SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL
APRENDIZAJE
SOCIOCUTURAL
VIGOTSKY
Seminario de
trabajo
colaborativo
CORRIENTE SOCIOCULTURALISTA
Concepto
Objetivos
Función mtro.
Aprendizaje
Evaluación
Hombre como producto de procesos sociales y culturales.
Motivación
Metodología
Conc. alumno
Promover el desarrollo sociocultural e integral
Aprendizaje y desarrollo se constituyen en una unidad
Directivo, guía o inductor: mediador.
Ser social protagonista en interacciones.
Maestro propiciar generación de zonas de desarrollo próximo.
Crear zonas de desarrollo próximo y lograr dominios
Encauzar desarrollo ideal y a procesos intermedios. Competencias.
CORRIENTE SOCIOCULTURALISTA
¿Quién construye? El aprendiz como constructor de la cultura gracias al apoyo
de los otros
¿Qué se construye? Los saberes culturales/educativos son reconstruidos
¿Cómo se construye? Participando en la Zona de Desarrollo Próximo, con los otros
que saben más
¿Dónde se construye? Entre el aprendiz, los mediadores y los otros ( en lo social-
cultural)
Foco de análisis En la interacción del sujeto con los otros, en la mediación
social y en los procesos socioculturales
El aprendizaje es un proceso De aculturación o apropiación que ocurre en situaciones y
prácticas culturales (educativas)
Localización de lo mental En una forma situada y distribuida social y culturalmente. En
la interacción del individuo y lo social.
CONSTRUCTIVISMO
Para saber más, pulsa sobre la
imagen
ESTILOS DE
ENSEÑANZA
¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA?
 Observemos y
tomemos un tiempo
para pensar y
reflexionar…
 ¿Cómo conceptualizo
la enseñanza?
 Cuál es el estilo de
enseñanza sobre el
que yo me muevo o
actúo en mi práctica?
 Pulsa sobre la
imagen
 ¿Quieres saber tu estilo de aprendizaje?,
contesta el cuestionario de Honey-
Alonso.
ALUMNOS ACTIVOS
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias
nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto
disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre
ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar
rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
Los activos aprenden mejor
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato
cuando hay emoción, drama y crisis
Les cuesta más trabajo aprender:
cuando tienen que adoptar un papel pasivo
cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
cuando tienen que trabajar solos
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
ALUMNOS REFLEXIVOS
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza
sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los
analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más
importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran
posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas
las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las
reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar
desapercibidos.
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
cuando pueden adoptar la postura del observador
cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación
cuando pueden pensar antes de actuar
Les cuesta más aprender:
cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención
cuando se les apresura de una actividad a otra
cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
ALUMNOS TEÓRICOS
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan
en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de
forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los
juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara.
Los alumnos teóricos aprenden mejor
a partir de modelos, teorías, sistemas
con ideas y conceptos que presenten un desafío
cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar
Les cuesta más aprender:
con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
ALUMNOS PRAGMATICOS
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas
nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas
y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son
básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta
tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y
siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
con actividades que relacionen la teoría y la práctica
cuando ven a los demás hacer algo
cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que
han aprendido
Les cuesta más aprender:
cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente
cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?
