SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESTÉTICA SEGÚN
KANT
Alberto Navarro Peña
Para Kant la estética es la predisposición al sentimiento,
entendido como vehículo por medio del cual se aprecia la belleza. El
fundamento de nuestro juicio de que una cosa es bella o fea es el
modo en el cual nuestra facultad de sentimiento queda afectada por la
representación del objeto. La raíz de la estética es la percepción;
porque al fin y al cabo las cosas son para nosotros como las
percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad, como
si no. Las cosas no pueden ser conocidas si no es por medio de la
sensibilidad y el entendimiento humano; el espíritu impone sus
categorías para el conocimiento.
El juicio estético, según Kant, está dictado por el placer que se
espera conseguir del objeto como tal, al margen de cualquier otra
consideración pues el objeto tiene su objetivo en sí mismo. Esto
coloca al juicio estético en una posición independiente, el objeto no
tiene como base un concepto, sino que éste se relaciona directamente
con el sentimiento en el sujeto. Pero además también lo hace
desinteresadamente, la satisfacción estética no tiene interés, a
diferencia de otros juicios, sólo se complace con la contemplación.
Un juicio estético es puro solo si la persona que lo emite no
tiene concepto alguno de finalidad, si dicho juicio se realizara
sobre cualquier criterio ya no sería enteramente estético. Así se
puede afirmar que “la estética es una finalidad sin fin”.
De todo lo expuesto anteriormente surgen para Kant dos tipos de
belleza: la belleza adherente, que obedece a algún
interés, conceptual y lógica y la belleza pura o libre que no obedece a
ningún interés, aconceptual y ontológica.
Vista de la Exposición de 1937 con la Torre Eiffel de fondo, y a
cada lado de la exposición los pabellones de la Alemania nazi
(izquierda) y de la Unión Soviética (derecha).
¡¡¡ Josif te repito
que mi águila es
mejor !!!
Que
no, Adolf, que
mis esculturas
son más bellas.
Estamos ante una fractura que marca el límite del arte entre lo
conceptual y lo aconceptual, (aquí reside el mérito de Kant) se
produce una división entre lo lógico y el gusto, es decir, entre algo
útil y algo bello, si bien ambos, en ocasiones, pueden aparecer en un
mismo objeto. Por ejemplo, "los girasoles" de V. Gogh es una pintura
bella, pero la catedral de Florencia es bella y útil (cumple una función) a la
vez.
Lo bello, el arte no es ni bueno, ni útil, ni malvado, ni es un oficio ni un
artificio, etc. Sin embargo tiene una finalidad y es espíritu y libre juego. La
finalidad estética se refiere a la conciencia misma, a toda ella, sin
escisiones, ni determinismos, por ello es una finalidad sin fin.
En su obra “Crítica del juicio” (1790), propone que los objetos pueden
ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que
no implica intereses o necesidades personales, ya que el interés y el
gusto representan caminos diferentes. De Kant en adelante ya no
tiene sentido hablar del objeto en sí, sino solo del objeto en
relación al sujeto que lo toma intuitivamente y lo conoce a través del
intelecto. No es nuestra intuición sensible la que regula sobre la
naturaleza de los objetos, sino los objetos mismos se adecuan de
alguna manera a la estructura de nuestra facultad intuitiva. Sin
sensibilidad ningún objeto sería dado o apreciado, y sin intelecto ningún
objeto pensado.
El arte debería dar la misma satisfacción desinteresada que la belleza
natural. Resulta paradójico que el arte pueda cumplir un destino
que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a
través de un mismo objeto. Una hermosa pintura o escultura de un
rostro feo puede incluso llegar a ser bella, de esta manera los limites
del objeto artístico se vuelven borrosos.
Marsias despellejado
por Apolo, escultura
helenística, s. III a.C.
¿Qué valoramos la belleza o la
capacidad del artista para reflejar el
sufrimiento en el rostro de Marsias?
El desinterés caracteriza la actitud estética en el mismo sentido en el que
el juego es la actividad puramente desinteresada, la complacencia sin
finalidad útil o moral. Por eso lo estético es independiente y no puede
estar al servicio de fines ajenos a él. Lo bello no es reconocido como
un valor absoluto, sino que tiene sólo relación con el sujeto. La prioridad
del juicio estético requiere, a pesar de su referencia al sujeto, el
desprendimiento en éste de cuanto sea ajeno al desinterés y a la
finalidad sin fin.
Sobre el juicio del gusto, Kant nos advierte de que éste no es un juicio
