SlideShare una empresa de Scribd logo
r las de
diavantese
tu
qu
: Es le
VOmás re fesor cente.
TI s
o
ro
JE
OBriable del pu rol d
va figura en s
la fluyen
in

Cómo En
señar:
VARIABL
ES
PSICOLÓ
GICAS DE
L
PROFESO
R Y SU RO
L
DOCENTE
SEIS BLOQUES DE VARIABLES EN EL ESTUDIO DEL CÓMO ENSEÑAR

SABER (Conocimientos, dominio de la materia)
PODER (Capacidad, Inteligencia, Aptitudes)
SER (Personalidad). "El profesor enseña más por lo que es que por lo que
hace" en cuanto a conocimientos actitudinales.
QUERER (Motivación, "Querer es poder dice el refrán")
CREER (Teorías implícitas)
HACER (Comportamiento en aula/Metodología que utiliza). Dos roles
Instructor (diseña, implementa diseño y evalua) y gestor del aula (control y
disciplina).
Un profesor será “lo que sea ”según sean estos bloques de variables.

2
1. LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR (SER)
0 “La enseñanza es un arte no una ciencia”,
0 “El profesor nace no se hace”.
0 “El profesor enseña más por lo que es que por lo que hace”

3
1.1. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA (FLANDERS (1977)
Algunas características relevantes:
0 AUTORITARIO, DIRECTO, TRADICIONAL, CENTRADOEN EL PROFESOR:

Predomina la intervención del profesor y por tanto la pasividad del
alumno. El profesor critica a los alumnos y apela a su autoridad. Existe
un canal unidireccional de comunicación (Profesor → alumnos): el
profesor expone sus propias ideas y opiniones. Organización vertical
del aula. Inspirado en el paradigma conductista.

0 DEMOCRATICO, INDIRECTO, LIBERAL, CENTRADO EN EL ALUMNO:

Mayor participación del alumno. Potencia la independencia y
autonomía del estudiante. Existe bidireccionalidad en la comunicación
del profesor con los alumnos (Profesor ↔ alumnos): el profesor
plantea preguntas y solicita las opiniones de los alumnos. Organización
vertical del aula. Inspirado en el paradigma conductista.

4
2. DIMENSIÓN AFECTIVO-MOTIVACIONAL
DEL PROFESOR.
2.1. LA MOTIVACIÓN DEL PROFESOR (QUERER)
0 ¿Qué es lo que motiva a una persona para convertirse en
profesor?
0 ¿Cómo motivar a quien ya lo es para que ejerza de forma
óptima su profesión?

5
2.1.1. Variables responsables de la motivación del
profesor
Basándose en la teoría de las necesidades de MASLOW (el comportamiento se dirige a satisfacer
necesidades), BESS (1977) identificó las principales necesidades responsables de la motivación del
profesor.

0Necesidad de utilidad: la falta de adecuación entre demandas sociales y los

objetivos educativos conducen a un sentimiento de inutilidad.
0Necesidad de seguridad: la variación continuada de alumnos, asignaturas,
directrices legales, conducen a un sentimiento de inseguridad, y ambigüedad.
0Necesidad de pertenencia (a un grupo): la creciente especialización conduce a un
mayor aislamiento social.
0Necesidad de autocompetencia (autoeficacia): la falta de preparación en
destrezas docentes puede provocar un sentimiento de incompetencia profesional.
0Necesidad de logro: obtener buenos resultados, progreso del alumno.
0Necesidad de autorrealización: Se puede producir un sentimiento de no sentirse
realizado como docente (no le “llena”).
Necesidades satisfechas → ENGAGEMENT (Dedicación, Vigor, Absorción) →
Satisfacción y resultados positivos

6
2.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA-EXTRÍNSECA
0 Otro aspecto importante, en cuanto al tema de la

motivación del profesor, se refiere al carácter intrínseco o
extrínseco de su motivación.
0 La mayoría de los autores opinan que la enseñanza es
intrínsecamente motivante (McKeachie, 1982).

7
3. LAS CREENCIAS Y TEORÍAS IMPLÍCITAS
0 Es algo que tomamos como verdadero e incuestionable sin la necesaria

verificación científica.
0 Guían y dirigen nuestras acciones en la vida en general y también
dentro del aula.
0 Se han formado fundamentalmente en base a nuestras experiencias
pasadas.
Algunas creencias del pasado que todavía mantienen algunos profesores:
- La enseñanza es un arte.
- El profesor nace no se hace.
- La letra con sangre entra.
- Enseñar una materia solo requiere que se conozca o se sepa bien.
- Enseñar en la universidad no es una profesión.
- El profesor más popular es el mal profesor.