¿Conoces tu canal de
aprendizaje?
 Revisa el
siguiente
test.
Pulsa
sobre la
imagen
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
Aprendizaje *Aprende lo que ve.
*Necesita una visión
detallada y saber a
donde va.
*Le cuesta recordar
lo que oye.
*Aprenden mejor
cuando leen o ven la
información de alguna
manera.
*Aprende lo que oye, a
base de repetirse a si
mismo paso a paso
todo el proceso.
*Si se olvida de un solo
paso se pierde.
*No tiene una visión
global.
*Aprenden mejor cuando
reciben las explicaciones
oralmente y cuando
pueden hablar y explicar
esa información a otra
persona
*Aprende con lo que
toca y lo que hace.
*Necesita estar
involucrado
personalmente en
alguna actividad.
*Aprenden cuando
hacen cosas como, por
ejemplo, experimentos
de laboratorio o
proyectos.
*Necesitan, más tiempo
que los demás.
visual auditivo kinestésico
Alumnos
(Producción)
Profesor
(Presentación)
Alumnos
(Producción)
Profesor
(Presentación)
Alumnos
(Producción)
Profesor
(Presentación)
•contar una
historia partiendo
de viñetas, fotos,
texto.
•Dictarle a otro.
•Realizar
ilustraciones para
el vocabulario
nuevo
•Dibujar comics
con texto.
•Leer y visualizar
un personaje.
•Escribir en la
pizarra lo que se
está explicando
oralmente
•Utilizar soporte
visual para
información oral
(cinta y fotos...)
•Escribir en la
pizarra.
•Acompañar los
textos de fotos.
Realizar un
debate.
Preguntarse
unos a otros.
Escuchar una
cinta
prestándole
atención a la
entonación.
Escribir al
dictado. Leer y
grabarse
a si mismos.
•Dar
instrucciones
verbales.
•Repetir sonidos
parecidos.
•Dictar.
•Leer el mismo
texto con distinta
inflexión.
•Representar
role-play.
•Representar
sonidos a través
de posturas o
gestos.
•Escribir sobre
las sensaciones
que sienten ante
un objeto.
•Leer un texto y
dibujar algo
alusivo.
•Utilización de
gestos para
acompañar las
instrucciones
orales
•Corregir
mediante
gestos
•Intercambiar
"feedback"
escrito
•Leer un texto
expresando las
emociones
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Conducta Organizado, ordenado,
observador y tranquilo.
Preocupado por su
aspecto
Voz aguda, barbilla
levantada
Se le ven las emociones en
la cara
Habla solo, se distrae
fácilmente Mueve los
labios al leer
Facilidad de palabra,
No le preocupa
especialmente su aspecto.
Monopoliza la
conversación.
le gusta la música
Modula el tono y timbre de
voz
Expresa sus emociones
verbalmente.
Responde a las muestras
físicas de cariño, le gusta
tocarlo todo, se mueve y
gesticula mucho.
Sale bien arreglado de
casa, pero en seguida se
arruga, porque no para.
Tono de voz más bajo,
pero habla alto, con la
barbilla hacia abajo.
Expresa sus emociones
con movimientos.
Lectura Le gustan las
descripciones, a veces se
queda con la mirada
pérdida, imaginándose la
escena.
Le gustan los diálogos y
las obras de teatro, evita
las descripciones largas,
mueve los labios y no se
fija en las ilustraciones
Le gustan las historias de
acción, se mueve al leer.
No es un gran lector.
Ortografía No tiene faltas. "Ve" las
palabras antes de
escribirlas.
Comete faltas. "Dice" las
palabras y las escribe
según el sonido.
Comete faltas. Escribe las
palabras y comprueba si
"le dan buena espina".
Memoria Recuerda lo que ve, por
ejemplo las caras, pero
no los nombres.
Recuerda lo que oye. Por
ejemplo, los nombres,
pero no las caras.
Recuerda lo que hizo, o
la impresión general que
eso le causo, pero no los
detalles.
Imaginación Piensa en imágenes.
Visualiza de manera
detallada
Piensa en sonidos, no
recuerda tantos detalles.
Las imágenes son pocas
y poco detalladas,
siempre en movimiento.
Almacena
la
información
Rápidamente y en
cualquier orden.
De manera secuencial y
por bloques enteros (por
lo que se pierde si le
preguntas por un
elemento aislado o si le
cambias el orden de las
preguntas).
Mediante la "memoria
muscular".
Durante los
periodos de
inactividad
Mira algo fijamente,
dibuja, lee.
Canturrea para si
mismo o habla con
alguien.
Se mueve
Comunicación Se impacienta si tiene
que escuchar mucho
rato seguido. Utiliza
palabras como "ver,
aspecto..."
Le gusta escuchar, pero
tiene que hablar ya.
Hace largas y
repetitivas
descripciones. Utiliza
palabras como "sonar,
ruido..".
Gesticula al hablar. No
escucha bien. Se acerca
mucho a su
interlocutor, se aburre
en seguida. Utiliza
palabras como "tomar,
impresión...".
Se distrae Cuando hay
movimiento o
desorden visual, sin
embargo el ruido no le
molesta demasiado.
Cuando hay ruido. Cuando las