de conocimiento (ni teórico ni práctico) y, en consecuencia, no se funda
en ningún concepto ni se hace con vista a los mismos. Al fundar este
principio Kant se convierte en el primero en defender la autonomía
de lo estético respecto a fines prácticos y/o valoraciones
morales, no decimos que un objeto es estéticamente significativo
porque nos hace conocer aspectos de la realidad o porque se ajuste
a nuestras valoraciones éticas. Cabe recordar que en la estética
tradicional se asumía con frecuencia que las obras de arte eran tan útiles
como bellas, los cuadros podían conmemorar eventos históricos o
estimular la moral.
La lección de música o una señora
en el virginal con un
caballero , c. 1662-1665;
J. Vermeer.
La libertad guiando al
pueblo, 1830, Eugène
Delacroix.
Con estas observaciones enlazamos con la complejidad del arte
contemporáneo a partir del último tercio del siglo XIX en
adelante, donde la autonomía de lo estético se hace mucho más
patente (por ejemplo, los ready-made de Duchamp).
Con el enfoque, hasta cierto punto no figurativo del mundo plástico
(Picasso, Matisse, Kandinsky, etc), cobró relevancia el principio del "arte
por el arte", derivado de las tesis de Kant según las cuales el arte tenía su
propia razón de ser.
Pero esta autonomía será más efectiva si se sustenta en la
intersubjetividad, es decir, en el sentido común, es cada uno quien
juzga pero ateniéndose de alguna forma a que los demás también
puedan juzgar así. Cuando Kant establece, de esta forma, qué es lo
estético está poniendo en cuestión una importante gama de
planteamientos sobre el gusto y la belleza. Primeramente discute a los
empiristas quienes defendían que el fundamento del gusto era la
experiencia o que el gusto tenia principios uniformes en la naturaleza
humana, por otro lado discute a los racionalistas a los que advierte que en
el juicio del gusto no están en juego elementos cognitivos o conceptuales.
Si para Kant todo pasa por el sujeto, el Idealismo alemán
(Fichte, Schelling y Hegel) llevara esta idea a su culmen.
Cezanne
Picasso
Leger
Mondrian
La Fuente (1917), Marcel Duchamp. Rueda de bicicleta. 1913.
Ready-made de M. Duchamp.
Duchamp con su arte “anti-retiniano” (huye de la abstracción) deja al
arte exclusivamente bajo el dominio de la mente.
Schelling argumentara que la belleza no debería de tener los
límites impuestos por Kant, señala la noción del Todo como
Absoluto, para así resolver los problemas derivados de las distinciones
kantianas. Así lo bello no es únicamente lo que place a nivel
universal, no se debe solo a lo subjetivo, sino también a cualquier
objeto.
Al fundir la belleza absoluta con el todo, sin establecer
limites, todo pasa a ser bello desde la totalidad, lo feo simplemente
sería menos bello que otros objetos. Schelling utiliza y transforma las
ideas de Kant.
Mientras la estética moderna sigue el modelo kantiano y deviene en un
arte en el que se prefigura la ausencia de conflicto, en el que el dolor y
el conflicto están por lo menos suspendidos en la obra de arte, en la
práctica artística contemporánea se subraya el rechazo al orden, e
incluso la repulsa a un sistema bipolar (lo feo Vs lo bello, lo útil Vs lo
accesorio) complicando -y regocijándose en ello- la percepción del
mundo, e incluso proponiendo la ausencia total de sentido.
Aunque de forma más distorsionada Kant sigue estando presente en
todo el arte actual, y ello es porqué con muy pocos elementos consiguió
explicar fenómenos muy diversos.
Si la belleza es algo objetivo, por ejemplo basada en la
perfección, ¿La perfecta reproducción de unos seres sufriendo, El
Laocoonte es bella?, si la belleza es algo subjetivo, es decir que la
valoramos a partir de factores culturales o históricos, ¿por qué
apreciamos como bellas una estatuilla griega de terracota y la
contemplación de la aurora boreal? No compartimos la misma cultura
todos los humanos, pero ya no podemos afirmar con tanta seguridad
que tampoco compartimos la misma psicología.
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estética
EstéticaEstética
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
Carlos León Castillo Sánchez
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
iepipirrana
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenGranja Porcícola El Olimpo
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
IES Las Musas
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
Jessica Moposita
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arte
ccssbarahona
 
