SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESTETICA
FILOSOFIA DEL ARTE
DEFINICION DE EST ÉTICA
 La estética es una rama de
la filosofía que se encarga de
estudiar la manera cómo el
razonamiento del ser
humano interpreta los estímulos
sensoriales que recibe del mundo
circundante.
 Se podría decir, así como
la lógica estudia el conocimiento
racional, que la estética es la
ciencia que estudia el conocimiento
sensible, o sea; el que adquirimos a
través de los sentidos.
FILOSOFIA DEL ARTE
 Entre los diversos objetos de estudio
de la estética figuran la belleza o los
juicios de gusto, así como las distintas
maneras de interpretarlos por parte del
ser humano. Por tanto, la estética está
íntimamente ligada al arte y al estudio
de la historia del arte, analizando los
diversos estilos y periodos artísticos
conforme a los diversos componentes
estéticos que en ellos se encuentran. A
menudo se suele denominar la estética
como una «filosofía del arte»
ETIMOLOGIA DEL TERMINO
El término estética proviene del
Griego:
αἴσθησις (aísthêsis),
«sensación».
Fue introducido por:
Alexander Gottlieb Baumgarten
Alexander Gottlieb
Baumgarten
 Filósofo alemán en su obra Reflexiones
filosóficas acerca de la poesía (1735), y más
tarde en su Aesthetica (1750). Así pues, la
historia de la estética, rigurosamente
hablando, comenzaría con Baumgarten en
el siglo XVIII, sobre todo con la
sistematización de esta disciplina realizada
por Immanuel Kant.
FILOCALÍA: AMOR A LA
BELLEZA
Los antiguos griegos tenían un vocablo
equiparable al actual concepto de estética,
que era:
φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza».
Se podría decir que en Grecia nació la
estética como concepto, mientras que con
Baumgarten se convirtió en una ciencia
filosófica
LOS GRIEGOS PRECLASICOS Y
LA ESTETICA
 Homero: la belleza era tanto la natural como la de
un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una
definición clara y se asociaba generalmente con
otras cualidades: lo bello (τò καλόν) es lo que gusta,
lo que resulta grato a la mirada del espectador.
 Pitágoras: en su estudio de la música se dio cuenta
de que ésta depende de proporciones matemáticas,
en base a la longitud de las cuerdas tensadas en
los instrumentos musicales. Partiendo de aquí creó
una teoría terapéutica de la música, la cual opinaba
que es capaz de restaurar la armonía del alma del
ser humano.
Estética en la era de Pericles
 el arte gozó de un gran esplendor,
generando un estilo naturalista de interpretar
la realidad: los artistas griegos se inspiraban
en la naturaleza, en base a unas
proporciones y unas reglas (κανών, canon)
que permitiesen la captación de esta
realidad por parte del espectador,
recurriendo si era necesario al escorzo. Se
perseguía un concepto de belleza basado en
la realidad natural pero idealizado con la
incorporación de una visión subjetiva que
reflejaba la armonía de cuerpo y alma,
equiparando belleza con bondad.
Demócrito y la estética
 Uno de los primeros filósofos en ocuparse de
temas relacionados con la estética –sobre
todo el arte y la poesía– fue Demócrito, quien
bajo una actitud empírica estudió el arte de
forma más descriptiva que conceptual,
considerándolo reflejo de la obra natural del
hombre, basado en la naturaleza y con un
objetivo tendiente al placer.
La estética en los sofistas
 Protágoras y Gorgias– consideraron la belleza como «lo
que produce placer por medio del oído y de la vista»,
relativizando el concepto de belleza como algo diferente
para cada individuo.
 Sócrates opinó que el arte es la idealización de la
naturaleza, y que cuando representa al ser humano no lo
hace tan sólo en cuerpo sino también en el alma,
estableciendo por primera vez el concepto de belleza
espiritual, contrariamente al de belleza física que había
defendido hasta entonces la filosofía griega.
La estética en Platón
 Entendía el arte como la capacidad de hacer cosas por medio de la
inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte
(τέχνη, téchnê) tiene un sentido general, es la capacidad creadora del
ser humano.
 Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el terreno
material como en el intelectual.
 Introdujo el concepto de mímesis (μίμησις), ya que para él las
imágenes son imitaciones de objetos reales, aunque sin desempeñar la
misma función que sus originales.
 Para Platón, todas las creaciones artísticas son «conjeturas» (εἰκασία,
eikasía), ya que su carácter imitativo las aleja de la realidad de las
formas, y les confiere incluso un sentido peyorativo, ya que son
«apariencias engañosas», ya que los artistas no representan las cosas
como son, sino como parecen. Así, califica a los artistas de
«pseudoartífices», ya que su habilidad no es auténtica.
Si es que hay algo por lo que vale la
pena vivir, es por contemplar la
belleza. ”El banquete”
Platón dio origen a dos de las teorías sobre la belleza
más defendidas a lo largo del devenir histórico:
 la belleza como «armonía y proporción»
 y la belleza como «esplendor».
Postuló que la belleza es independiente de su soporte físico,
así como que no depende de la visión, que a menudo nos
engaña: la visión sensible es superada por la visión
intelectual, que es la que proviene de la filosofía. El
concepto de belleza de Platón era muy amplio, abarcando
tanto la belleza física como espiritual, la moral y
cognoscitiva, la belleza de los cuerpos, de los objetos
artísticos, tanto como la de colores, sonidos, leyes, actitudes
morales, etc. Igualmente, relacionaba belleza con bondad,
que para él eran sinónimos
La estética en Aristóteles
La belleza consistía en
 magnitud (μέγεθος, mégethos)
 y orden (πάξις, páxis), cuestiones puramente
físicas, y se encuentra en las proporciones
perfectas, en la justa medida, en la simetría
(συμμετρί).
La función del arte imitativo es la de acabar y perfeccionar
los productos de la naturaleza. Para Aristóteles, el arte
humaniza la naturaleza, magnificando la realidad. Así pues,
la tragedia es un proceso estético: de la mímesis, la
imitación de la realidad, a la poíêsis, la producción
creativa.17 Es una operación moralizadora, de
humanización de la realidad.
Escuelas helenísticas
 El período helenístico supuso una cierta
decadencia cultural. La filosofía dejó de estudiar
el mundo para centrarse en el ser humano,
pasando de una filosofía metafísica a una de
contenido netamente moral
 En el arte, se introdujo un sentido de vida, de
movimiento, un sentimentalismo trágico y
exacerbado (πάθος, páthos); que produjo obras
recargadas, dinámicas, que a través de la
exageración de las formas dejaban traslucir
fuertes emociones. Surgió asimismo el concepto
de «gracia», de delicadeza de las formas.
Escuela Estoica
 Para los estoicos, la belleza era la relación entre
un objeto y la naturaleza, es decir, la armonía
entre ellos («analogía estoica»). Relacionaban la
belleza con la moral, con vivir la vida de forma
correcta y decorosa, practicando la virtud. Así, la
poesía era un vehículo para la elevación espiritual,
interpretando la poesía como una alegoría de la
filosofía.
 Los estoicos veían la belleza como una presencia
innata al mundo, tanto en su totalidad como en
sus partes constitutivas. «la naturaleza es el
mayor artista», «la naturaleza ama la belleza».
Epicureísmo
 Filodemo de Gadara: Sobre la música, sostuvo
que ésta es incapaz de provocar emociones en el
ser humano, o de producir algún tipo de
transformación en el orden moral; por otra parte,
Sobre los poemas, afirmó que la bondad poética
(τò ποιετικόν αγαθόν) es la unidad de forma y
contenido, rechazando cualquier contenido
moral que la poesía pretenda tener.
Escepticismo
 Si sobre la belleza y el arte hay una gran
diversidad de juicios, es imposible saber cuál de
ellos es cierto. Tenían una opinión negativa del
arte, la música y la literatura, que para ellos no
aportan ningún beneficio, pudiendo ser incluso
perjudiciales, ya que su naturaleza ficticia puede
confundir al hombre.
Neoplatonismo: estética
de la luz
 El alma es el mediador entre el cuerpo y el intelecto,
que es el que más participa de la belleza, al
encontrarse más cerca de la luz. Así, la belleza no
se encuentra en la forma, sino en su «resplandor»:
todas las cosas, todas las formas, tienen luz, que es
donde radica la belleza. El artista ya no tiene que
imitar a la naturaleza, ya que la belleza se encuentra
en el intelecto, en forma de idea; trabajando con
materia, tiene que pasar esta idea a la materia. Así,
el artista ya no trabaja racionalmente, sino por
inspiración, ascendiendo al intelecto, que es donde
se encuentran las ideas
La estética medieval
era principalmente teológica: la belleza está al
servicio de la revelación, sirve para expresar las
verdades cristianas. El arte medieval se vio influido
por la inmaterialidad de Plotino: para los autores
medievales la belleza está en la expresión, no en
las formas, es una estética subjetiva. Las figuras
artísticas pierden corporeidad, se pierde interés
por la realidad, las proporciones, la perspectiva. En
cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la
mirada; los personajes se simbolizan más que se
representan. El arte tenía en esta época una
función social, práctica, didáctica
Estética en la Biblia
En el Génesis se dice que «vio Dios todo lo que
había hecho [el mundo] y he aquí que era
bueno en gran manera» (Gé, 1:31). Este
«bueno» tenía en hebreo un sentido más ético,
pero en su traducción al griego se empleó el
término καλός (kalós, «bello»), en el sentido de
la kalokagathía, que identificaba bondad y
belleza.
En el Libro de la Sabiduría
Se expone la belleza de la creación como prueba de la
existencia de Dios, al tiempo que se identifica la belleza
de la naturaleza y el arte con «cualidades divinas».
También se relata que Dios creó el mundo «según
medida, número y peso» (omnia in mensura et numero
