SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1. JUSTIFICACIÓN
Nuestro camino en la didáctica, nace desde la reflexión frente al quehacer como
maestros y el interés de llevar al aula nuevas estrategias que transformaran la dinámica
de construcción del conocimiento así pues las estrategias de enseñanza-aprendizaje
ayudan a despertar el interés del estudiante por aprender de la materia, tomando en
consideración las ventajas y desventajas que cada una de estas puede tener, bien
sabemos que el abuso de estas estrategias puede tener consecuencias negativas, aunque
en muchas de las ocasiones las consecuencias son positivas.
La labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje comprende el guiar, orientar,
facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos, enfatizando el
“aprender a aprender” para que aprendan en forma autónoma, independientemente de
las situaciones de enseñanza, por ello el docente debe adoptar estrategias diversas
según las necesidades e intenciones deseadas que permitan atender los diferentes
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, para crear con esto un ambiente
inclusivo.
Para nuestros niños las estrategias de enseñanza significan una forma de reflexionar
sobre su manera de aprender, y les ayuda a analizar las operaciones y decisiones
mentales que llevan a cabo, todo esto con el fin de mejorar sus procesos cognitivos;
para nosotros como docentes las estrategias de enseñanza significan una reflexión
sobre nuestra propia manera de planificar, presentar y evaluar los diversos contenidos
del área que enseñamos.
Estas estrategias bajo el enfoque por competencias, pretenden mostrar con un lenguaje
claro, las actividades y procedimientos encaminados hacia una labor eficiente y eficaz,
además, invitar a los involucrados (maestros y estudiantes) a divertirse y a despertar la
creatividad, con la intención de fomentar una formación basada en el desarrollo de
competencias.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
1
1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza de la Historia tiene como finalidad fundamental que los estudiantes
adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del
mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el
espacio en que se desarrolla la vida en sociedad, pero con la actitud que han tomado
maestros y alumnos a la hora de la enseñanza-aprendizaje lo anterior se está perdiendo.

El rechazo por el aprendizaje de la historia no es un problema reciente, sabemos que
desde hace ya mucho la inseguridad del docente aunada al contexto, a la acción
didáctica y a las dificultades propias de la naturaleza del conocimiento que se pretende
enseñar, han ocasionado que este problema cada día se haga más notorio en el
desinterés de los niños por aprender Historia.

Las clases ofrecen una idea de Historia compuesta de informaciones acabadas, casi el
90% del profesorado basa su actividad didáctica fundamentalmente en el uso del libro
de texto, la mayor parte del tiempo se dedica a la explicación (más del 80% explican
entre media hora y una hora cada día de clase), sin embargo una explicación para lograr
potenciar el pensamiento histórico, demanda una participación activa del estudiante.

El profesorado ofrece una visión de la historia como cuerpo acabado y estático,
añadiendo al alumno a pensar en una historia compleja, abstracta y cargada de teoría;
dice Henri Moniot, las matemáticas" una definición intelectual mucho más nítida. Las
lenguas vivas tienen una prueba inequívoca, la capacidad o no de comunicarse con
ellas. La educación física tiene actividades manifiestas y se nutre de normas claras...
mientras que "la historia pasa abusivamente pero comúnmente por una materia fácil",
lo que nos lleva a decir que el maestro no muestra un interés por enseñar Historia, ni el
estudiante por aprenderla, cuando existen diversas estrategias que bien podrían ser
utilizadas para despertar ese interés tanto en el alumno como en el propio maestro por
ejemplo, los alumnos toman conciencia del relativismo histórico, mediante la
simulación de diversas perspectivas e interpretaciones de un mismo hecho. Estas
simulaciones de fenómenos históricos suelen incluir juegos donde el estudiante asume
el papel de algún personaje, real o ficticio, implicado en un acontecimiento del pasado,
con objeto de potenciar la empatía histórica.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
2
Enseñar historia no implica comprometer al alumno a memorizar las líneas del tiempo
sobre personas, episodios o instituciones del pasado, sino a interpretarlos y ubicarlos en
un tiempo y espacio determinados, por medio de la reflexión, la participación, el
cuestionamiento, el ponerse en el lugar de esos grandes personajes de nuestra historia.
Es necesario motivar a los alumnos para que sus capacidades cognitivas faciliten el
aprendizaje a través de estrategias de enseñanza adecuadas a los temas y contenidos.
Hoy en día la Historia es tomada como la clase donde se resume, se contestan
cuestionarios y se copian lecciones, cuando debería ser la clase donde descubrimos
nuestro pasado, donde conocemos nuestro mundo a través del tiempo y donde nos
creamos una conciencia histórica de manera divertida.