8
3.1. LAS EXPECTATIVAS DEL PROFESOR.
Según la investigación, las expectativas del profesor determinan en gran
medida el éxito o fracaso de los alumnos en el aprendizaje (“Efecto
Pigmalion” ROSENTHAL y JACOBSON). Las expectativas se transmiten a

través del lenguaje verbal y sobre todo no verbal del profesor.
La investigación ha demostrado que las personas que tienen expectativas
positivas frente a sus hijos, alumnos, clientes (u otras personas):

0 parece que producen un clima socio-emocional más cálido en torno a

este grupo;

0 parece que ofrecen más "feedback" a ese grupo sobre los resultados

alcanzados;

0 parece que dan más información (input) a ese grupo y les piden más;
0 parece que ofrecen más oportunidad a ese grupo, para preguntas y

respuestas (output).

9
4. “Profesor competente”
¿Qué se entiende por COMPETENCIA?
0Visión restringida: Competencia = habilidad (psicología conductista)
0Visión amplia: Competencia= Combinación de conocimientos,

habilidades, actitudes, rasgos de personalidad, etc. (psicología cognitiva).

Profesor competente: Competencias desarrolladas para realizar sus
funciones de profesor a nivel personal-formativo (reflexionar e investigar
sobre su propia práctica docente) a nivel de clase (rol de instructor, de
gestor del aula y de tutor) y a nivel centro (relación y trabajo en equipo
con los compañeros) .
Los profesores competentes pueden ser los referentes para la
formación de los profesores noveles.
Problema: dónde está la frontera entre
NOVEL/INEXPERTO y COMPETENTE

10
4.1 Competencias básicas del profesor de secundaria
a nivel de clase
El Profesor

Rol de Instructor

Diseña
(Programación
Asig. y tema)

Implementa
diseño

Plan
de acción

Rol de Gestor

Evalúa

Estrategias
metodológicas

Mantiene orden
y control

Rol de Tutor

Organiza
el aula

Elementos
materiales

Orientación
psicopedagógica

Elementos
personales
12
4.2 Perfil de competencias del profesor de
secundaria según Zabalza (2003)
Zabalza (2003) se platea cuál es el tipo de competencias profesionales que definen el
perfil docente en la actualidad. Este autor en su estudio hace una relación de las
principales competencias docentes que a su juicio deberían de poseer los profesores de
secundaria:
I. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
II. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
III. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
(competencia comunicativa).
IV. Manejo de las nuevas tecnologías.
V. Diseñar la metodología y organizar las actividades
a) Organización de espacios
b) La selección del método
c) Selección y desarrollo de las tareas instructivas
VI. Comunicarse-relacionarse con los alumnos
VII. Tutorizar
VIII. Evaluar
IX. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
X. Identificarse con la institución y trabajar en grupo.
13
5. CONDUCTA INSTRUCCIONAL DEL
PROFESOR EN EL AULA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA IMPLEMENTAR
EL DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN

Hay que trabajar 3 tipos de contenidos para desarrollar los
diferentes dominios del sujeto
- Conceptuales (teoría). Implica “saber cosas”
- Procedimentales (técnicas, habilidades, etc.). Implica “saber
hacer cosas” y saber cuándo y por qué
- Actitudinales (actitudes, valores y normas). Implica “ser”
Estos 3 tipos de contenidos se enseñan, se aprenden y
se evalúan de forma diferente
14
5.1. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN
PROFESOR-ALUMNO
COMUNICACIÓN

Comunicación Verbal

C. Oral

C. Escrita

- Estructura del discurso
- Tipo de lenguaje
- Contenido-mensaje

Comunicación no Verbal

Kinésica
Uso comunicacional del
cuerpo y la cara:
movimientos corporales
y gestos faciles

Paralingüistica
Uso de la voz:
- Volumen
- Ritmo
- Tono
- Pausas
- Timbre
- Entonación
- Etc.

Proxémica
Uso comunicacional del
espacio: desplazamientos
y miradas.

Otros elementos
- Disposición mobiliario
- Ambiente de fondo
(música, silencio)
- Colores de la sala
- Tipo de mobiliario
- Vestimenta profesor/a
- Etc.

15
5.2. Pautas a seguir en la explicación del profesor
(Metodología expositiva para contenidos conceptuales)
Acciones estandarizadas a realizar por el profesor dentro del aula y tiempo estimado para cada una de ellas. Cuadroresumen elaborado a partir de las aportaciones de representantes del Proceso-Producto (Hunter, 1982; Brophy y
Good, 1986; Rosenshine y Stevens, 1990).

Sesión inicio
de tema

Sesión
intermedia

Sesión final
de tema

Tiempo
aproximado

1ª. Enlazar con sesión anterior;
¿Qué vimos el día anterior?.

Sí

Sí

Sí

3’

2ª. Informar brevemente de la
planificación del tema: ¿Qué
vamos a ver hoy?

Sí

3’

3ª. Sondear lo que el estudiante
ya sabe sobre el tema.

Sí

5’

4ª. Instrucción directa.

Sí

Sí

Sí

5ª. Actividades cortas y
dinámicas.

Sí

Sí

Sí

Intercalar con
actividades
40’

Sí

10’

6ª. Síntesis/Autoevaluación del
aprendizaje del estudiante.

Los pasos recogidos en el cuadro, se podrían resumir en la siguiente frase:
“diles lo que vas a decir, luego díselo y por último diles lo que has hecho”.