et pondere), dando origen a una teoría matemática de la
belleza que tendría gran relevancia durante toda la Edad
Media.
Eclesiastés, Cantar de los cantares y
proverbios
Estos libros sapienciales traslucen una
concepción más puramente semítica que
relativiza la belleza y la subordina a
postulados morales; así, en los Proverbios
de Salomón se dice que «falsos son los
encantos y vana la belleza» (fallax gratia
et vana est pulchritudo, Pr 31:30). Así
pues, tanto la belleza como vanidad o
entendida como expresión de la creación
de Dios estarán presentes en toda la
teología cristiana
SAN AGUSTIN
 Manifestó que la belleza física es símbolo de la belleza
divina, y exaltó la belleza moral sobre la sensible.
Frente a la estética subjetiva de Plotino propuso una
belleza racional, material.
 la forma tiene un significado, los objetos naturales se
convierten en signos para nuestra percepción. Para
Agustín la belleza es «unidad», coherencia de las partes
entre sí, armonía del conjunto.
Estética de la luz
 Robert Grosseteste habló del carácter matemático de la
belleza, identificándola con la luz metafísica, y
distinguiendo tres tipos de luz: lux (Dios), radium (rayos
de luz) y lumen (el aire lleno de luz). El lumen refleja en
los objetos, por lo que éstos resplandecen (splendor).
 Roger Bacon racionalizó la estética de la luz, opinando
que la incidencia de la luz en los objetos produce líneas,
ángulos y figuras elementales.
 Hugo de San Víctor distinguió entre belleza visible e
invisible: la primera, presente en la forma, es percibida
por los sentidos (imaginatio), mientras que la segunda se
encuentra en la esencia y es captada por la inteligencia
(intelligentia)
SANTO TOMAS Y LA ESTETICA
Para Tomás belleza y bondad son lo mismo,
aunque la belleza se dirige al intelecto y la bondad
a los sentidos. Lo bueno es material, lo bello
inmaterial; lo bueno hace desear, lo bello no tiene
deseo de posesión. Distinguía en la belleza tres
cualidades: integridad (integritas), que es la
estabilidad estructural del objeto –un objeto roto o
incompleto no puede ser bello–; armonía
(consonantia), es decir, la correcta proporción de
las partes de un objeto; y claridad (claritas),
relacionando la belleza con la luz como símbolo
de verdad, siguiendo la tradición neoplatónica.
ESTETICA EN EL
RENACIMIENTO
 La estética renacentista se basó tanto en la antigüedad clásica
como en la estética medieval, por lo que a veces resultaba algo
contradictoria: la belleza oscilaba entre una concepción realista de
imitación de la naturaleza y una visión ideal de perfección
sobrenatural, siendo el mundo visible el camino para ascender a una
dimensión suprasensible.
 Se produjo una gran renovación del arte, que volvió a estar inspirado
en la realidad, imitando la naturaleza. Uno de los primeros teóricos
del arte renacentista fue Cennino Cennini (1400) sentó las bases de
la concepción artística del Renacimiento, defendiendo el arte como
una actividad intelectual creadora, y no como un simple trabajo
manual
El número áureo
El Renacimiento puso especial énfasis en la imitación
de la naturaleza, lo que consiguió a través de la
perspectiva o de estudios de proporciones, como los
realizados por Luca Pacioli sobre la sección áurea:
habló del número áureo –representado por la letra
griega φ (fi)–, el cual posee diversas propiedades como
relación o proporción, que se encuentran tanto en
algunas figuras geométricas como en la naturaleza, en
elementos tales como caracolas, nervaduras de las
hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc.
Asimismo, atribuyó un carácter estético especial a los
objetos que siguen la razón áurea, así como les otorgó
una importancia mística.
Leonardo Da Vinci
Buscaba la vida en la pintura, la cual encontró en
el color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo
era más importante el color que la línea, y con éste
creó sus composiciones, creando los contornos
con una transición de tonos (sfumato). En Tratado
de la pintura (1651) expuso su teoría del arte, el
cual necesita la aportación de la imaginación, de la
fantasía. La pintura es la suma de la luz y la
oscuridad (claroscuro), lo que da movimiento, vida.
Según Leonardo, la tiniebla es el cuerpo y la luz el
espíritu, siendo la mezcla de ambos la vida.
Manierismo
 Con el manierismo se podría decir que
comienza el arte moderno: las cosas ya no se
representan tal como son, sino tal como las ve el
artista. La belleza se relativiza, se pasa de la
belleza única renacentista, basada en la ciencia,
a las múltiples bellezas del manierismo,
derivadas de la naturaleza. Para los manieristas,
la belleza clásica era vacía, sin alma,
contraponiendo una belleza espiritual, onírica,
subjetiva, no reglamentada –resumida en la
fórmula non so ché («no sé qué») de Petrarca.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo bello
Lo belloLo bello
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
benjamin ruggiero reyes
 