La historia tiene que dejar de ser el aburrido relato del pasado; debe presentarse como
resultado de una relación estrecha entre el historiador que se encuentra en el presente y
el pasado que refiere, y quien mejor que el docente para lograr que esto suceda.

Por lo anterior planteó la problemática de investigación con el siguiente enunciado
tópico:
“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN
TERCER GRADO DE PRIMARIA"

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
3
1.3.
II.

III.

PROPÓSITOS

Argumentar porque es importante el estudio de la Historia.

Analizar porque tanto maestros como alumnos no tienen el gusto por la
enseñanza-aprendizaje de la Historia.

IV.

Generar estrategias y materiales didácticos que ayuden al docente y a los
alumnos en el estudio de la Historia.

V.

Determinar si los maestros somos los únicos culpables de que los alumnos no
se interesen por la Historia o si hay otros factores que influyan.

VI.

Impulsar el gusto por enseñar y aprender Historia.

1.4.

HIPÓTESIS

Si se implementaran más estrategias de enseñanza-aprendizaje en Historia se
fortalecerían los aprendizajes esperados en esta materia.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
4
2.1.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS
DE APRENDIZAJE.- El referente fundamental del aprendizaje son los estudiantes, es
necesario reconocer los estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, comprender como
aprenden y generar ambientes de aprendizaje que los acerquen al conocimiento
significativo.
2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.- La planificación es
un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias
didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos
intelectuales para los estudiantes.
3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.- Se denomina ambiente de
aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de
aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
En su construcción se destaca: la claridad respecto del aprendizaje que se espera logre
el estudiante, la relevancia de los materiales educativos impresos, digitales y visuales,
las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
4.

TRABAJAR

EN

COLABORACIÓN

PARA

CONSTRUIR

EL

APRENDIZAJE.- El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las
acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y
diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Alude a estudiantes
y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones,
coincidencias y diferencias.
5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL
LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS.- La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias; Una
competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
5
hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los
alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por
asignatura-grado-bloque,; Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en
términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan
concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y
constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Las competencias, estándares curriculares y los aprendizajes esperados, proveerán a los
estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las
formas de conocimientos adquiridos, con la intención de

que respondan a las

demandas actuales y en diferentes contextos.

6.

USAR

MATERIALES

EDUCATIVOS

PARA

FAVORECER

EL

APRENDIZAJE.- En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han
diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas
para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa,
además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje
permanente; algunos de ellos son:
• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la
formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los
estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y
apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. Materiales
audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informáticos.

7. EVALUAR PARA APRENDER.- Proceso que nos permite obtener evidencias,
elaborar juicios y brindar retroalimentación a los alumnos sobre los logros de su
aprendizaje. Busca que todos los actores educativos en sus distintos niveles tomen
decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. El docente es el
encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el
seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
6
para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de
estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje
de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la
enseñanza y del aprendizaje.

8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.- Para
el cumplimiento de este principio se requiere que los docentes desarrollen empatía
hacia las formas culturales y las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a
sus concepciones.
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la
diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al
ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL.- Los temas de relevancia
social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere
que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la
vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de
los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de
un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa
de los estudiantes en la sociedad. El tratamiento de estos temas favorece aprendizajes
relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Se
refieren entre otros a: la educación para la salud, la educación sexual, la equidad de
género, etcétera.
10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA
FAMILIA Y LA ESCUELA.- Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el
pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen
la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y
delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la
familia.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
7
11. REORIENTAR EL LIDERAZGO.- Reorientar el liderazgo implica un
compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo
informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.
Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello
se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la
administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Es
determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la
calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de
las escuelas.

12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA.- La tutoría
se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un
diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes
se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes
sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de
dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño
de trayectos individualizados. Tanto la tutoría y la asesoría es un Conjunto de
alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios
son estudiantes o docentes.