Se evalúan a través de pruebas objetivas o desarrollo restringido

16
Estructura de la explicación (lecture)
1.

2.

3.

Presentación-motivación (enfatizar para qué les va a
servir, por qué es importante el tema, cuál es su utilidad,
etc.)
Desarrollo (utilizar ejemplos-contraejemplos, también
anécdotas, chistes, historietas, etc.). El grado de
comprensión y asimilación del contenido indicará la
eficiencia comunicativa del profesor. “El responsable de la
comunicación es siempre el emisor”, utilizar la pregunta y
la observación para comprobar y verificar el grado de
comprensión y asimilación del contenido.
Conclusiones-resumen
Preguntas: ¿Cuándo? y ¿Cómo? formularlas (por parte de los
estudiantes y del profesor).
17
5.3. Pasos a seguir en la enseñanza de los
contenidos procedimentales (práctica)
1.
2.
3.
4.

Instrucción directa (explicar procedimiento)
Práctica guiada
Práctica independiente
Reflexión del procedimiento seguido (para saber
cuándo y por qué)

Se evalúan a través de ejercicios/problemas/casos reales o simulados.
18
5.4. Pautas instruccionales para trabajar los
contenidos actitudinales (actitudes, valores y
normas)
Actitudes y valores:
- Actividades cooperativas
- Aprendizaje vicario (modelaje)
(“El profesor enseña más por lo que es que por lo que hace”)

Normas:
- Se aprenden de forma directa

Actitudes y Normas son directamente evaluables por
observación a través de registros

19
6. LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA
6.1. CONDUCTA INAPROPIADA DEL ESTUDIANTE EN CLASE
Las conductas inapropiadas que protagonizan los alumnos/as se pueden clasificar en tres amplias
categorías dependiendo quién sea el receptor o el afectado por dicho comportamiento:
a) En interacción con el profesor: Dentro de esta categoría se englobarían conductas tales como conducta
disruptiva, mensajes/gestos negativos (irrespetuosos, despreciativos o amenazantes) contra el profesor,
etc.
b) En interacción con los compañeros: Dentro de esta categoría se encuentra uno de los conflicos escolares
que ha recibido más atención en los últimos años, nos referimos al “bullying” o intimidación/acoso. Por ser
una problemática preocupante en la sociedad actual, se tratará con mayor profundidad en otro tema.
c) En interacción con el material: Dentro de esta categoría se encuentra el “vandalismo”, que consiste en
causar daño intencionado al material o mobiliario escolar
Entre las posibles causas de estas conductas estarían:
- Personalidad inmadura
- Una forma de destacar en el grupo (ante las chicas)
- No tiene suficiente nivel para seguir las clases y se aburre
- Niño con carencias afectivas o frustraciones derivadas del ámbito familiar
- Falta de motivación por aprender, lo consideran una pérdida de tiempo (objetores del sistema)
- Niños hiperactivos (síndrome TDA-H)
- etc.
Entre las acciones que se podrían tomar para corregir este tipo de conductas destacamos las siguientes:
Aislar o apartar (time out). Para resolver momentáneamente la situación: mandarlo a otra clase, sentarlo
sólo, mandarlo a la biblioteca, etc.
Registrar conducta en el anecdotario. Es conveniente registrar la conducta inapropiada (también las
positivas) de un alumno/a, brevemente, indicando el día y la hora que ocurrió, para que quede constancia y
se pueda esgrimir con objetividad en el momento oportuno.
Hablar con él al finalizar la clase (y comunicarlo a sus padres si procede). Es importante tratar de indagar
(conjuntamente con otros especialistas “psicopedagogo” ) el por qué de su comportamiento. El objetivo
final es que el estudiante cambie de comportamiento no por miedo sino por convicción (medidas
disciplinarias y educativas).
20
6.2. ESTILOS DISCIPLINARIOS DOCENTES
Entre los diferentes métodos que existen para resolver conflictos de disciplina, o cambiar la
conducta inapropiada del estudiante, destacamos el método “disciplina asertiva” propuesto
por Lee y Marlene Canter (1976) (en Woolfolk, 1990). Estos autores distinguen tres tipos de
estilos disciplinarios docentes:
- Estilo pasivo: Los profesores que exhiben un estilo disciplinario pasivo no consiguen
cambiar la conducta disruptiva o inapropiada del estudiante. Estos profesores pueden
expresar lo que podría pasar pero nunca llegan a las consecuencias establecidas y siempre
dan a los estudiantes “otra oportunidad”. También suele ocurrir que los profesores pasivos
ignoren la conducta que debe recibir una respuesta de su parte o esperan demasiado antes
de responder.
- Estilo hostil: Los profesores que ejercen un estilo disciplinario hostil sí consiguen modificar
la conducta disruptiva o inadecuada del estudiante pero a costa de una ruptura de la
relación. Estos profesores responden de forma demasiado agresiva o amenazante. Ejm.; si
ven a un estudiante usar el teléfono móvil en clase, le dicen sin contemplaciones: "Te voy a
tirar el teléfono por la ventana, lárgate de mi clase que no te quiero ver hasta que no
aprendas a comportarte como las personas”.
- Estilo asertivo: Los profesores con estilos disciplinarios asertivos son más eficaces en
resolver situaciones conflictivas. El profesor asertivo, a diferencia de los dos estilos
anteriores, consigue cambiar la conducta no deseada del estudiante sin romper su relación
con él. Los profesores asertivos establecen claramente lo que esperan. Para ser más
eficientes miran a los ojos del estudiante cuando le hablan, se dirigen a ellos por su nombre
y quizás le tocan el hombro. La voz del profesor es calmada, firme e inspira confianza. Ejm.; si
ven a un estudiante usando el teléfono móvil en clase le dicen:"¡Pero Rubén!, ¿por qué usas el
móvil en clase?, ¿no sabes que está prohibido?, ¡venga!, haz el favor de guardarlo y te
agradecería que respetases las normas como hacemos todos".
21
6.3. FORMAS DE ORGANIZAR EL AULA E IMPLICACIONES
EDUCATIVAS
La organización y distribución del mobiliario de la clase condiciona la
interacción profesor-alumno y a su vez la forma de enseñar y aprender.
REQUISITOS QUE SE DEBERÍAN TENER EN CUENTA EN LA
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL AULA:
1.- Debería permitir los desplazamientos del profesor.
2.- Debería permitir al profesor la posibilidad de establecer contacto físico
y visual con todos los alumnos de la clase.
3.- Debería favorecer la interacción entre los alumnos de la clase y entre
los alumnos y el profesor.
4.- Debería facilitar el trabajo en grupo.
5.- Debería disponer de “rincones” de aprendizaje como un modo de
atender a la diversidad.
6.- Debería permitir a los estudiantes ver la pizarra sin ninguna dificultad.
7.- No debería haber mobiliario fijo (multifuncionalidad)
8.- Debería permitir la movilidad y desplazamientos de los disminuidos
físicos.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos didácticos
Modelos didácticosModelos didácticos
Modelos didácticos
ThatianaCarol
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
Celest López
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
luz ESPITIA
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivasTeorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Rixy Mabel Sanchez
 
