SlideShare una empresa de Scribd logo
GRECIA
Arq. Gloria A. Ramírez Silva
La estética es la rama de la filosofía
que se encarga de estudiar la manera
en que el ser humano interpreta los
estímulos sensoriales que recibe del
mundo circundante, dando lugar al
conocimiento sensible, adquirido a
través de los sentidos.
El
término estética proviene
del griego αἴσθησις
(aísthêsis), «sensación».
Cabe señalar, por ejemplo, que los
antiguos griegos tenían un vocablo
equiparable al actual concepto de
estética, que era φιλοκαλία
(filocalía), «amor a la belleza»
•Para los griegos preclásicos lo
bello (τò καλόν) es lo que
gusta, lo que resulta grato a la
mirada del espectador.
• los artistas griegos se inspiraban en la
naturaleza obedeciendo unas
proporciones y unas reglas (κανών, canon)
•Protágoras y Gorgias–
consideraron la belleza como
«lo que produce placer por
medio del oído y de la vista»
• La belleza la trató en diversos
diálogos: en Hipias mayor habló de
la belleza de los cuerpos; en Fedro,
de la belleza de las almas; y en El
banquete, de la belleza en general.
• Platón fue el origen de dos de las
teorías sobre la belleza más
defendidas a lo largo del devenir
histórico: la belleza como «armonía
y proporción» y la belleza como
«esplendor».
Si es que hay algo por lo que
vale la pena vivir, es por
contemplar la belleza.
Platón, El banquete
Para Aristóteles, la belleza
consistía en magnitud (μέγεθος,
mégethos) y orden (πάξις,páxis),
cuestiones puramente físicas, y se
encuentra en las proporciones
perfectas, en la justa medida, en la
simetría (συμμετρία).
El concepto de belleza de Aristóteles se desarrolló
más ampliamente en la Retórica: es bello lo que,
por un lado, nos agrada y, por otro, lo que es
valioso por sí mismo. Es decir, la belleza ha de
proporcionar placer, y ha de tener un valor
intrínseco independientemente de su finalidad.
Para Aristóteles, la belleza es buena, aunque no
todo lo bueno es bello; por otro lado, la belleza es
agradable, aunque no todo placer es bello. A su
vez, la belleza ha de ser buena y agradable a un
mismo tiempo.
ESTOICISMO
Para los estoicos, la belleza era la relación entre un objeto
y la naturaleza, es decir, la armonía entre ellos («analogía
estoica»). Relacionaban la belleza con la moral, con vivir la
vida de forma correcta y decorosa, practicando la virtud.
Así, la poesía era un vehículo para la elevación espiritual,
que podía conllevar tanto un placer racional como
irracional, interpretando la poesía como una alegoría de la
filosofía.23Los estoicos veían la belleza como una
presencia innata al mundo, tanto en su totalidad como en
sus partes constitutivas, en los objetos y en los seres
vivos. Sostenían que «la naturaleza es el mayor artista»,
así como que «la naturaleza ama la belleza». Creían
igualmente que la fealdad sirve para realzar la belleza
mediante el contraste.
• La belleza no tiene una naturaleza
objetiva y, aunque puede proporcionar
placer, éste es tan sólo una sugestión
sin valor práctico.
Creado por Plotino, esta filosofía afirmaba que la belleza
es interior, pertenece al alma, y que el arte es una
representación exterior del espíritu, por lo que la belleza
está en el sujeto. En Sobre la belleza, Plotino refutó la idea
aristotélica de la belleza como simetría, según la cual la
belleza se encuentra en el conjunto; siendo así, las partes
simples de ese conjunto no serían bellas, por lo que varias
partes no bellas en sí no podrían hacer un todo bello.
Siguiendo el concepto del Hipias mayor de Platón, afirmó
que la belleza está en la vida, no en las formas, y se
traduce por expresión, mirada, intensidad, algo que se
esconde detrás de las formas, y que identifica como el
«alma»
Con Plotino comenzó la «estética de la luz»
–que se desarrolló durante el gótico
medieval–: la belleza proviene de una forma
y la presencia de una luz incorpórea que
ilumina la oscuridad de la materia
(«metáfora solar», el sol como metáfora de
la belleza ideal).
En verdad no hay belleza más auténtica que
la sabiduría que encontramos y amamos en
algún individuo, prescindiendo de que su
rostro pueda ser feo y sin mirar para nada
su apariencia, buscamos su belleza interior.
Plotino, Enéadas
Aunque surge como resultado de diversas influencias(egea,
cretence, micénica, oriental) su búsqueda del equilibrio
perfecto de masas y volúmenes, el ritmo y la claridad en la
composición, para la consecución de un ideal estético que se
convertirá en modelo para el mundo europeo durante siglo.
• conjuntos