2.2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA
COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE


Habilidad lectora



Integrarse a la cultura escrita



Comunicarse en más de una lengua



Habilidades digitales



Aprender a aprender

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
8
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN


Identificar lo que se necesita saber



Aprender a buscar



Identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información



Apropiarse de la información de manera crítica



Utilizar y compartir información con sentido ético

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES


Enfrentar el riesgo y la incertidumbre



Plantear y llevar a buen término procedimientos



Administrar el tiempo



Propiciar cambios y afrontar los que se presenten



Tomar decisiones y asumir sus consecuencias



Manejar el fracaso, la frustración y la desilusión



Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA


Empatía para relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza



Ser asertivo



Trabajar de manera colaborativa



Tomar acuerdos y negociar con otros



Crecer con los demás
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
9


Reconocer

y

valorar

la

diversidad

social,

cultural

y

lingüística

COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD


Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales



Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos



Participar teniendo en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología



Combatir la discriminación y el racismo; desarrollar una conciencia de pertenencia
a la cultura, al país y al mundo.

2.3. PERFIL DE EGRESO
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes
campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza,
competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y
respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Los rasgos del
perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también
son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios
para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y
de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás
actividades y prácticas realizadas en cada institución.
HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS.
Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura;
en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y,
especialmente, con su práctica profesional.
Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en
especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar,
adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
10
Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando
respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es
capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar
situaciones y de resolver problemas.
Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad,
capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba
respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de
su labor educativa.
Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas
como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.
DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA.
Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se
establecen para la enseñanza, así como las interrelaciones y la racionalidad del plan de
estudios de educación primaria.
Tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los
temas incluidos en los programas de estudio.
Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es
capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como
de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la
educación básica.
Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de
complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de
desarrollo de sus alumnos.
COMPETENCIAS DIDÁCTICAS.
Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,
adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las
características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que
los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y
de formación valorar establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la
educación primaria.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
11
Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de
aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de
favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus
alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe
dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.
Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo
que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su
desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los
procedimientos didácticos que aplica.
Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de
confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el
estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.
Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza
con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial
con los que ofrece el entorno de la escuela.
IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA.
Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y
los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y
consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad,
justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para
los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.
Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la
organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el
carácter nacional,
Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse
para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su
campo de trabajo y en la entidad donde vive.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
12
Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y
utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.
Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el
mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el
diálogo con sus colegas.
Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana;
en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente
esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad.
CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES
SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA.
Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un
componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente
en las situaciones en las que realice su trabajo.
Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de
los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos
para que participen en la formación del educando.
Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en
cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.
Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene
la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la
participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique
el descuido de las tareas educativas.
Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los
alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
13
2.4 RASGOS DE LA NORMALIIDAD MÍNIMA
1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en
el calendario escolar
2. Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar
3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades
4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas sus clases
5. Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan
sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7. Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en
el trabajo de la clase.

2.5. CONSEJO TECNICO ESCOLAR
En el artículo 2º. De los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento
de los Consejos Técnicos Escolares. SEP: 2013, se brinda la siguiente definición:

-

Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas
a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión.

¿Quiénes los integran? (el CTE)
TODOS: Directores, subdirectores, docentes frente a grupo, maestros de educación
física, de educación especial y todos los actores que estén directamente relacionados
con los procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué actividades desarrollan en el CTE?
Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del CTE deben programarse en
función de las prioridades para la mejora educativa a partir del contexto específico y las
necesidades particulares de cada centro escolar…es importante que el CTE enfoque su
trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las
Prioridades de Mejora Educativa de su centro escolar: lectura, escritura, matemáticas,
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
14
normalidad mínima, atención al rezago escolar, etcétera. Lo anterior, con el propósito
de facilitar el seguimiento de acuerdos y lograr un mayor impacto en la línea
seleccionada.

La misión del CTE es asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se
presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de
aprendizajes de todos los estudiantes.

¿Cuáles son los Propósitos Generales del CTE?
Son cinco:
1. Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los
retos que debe superar la escuela para promover su mejora.
2. Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro
de aprendizaje de los alumnos.
3. Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y
fuera del centro escolar.
4. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función
de las prioridades educativas.
5. Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis,
toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del
involucramiento de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos.