Conceptualización de didáctica
Conceptualización de didácticaConceptualización de didáctica
Conceptualización de didáctica
johita0816
 
Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)
Ruby Ruiz
 
Aprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióNAprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióN
karlaortiz91
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Didáctica tradicional
Didáctica tradicionalDidáctica tradicional
Didáctica tradicional
NCastillab4
 
Paradigma ecologico
Paradigma ecologicoParadigma ecologico
Paradigma ecologico
ween28724
 
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde RogersAprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde Rogersaprendizaje
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
German Andres
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Elementos del c.n.b
Elementos del c.n.bElementos del c.n.b
Elementos del c.n.bescaynetly99
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 

La actualidad más candente (20)

Modelos didácticos
Modelos didácticosModelos didácticos
Modelos didácticos
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivasTeorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
Teorías cognitivistas del aprendizaje diapositivas
 
Conceptualización de didáctica
Conceptualización de didácticaConceptualización de didáctica
Conceptualización de didáctica
 
Fuente epistemologica
Fuente epistemologicaFuente epistemologica
Fuente epistemologica
 
Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)
 
Aprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióNAprendizaje Por RecepcióN
Aprendizaje Por RecepcióN
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Didáctica tradicional
Didáctica tradicionalDidáctica tradicional
Didáctica tradicional
 
Paradigma ecologico
Paradigma ecologicoParadigma ecologico
Paradigma ecologico
 
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde RogersAprendizaje Significativo Desde Rogers
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
Modelo Centrado en el Alumno
Modelo Centrado en el AlumnoModelo Centrado en el Alumno
Modelo Centrado en el Alumno
 
Elementos del c.n.b
Elementos del c.n.bElementos del c.n.b
Elementos del c.n.b
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 

Destacado

Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
Rodolfo Guzman Arriagada
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
maestrasmeefua
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanza Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
f4b10herrera
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estefanía Carrasco
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
milagmk20
 
Estilos didácticos
Estilos didácticosEstilos didácticos
Estilos didácticos
Rosa Lavín
 
Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
paulavillalobosv
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajefern1980
 
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Rosa Lavín
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibalFEDERDIDACTICA
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
cristiansalazar2012
 
Estilos Docentes
Estilos DocentesEstilos Docentes
Estilos Docentes
carzanos
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizajecorinasanchez
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Luis Felipe Borja
 
PresentacióN De Estilos De Aprendizaje
PresentacióN De Estilos De AprendizajePresentacióN De Estilos De Aprendizaje
PresentacióN De Estilos De AprendizajeISRAELRAMOS
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicahpetenatti
 

Destacado (20)

Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanza Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 
Estilos didácticos
Estilos didácticosEstilos didácticos
Estilos didácticos
 
Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
 
Neill Edublog
Neill EdublogNeill Edublog
Neill Edublog
 
Características de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivoCaracterísticas de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivo
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibal
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 
Estilos Docentes
Estilos DocentesEstilos Docentes
Estilos Docentes
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
PresentacióN De Estilos De Aprendizaje
PresentacióN De Estilos De AprendizajePresentacióN De Estilos De Aprendizaje
PresentacióN De Estilos De Aprendizaje
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 

Similar a Estilo de enseñanza

Variables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesorVariables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesor
Consultor Autónomo
 
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppttema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
yoselincastiilocerna
 
ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009
Jimmy Henry Vergara Gallegos
 
Ppt de clase online Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
Ppt de clase online  Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...Ppt de clase online  Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
Ppt de clase online Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
CELIA ESPINOSA
 
Técnicas de motivación en el salon de clases.
Técnicas de motivación en el salon de clases.Técnicas de motivación en el salon de clases.
Técnicas de motivación en el salon de clases.
Fanii Riv
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptkatynyty
 
Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladorazuceljazz
 
Ppt de clase online educación informática
Ppt de clase online  educación informáticaPpt de clase online  educación informática
Ppt de clase online educación informática
CELIA ESPINOSA
 
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethM2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethElizabeth Lira
 
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptxEL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
Maria Gomez
 
Ultiva version diapositvas_tardif
Ultiva version diapositvas_tardifUltiva version diapositvas_tardif
Ultiva version diapositvas_tardif
Mario ya?z
 
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesAbril Méndez
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
Joseph Brant
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20Edgar Pineda
 
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 

Similar a Estilo de enseñanza (20)

Variables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesorVariables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesor
 
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppttema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
tema 6b1 3PS-Variables ps. del profesor (2).ppt
 
ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009ExposicióN Abp Febrero 2009
ExposicióN Abp Febrero 2009
 
Ppt de clase online Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
Ppt de clase online  Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...Ppt de clase online  Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
Ppt de clase online Innovación de Estrategias Didácticas y Educación Informá...
 
Técnicas de motivación en el salon de clases.
Técnicas de motivación en el salon de clases.Técnicas de motivación en el salon de clases.
Técnicas de motivación en el salon de clases.
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
 
Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladora
 
Ppt de clase online educación informática
Ppt de clase online  educación informáticaPpt de clase online  educación informática
Ppt de clase online educación informática
 
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabethM2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
M2 e3 d3_actividad3_lirafloreselizabeth
 
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptxEL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
EL DISEÑO DE MI PLAN.pptx
 
Ultiva version diapositvas_tardif
Ultiva version diapositvas_tardifUltiva version diapositvas_tardif
Ultiva version diapositvas_tardif
 
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
 
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULADE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
 

Más de lauragallegoch

trabajo mini webquest
trabajo mini webquesttrabajo mini webquest
trabajo mini webquest
lauragallegoch
 
Mini webquest
Mini webquestMini webquest
Mini webquest
lauragallegoch
 
Las cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscalLas cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscal
lauragallegoch
 
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresaTema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
lauragallegoch
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
lauragallegoch
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
lauragallegoch
 
Pm unidad 1
Pm unidad 1Pm unidad 1
Pm unidad 1
lauragallegoch
 

Más de lauragallegoch (7)

trabajo mini webquest
trabajo mini webquesttrabajo mini webquest
trabajo mini webquest
 
Mini webquest
Mini webquestMini webquest
Mini webquest
 
Las cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscalLas cuentas públicas y la política fiscal
Las cuentas públicas y la política fiscal
 
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresaTema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
 
Pm unidad 1
Pm unidad 1Pm unidad 1
Pm unidad 1
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Estilo de enseñanza