explicaciones son
básicamente auditivas o
visuales y no le
involucran de alguna
forma.
Presentación Producción
VI
SU
AL
Presentar la estructura a través de
ejemplos en un texto.
Leer y identificar la estructura: subrayar
las frases del texto en presente
continuo.
AU
DI
TI
VO
Leer en voz alta frases en presente
continuo.
Escuchar y repetir en voz alta.
KI
NES
TE
SI
CO
Realizar acciones a la vez que se
describen oralmente utilizando el
presente continuo
Realizar acciones y describirlas
utilizando el presente continuo
El Presente Continuo en VAK
KINESTÉSICO
AUDITIVO
VISUAL
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
Los alumnos en el aula
alumno hemisferio
lógico
alumno hemisferio
holístico
Visualiza símbolos abstractos
(letras, números) y no tiene
problemas para comprender
conceptos abstractos.
Verbaliza sus ideas.
Aprende de la parte al todo y
absorbe rápidamente los
detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a
paso.
Quiere entender los
componentes uno por uno.
Les gustan las cosas bien
organizadas y no se pierden por
las ramas.
Se siente incómodo con las
actividades abiertas y poco
estructuradas.
Le preocupa el resultado final.
Le gusta comprobar los
ejercicios y le parece importante
no equivocarse.
Lee el libro antes de ir a ver la
película.
Visualiza imágenes de objetos
concretos pero no símbolos
abstractos como letras o números.
Piensa en imágenes, sonidos,
sensaciones, pero no verbaliza esos
pensamientos.
Aprende del todo a la parte. Para
entender las partes necesita partir
de la imagen global.
No analiza la información, la
sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las
partes en sí, sino saber como
encajan y se relacionan unas partes
con otras.
Aprende mejor con actividades
abiertas y poco estructuradas.
Les preocupa más el proceso que el
resultado final. No le gusta
comprobar los ejercicios, alcanzan el
resultado final por intuición.
Necesita imágenes, ve la película
antes de leer el libro.
Integrando el aprendizaje
HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS
HEMISFERIOS
Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico
Escritura
Símbolos
Lenguaje
Lectura
Ortografía
Oratoria
Escucha
Localización de hechos y
detalles
Asociaciones auditivas
Relaciones espaciales
Formas y pautas
Cálculos matemáticos
Canto y música
Sensibilidad al color
Expresión artística
Creatividad
Visualización
Emociones
TRABAJO EN EQUIPO Y SU
TRASCENDENCIA EN EL TRABAJO
AÚLICO
 DESCRIBE 5 CARACTERÍSTICAS DE QUIENES
SABEN TRABAJAR EN EQUIPO
 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS QUE NO
SABEN TRABAJAR EN EQUPO
 DISCUTAMOS “EQUIPO IDEAL VS EQUIPO
REAL
EQUIPO 1 INTEGRANTES
 ROSA GUADALUPE PLASCENCIA URZUA
 ALEJANDRO PLASCENCIA URZUA
 CLAUDIA GABRIELA ANGELES LEDEZMA
 HÉCTOR CARRETERO RODRIGUEZ
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ACTIVIDADES DE AULA
Los buenos lectores saben para que leen y que tipo de información
están buscando, es decir, se marcan objetivos claros y se
concentran en ellos.
Esta actividad desarrolla esa estrategia:
Lee el texto siguiente. Tienes 30 segundos para contar el número de veces que
aparece la palabra estrategias
Desgraciadamente no conozco ningún libro sobre estrategias que sea realmente
útil para el trabajo en el aula. Lo que he leído sobre estrategias es muy teórico y
se centra en clasificar las estrategias en categorías como estrategias cognitivas o
meta-cognitivas. Tengo que reconocer que cuando estoy en el aula con mis
alumnos me preocupa muy poco saber si las estrategias que utilizan son meta-
cognitivas o no.
Este tipo de actividad, además de practicar la lectura con un objetivo muy
concreto, pone de manifiesto que hay muchas maneras de leer y que no
siempre nos interesa una lectura detallada. Además al leer con un
objetivo y un tiempo marcados esta actividad resulta especialmente útil
para los alumnos acostumbrados a leerlo siempre todo, palabra por
palabra. Es importante establecer un objetivo lo bastante fácil como para
que todos los alumnos lo puedan conseguir sin dificultad.
Los buenos lectores no leen palabra por palabra, sino frases
enteras de las que extraen el significado.
Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza
Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza
Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarezDiario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarez
Hugo Alvarez Luis
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Luna Magna
 