Esquemas estética
Esquemas   estéticaEsquemas   estética
Esquemas estética
Maria Stella Vega Rodriguez
 
La estética y su influencia en la historia de la humanidad
La estética y su influencia en la historia de la humanidadLa estética y su influencia en la historia de la humanidad
La estética y su influencia en la historia de la humanidadSTEFANY CAS
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medioArte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Ledy Cabrera
 
Infografia filosofía
Infografia filosofía Infografia filosofía
Infografia filosofía
CamilaAgudelo13
 
Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
lidia1994
 
Categoría estética
Categoría estéticaCategoría estética
Categoría estética
Manuel Lopez
 
Estética
EstéticaEstética
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
Gabriel Tacuri
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
Estefania Vaca
 

La actualidad más candente (20)

Lo bello
Lo belloLo bello
Lo bello
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
Ensayo estetica y belleza
Ensayo estetica y bellezaEnsayo estetica y belleza
Ensayo estetica y belleza
 
Esquemas estética
Esquemas   estéticaEsquemas   estética
Esquemas estética
 
La estética y su influencia en la historia de la humanidad
La estética y su influencia en la historia de la humanidadLa estética y su influencia en la historia de la humanidad
La estética y su influencia en la historia de la humanidad
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medioArte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medio
 
Infografia filosofía
Infografia filosofía Infografia filosofía
Infografia filosofía
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
Categoría estética
Categoría estéticaCategoría estética
Categoría estética
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
 

Similar a QUÉ ES LA ESTÉTICA.

Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
Denise Reynaud
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
mapymc
 
Estetica y el arte
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el arte
crisoloa
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
labelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
MedaBz
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
Jesus Castillo Tarrillo
 
C. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistasC. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistasRodrigo Rojas
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
matias cisternas
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
Luz Stella Ramirez
 
arte1.pdf
arte1.pdfarte1.pdf
arte1.pdf
juanperez177306
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
Sofía Lázaro
 
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdfMímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
AnnaliMora
 
Primera clases de estetica
Primera clases de esteticaPrimera clases de estetica
Primera clases de estetica
19894215
 

Similar a QUÉ ES LA ESTÉTICA. (20)

Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Estetica y el arte
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el arte
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
Estética (2)
Estética (2)Estética (2)
Estética (2)
 
Diseño Gráfico
Diseño Gráfico Diseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
labelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
 
C. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistasC. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistas
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
intro1
intro1intro1
intro1
 
arte1.pdf
arte1.pdfarte1.pdf
arte1.pdf
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdfMímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
Mímesis, Póiesis, katharsis y estética.pdf
 
Primera clases de estetica
Primera clases de esteticaPrimera clases de estetica
Primera clases de estetica
 

Más de lubarragan

Lo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublimeLo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublime
lubarragan
 
Lo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptxLo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptx
lubarragan
 
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
lubarragan
 
CADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptxCADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptx
lubarragan
 
CADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptxCADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptx
lubarragan
 
TALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.pptTALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.ppt
lubarragan
 
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
lubarragan
 
Etica y Moral
Etica y  MoralEtica y  Moral
Etica y Moral
lubarragan
 
Heroes y Heroinas
Heroes y HeroinasHeroes y Heroinas
Heroes y Heroinas
lubarragan
 
Power point de microorganismos
Power point de microorganismosPower point de microorganismos
Power point de microorganismos
lubarragan
 
Expresión Crítica
Expresión CríticaExpresión Crítica
Expresión Crítica
lubarragan
 
Sócrates.
Sócrates.Sócrates.
Sócrates.
lubarragan
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
lubarragan
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
lubarragan
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
lubarragan
 
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
lubarragan
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
lubarragan
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
lubarragan
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
lubarragan
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
lubarragan
 

Más de lubarragan (20)

Lo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublimeLo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublime
 
Lo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptxLo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptx
 
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
 
CADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptxCADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptx
 
CADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptxCADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptx
 
TALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.pptTALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.ppt
 
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
 
Etica y Moral
Etica y  MoralEtica y  Moral
Etica y Moral
 
Heroes y Heroinas
Heroes y HeroinasHeroes y Heroinas
Heroes y Heroinas
 
Power point de microorganismos
Power point de microorganismosPower point de microorganismos
Power point de microorganismos
 
Expresión Crítica
Expresión CríticaExpresión Crítica
Expresión Crítica
 
Sócrates.
Sócrates.Sócrates.
Sócrates.
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 

Último

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

QUÉ ES LA ESTÉTICA.

