético
puede cumplir otra función.
“una teoría debería instituir una tercera hipótesis:
la de la función estética subordinada”
 La india nunca creyó en” el arte por el arte”,
No distinguió entre lo sagrado y lo profano,.
El arte de la india es religioso, la imagen de dios
es siempre preferible a la de un hombre.
En China la caligrafía fue considerada como un
arte en si mismo, su fondo inspirador fue la
misma naturaleza (plantas trepadoras, olas
de mar.)
La belleza
 Desde tiempos remotos el hombre intentó
definir la belleza, la mayor parte de los
pueblos antiguos la identificaron con la
verdad o la bondad. Para Platón la belleza
era algo de origen divino que inspiraba
amor.
 Se considera como una apreciación de los
sentidos: "Para el sapo no hay nada más
bello que su sapa.
La fealdad
 La obra que expresa la fealdad como valor
contrario a lo bello puede provocar una
emoción intensa, aunque no placentera;
precisamente el provocar esa emoción es
la intención de la obra, si la intuición y la
expresión se lograron en forma correcta, la
obra estéticamente tiene tanto valor como
cuando realiza la belleza
Lo sublime
 Equivale a una belleza de tal fuerza y magnitud,
que no halla una manera adecuada de
expresarse; engendra un sentimiento de
asombro, de perturbación que revela un choque
violento entre una fuerza que intenta
manifestarse y una forma que no alcanza a
contenerla
Lo grotesco
 lo grotesco es la realidad enaltecida por el
arte, la obra tiene valor estética no por lo
que en sí representa sino por la fidelidad
con que el artista plasmó las figuras
grotescas
 porque la vida vulgar y grosera en
ocasiones puede ser purificada por medio
del arte
Lo trágico
 Lo trágico es una categoría que por el dolor
acerca a lo humano, pero conserva todavía una
gran dosis de elevación propia de lo sublime
 Lo trágico no es sólo triste. Además es visto
como algo que no sigue el curso natural de la
vida
Lo cómico
 En lo cómico se genera una gran expectativa que
se resuelve en una nimiedad
 La expresión de lo trágico provoca una dolorosa
emoción, la expresión de lo cómico produce una
gozosa reacción; en ambos casos el arte cumple
su objetivo: mostrar la vida en todos sus
aspectos
 Juan Acha añadió que la estética filosófica
devino de un aparato académico que gira
entorno a escritores filosóficos, sin vincularse
con la realidad , ni con la estética mal
denominada primitiva.
 Fue cuestionado antropológicamente, sumado a
aportes como sociología, ciencia de la
comunicación y semiología, deriva en que:
 El receptor no es un ente pasivo, si no activo
 “Lo artístico incluirá a lo estético”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdfArrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdf
Ornela Barisone
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Julieta Magnano
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
Denise Reynaud
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arteAlejandro Meza
 
Estética
EstéticaEstética
Benjamin por michaud
Benjamin por michaudBenjamin por michaud
Benjamin por michaud
vic200585
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griegaSTEFANY CAS
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
La estética.
La estética.La estética.
La estética.
Cristian Quinteros
 
1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica
Raul Mendivelso
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodanieelarizaa2194
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
Estefania Vaca
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Alberto Navarro
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
Ricardo Arriola
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estética
Eliorope
 

La actualidad más candente (20)

Arrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdfArrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdf
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
Arte y Estética (Desde la Edad Media, hasta el Impresionismo)
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Que es estetica
Que es esteticaQue es estetica
Que es estetica
 
Benjamin por michaud
Benjamin por michaudBenjamin por michaud
Benjamin por michaud
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griega
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
La estética.
La estética.La estética.
La estética.
 