La técnica impresionista
La técnica impresionistaLa técnica impresionista
La técnica impresionista
Anabel Eugenio
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
Gloria Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
El neoplasticismo
El neoplasticismoEl neoplasticismo
El neoplasticismo
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arte
 
La técnica impresionista
La técnica impresionistaLa técnica impresionista
La técnica impresionista
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
 

Similar a Kant y la estética, Alberto Navarro Peña

guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdf
alexandramendez56
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
boris-groys-volverse-publico-2014.pdf
boris-groys-volverse-publico-2014.pdfboris-groys-volverse-publico-2014.pdf
boris-groys-volverse-publico-2014.pdf
narradoresdeobjetosC
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011HAV
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Conversando De Arte Con Baudrillard
Conversando De Arte Con BaudrillardConversando De Arte Con Baudrillard
Conversando De Arte Con Baudrillard
juan paez
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arteAlejandro Meza
 
La Belleza en el arte
La Belleza en el arteLa Belleza en el arte
La Belleza en el arte
Reynaldo de la Cruz
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
La estética la historia de la humanidad
La estética  la historia de la humanidadLa estética  la historia de la humanidad
La estética la historia de la humanidaderamthgin
 
Investigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficasInvestigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficas
pierige
 
CRITIc.pdf
CRITIc.pdfCRITIc.pdf
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Seminario de estetica, ensayo docx
Seminario de estetica, ensayo docxSeminario de estetica, ensayo docx
Seminario de estetica, ensayo docx
Daniel Jiménez Vega
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Maria Elena Escobar Corro
 

Similar a Kant y la estética, Alberto Navarro Peña (20)

guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdf
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
ESTETICA
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
boris-groys-volverse-publico-2014.pdf
boris-groys-volverse-publico-2014.pdfboris-groys-volverse-publico-2014.pdf
boris-groys-volverse-publico-2014.pdf
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
Conversando De Arte Con Baudrillard
Conversando De Arte Con BaudrillardConversando De Arte Con Baudrillard
Conversando De Arte Con Baudrillard
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
 
La Belleza en el arte
La Belleza en el arteLa Belleza en el arte
La Belleza en el arte
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
La Estética en la Modernidad
La Estética en la ModernidadLa Estética en la Modernidad
La Estética en la Modernidad
 
La estética la historia de la humanidad
La estética  la historia de la humanidadLa estética  la historia de la humanidad
La estética la historia de la humanidad
 
Investigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficasInvestigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficas
 
CRITIc.pdf
CRITIc.pdfCRITIc.pdf
CRITIc.pdf
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Seminario de estetica, ensayo docx
Seminario de estetica, ensayo docxSeminario de estetica, ensayo docx
Seminario de estetica, ensayo docx
 
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office WordNuevo Documento De Microsoft Office Word
Nuevo Documento De Microsoft Office Word
 