  • 1. r las de diavantese tu qu : Es le VOmás re fesor cente. TI s o ro JE OBriable del pu rol d va figura en s la fluyen in Cómo En señar: VARIABL ES PSICOLÓ GICAS DE L PROFESO R Y SU RO L DOCENTE
  • 2. SEIS BLOQUES DE VARIABLES EN EL ESTUDIO DEL CÓMO ENSEÑAR SABER (Conocimientos, dominio de la materia) PODER (Capacidad, Inteligencia, Aptitudes) SER (Personalidad). "El profesor enseña más por lo que es que por lo que hace" en cuanto a conocimientos actitudinales. QUERER (Motivación, "Querer es poder dice el refrán") CREER (Teorías implícitas) HACER (Comportamiento en aula/Metodología que utiliza). Dos roles Instructor (diseña, implementa diseño y evalua) y gestor del aula (control y disciplina). Un profesor será “lo que sea ”según sean estos bloques de variables. 2
  • 3. 1. LA PERSONALIDAD DEL PROFESOR (SER) 0 “La enseñanza es un arte no una ciencia”, 0 “El profesor nace no se hace”. 0 “El profesor enseña más por lo que es que por lo que hace” 3
  • 4. 1.1. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA (FLANDERS (1977) Algunas características relevantes: 0 AUTORITARIO, DIRECTO, TRADICIONAL, CENTRADOEN EL PROFESOR: Predomina la intervención del profesor y por tanto la pasividad del alumno. El profesor critica a los alumnos y apela a su autoridad. Existe un canal unidireccional de comunicación (Profesor → alumnos): el profesor expone sus propias ideas y opiniones. Organización vertical del aula. Inspirado en el paradigma conductista. 0 DEMOCRATICO, INDIRECTO, LIBERAL, CENTRADO EN EL ALUMNO: Mayor participación del alumno. Potencia la independencia y autonomía del estudiante. Existe bidireccionalidad en la comunicación del profesor con los alumnos (Profesor ↔ alumnos): el profesor plantea preguntas y solicita las opiniones de los alumnos. Organización vertical del aula. Inspirado en el paradigma conductista. 4
  • 5. 2. DIMENSIÓN AFECTIVO-MOTIVACIONAL DEL PROFESOR. 2.1. LA MOTIVACIÓN DEL PROFESOR (QUERER) 0 ¿Qué es lo que motiva a una persona para convertirse en profesor? 0 ¿Cómo motivar a quien ya lo es para que ejerza de forma óptima su profesión? 5
  • 6. 2.1.1. Variables responsables de la motivación del profesor Basándose en la teoría de las necesidades de MASLOW (el comportamiento se dirige a satisfacer necesidades), BESS (1977) identificó las principales necesidades responsables de la motivación del profesor. 0Necesidad de utilidad: la falta de adecuación entre demandas sociales y los objetivos educativos conducen a un sentimiento de inutilidad. 0Necesidad de seguridad: la variación continuada de alumnos, asignaturas, directrices legales, conducen a un sentimiento de inseguridad, y ambigüedad. 0Necesidad de pertenencia (a un grupo): la creciente especialización conduce a un mayor aislamiento social. 0Necesidad de autocompetencia (autoeficacia): la falta de preparación en destrezas docentes puede provocar un sentimiento de incompetencia profesional. 0Necesidad de logro: obtener buenos resultados, progreso del alumno. 0Necesidad de autorrealización: Se puede producir un sentimiento de no sentirse realizado como docente (no le “llena”). Necesidades satisfechas → ENGAGEMENT (Dedicación, Vigor, Absorción) → Satisfacción y resultados positivos 6
  • 7. 2.1.2. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA-EXTRÍNSECA 0 Otro aspecto importante, en cuanto al tema de la motivación del profesor, se refiere al carácter intrínseco o extrínseco de su motivación. 0 La mayoría de los autores opinan que la enseñanza es intrínsecamente motivante (McKeachie, 1982). 7
  • 8. 3. LAS CREENCIAS Y TEORÍAS IMPLÍCITAS 0 Es algo que tomamos como verdadero e incuestionable sin la necesaria verificación científica. 0 Guían y dirigen nuestras acciones en la vida en general y también dentro del aula. 0 Se han formado fundamentalmente en base a nuestras experiencias pasadas. Algunas creencias del pasado que todavía mantienen algunos profesores: - La enseñanza es un arte. - El profesor nace no se hace. - La letra con sangre entra. - Enseñar una materia solo requiere que se conozca o se sepa bien. - Enseñar en la universidad no es una profesión. - El profesor más popular es el mal profesor. 8
  • 9. 3.1. LAS EXPECTATIVAS DEL PROFESOR. Según la investigación, las expectativas del profesor determinan en gran medida el éxito o fracaso de los alumnos en el aprendizaje (“Efecto Pigmalion” ROSENTHAL y JACOBSON). Las expectativas se transmiten a través del lenguaje verbal y sobre todo no verbal del profesor. La investigación ha demostrado que las personas que tienen expectativas positivas frente a sus hijos, alumnos, clientes (u otras personas): 0 parece que producen un clima socio-emocional más cálido en torno a este grupo; 0 parece que ofrecen más "feedback" a ese grupo sobre los resultados alcanzados; 0 parece que dan más información (input) a ese grupo y les piden más; 0 parece que ofrecen más oportunidad a ese grupo, para preguntas y respuestas (output). 9