  • 2. DEFINICION DE EST ÉTICA  La estética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante.  Se podría decir, así como la lógica estudia el conocimiento racional, que la estética es la ciencia que estudia el conocimiento sensible, o sea; el que adquirimos a través de los sentidos.
  • 3. FILOSOFIA DEL ARTE  Entre los diversos objetos de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la historia del arte, analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar la estética como una «filosofía del arte»
  • 4. ETIMOLOGIA DEL TERMINO El término estética proviene del Griego: αἴσθησις (aísthêsis), «sensación». Fue introducido por: Alexander Gottlieb Baumgarten
  • 5. Alexander Gottlieb Baumgarten  Filósofo alemán en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735), y más tarde en su Aesthetica (1750). Así pues, la historia de la estética, rigurosamente hablando, comenzaría con Baumgarten en el siglo XVIII, sobre todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant.
  • 6. FILOCALÍA: AMOR A LA BELLEZA Los antiguos griegos tenían un vocablo equiparable al actual concepto de estética, que era: φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza». Se podría decir que en Grecia nació la estética como concepto, mientras que con Baumgarten se convirtió en una ciencia filosófica
  • 7. LOS GRIEGOS PRECLASICOS Y LA ESTETICA  Homero: la belleza era tanto la natural como la de un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: lo bello (τò καλόν) es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador.  Pitágoras: en su estudio de la música se dio cuenta de que ésta depende de proporciones matemáticas, en base a la longitud de las cuerdas tensadas en los instrumentos musicales. Partiendo de aquí creó una teoría terapéutica de la música, la cual opinaba que es capaz de restaurar la armonía del alma del ser humano.
  • 8. Estética en la era de Pericles  el arte gozó de un gran esplendor, generando un estilo naturalista de interpretar la realidad: los artistas griegos se inspiraban en la naturaleza, en base a unas proporciones y unas reglas (κανών, canon) que permitiesen la captación de esta realidad por parte del espectador, recurriendo si era necesario al escorzo. Se perseguía un concepto de belleza basado en la realidad natural pero idealizado con la incorporación de una visión subjetiva que reflejaba la armonía de cuerpo y alma, equiparando belleza con bondad.
  • 9. Demócrito y la estética  Uno de los primeros filósofos en ocuparse de temas relacionados con la estética –sobre todo el arte y la poesía– fue Demócrito, quien bajo una actitud empírica estudió el arte de forma más descriptiva que conceptual, considerándolo reflejo de la obra natural del hombre, basado en la naturaleza y con un objetivo tendiente al placer.
  • 10. La estética en los sofistas  Protágoras y Gorgias– consideraron la belleza como «lo que produce placer por medio del oído y de la vista», relativizando el concepto de belleza como algo diferente para cada individuo.  Sócrates opinó que el arte es la idealización de la naturaleza, y que cuando representa al ser humano no lo hace tan sólo en cuerpo sino también en el alma, estableciendo por primera vez el concepto de belleza espiritual, contrariamente al de belleza física que había defendido hasta entonces la filosofía griega.
  • 11. La estética en Platón  Entendía el arte como la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte (τέχνη, téchnê) tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.  Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el terreno material como en el intelectual.  Introdujo el concepto de mímesis (μίμησις), ya que para él las imágenes son imitaciones de objetos reales, aunque sin desempeñar la misma función que sus originales.  Para Platón, todas las creaciones artísticas son «conjeturas» (εἰκασία, eikasía), ya que su carácter imitativo las aleja de la realidad de las formas, y les confiere incluso un sentido peyorativo, ya que son «apariencias engañosas», ya que los artistas no representan las cosas como son, sino como parecen. Así, califica a los artistas de «pseudoartífices», ya que su habilidad no es auténtica.
  • 12. Si es que hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza. ”El banquete” Platón dio origen a dos de las teorías sobre la belleza más defendidas a lo largo del devenir histórico:  la belleza como «armonía y proporción»  y la belleza como «esplendor». Postuló que la belleza es independiente de su soporte físico, así como que no depende de la visión, que a menudo nos engaña: la visión sensible es superada por la visión intelectual, que es la que proviene de la filosofía. El concepto de belleza de Platón era muy amplio, abarcando tanto la belleza física como espiritual, la moral y cognoscitiva, la belleza de los cuerpos, de los objetos artísticos, tanto como la de colores, sonidos, leyes, actitudes morales, etc. Igualmente, relacionaba belleza con bondad, que para él eran sinónimos