Kant y la estética, Alberto Navarro Peña

  • 2. Para Kant la estética es la predisposición al sentimiento, entendido como vehículo por medio del cual se aprecia la belleza. El fundamento de nuestro juicio de que una cosa es bella o fea es el modo en el cual nuestra facultad de sentimiento queda afectada por la representación del objeto. La raíz de la estética es la percepción; porque al fin y al cabo las cosas son para nosotros como las percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad, como si no. Las cosas no pueden ser conocidas si no es por medio de la sensibilidad y el entendimiento humano; el espíritu impone sus categorías para el conocimiento. El juicio estético, según Kant, está dictado por el placer que se espera conseguir del objeto como tal, al margen de cualquier otra consideración pues el objeto tiene su objetivo en sí mismo. Esto coloca al juicio estético en una posición independiente, el objeto no tiene como base un concepto, sino que éste se relaciona directamente con el sentimiento en el sujeto. Pero además también lo hace desinteresadamente, la satisfacción estética no tiene interés, a diferencia de otros juicios, sólo se complace con la contemplación.
  • 3. Un juicio estético es puro solo si la persona que lo emite no tiene concepto alguno de finalidad, si dicho juicio se realizara sobre cualquier criterio ya no sería enteramente estético. Así se puede afirmar que “la estética es una finalidad sin fin”. De todo lo expuesto anteriormente surgen para Kant dos tipos de belleza: la belleza adherente, que obedece a algún interés, conceptual y lógica y la belleza pura o libre que no obedece a ningún interés, aconceptual y ontológica.
  • 4. Vista de la Exposición de 1937 con la Torre Eiffel de fondo, y a cada lado de la exposición los pabellones de la Alemania nazi (izquierda) y de la Unión Soviética (derecha). ¡¡¡ Josif te repito que mi águila es mejor !!! Que no, Adolf, que mis esculturas son más bellas.
  • 5. Estamos ante una fractura que marca el límite del arte entre lo conceptual y lo aconceptual, (aquí reside el mérito de Kant) se produce una división entre lo lógico y el gusto, es decir, entre algo útil y algo bello, si bien ambos, en ocasiones, pueden aparecer en un mismo objeto. Por ejemplo, "los girasoles" de V. Gogh es una pintura bella, pero la catedral de Florencia es bella y útil (cumple una función) a la vez. Lo bello, el arte no es ni bueno, ni útil, ni malvado, ni es un oficio ni un artificio, etc. Sin embargo tiene una finalidad y es espíritu y libre juego. La finalidad estética se refiere a la conciencia misma, a toda ella, sin escisiones, ni determinismos, por ello es una finalidad sin fin.
  • 6. En su obra “Crítica del juicio” (1790), propone que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, ya que el interés y el gusto representan caminos diferentes. De Kant en adelante ya no tiene sentido hablar del objeto en sí, sino solo del objeto en relación al sujeto que lo toma intuitivamente y lo conoce a través del intelecto. No es nuestra intuición sensible la que regula sobre la naturaleza de los objetos, sino los objetos mismos se adecuan de alguna manera a la estructura de nuestra facultad intuitiva. Sin sensibilidad ningún objeto sería dado o apreciado, y sin intelecto ningún objeto pensado. El arte debería dar la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural. Resulta paradójico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a través de un mismo objeto. Una hermosa pintura o escultura de un rostro feo puede incluso llegar a ser bella, de esta manera los limites del objeto artístico se vuelven borrosos.
  • 7. Marsias despellejado por Apolo, escultura helenística, s. III a.C. ¿Qué valoramos la belleza o la capacidad del artista para reflejar el sufrimiento en el rostro de Marsias?