  • 10. 4. “Profesor competente” ¿Qué se entiende por COMPETENCIA? 0Visión restringida: Competencia = habilidad (psicología conductista) 0Visión amplia: Competencia= Combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, rasgos de personalidad, etc. (psicología cognitiva). Profesor competente: Competencias desarrolladas para realizar sus funciones de profesor a nivel personal-formativo (reflexionar e investigar sobre su propia práctica docente) a nivel de clase (rol de instructor, de gestor del aula y de tutor) y a nivel centro (relación y trabajo en equipo con los compañeros) . Los profesores competentes pueden ser los referentes para la formación de los profesores noveles. Problema: dónde está la frontera entre NOVEL/INEXPERTO y COMPETENTE 10
  • 11. 4.1 Competencias básicas del profesor de secundaria a nivel de clase El Profesor Rol de Instructor Diseña (Programación Asig. y tema) Implementa diseño Plan de acción Rol de Gestor Evalúa Estrategias metodológicas Mantiene orden y control Rol de Tutor Organiza el aula Elementos materiales Orientación psicopedagógica Elementos personales 12
  • 12. 4.2 Perfil de competencias del profesor de secundaria según Zabalza (2003) Zabalza (2003) se platea cuál es el tipo de competencias profesionales que definen el perfil docente en la actualidad. Este autor en su estudio hace una relación de las principales competencias docentes que a su juicio deberían de poseer los profesores de secundaria: I. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. II. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. III. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). IV. Manejo de las nuevas tecnologías. V. Diseñar la metodología y organizar las actividades a) Organización de espacios b) La selección del método c) Selección y desarrollo de las tareas instructivas VI. Comunicarse-relacionarse con los alumnos VII. Tutorizar VIII. Evaluar IX. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza X. Identificarse con la institución y trabajar en grupo. 13
  • 13. 5. CONDUCTA INSTRUCCIONAL DEL PROFESOR EN EL AULA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA IMPLEMENTAR EL DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN Hay que trabajar 3 tipos de contenidos para desarrollar los diferentes dominios del sujeto - Conceptuales (teoría). Implica “saber cosas” - Procedimentales (técnicas, habilidades, etc.). Implica “saber hacer cosas” y saber cuándo y por qué - Actitudinales (actitudes, valores y normas). Implica “ser” Estos 3 tipos de contenidos se enseñan, se aprenden y se evalúan de forma diferente 14
  • 14. 5.1. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO COMUNICACIÓN Comunicación Verbal C. Oral C. Escrita - Estructura del discurso - Tipo de lenguaje - Contenido-mensaje Comunicación no Verbal Kinésica Uso comunicacional del cuerpo y la cara: movimientos corporales y gestos faciles Paralingüistica Uso de la voz: - Volumen - Ritmo - Tono - Pausas - Timbre - Entonación - Etc. Proxémica Uso comunicacional del espacio: desplazamientos y miradas. Otros elementos - Disposición mobiliario - Ambiente de fondo (música, silencio) - Colores de la sala - Tipo de mobiliario - Vestimenta profesor/a - Etc. 15
  • 15. 5.2. Pautas a seguir en la explicación del profesor (Metodología expositiva para contenidos conceptuales) Acciones estandarizadas a realizar por el profesor dentro del aula y tiempo estimado para cada una de ellas. Cuadroresumen elaborado a partir de las aportaciones de representantes del Proceso-Producto (Hunter, 1982; Brophy y Good, 1986; Rosenshine y Stevens, 1990). Sesión inicio de tema Sesión intermedia Sesión final de tema Tiempo aproximado 1ª. Enlazar con sesión anterior; ¿Qué vimos el día anterior?. Sí Sí Sí 3’ 2ª. Informar brevemente de la planificación del tema: ¿Qué vamos a ver hoy? Sí 3’ 3ª. Sondear lo que el estudiante ya sabe sobre el tema. Sí 5’ 4ª. Instrucción directa. Sí Sí Sí 5ª. Actividades cortas y dinámicas. Sí Sí Sí Intercalar con actividades 40’ Sí 10’ 6ª. Síntesis/Autoevaluación del aprendizaje del estudiante. Los pasos recogidos en el cuadro, se podrían resumir en la siguiente frase: “diles lo que vas a decir, luego díselo y por último diles lo que has hecho”. Se evalúan a través de pruebas objetivas o desarrollo restringido 16
  • 16. Estructura de la explicación (lecture) 1. 2. 3. Presentación-motivación (enfatizar para qué les va a servir, por qué es importante el tema, cuál es su utilidad, etc.) Desarrollo (utilizar ejemplos-contraejemplos, también anécdotas, chistes, historietas, etc.). El grado de comprensión y asimilación del contenido indicará la eficiencia comunicativa del profesor. “El responsable de la comunicación es siempre el emisor”, utilizar la pregunta y la observación para comprobar y verificar el grado de comprensión y asimilación del contenido. Conclusiones-resumen Preguntas: ¿Cuándo? y ¿Cómo? formularlas (por parte de los estudiantes y del profesor). 17
  • 17. 5.3. Pasos a seguir en la enseñanza de los contenidos procedimentales (práctica) 1. 2. 3. 4. Instrucción directa (explicar procedimiento) Práctica guiada Práctica independiente Reflexión del procedimiento seguido (para saber cuándo y por qué) Se evalúan a través de ejercicios/problemas/casos reales o simulados. 18
  • 18. 5.4. Pautas instruccionales para trabajar los contenidos actitudinales (actitudes, valores y normas) Actitudes y valores: - Actividades cooperativas - Aprendizaje vicario (modelaje) (“El profesor enseña más por lo que es que por lo que hace”) Normas: - Se aprenden de forma directa Actitudes y Normas son directamente evaluables por observación a través de registros 19