Secuencia tics
Secuencia ticsSecuencia tics
Secuencia tics
jhonymary
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
marlendiazjuarez
 
Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
Paola Garcia Velazquez
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
mary lópez
 
Power de calculo mental
Power de  calculo mentalPower de  calculo mental
Power de calculo mental
Martin Leon
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
arcoiris2013
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane
 
Rincones escolares para aulas multigrados
Rincones escolares para aulas multigradosRincones escolares para aulas multigrados
Rincones escolares para aulas multigrados
jose mor
 
Fases de proyecto de aula
Fases de proyecto de aulaFases de proyecto de aula
Fases de proyecto de aula
Nadia Lucía Obando Correal
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
GiovannaSSI
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Jessely Zavala
 
Resumen Competencias Docentes
Resumen Competencias DocentesResumen Competencias Docentes
Resumen Competencias Docentes
ljcardoso
 
3 planeacion pinzas circulo
3 planeacion pinzas circulo3 planeacion pinzas circulo
3 planeacion pinzas circulo
Guillermo Temelo
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Nayla764587
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
Tutorial de actividades de Jclic
Tutorial de actividades de JclicTutorial de actividades de Jclic
Tutorial de actividades de Jclic
guestfb30fc
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Diario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarezDiario de campo hugo alvarez
Diario de campo hugo alvarez
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
 
Secuencia tics
Secuencia ticsSecuencia tics
Secuencia tics
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
 
Power de calculo mental
Power de  calculo mentalPower de  calculo mental
Power de calculo mental
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Rincones escolares para aulas multigrados
Rincones escolares para aulas multigradosRincones escolares para aulas multigrados
Rincones escolares para aulas multigrados
 
Fases de proyecto de aula
Fases de proyecto de aulaFases de proyecto de aula
Fases de proyecto de aula
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
 
Resumen Competencias Docentes
Resumen Competencias DocentesResumen Competencias Docentes
Resumen Competencias Docentes
 
3 planeacion pinzas circulo
3 planeacion pinzas circulo3 planeacion pinzas circulo
3 planeacion pinzas circulo
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Tutorial de actividades de Jclic
Tutorial de actividades de JclicTutorial de actividades de Jclic
Tutorial de actividades de Jclic
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
 

Destacado

Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
silpef
 
Alumno x excel
Alumno x excelAlumno x excel
Alumno x excel
alplasurz80
 
Definicion derivada
Definicion derivadaDefinicion derivada
Definicion derivada
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticasDoc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
976727291
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
guadalupe garcia
 
Geometria, Tiempo y Medidas
Geometria, Tiempo y MedidasGeometria, Tiempo y Medidas
Geometria, Tiempo y Medidas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vidaSolucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizajeOrientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Gloria María Ortiz Manotas
 
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Teoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias MultiplesTeoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias Multiples
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicasEugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Pobreza, pastoral y educación cristiana
Pobreza, pastoral y educación cristianaPobreza, pastoral y educación cristiana
Pobreza, pastoral y educación cristiana
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Una Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
Una Iglesia que responde a las Generaciones EmergentesUna Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
Una Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Las 4 estaciones del matrimonio
Las 4 estaciones del matrimonioLas 4 estaciones del matrimonio
Las 4 estaciones del matrimonio
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del MaestroEducacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventudEducación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 

Destacado (20)

Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
Alumno x excel
Alumno x excelAlumno x excel
Alumno x excel
 
Definicion derivada
Definicion derivadaDefinicion derivada
Definicion derivada
 
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticasDoc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
Doc4 estilos de aprendizaje y aplicaciones didacticas
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
 
Geometria, Tiempo y Medidas
Geometria, Tiempo y MedidasGeometria, Tiempo y Medidas
Geometria, Tiempo y Medidas
 
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vidaSolucion de Problemas: Herramienta para la vida
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
 
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizajeOrientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
 
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
Jesús y el ministerio educativo (Parte I)
 
Teoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias MultiplesTeoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias Multiples
 
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicasEugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
Eugenio Maria de Hostos: Nociones pedagogicas
 
Pobreza, pastoral y educación cristiana
Pobreza, pastoral y educación cristianaPobreza, pastoral y educación cristiana
Pobreza, pastoral y educación cristiana
 
Una Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
Una Iglesia que responde a las Generaciones EmergentesUna Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
Una Iglesia que responde a las Generaciones Emergentes
 
Las 4 estaciones del matrimonio
Las 4 estaciones del matrimonioLas 4 estaciones del matrimonio
Las 4 estaciones del matrimonio
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
 