  • 8. El desinterés caracteriza la actitud estética en el mismo sentido en el que el juego es la actividad puramente desinteresada, la complacencia sin finalidad útil o moral. Por eso lo estético es independiente y no puede estar al servicio de fines ajenos a él. Lo bello no es reconocido como un valor absoluto, sino que tiene sólo relación con el sujeto. La prioridad del juicio estético requiere, a pesar de su referencia al sujeto, el desprendimiento en éste de cuanto sea ajeno al desinterés y a la finalidad sin fin. Sobre el juicio del gusto, Kant nos advierte de que éste no es un juicio de conocimiento (ni teórico ni práctico) y, en consecuencia, no se funda en ningún concepto ni se hace con vista a los mismos. Al fundar este principio Kant se convierte en el primero en defender la autonomía de lo estético respecto a fines prácticos y/o valoraciones morales, no decimos que un objeto es estéticamente significativo porque nos hace conocer aspectos de la realidad o porque se ajuste a nuestras valoraciones éticas. Cabe recordar que en la estética tradicional se asumía con frecuencia que las obras de arte eran tan útiles como bellas, los cuadros podían conmemorar eventos históricos o estimular la moral.
  • 9. La lección de música o una señora en el virginal con un caballero , c. 1662-1665; J. Vermeer. La libertad guiando al pueblo, 1830, Eugène Delacroix.
  • 10. Con estas observaciones enlazamos con la complejidad del arte contemporáneo a partir del último tercio del siglo XIX en adelante, donde la autonomía de lo estético se hace mucho más patente (por ejemplo, los ready-made de Duchamp). Con el enfoque, hasta cierto punto no figurativo del mundo plástico (Picasso, Matisse, Kandinsky, etc), cobró relevancia el principio del "arte por el arte", derivado de las tesis de Kant según las cuales el arte tenía su propia razón de ser. Pero esta autonomía será más efectiva si se sustenta en la intersubjetividad, es decir, en el sentido común, es cada uno quien juzga pero ateniéndose de alguna forma a que los demás también puedan juzgar así. Cuando Kant establece, de esta forma, qué es lo estético está poniendo en cuestión una importante gama de planteamientos sobre el gusto y la belleza. Primeramente discute a los empiristas quienes defendían que el fundamento del gusto era la experiencia o que el gusto tenia principios uniformes en la naturaleza humana, por otro lado discute a los racionalistas a los que advierte que en el juicio del gusto no están en juego elementos cognitivos o conceptuales. Si para Kant todo pasa por el sujeto, el Idealismo alemán (Fichte, Schelling y Hegel) llevara esta idea a su culmen.
  • 12. La Fuente (1917), Marcel Duchamp. Rueda de bicicleta. 1913. Ready-made de M. Duchamp. Duchamp con su arte “anti-retiniano” (huye de la abstracción) deja al arte exclusivamente bajo el dominio de la mente.
  • 13. Schelling argumentara que la belleza no debería de tener los límites impuestos por Kant, señala la noción del Todo como Absoluto, para así resolver los problemas derivados de las distinciones kantianas. Así lo bello no es únicamente lo que place a nivel universal, no se debe solo a lo subjetivo, sino también a cualquier objeto. Al fundir la belleza absoluta con el todo, sin establecer limites, todo pasa a ser bello desde la totalidad, lo feo simplemente sería menos bello que otros objetos. Schelling utiliza y transforma las ideas de Kant. Mientras la estética moderna sigue el modelo kantiano y deviene en un arte en el que se prefigura la ausencia de conflicto, en el que el dolor y el conflicto están por lo menos suspendidos en la obra de arte, en la práctica artística contemporánea se subraya el rechazo al orden, e incluso la repulsa a un sistema bipolar (lo feo Vs lo bello, lo útil Vs lo accesorio) complicando -y regocijándose en ello- la percepción del mundo, e incluso proponiendo la ausencia total de sentido.
  • 14. Aunque de forma más distorsionada Kant sigue estando presente en todo el arte actual, y ello es porqué con muy pocos elementos consiguió explicar fenómenos muy diversos. Si la belleza es algo objetivo, por ejemplo basada en la perfección, ¿La perfecta reproducción de unos seres sufriendo, El Laocoonte es bella?, si la belleza es algo subjetivo, es decir que la valoramos a partir de factores culturales o históricos, ¿por qué apreciamos como bellas una estatuilla griega de terracota y la contemplación de la aurora boreal? No compartimos la misma cultura todos los humanos, pero ya no podemos afirmar con tanta seguridad que tampoco compartimos la misma psicología.