  • 19. 6. LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA 6.1. CONDUCTA INAPROPIADA DEL ESTUDIANTE EN CLASE Las conductas inapropiadas que protagonizan los alumnos/as se pueden clasificar en tres amplias categorías dependiendo quién sea el receptor o el afectado por dicho comportamiento: a) En interacción con el profesor: Dentro de esta categoría se englobarían conductas tales como conducta disruptiva, mensajes/gestos negativos (irrespetuosos, despreciativos o amenazantes) contra el profesor, etc. b) En interacción con los compañeros: Dentro de esta categoría se encuentra uno de los conflicos escolares que ha recibido más atención en los últimos años, nos referimos al “bullying” o intimidación/acoso. Por ser una problemática preocupante en la sociedad actual, se tratará con mayor profundidad en otro tema. c) En interacción con el material: Dentro de esta categoría se encuentra el “vandalismo”, que consiste en causar daño intencionado al material o mobiliario escolar Entre las posibles causas de estas conductas estarían: - Personalidad inmadura - Una forma de destacar en el grupo (ante las chicas) - No tiene suficiente nivel para seguir las clases y se aburre - Niño con carencias afectivas o frustraciones derivadas del ámbito familiar - Falta de motivación por aprender, lo consideran una pérdida de tiempo (objetores del sistema) - Niños hiperactivos (síndrome TDA-H) - etc. Entre las acciones que se podrían tomar para corregir este tipo de conductas destacamos las siguientes: Aislar o apartar (time out). Para resolver momentáneamente la situación: mandarlo a otra clase, sentarlo sólo, mandarlo a la biblioteca, etc. Registrar conducta en el anecdotario. Es conveniente registrar la conducta inapropiada (también las positivas) de un alumno/a, brevemente, indicando el día y la hora que ocurrió, para que quede constancia y se pueda esgrimir con objetividad en el momento oportuno. Hablar con él al finalizar la clase (y comunicarlo a sus padres si procede). Es importante tratar de indagar (conjuntamente con otros especialistas “psicopedagogo” ) el por qué de su comportamiento. El objetivo final es que el estudiante cambie de comportamiento no por miedo sino por convicción (medidas disciplinarias y educativas). 20
  • 20. 6.2. ESTILOS DISCIPLINARIOS DOCENTES Entre los diferentes métodos que existen para resolver conflictos de disciplina, o cambiar la conducta inapropiada del estudiante, destacamos el método “disciplina asertiva” propuesto por Lee y Marlene Canter (1976) (en Woolfolk, 1990). Estos autores distinguen tres tipos de estilos disciplinarios docentes: - Estilo pasivo: Los profesores que exhiben un estilo disciplinario pasivo no consiguen cambiar la conducta disruptiva o inapropiada del estudiante. Estos profesores pueden expresar lo que podría pasar pero nunca llegan a las consecuencias establecidas y siempre dan a los estudiantes “otra oportunidad”. También suele ocurrir que los profesores pasivos ignoren la conducta que debe recibir una respuesta de su parte o esperan demasiado antes de responder. - Estilo hostil: Los profesores que ejercen un estilo disciplinario hostil sí consiguen modificar la conducta disruptiva o inadecuada del estudiante pero a costa de una ruptura de la relación. Estos profesores responden de forma demasiado agresiva o amenazante. Ejm.; si ven a un estudiante usar el teléfono móvil en clase, le dicen sin contemplaciones: "Te voy a tirar el teléfono por la ventana, lárgate de mi clase que no te quiero ver hasta que no aprendas a comportarte como las personas”. - Estilo asertivo: Los profesores con estilos disciplinarios asertivos son más eficaces en resolver situaciones conflictivas. El profesor asertivo, a diferencia de los dos estilos anteriores, consigue cambiar la conducta no deseada del estudiante sin romper su relación con él. Los profesores asertivos establecen claramente lo que esperan. Para ser más eficientes miran a los ojos del estudiante cuando le hablan, se dirigen a ellos por su nombre y quizás le tocan el hombro. La voz del profesor es calmada, firme e inspira confianza. Ejm.; si ven a un estudiante usando el teléfono móvil en clase le dicen:"¡Pero Rubén!, ¿por qué usas el móvil en clase?, ¿no sabes que está prohibido?, ¡venga!, haz el favor de guardarlo y te agradecería que respetases las normas como hacemos todos". 21
  • 21. 6.3. FORMAS DE ORGANIZAR EL AULA E IMPLICACIONES EDUCATIVAS La organización y distribución del mobiliario de la clase condiciona la interacción profesor-alumno y a su vez la forma de enseñar y aprender. REQUISITOS QUE SE DEBERÍAN TENER EN CUENTA EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL AULA: 1.- Debería permitir los desplazamientos del profesor. 2.- Debería permitir al profesor la posibilidad de establecer contacto físico y visual con todos los alumnos de la clase. 3.- Debería favorecer la interacción entre los alumnos de la clase y entre los alumnos y el profesor. 4.- Debería facilitar el trabajo en grupo. 5.- Debería disponer de “rincones” de aprendizaje como un modo de atender a la diversidad. 6.- Debería permitir a los estudiantes ver la pizarra sin ninguna dificultad. 7.- No debería haber mobiliario fijo (multifuncionalidad) 8.- Debería permitir la movilidad y desplazamientos de los disminuidos físicos. 22