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del MaestroEducacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
Educacion Cristiana: Valor de la Enseñanza y del Maestro
 
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
Historia y Teologia de la Iglesia (Parte I)
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
 
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventudEducación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
 

Similar a Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Norma Valencia
 
Estilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o bEstilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o b
Norma Valencia
 
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptxESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
ALEXCARBONELBRENIS
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
guest0b6c2d
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Luis Sánchez Del Aguila
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
Msc. Pablo R. Aponte P.
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Augusto Aeec
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
hurtadoarranzlara
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
hurtadoarranzlara
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
hurtadoarranzlara
 
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizajeAprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Adriana María Orozco Pineda
 
Rueda de KOLB
Rueda de KOLBRueda de KOLB
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
chancla4YT
 
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdfAPRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
JessicaRodriguez123893
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
ZoilaPamela
 
ERCA
ERCAERCA
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Liliana Espinoza Castro
 
Chaea
ChaeaChaea
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principal
sihsanfelipe02
 

Similar a Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza (20)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o bEstilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o b
 
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptxESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE SUPERIOR E.pptx
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizajeAprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
 
Rueda de KOLB
Rueda de KOLBRueda de KOLB
Rueda de KOLB
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdfAPRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
APRENDIZAJE_HUMANO__3_.ppt.pdf
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
 
ERCA
ERCAERCA
ERCA
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Chaea
ChaeaChaea
Chaea
 
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principal
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Teoría del aprendizaje, estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza

  • 2. CORRIENTE SOCIOCULTURALISTA Concepto Objetivos Función mtro. Aprendizaje Evaluación Hombre como producto de procesos sociales y culturales. Motivación Metodología Conc. alumno Promover el desarrollo sociocultural e integral Aprendizaje y desarrollo se constituyen en una unidad Directivo, guía o inductor: mediador. Ser social protagonista en interacciones. Maestro propiciar generación de zonas de desarrollo próximo. Crear zonas de desarrollo próximo y lograr dominios Encauzar desarrollo ideal y a procesos intermedios. Competencias.
  • 3. CORRIENTE SOCIOCULTURALISTA ¿Quién construye? El aprendiz como constructor de la cultura gracias al apoyo de los otros ¿Qué se construye? Los saberes culturales/educativos son reconstruidos ¿Cómo se construye? Participando en la Zona de Desarrollo Próximo, con los otros que saben más ¿Dónde se construye? Entre el aprendiz, los mediadores y los otros ( en lo social- cultural) Foco de análisis En la interacción del sujeto con los otros, en la mediación social y en los procesos socioculturales El aprendizaje es un proceso De aculturación o apropiación que ocurre en situaciones y prácticas culturales (educativas) Localización de lo mental En una forma situada y distribuida social y culturalmente. En la interacción del individuo y lo social. CONSTRUCTIVISMO
  • 4. Para saber más, pulsa sobre la imagen
  • 6. ¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA?  Observemos y tomemos un tiempo para pensar y reflexionar…  ¿Cómo conceptualizo la enseñanza?  Cuál es el estilo de enseñanza sobre el que yo me muevo o actúo en mi práctica?  Pulsa sobre la imagen
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  ¿Quieres saber tu estilo de aprendizaje?, contesta el cuestionario de Honey- Alonso.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. Los activos aprenden mejor Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato cuando hay emoción, drama y crisis Les cuesta más trabajo aprender: cuando tienen que adoptar un papel pasivo cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos cuando tienen que trabajar solos La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
  • 15.
  • 16. ALUMNOS REFLEXIVOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Los alumnos reflexivos aprenden mejor: cuando pueden adoptar la postura del observador cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación cuando pueden pensar antes de actuar Les cuesta más aprender: cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención cuando se les apresura de una actividad a otra cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
  • 17. ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. Los alumnos teóricos aprenden mejor a partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar Les cuesta más aprender: con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
  • 18. ALUMNOS PRAGMATICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: con actividades que relacionen la teoría y la práctica cuando ven a los demás hacer algo cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido Les cuesta más aprender: cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad' La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?
  • 19. ¿Conoces tu canal de aprendizaje?  Revisa el siguiente test. Pulsa sobre la imagen
  • 20. VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO Aprendizaje *Aprende lo que ve. *Necesita una visión detallada y saber a donde va. *Le cuesta recordar lo que oye. *Aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. *Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. *Si se olvida de un solo paso se pierde. *No tiene una visión global. *Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona *Aprende con lo que toca y lo que hace. *Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. *Aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. *Necesitan, más tiempo que los demás.
  • 21. visual auditivo kinestésico Alumnos (Producción) Profesor (Presentación) Alumnos (Producción) Profesor (Presentación) Alumnos (Producción) Profesor (Presentación) •contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto. •Dictarle a otro. •Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo •Dibujar comics con texto. •Leer y visualizar un personaje. •Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente •Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...) •Escribir en la pizarra. •Acompañar los textos de fotos. Realizar un debate. Preguntarse unos a otros. Escuchar una cinta prestándole atención a la entonación. Escribir al dictado. Leer y grabarse a si mismos. •Dar instrucciones verbales. •Repetir sonidos parecidos. •Dictar. •Leer el mismo texto con distinta inflexión. •Representar role-play. •Representar sonidos a través de posturas o gestos. •Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. •Leer un texto y dibujar algo alusivo. •Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales •Corregir mediante gestos •Intercambiar "feedback" escrito •Leer un texto expresando las emociones
  • 22. VISUAL AUDITIVO KINESTESICO Conducta Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente. Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.
  • 23. Lectura Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector. Ortografía No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas. Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido. Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
  • 24. Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Imaginación Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. Almacena la información Rápidamente y en cualquier orden. De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas). Mediante la "memoria muscular".
  • 25. Durante los periodos de inactividad Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para si mismo o habla con alguien. Se mueve Comunicación Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..." Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido..". Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión...". Se distrae Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado. Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.
  • 26. Presentación Producción VI SU AL Presentar la estructura a través de ejemplos en un texto. Leer y identificar la estructura: subrayar las frases del texto en presente continuo. AU DI TI VO Leer en voz alta frases en presente continuo. Escuchar y repetir en voz alta. KI NES TE SI CO Realizar acciones a la vez que se describen oralmente utilizando el presente continuo Realizar acciones y describirlas utilizando el presente continuo El Presente Continuo en VAK
  • 28. Los alumnos en el aula alumno hemisferio lógico alumno hemisferio holístico Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir a ver la película. Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.
  • 30. HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS Hemisferio Lógico Hemisferio Holístico Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización Emociones
  • 31.
  • 32. TRABAJO EN EQUIPO Y SU TRASCENDENCIA EN EL TRABAJO AÚLICO  DESCRIBE 5 CARACTERÍSTICAS DE QUIENES SABEN TRABAJAR EN EQUIPO  5 CARACTERÍSTICAS DE LOS QUE NO SABEN TRABAJAR EN EQUPO  DISCUTAMOS “EQUIPO IDEAL VS EQUIPO REAL
  • 33. EQUIPO 1 INTEGRANTES  ROSA GUADALUPE PLASCENCIA URZUA  ALEJANDRO PLASCENCIA URZUA  CLAUDIA GABRIELA ANGELES LEDEZMA  HÉCTOR CARRETERO RODRIGUEZ
  • 34. ESTRATEGIAS DE LECTURA ACTIVIDADES DE AULA Los buenos lectores saben para que leen y que tipo de información están buscando, es decir, se marcan objetivos claros y se concentran en ellos. Esta actividad desarrolla esa estrategia: Lee el texto siguiente. Tienes 30 segundos para contar el número de veces que aparece la palabra estrategias Desgraciadamente no conozco ningún libro sobre estrategias que sea realmente útil para el trabajo en el aula. Lo que he leído sobre estrategias es muy teórico y se centra en clasificar las estrategias en categorías como estrategias cognitivas o meta-cognitivas. Tengo que reconocer que cuando estoy en el aula con mis alumnos me preocupa muy poco saber si las estrategias que utilizan son meta- cognitivas o no. Este tipo de actividad, además de practicar la lectura con un objetivo muy concreto, pone de manifiesto que hay muchas maneras de leer y que no siempre nos interesa una lectura detallada. Además al leer con un objetivo y un tiempo marcados esta actividad resulta especialmente útil para los alumnos acostumbrados a leerlo siempre todo, palabra por palabra. Es importante establecer un objetivo lo bastante fácil como para que todos los alumnos lo puedan conseguir sin dificultad. Los buenos lectores no leen palabra por palabra, sino frases enteras de las que extraen el significado.