proporcionados
• arquitectura (el templo)
para ser vista,
contemplada.
• El edifico se concibe
como una escultura.
• la belleza es, ante todo,
proporción y medida. La
antítesis del colosalismo
egipcio.
• concebida desde la
dimensión humana (por y
para el hombre), aunque
pueda servir para honrar a
los dioses.
El edificio fundamental y
materialización de los
ideales estéticos griegos es
el Templo, concebido como
residencia del dios, no
como un lugar de oración o
recogimiento para los fieles,
de ahí que su concepción
del espacio interior
carezca de relevancia
arquitectónica, lo que
importa es la concepción
del espacio exterior, su
volumen.
PARTENON: PROPORCIÓN ÁUREA
El número de oro, sección áurea o
proporción áurea, es uno de los conceptos
matemáticos relacionados con la naturaleza
y con el arte. Se denomina con la letra
griega (Phi), en memoria del escultor
griego Fidias. Está presente en el
crecimiento de las plantas, las piñas, la
distribución de las hojas en un tallo, la
formación de caracolas... y por supuesto en
cualquier estudio armónico del arte.
La sección áurea es la división armónica
de una segmento en media y extrema razón.
Es decir, que el segmento menor es al
segmento mayor, como éste es a la
totalidad. De esta manera se establece una
relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en
mayor y menor. Esta proporción o forma de
seleccionar proporcionalmente una línea se
llama proporción áurea.
El número áureo aparece, en las
proporciones que guardan edificios,
esculturas, objetos, partes de nuestro
cuerpo. Un ejemplo de rectángulo áureo en
el arte es el alzado del Partenón griego. En
la figura se puede comprobar que AB/CD= .
Hay más cocientes entre sus medidas que
dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD=
y CD/CA= .
• adintelada o arquitrabada, de
apariencia serena y equilibrada.
• La columna (stylo) es el
elemento plástico
característico; su tratamiento
determina la creación de los tres
órdenes arquitectónicos
griegos.
• Los materiales constructivos
utilizados fueron la piedra
arenisca (caliza) y, en la época
clásica, el mármol blanco del
Pentélico.
• Las construcciones se
policromaban.
ERECTEION
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
El aparejo de los muros se hace con
sillares de tipo isódomo,
perfectamente cortados y uniformes,
dispuestos a soga y tizón, sin ningún
tipo de argamasa, cogidos con grapas
de hierro.
• Los orígenes: el megarón
prehelénico, construido de
madera.
• La fachada es el elemento
principal del templo, donde se
crean los llamados órdenes
arquitectónicos.
Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres
naves. Pronao (vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del
dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que
podía servir para guardar el tesoro del dios).
El edificio solía estar
levantado sobre un
basamento escalonado
o crepidoma, que
contribuye a realzar el
edificio sobre su entorno
y enaltece su
contemplación.
La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de
ciertos recursos técnicos que corregían las alteraciones
ópticas que todo edificio produce al ser contemplado.
1. la curvatura del entablamento y del estilóbato hacia
arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el
centro.
2. la inclinación de las columnas hacia adentro para impedir
la sensación de caída, y así crear el llamado efecto piramidal.
3. el éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas,
para reducir el efecto de concavidad que producen las
columnas de lados rectos.
4. la mayor anchura de las columnas de los lados (que se
recortan nítidamente en el horizonte), para anular el
achatamiento óptico que se produce en ese punto.
5. desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre
columnas).
6. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos
ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas
horizontales y verticales, como era el templo griego.
Templo de Atenea en el Ágora
Templo de Aphaia en la isla de Egina
Templo de Segesta (Sicilia)
Templo de Poseidón (Sicilia)
El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Era construido en espacios
abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada.
El teatro consta de: Orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella
cantaba el coro y bailaba. La Escena o Proscenio es una plataforma
en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de Parodos, por
ellos entraba el público.
ALTAR DE ZEUS
(PÉRGAMO)
Monumento a Lisícrates