¿Qué atribuciones tiene el CTE?
1. Socializar las normas de Política Educativa y las indicaciones de las Autoridades
Educativas Estatales (AEE) respecto de ellas.
2. Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora
educativa para su atención.
3. Establecer metas para los logros académicos del alumnado, así como los planes y
acciones para alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento.
4. Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTE para
determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz.
5. Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado, adecuado para la inclusión y
el logro de aprendizajes de los alumnos.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
15
6. Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los
maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas. Estas modalidades
deben ser comprobables y estar relacionadas de forma directa con la mejora continua
del trabajo escolar.
7. Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en el aula, en la
escuela, la zona o la región.
8. Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la
escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna y eficaz a resolver
situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas.
9. Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de destinar el
mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos.
10. Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos,
dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica
que se requiera en el centro escolar.
11. Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos
disponibles.
12. Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración y corresponsabilidad entre la
escuela y familias, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos.
13. Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de
las sesiones de trabajo realizadas.

2.6. TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL


El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y
valores de nuestra sociedad.



El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y
en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.



Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.



Educación vial.



Educación para el consumo.



Educación para el respeto al medio ambiente.



Educación para la utilización responsable del tiempo libre y de ocio.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
16


Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.



Educación para la superación de desigualdades por razón de género.



La cultura andaluza.

2.7. ENFOQUE DIDÁCTICO
El tiempo histórico:
El tiempo histórico es la concepción que se tiene del devenir del ser humano, permite
entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida
y el mundo que nos rodea. Para avanzar en la construcción de dicho concepto, los
alumnos de este grado identifican la causalidad y reconocen los cambios y las
permanencias en la naturaleza y la sociedad de la entidad en épocas pasadas a través
del estudio de la vida cotidiana. La vida cotidiana es el modo de vida de las personas de
una sociedad en un momento histórico determinado, a partir de sus actividades,
tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, comida, vivienda, entre otros. Su estudio es
fundamental para que los niños puedan reconocer el patrimonio natural y cultural como
aquellos bienes tangibles (herramientas, objetos, construcciones, paisajes, áreas
naturales, zonas arqueológicas) e intangibles (tradiciones, costumbres, creencias,
formas de hablar, comer, entre otros) que las sociedades del pasado han dejado en el
presente.

2.8. COMPETENCIAS
En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio del
espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante
la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma
en el contexto donde viven. Estas competencias son un medio para que los alumnos
paulatinamente sean autónomos y reflexivos.
Competencias que se desarrollan en la asignatura:
 Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos
localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las
condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así
como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
17
y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los
alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de
manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la
entidad donde viven.
 Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y
observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así
como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y
por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar,
analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes,
fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los
alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la
vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del
tiempo.
 Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la
valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía
con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a
partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el
presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus
aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera
informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio
cultural, así como saber actuar ante los riesgos.
Durante el trabajo con el programa de estudio se busca que los niños cuenten con los
aprendizajes necesarios para su desenvolvimiento y participación en diferentes
situaciones cotidianas.

2.9. PROPÓSITOS
En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida
cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
18
• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar
el patrimonio natural y cultural de la entidad.

2.10. PAPEL DEL DOCENTE
La enseñanza de la Entidad donde Vivo demanda del docente el conocimiento
del en- foque, de los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico
de los contenidos. Se recomienda que el trabajo en el aula se base en:
• Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las
competencias; para ello requiere considerar sus características cognitivas, afectivas y
socioculturales.
• Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente de la
entidad para que, a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los
conocimientos previos del lugar donde viven, su comunidad y el medio, amplíen de
manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en la
entidad.
• Propiciar situaciones de aprendizaje donde los alumnos reflexionen sobre las
relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde
no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la
memorización pasiva. • Organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo
con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos,
y evitar ser repetidor de saberes. • Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias
en la entidad a lo largo del tiempo. • Proponer a los alumnos acciones que les permitan
mejorar las condiciones del lugar donde viven. • Considerar como parte de la
planeación didáctica, los conceptos, las habilidades, los valores y las actitudes
presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con
el contexto sociocultural de la comunidad escolar.
La Entidad donde Vivo es un espacio para que el docente proponga a los alumnos
formas de trabajo diversificadas a partir de distintas estrategias didácticas que contribuyan al logro de los aprendizajes esperados, por lo que tiene la opción de utilizar

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
19
aquellas que considere pertinentes de acuerdo con su experiencia, interés, necesidades
y desarrollo de los niños.