  • 13. La estética en Aristóteles La belleza consistía en  magnitud (μέγεθος, mégethos)  y orden (πάξις, páxis), cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría (συμμετρί). La función del arte imitativo es la de acabar y perfeccionar los productos de la naturaleza. Para Aristóteles, el arte humaniza la naturaleza, magnificando la realidad. Así pues, la tragedia es un proceso estético: de la mímesis, la imitación de la realidad, a la poíêsis, la producción creativa.17 Es una operación moralizadora, de humanización de la realidad.
  • 14. Escuelas helenísticas  El período helenístico supuso una cierta decadencia cultural. La filosofía dejó de estudiar el mundo para centrarse en el ser humano, pasando de una filosofía metafísica a una de contenido netamente moral  En el arte, se introdujo un sentido de vida, de movimiento, un sentimentalismo trágico y exacerbado (πάθος, páthos); que produjo obras recargadas, dinámicas, que a través de la exageración de las formas dejaban traslucir fuertes emociones. Surgió asimismo el concepto de «gracia», de delicadeza de las formas.
  • 15. Escuela Estoica  Para los estoicos, la belleza era la relación entre un objeto y la naturaleza, es decir, la armonía entre ellos («analogía estoica»). Relacionaban la belleza con la moral, con vivir la vida de forma correcta y decorosa, practicando la virtud. Así, la poesía era un vehículo para la elevación espiritual, interpretando la poesía como una alegoría de la filosofía.  Los estoicos veían la belleza como una presencia innata al mundo, tanto en su totalidad como en sus partes constitutivas. «la naturaleza es el mayor artista», «la naturaleza ama la belleza».
  • 16. Epicureísmo  Filodemo de Gadara: Sobre la música, sostuvo que ésta es incapaz de provocar emociones en el ser humano, o de producir algún tipo de transformación en el orden moral; por otra parte, Sobre los poemas, afirmó que la bondad poética (τò ποιετικόν αγαθόν) es la unidad de forma y contenido, rechazando cualquier contenido moral que la poesía pretenda tener.
  • 17. Escepticismo  Si sobre la belleza y el arte hay una gran diversidad de juicios, es imposible saber cuál de ellos es cierto. Tenían una opinión negativa del arte, la música y la literatura, que para ellos no aportan ningún beneficio, pudiendo ser incluso perjudiciales, ya que su naturaleza ficticia puede confundir al hombre.
  • 18. Neoplatonismo: estética de la luz  El alma es el mediador entre el cuerpo y el intelecto, que es el que más participa de la belleza, al encontrarse más cerca de la luz. Así, la belleza no se encuentra en la forma, sino en su «resplandor»: todas las cosas, todas las formas, tienen luz, que es donde radica la belleza. El artista ya no tiene que imitar a la naturaleza, ya que la belleza se encuentra en el intelecto, en forma de idea; trabajando con materia, tiene que pasar esta idea a la materia. Así, el artista ya no trabaja racionalmente, sino por inspiración, ascendiendo al intelecto, que es donde se encuentran las ideas
  • 19. La estética medieval era principalmente teológica: la belleza está al servicio de la revelación, sirve para expresar las verdades cristianas. El arte medieval se vio influido por la inmaterialidad de Plotino: para los autores medievales la belleza está en la expresión, no en las formas, es una estética subjetiva. Las figuras artísticas pierden corporeidad, se pierde interés por la realidad, las proporciones, la perspectiva. En cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la mirada; los personajes se simbolizan más que se representan. El arte tenía en esta época una función social, práctica, didáctica
  • 20. Estética en la Biblia En el Génesis se dice que «vio Dios todo lo que había hecho [el mundo] y he aquí que era bueno en gran manera» (Gé, 1:31). Este «bueno» tenía en hebreo un sentido más ético, pero en su traducción al griego se empleó el término καλός (kalós, «bello»), en el sentido de la kalokagathía, que identificaba bondad y belleza.
  • 21. En el Libro de la Sabiduría Se expone la belleza de la creación como prueba de la existencia de Dios, al tiempo que se identifica la belleza de la naturaleza y el arte con «cualidades divinas». También se relata que Dios creó el mundo «según medida, número y peso» (omnia in mensura et numero et pondere), dando origen a una teoría matemática de la belleza que tendría gran relevancia durante toda la Edad Media.