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2BAM, Arte y mas
 
Canon cuerpo humano
Canon cuerpo humanoCanon cuerpo humano
Canon cuerpo humano
Oscar Duarte Martínez
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
lubarragan
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griegaSTEFANY CAS
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el artejavienartes
 
La belleza.
La belleza.La belleza.
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
Luz Stella Ramirez
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
Estefania Vaca
 
La estetica
La esteticaLa estetica
La estetica
Magdys Escobar
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
benjamin ruggiero reyes
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Máximo Orellana
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza I
geopaloma
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
cezarhernandez
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
Carlos León Castillo Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
 
Canon cuerpo humano
Canon cuerpo humanoCanon cuerpo humano
Canon cuerpo humano
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griega
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
La belleza.
La belleza.La belleza.
La belleza.
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
La belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosóficoLa belleza, la estética y el arte filosófico
La belleza, la estética y el arte filosófico
 
La estetica
La esteticaLa estetica
La estetica
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
FilosofíA Del Arte
FilosofíA Del ArteFilosofíA Del Arte
FilosofíA Del Arte
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
 
La belleza I
La belleza ILa belleza I
La belleza I
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
 

Destacado

Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoLuis Acosta
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalYacsiry Arroyo
 
Los valores estéticos
Los valores estéticosLos valores estéticos
Los valores estéticosMaca22herrera
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
Jessi Caballeros
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barrocaluisa_pla
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
Ana Casallas
 
Belleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua greciaBelleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua grecia
Paulina Islas
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenes
Iselo Jinez
 
Estándares de belleza griego
Estándares de belleza griegoEstándares de belleza griego
Estándares de belleza griegoPaulina Islas
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2
masterhack
 
Mentefacto el valor estetico
Mentefacto el valor esteticoMentefacto el valor estetico
Mentefacto el valor estetico
nydiastella15
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Oli Vázquez
 
Presentación Slindeshare Andreina Llovera
Presentación Slindeshare Andreina LloveraPresentación Slindeshare Andreina Llovera
Presentación Slindeshare Andreina LloveraThaisalen
 
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLOESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
Mers Morillo
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
Diego Velastegui
 
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
Importancia  de los valores para una convivencia social.ppt lImportancia  de los valores para una convivencia social.ppt l
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt lalejandromoreno1992
 
Estética en el Antiguo Egipto
Estética en el Antiguo EgiptoEstética en el Antiguo Egipto
Estética en el Antiguo Egipto
Gabriela Romero
 

Destacado (20)

Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Los valores estéticos
Los valores estéticosLos valores estéticos
Los valores estéticos
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barroca
 
Cultura griega
Cultura griega Cultura griega
Cultura griega
 
Belleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua greciaBelleza en la antigua grecia
Belleza en la antigua grecia
 
25 valores con imagenes
25 valores con imagenes25 valores con imagenes
25 valores con imagenes
 
Estándares de belleza griego
Estándares de belleza griegoEstándares de belleza griego
Estándares de belleza griego
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2
 
Lo bello y lo feo
Lo bello y lo feoLo bello y lo feo
Lo bello y lo feo
 
Mentefacto el valor estetico
Mentefacto el valor esteticoMentefacto el valor estetico
Mentefacto el valor estetico
 
Teoria tradicionalista
Teoria tradicionalistaTeoria tradicionalista
Teoria tradicionalista
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
 
Presentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfíaPresentación etica y filosfía
Presentación etica y filosfía
 
Presentación Slindeshare Andreina Llovera
Presentación Slindeshare Andreina LloveraPresentación Slindeshare Andreina Llovera
Presentación Slindeshare Andreina Llovera
 
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLOESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN - KARLIMAR MORILLO
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
 
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
Importancia  de los valores para una convivencia social.ppt lImportancia  de los valores para una convivencia social.ppt l
Importancia de los valores para una convivencia social.ppt l
 
Estética en el Antiguo Egipto
Estética en el Antiguo EgiptoEstética en el Antiguo Egipto
Estética en el Antiguo Egipto
 

Similar a Estetica grecia

queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
Colegio Chile
 
Teorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_bellezaTeorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_belleza
danamato
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaCEAT
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
ElisaGil7
 
Lectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arteLectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arte
alexaldan
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
mapymc
 
Trabajo 001
Trabajo 001Trabajo 001
Trabajo 001961022
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
Christianst
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
Sofía Lázaro
 
La Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y ArmoníaLa Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y Armoníamayuso
 
La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.
acabreros
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
La Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y ArmoníaLa Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y Armonía
mayuso
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 

Similar a Estetica grecia (20)

queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Teorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_bellezaTeorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_belleza
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y Roma
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Lectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arteLectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arte
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Trabajo 001
Trabajo 001Trabajo 001
Trabajo 001
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
 
intro1
intro1intro1
intro1
 
La Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y ArmoníaLa Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y Armonía
 
La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.La Belleza como Proporción y Armonía.
La Belleza como Proporción y Armonía.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 1 grecia
Tema 1 greciaTema 1 grecia
Tema 1 grecia
 
Estética (2)
Estética (2)Estética (2)
Estética (2)
 
La Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y ArmoníaLa Belleza como Proporción y Armonía
La Belleza como Proporción y Armonía
 
Medicina y Belleza
Medicina y BellezaMedicina y Belleza
Medicina y Belleza
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Estetica grecia