2.11. PAPEL DEL ALUMNO
Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por
lo que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de
aprendizaje, con el desarrollo de conceptos, habilidades, valores y actitudes dentro y
fuera del aula. Por ello, es importante que:
• Lleven a cabo actividades individuales en pequeños grupos y en plenaria para
comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio a lo largo del
tiempo; manejar información, así como respetar, valorar y cuidar el patrimonio natural
y cultural de la entidad.
• Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que
contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.
• Trabajen con una actitud de respeto y colaboración que les permita opinar con
libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.
• Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de la entidad al
reconocerse como sujetos de la historia.
El sentido formativo de esta asignatura implica que en su aprendizaje se eliminen
actividades que privilegien la memorización de datos, poco significativos para los
alumnos y se dé prioridad a la comprensión de las características naturales, sociales,
culturales, económicas y políticas de la entidad, así como a las causas de los cambios a
lo largo del tiempo. Es fundamental centrarse en el aprendizaje de los alumnos, de
manera que se interesen por el espacio geográfico y el pasado, a partir de preguntarse y
buscar la respuesta de aquello que les inquieta o que forma parte de sus vidas en el
contexto de la entidad.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
20
2.12. APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS
BLOQUE I. MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS
Aprendizaje esperado
Contenido
Reconoce cambios en los paisajes y la Mi entidad ha cambiado con el tiempo.
vida cotidiana de la entidad a lo largo del
tiempo.

BLOQUE II. LOS PRIMEROS HABITANTES DE MI ENTIDAD
Aprendizaje esperado
Identifica a los primeros habitantes y
culturas prehispánicas de la entidad.

Contenido

Los Primeros habitantes de mi entidad y el
Reconoce características de los lugares de espacio en que habitaron
la entidad donde se establecieron grupos
prehispánicos.
Distingue características de la vida La vida cotidiana de los Primeros
cotidiana de los primeros habitantes que habitantes de mi entidad.
se establecieron en la entidad.
Identifica la importancia del legado Un Pasado
cultural de los grupos y culturas conservamos
prehispánicas de la entidad.
Prehispánicos?

siempre vivo: ¿qué
de
los
Pueblos

BLOQUE III. LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN
MI ENTIDAD
Aprendizaje esperado
Identifica las principales características de
la Conquista, la colonización y el
Virreinato en su entidad.

Contenido

La conquista, la colonización y el
Localiza los principales pueblos y virreinato en mi entidad.
ciudades virreinales de la entidad, e
identifica sus características.
Describe características de la sociedad y
del gobierno de la entidad durante el Gobierno y sociedad en los Pueblos y las
Virreinato.
ciudades virreinales.
Reconoce en el legado del Virreinato El legado cultural del virreinato en mi
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
21
rasgos de identidad cultural en la entidad.

entidad.

Explica cambios en la vida cotidiana de la La vida en mi entidad durante el
entidad a causa del movimiento de movimiento de independencia.
Independencia

BLOQUE IV. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920
Aprendizaje esperado
Contenido
Ordena cronológicamente acontecimientos
que transformaron la entidad, desde el
México independiente a la Revolución
Mexicana.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX
y Principios del siglo XX.
Reconoce cambios territoriales y las
ciudades importantes de la entidad de
1821 a 1920.
Describe consecuencias de la Revolución
Mexicana en la vida cotidiana de la La vida cotidiana en mi entidad durante la
entidad.
revolución mexicana.
Aprecia el patrimonio cultural de su El Patrimonio cultural de mi entidad: del
entidad, del México independiente a la México independiente a la Revolución
Revolución Mexicana.
Mexicana.

BLOQUE V. MI ENTIDAD DE 1920 A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
Aprendizaje esperado
Contenido
Ordena cronológicamente acontecimientos
que transformaron el paisaje y la vida El siglo XX y el Presente de mi entidad.
cotidiana de la entidad en el siglo XX y en
la actualidad.
Identifica
la
importancia
de
la El Patrimonio cultural y natural de mi
conservación del patrimonio cultural y entidad: su importancia y conservación.
natural de la entidad.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
22
3.1. CONCEPTO DE HISTORIA
La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo
tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones,
tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes
y causas, y con sus consecuencias).
Diacrónico

significa

de

épocas

diferentes:

anteriores

o

posteriores.

Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo.
Fenómenos históricos según su duración:


De corta duración: acontecimientos. Son los que se producen en unas horas o días.
(El crack del 29)



De media duración: coyunturales. Se desarrollan en pocos años. (La I
Internacional)



De larga duración: estructurales. Se desarrollan en siglos. (La romanización, la
Reconquista).

La historia es la ciencia que estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de los
fenómenos importantes, proyectivos, de la vida de la humanidad que transcurre en el
tiempo; los fenómenos, por tanto, que tienen la suficiente importancia para proyectarse
en las épocas siguientes, en el futuro a través del presente; fenómenos de todo tipo económico, social, político, cultural, artístico, religioso- y de toda duración -larga,
media o corta-.
Son procesos, pero no hay inconveniente en llamarlos hechos pese al malentendido
positivista. El problema del positivismo no es que potencie demasiado los hechos, sino
que no quiere considerar todos los hechos, sino sólo los cuantificables, medibles y,
sobre todo, compatibles con su creencia de lo que es científico; y descarta los que los
pueden valorar y dar sentido, precisamente los más vitales.
La historia es la ciencia que se encarga del estudio de los hechos que acontecen a lo
largo de nuestras vidas, sin embargo y sabiendo esto la mayoría de los niños no le dan
la importancia que debe tener, y la ven como una materia común, como algo que no
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
23
tiene o no provoca interés en ellos. La historia es esa bella ciencia que se encarga de
mostrarnos de manera cronológica todo eso que ha ocurrido y que nosotros no
estuvimos ahí para verlos.

3.2.

PROBLEMÁTICAS DE LA HISTORIA

Historia es el estudio del pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una
historia natural en que la humanidad no estaba presente. La historia es una
comprensión de los actos humanos del pasado, una toma de conciencia de la condición
humana en el pasado, una apreciación de cómo los problemas humanos han cambiado,
y una percepción de cómo hombres, mujeres y niños vivían y respondían a los sucesos
del pasado.
La enseñanza de la historia en la escuela primaria hoy en día enfrenta una serie de
dificultades. Muchas de ellas atribuidas a los maestros quienes son los responsables
directos de su enseñanza. A la par de la aplicación de las distintas estrategias, se
realizaron registros de observación (diario del profesor) que permitieron valorar el tipo
de trabajo que los maestros frente al grupo hacen. Entre otros:
 Existe un desconocimiento de la asignatura como tal. Los maestros de primaria no
saben historia de México ni Universal. Esa situación dificulta que ellos mismos
presenten una actitud de desinterés y fastidio hacia su clase y eso repercute de manera
negativa en su aprendizaje.
 La realización de actividades memorísticas y repetitivas en nada contribuyen para
despertar el interés por la historia, tal es el caso de los cuestionarios y resúmenes que
normalmente se hacen para la clases de historia en la escuela primaria.

 El total desconocimiento por parte de los maestros del enfoque para la enseñanza de la
historia. Es importante insistir que aunque el enfoque está envigor desde 1993,
continúa prevaleciendo su incumplimiento. Los maestros de la primaria por lo regular
no se actualizan y de hacerlo, difícilmente lo hacen en historia porque generalmente

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
24
tienen la falsa concepción de que esta asignatura “con sólo leerla es suficiente y no
requiere de nada más”.
 La aplicación de estrategias novedosas y distintas a las que de manera repetitivase
trabajan en las clases de historia propician una actitud de interés y de buena
disposición hacia la clase de historia. A lo largo del ciclo escolar en que se trabajó
con los distintos grupos se modificó la visión que tenían los alumnos respecto al
sentido y utilidad de la historia.
 Es importante reconocer que aunque hubo avances en lo relativo al desarrollo de las
nociones socio-históricas de los alumnos no fue suficiente, se requiere que haya una
continuidad en los siguientes grados para realmente poder lograr la consolidación de
las mismas.

Realmente las problemáticas de la historia en su gran mayoría apuntan como culpable
al docente, ya sea porque no le da la importancia que merece la materia o por seguir
manejando su enseñanza de manera mecánica, escribiendo y escribiendo, contestando
preguntas, subrayando el libro; todo esto ocasiona que el alumno pierda el interés por
aprender historia y lo hace tener un sentimiento de rechazo por la materia.

3.3.