1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feo
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
Historia del arte estética
Historia del arte estéticaHistoria del arte estética
Historia del arte estética
 

Similar a Estetica y el arte

Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
lubarragan
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
Colegio Chile
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
SabrinaAstudillo2
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]
Gisela Delgado
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
El arte
El arteEl arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el artegerman glez
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
juanalbertopadillazamora
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
fernando rodriguez
 
labelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
MedaBz
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 

Similar a Estetica y el arte (20)

El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
 
Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]Documento de giselude [autoguardado]
Documento de giselude [autoguardado]
 
Diseño Gráfico
Diseño Gráfico Diseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
Marco listo
Marco listoMarco listo
Marco listo
 
intro1
intro1intro1
intro1
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte
 
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
Distintos Conceptos Y Opiniones Sobre El Arte M 2 Act1
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
labelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 

Estetica y el arte

  • 1. LO ESTÉTICO Y EL ARTE Gestión de emprendimientos artísticos.
  • 2.  Estética (del griego aisthesis:”sensibilidad”), término que fue introducido por el filósofo alemán Alexander Baumgarten(1714-1762) para nombrar las investigaciones que se realizaban en torno al conocimiento del mundo sensible.  Término mas actual: “toda reflexión filosófica sobre el arte”  Siglo XVIII; diálogos y debates de intelectuales de los cuales surgen reglas para construir un método de análisis.
  • 3. Concepciones clásicas sobre la estética  Platón(428-347 a.C.)  reflexionó sobre las BellasArtes  No asignó un nombre especial a esta disciplina; todas estas entraban en un concepto más general: La destreza(capacidad manual de trabajar la madera o entonar un canto festivo)  Introduce la idea de Belleza: para Platón lo bello se consigue a través del conocimiento filosófico ya que el ideal de belleza no existe en el mundo real)  “El hombre que busca lo bello debe tener el conocimiento de la idea de lo bello y eso lo va a ayudar a determinar cuando una cosa es bella y cuando no lo es”
  • 4.  Aristóteles( 384-322 a.C.)  No existe la posibilidad de determinar una idea de lo bello  Critica a los dos mundos(de Platón), para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando dos veces lo mismo
  • 5. KANT(1724-1804) filósofo alemán  Pensador más influyente de la era moderna  No consideró la estética en el sentido de belleza o como filosofía del arte  Le dio un significado relacionado a la sensación y a la percepción  La estética es el estudio de todos los principios de la sensibilidad a priori (independiente de la experiencia y de la percepción, se opone al conocimiento empírico)  La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones mediante el modo en que los objetos afectan a las personas.  No hay una posibilidad de establecer de manera objetiva una determinación única acerca de lo bello.
  • 6. Edad Media  Con el surgimiento del cristianismo comenzaron a desarrollarse nuevas expresiones artísticas  La religión cristiana condicionó las diferentes creaciones artísticas  El Artes se puso al servicio de la religión  Con el Cristianismo comienzan a representarse imágenes de Jesús, de los santos, y también de ángeles. Una infinita cantidad de imágenes fueron pintadas y esculpidas con estos motivos  Las imágenes cumplían una función didáctica: se enseñaba religión a través de ellas dada la escasa cantidad de personas alfabetizadas.
  • 7. Edad media (entre el siglo V y elXV) Arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica (Dios) Dios y la iglesia son el centro
  • 8. Renacimiento  Siglo XIII , XIV  El nombre Renacimiento fue puesto por sus propios integrantes  Se denominaron renacentistas porque su intención era hacer renacer las formas de las obras clásicas de Grecia y Roma.  La fé en Dios dejó de ser el motor de las producciones de la sociedad.  El hombre se convirtió en el centro del Universo  Los hombres de esta época empezaron a aceptar solo aquellas ideas que pudieran ser comprobadas.  El razonamiento rigió la vida delArte