  • 22. Eclesiastés, Cantar de los cantares y proverbios Estos libros sapienciales traslucen una concepción más puramente semítica que relativiza la belleza y la subordina a postulados morales; así, en los Proverbios de Salomón se dice que «falsos son los encantos y vana la belleza» (fallax gratia et vana est pulchritudo, Pr 31:30). Así pues, tanto la belleza como vanidad o entendida como expresión de la creación de Dios estarán presentes en toda la teología cristiana
  • 23. SAN AGUSTIN  Manifestó que la belleza física es símbolo de la belleza divina, y exaltó la belleza moral sobre la sensible. Frente a la estética subjetiva de Plotino propuso una belleza racional, material.  la forma tiene un significado, los objetos naturales se convierten en signos para nuestra percepción. Para Agustín la belleza es «unidad», coherencia de las partes entre sí, armonía del conjunto.
  • 24. Estética de la luz  Robert Grosseteste habló del carácter matemático de la belleza, identificándola con la luz metafísica, y distinguiendo tres tipos de luz: lux (Dios), radium (rayos de luz) y lumen (el aire lleno de luz). El lumen refleja en los objetos, por lo que éstos resplandecen (splendor).  Roger Bacon racionalizó la estética de la luz, opinando que la incidencia de la luz en los objetos produce líneas, ángulos y figuras elementales.  Hugo de San Víctor distinguió entre belleza visible e invisible: la primera, presente en la forma, es percibida por los sentidos (imaginatio), mientras que la segunda se encuentra en la esencia y es captada por la inteligencia (intelligentia)
  • 25. SANTO TOMAS Y LA ESTETICA Para Tomás belleza y bondad son lo mismo, aunque la belleza se dirige al intelecto y la bondad a los sentidos. Lo bueno es material, lo bello inmaterial; lo bueno hace desear, lo bello no tiene deseo de posesión. Distinguía en la belleza tres cualidades: integridad (integritas), que es la estabilidad estructural del objeto –un objeto roto o incompleto no puede ser bello–; armonía (consonantia), es decir, la correcta proporción de las partes de un objeto; y claridad (claritas), relacionando la belleza con la luz como símbolo de verdad, siguiendo la tradición neoplatónica.
  • 26. ESTETICA EN EL RENACIMIENTO  La estética renacentista se basó tanto en la antigüedad clásica como en la estética medieval, por lo que a veces resultaba algo contradictoria: la belleza oscilaba entre una concepción realista de imitación de la naturaleza y una visión ideal de perfección sobrenatural, siendo el mundo visible el camino para ascender a una dimensión suprasensible.  Se produjo una gran renovación del arte, que volvió a estar inspirado en la realidad, imitando la naturaleza. Uno de los primeros teóricos del arte renacentista fue Cennino Cennini (1400) sentó las bases de la concepción artística del Renacimiento, defendiendo el arte como una actividad intelectual creadora, y no como un simple trabajo manual
  • 27. El número áureo El Renacimiento puso especial énfasis en la imitación de la naturaleza, lo que consiguió a través de la perspectiva o de estudios de proporciones, como los realizados por Luca Pacioli sobre la sección áurea: habló del número áureo –representado por la letra griega φ (fi)–, el cual posee diversas propiedades como relación o proporción, que se encuentran tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza, en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc. Asimismo, atribuyó un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como les otorgó una importancia mística.
  • 28. Leonardo Da Vinci Buscaba la vida en la pintura, la cual encontró en el color, en la luz del cromatismo. Para Leonardo era más importante el color que la línea, y con éste creó sus composiciones, creando los contornos con una transición de tonos (sfumato). En Tratado de la pintura (1651) expuso su teoría del arte, el cual necesita la aportación de la imaginación, de la fantasía. La pintura es la suma de la luz y la oscuridad (claroscuro), lo que da movimiento, vida. Según Leonardo, la tiniebla es el cuerpo y la luz el espíritu, siendo la mezcla de ambos la vida.
  • 29. Manierismo  Con el manierismo se podría decir que comienza el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única renacentista, basada en la ciencia, a las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la naturaleza. Para los manieristas, la belleza clásica era vacía, sin alma, contraponiendo una belleza espiritual, onírica, subjetiva, no reglamentada –resumida en la fórmula non so ché («no sé qué») de Petrarca.