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Históricamente se ha etiquetado a la Historia como la materia más aburrida de

todas en la curricula escolar. Desde que se nos imparte esta materia en la primaria
hemos visto temas como: las culturas prehispánicas, la conquista de México y su
independencia, etc. Pero te has preguntado ¿para qué sirve la enseñanza de la Historia?
Su enseñanza de manera correcta, no solo nos permite conocer los hechos relevantes
que nos interesan, sino a comprenderlos en su totalidad. De esta manera podemos saber
cuáles fueron los antecedentes que desencadenaron tal hecho, de qué manera se
desarrolló, como afectó y que consecuencias trajo consigo.
Por otro lado, debemos recordar que los hombres siempre se han preocupado por
conservar su historia. Herramientas como la memoria colectiva y la historia oral han
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
25
ayudado a conservar hechos relevantes que hoy son claves para entender el rumbo que
ha

tomado

nuestro

país

y

su

sociedad

hasta

la

actualidad.

Porque finalmente, que es la Historia sino el estudio de nuestro pasado para entender el
presente.
Es de suma importancia la enseñanza de la historia en la vida diaria, si no enseño
historia, no aprendo historia, por lo tanto tampoco comprenderé el porqué de lo que
ahora se vive, el porqué de lo que está pasando en nuestra sociedad, el porqué de todos
y cada uno de los cambios que día a día se viven; estaremos viviendo por vivir, sin
saber para que ni por qué.

3.4.

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

La historia, como relato de los hechos del pasado, es algo que todos debemos
conocer. Por poner un ejemplo, resultaría bastante difícil saber quienes somos como
individuos sin saber más o menos quienes son y que hicieron nuestros padres, madres,
abuelos y abuelas.
Del mismo modo, en un sentido colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para entender
mejor nuestro presente y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora podremos diseñar
mejor nuestro futuro.
“El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”
Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer y saber acerca del pasado. Estudiar
Historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el cuestionamiento
permanente de la sociedad en el presente. Es indagar por las formas de pensamiento,
sociabilidad y cotidianeidad de los seres humanos en épocas pretéritas, para interpretarlas
en función de las complejidades sociales y culturales actuales. Al contrario de lo que se
cree, la historia no es una disciplina muerta: los hechos que nos han marcado en el pasado
son permanentes objetos de revisiones, así como de debate público y académico.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
26
3.5.

CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA

La concepción cristiana de la Historia ha sido sistematizada por Agustín de Hipona,
en su obra “La Ciudad de Dios”, en la que realiza un resumen de la historia universal hasta
el siglo V de nuestra era, especialmente el largo proceso del pensamiento hebreo que
remata en el cristianismo. A juicio de Ferrater Mora, Agustín “descubre la historia”, puesto
que los griegos enarbolaban la permanencia centrando sus investigaciones en el
descubrimiento del principio universal de todo lo existente.
La segunda concepción es la cíclica, del italiano Giambattista Vico, quien, si bien admite
la existencia de un principio divino, afirma, al mismo tiempo, que el proceso histórico
humano se desarrolló según leyes internas. Es el creador del “corsi y recorsi”, esto es que
la historia se repite siguiendo ciclos para volver a lo mismo.
Según la teoría del ciclo histórico de Vico, cada pueblo pasa por tres etapas, semejantes a
la infancia, juventud y madurez de cada hombre: Divina, Heroica y Humana. Sin embargo,
a pesar de ello, Vico introdujo la idea del progreso en la Historia.
La tercera concepción más importante, es la de Hegel, quien estableció la teoría del
desarrollo a través de contradicciones, saltos y negaciones, esto es la dialéctica, pero de
manera idealista. Es el proceso del desarrollo de los conceptos, de las ideas; proceso que
por contradicción tiene que plasmarse en su contrario en la naturaleza, lo cual se desarrolla
en el mundo inorgánico, orgánico y llega al hombre y ahí el espíritu se hace conciencia. El
hombre es autoconsciente, es decir, se da cuenta de él mismo. Quiere decir que el espíritu
en el hombre comienza a expresarse como conciencia y, por tanto, como auto conciencia.
Los hombres se organizan social, políticamente, etc., y conforman Estados. Decía que el
Estado prusiano era el más libre, la forma superior y más alta del Estado, a través del cual
el proceso retorna al espíritu, a la idea absoluta, y ése es precisamente su límite. Para él,
primero es la idea y después la materia. Concibe la historia como el proceso de la marcha
hacia la libertad, pero ésta es concebida metafísicamente, pues todo retomaba a la idea
absoluta.
A pesar de haber algunas concepciones tan diferentes entre sí, todas ellas nos llevan a ver a la
historia como un libro que alberga todo lo que día día vamos dejando atrás, lo que va pasando y se
olvida, lo que parece no importante, pero que ella algún día ara sonar importante como hecho
histórico en un cronograma de tiempo.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
27
3.6.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