  • 9. Renacimiento siglos XV y XVI  El arte del Renacimiento es antropocéntrico, pone su centro de atención en el individuo frente al teocentrismo de la Edad Media.  Junto a los temas religiosos, los pintores y los escultores se abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la mitología clásica.  Los artistas quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal.  Consideraron el ser humano como la obra más perfecta de Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana.  Los pintores adoptaron la perspectiva, fundamentada sobre reglas de proporcionalidad matemática.  Los escultores recuperaron la proporcionalidad de los cánones del clasicismo de Grecia y Roma
  • 10.
  • 11.  Desde las pinturas rupestres de la prehistoria, de matar al bisonte pintado en la pared, equivale casi a matar a dicho animal, por la poca distancia que existía entre la imagen y lo real.  SánchezVázquez considera a esa magia como puerta de entrada a lo estético o al sentido de lo bello.  Esto implica determinar a que se considera bello y asignar un sentido a esa belleza, una finalidad
  • 12.  Lo estético aparece ligado a la magia y a las religiones, como un modo de carga de significados y dar intensidad al rito.  La magia sigue rondando a lo estético, a lo maravilloso, que produce una fuerte emoción en el receptor.
  • 13. Sánchez Vázquez añade tres modalidades:  Lo sublime, lo trágico y lo cómico. Pero sin duda existen otras como la de lo monstruoso y terrorífico, convalida a la fealdad como categoría estética: seria el caso de Los Aztecas.
  • 14. La función estética se manifiesta de dos maneras:  La concepción mas extrema “el arte por el arte” Sostiene como regla de oro dirigida a enfatizar otra vez la autonomía del arte, una cosa que se torna útil deja de ser hermosa. La segunda admite que un objeto estético puede cumplir otra función. “una teoría debería instituir una tercera hipótesis: la de la función estética subordinada”
  • 15.  La india nunca creyó en” el arte por el arte”, No distinguió entre lo sagrado y lo profano,. El arte de la india es religioso, la imagen de dios es siempre preferible a la de un hombre. En China la caligrafía fue considerada como un arte en si mismo, su fondo inspirador fue la misma naturaleza (plantas trepadoras, olas de mar.)
  • 16. La belleza  Desde tiempos remotos el hombre intentó definir la belleza, la mayor parte de los pueblos antiguos la identificaron con la verdad o la bondad. Para Platón la belleza era algo de origen divino que inspiraba amor.  Se considera como una apreciación de los sentidos: "Para el sapo no hay nada más bello que su sapa.
  • 17. La fealdad  La obra que expresa la fealdad como valor contrario a lo bello puede provocar una emoción intensa, aunque no placentera; precisamente el provocar esa emoción es la intención de la obra, si la intuición y la expresión se lograron en forma correcta, la obra estéticamente tiene tanto valor como cuando realiza la belleza
  • 18. Lo sublime  Equivale a una belleza de tal fuerza y magnitud, que no halla una manera adecuada de expresarse; engendra un sentimiento de asombro, de perturbación que revela un choque violento entre una fuerza que intenta manifestarse y una forma que no alcanza a contenerla
  • 19. Lo grotesco  lo grotesco es la realidad enaltecida por el arte, la obra tiene valor estética no por lo que en sí representa sino por la fidelidad con que el artista plasmó las figuras grotescas  porque la vida vulgar y grosera en ocasiones puede ser purificada por medio del arte
  • 20. Lo trágico  Lo trágico es una categoría que por el dolor acerca a lo humano, pero conserva todavía una gran dosis de elevación propia de lo sublime  Lo trágico no es sólo triste. Además es visto como algo que no sigue el curso natural de la vida
  • 21. Lo cómico  En lo cómico se genera una gran expectativa que se resuelve en una nimiedad  La expresión de lo trágico provoca una dolorosa emoción, la expresión de lo cómico produce una gozosa reacción; en ambos casos el arte cumple su objetivo: mostrar la vida en todos sus aspectos
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Juan Acha añadió que la estética filosófica devino de un aparato académico que gira entorno a escritores filosóficos, sin vincularse con la realidad , ni con la estética mal denominada primitiva.  Fue cuestionado antropológicamente, sumado a aportes como sociología, ciencia de la comunicación y semiología, deriva en que:  El receptor no es un ente pasivo, si no activo  “Lo artístico incluirá a lo estético”

Notas del editor

  1. ZAQ