  • 1. GRECIA Arq. Gloria A. Ramírez Silva
  • 2. La estética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera en que el ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante, dando lugar al conocimiento sensible, adquirido a través de los sentidos.
  • 3. El término estética proviene del griego αἴσθησις (aísthêsis), «sensación».
  • 4.
  • 5. Cabe señalar, por ejemplo, que los antiguos griegos tenían un vocablo equiparable al actual concepto de estética, que era φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza»
  • 6. •Para los griegos preclásicos lo bello (τò καλόν) es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador.
  • 7. • los artistas griegos se inspiraban en la naturaleza obedeciendo unas proporciones y unas reglas (κανών, canon)
  • 8. •Protágoras y Gorgias– consideraron la belleza como «lo que produce placer por medio del oído y de la vista»
  • 9. • La belleza la trató en diversos diálogos: en Hipias mayor habló de la belleza de los cuerpos; en Fedro, de la belleza de las almas; y en El banquete, de la belleza en general. • Platón fue el origen de dos de las teorías sobre la belleza más defendidas a lo largo del devenir histórico: la belleza como «armonía y proporción» y la belleza como «esplendor».
  • 10.
  • 11. Si es que hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza. Platón, El banquete
  • 12. Para Aristóteles, la belleza consistía en magnitud (μέγεθος, mégethos) y orden (πάξις,páxis), cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría (συμμετρία).
  • 13. El concepto de belleza de Aristóteles se desarrolló más ampliamente en la Retórica: es bello lo que, por un lado, nos agrada y, por otro, lo que es valioso por sí mismo. Es decir, la belleza ha de proporcionar placer, y ha de tener un valor intrínseco independientemente de su finalidad. Para Aristóteles, la belleza es buena, aunque no todo lo bueno es bello; por otro lado, la belleza es agradable, aunque no todo placer es bello. A su vez, la belleza ha de ser buena y agradable a un mismo tiempo.
  • 14. ESTOICISMO Para los estoicos, la belleza era la relación entre un objeto y la naturaleza, es decir, la armonía entre ellos («analogía estoica»). Relacionaban la belleza con la moral, con vivir la vida de forma correcta y decorosa, practicando la virtud. Así, la poesía era un vehículo para la elevación espiritual, que podía conllevar tanto un placer racional como irracional, interpretando la poesía como una alegoría de la filosofía.23Los estoicos veían la belleza como una presencia innata al mundo, tanto en su totalidad como en sus partes constitutivas, en los objetos y en los seres vivos. Sostenían que «la naturaleza es el mayor artista», así como que «la naturaleza ama la belleza». Creían igualmente que la fealdad sirve para realzar la belleza mediante el contraste.
  • 15. • La belleza no tiene una naturaleza objetiva y, aunque puede proporcionar placer, éste es tan sólo una sugestión sin valor práctico.
  • 16. Creado por Plotino, esta filosofía afirmaba que la belleza es interior, pertenece al alma, y que el arte es una representación exterior del espíritu, por lo que la belleza está en el sujeto. En Sobre la belleza, Plotino refutó la idea aristotélica de la belleza como simetría, según la cual la belleza se encuentra en el conjunto; siendo así, las partes simples de ese conjunto no serían bellas, por lo que varias partes no bellas en sí no podrían hacer un todo bello. Siguiendo el concepto del Hipias mayor de Platón, afirmó que la belleza está en la vida, no en las formas, y se traduce por expresión, mirada, intensidad, algo que se esconde detrás de las formas, y que identifica como el «alma»
  • 17. Con Plotino comenzó la «estética de la luz» –que se desarrolló durante el gótico medieval–: la belleza proviene de una forma y la presencia de una luz incorpórea que ilumina la oscuridad de la materia («metáfora solar», el sol como metáfora de la belleza ideal).
  • 18. En verdad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y amamos en algún individuo, prescindiendo de que su rostro pueda ser feo y sin mirar para nada su apariencia, buscamos su belleza interior. Plotino, Enéadas
  • 19. Aunque surge como resultado de diversas influencias(egea, cretence, micénica, oriental) su búsqueda del equilibrio perfecto de masas y volúmenes, el ritmo y la claridad en la composición, para la consecución de un ideal estético que se convertirá en modelo para el mundo europeo durante siglo.
  • 20. • conjuntos proporcionados • arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada. • El edifico se concibe como una escultura. • la belleza es, ante todo, proporción y medida. La antítesis del colosalismo egipcio. • concebida desde la dimensión humana (por y para el hombre), aunque pueda servir para honrar a los dioses.
  • 21. El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica, lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen.
  • 23. El número de oro, sección áurea o proporción áurea, es uno de los conceptos matemáticos relacionados con la naturaleza y con el arte. Se denomina con la letra griega (Phi), en memoria del escultor griego Fidias. Está presente en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte. La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo. Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego. En la figura se puede comprobar que AB/CD= . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA= .
  • 24. • adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y equilibrada. • La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos. • Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico. • Las construcciones se policromaban. ERECTEION TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
  • 25.
  • 26. El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro.
  • 27. • Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de madera. • La fachada es el elemento principal del templo, donde se crean los llamados órdenes arquitectónicos.
  • 28.
  • 29. Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronao (vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
  • 30. El edificio solía estar levantado sobre un basamento escalonado o crepidoma, que contribuye a realzar el edificio sobre su entorno y enaltece su contemplación.
  • 31. La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos recursos técnicos que corregían las alteraciones ópticas que todo edificio produce al ser contemplado. 1. la curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro. 2. la inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, y así crear el llamado efecto piramidal. 3. el éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos. 4. la mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto. 5. desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre columnas). 6. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Templo de Atenea en el Ágora
  • 37. Templo de Aphaia en la isla de Egina
  • 38.
  • 39. Templo de Segesta (Sicilia)
  • 40. Templo de Poseidón (Sicilia)
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística. Era construido en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada. El teatro consta de: Orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba el coro y bailaba. La Escena o Proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de Parodos, por ellos entraba el público.
  • 45.
  • 47.