El conocimiento de la realidad, indispensable en cualquier momento del actuar
humano, el conocimiento cabal y oportuno de la realidad es decisivo a la hora de
formular un escrito. Esta participación para lograr el conocimiento de la realidad
concreta local, no encuentra sentido si se hace con técnicas manipuladoras, ni con el
simple recurso de tomar como informante calificado a una persona especial. Requiere
la puesta en práctica de opciones diferentes, en las que la comunidad no es objeto de
estudio de sujetos investigadores externos, sino que se auto investiga, con el apoyo y
colaboración de todos.
Es muy importante aprender a conocer la historia y así tener conocimiento sobre las
bases culturales, sociales, políticas y económicas, que acontecieron para compararlas
con las que actualmente existieron y poder determinar y/o comparar los errores para no
volverlos a cometer, analizando lo que todavía sigue igual a pesar de ser historia.
Al conocer historia nos podríamos servir en nuestra vida diaria, quizás para evitar
cometer errores o injusticias que anteriormente se realizaron. De acuerdo a la nueva
reforma el aprendizaje significativo lo lograremos si abordamos temas de manera
lúdica. Juegos que permitan a los alumnos con su contexto más próximo y divertido
apropiarse de los temas a ver.
Enseñar historia en este nivel es la pauta para hacer que el niño comience a tener un
cariño y un gusto por aprender de aquello que ha logrado que el este aquí, y tenga lo
que tenga, que entienda que todo lo que pasa a su alrededor es historia, todo lo que
hacemos, hablamos, vemos, todo se convierte en historia después de suceder;
enseñarles en este nivel es mostrarles un camino y con la manera de enseñarles
hacerlos seguir ese camino.

3.7.

PRATS, J (2001) Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia como materia de

aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la
Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada
habría que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de las
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
28
necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus
capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente
a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un
proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino
en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.
 Fines educativos de la Historia
En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La
Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un conocimiento
que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades
que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello
no constituye ninguna novedad.
El estudio de la Historia puede servir en la educación para:


Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no

pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes


Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de

referencia para entender los problemas sociales


Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo

de pasado.


Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una

conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir
valores, costumbres, ideas, etc.


Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la

herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior.


Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo

de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
29
a los “demás”.


Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio

disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación
rigurosa y sistemática.


Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología

rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para
reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno.


Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es

inmenso; trata de organizar “todo” el pasado
Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que
pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y
contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación. Vistos los fines que
estas materias pueden proporcionar a la educación de los futuros ciudadanos y
ciudadanas, se procede a establecer los objetivos didácticos que deben considerarse en
una programación.
 Los objetivos didácticos de la Historia
Los principales objetivos de enseñanza de la Historia son los siguientes:


Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber
situarlos en su contexto.



Objetivo segundo: Comprender que en el análisis del pasado hay muchos
puntos de vista diferentes.



Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir,
obtener y evaluar informaciones sobre el pasado



Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el
pasado se ha estudiado o se ha obtenido.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
30
3.8.

LA REALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
No hay motivación en el aprendizaje de la Historia. Posiblemente la mayoría de

los profesores son amables y están llenos de las mejores intenciones, sin embargo, no
logran interesar a sus alumnos. Así mismo, la mayoría de los estudiantes están
dispuestos a estudiar la Historia, pero no ven la utilidad de lo que están haciendo y
sienten que pierden el tiempo.
No hay una definición precisa de los objetivos operativos ni de una metodología
apropiada de trabajo dentro del aula. Se sigue impartiendo las clases apegados a "viejos
moldes" meramente verbalistas. Se desconoce el manejo de procedimientos modernos
en el desarrollo de un tema histórico. Se pide material a los alumnos sin planificar
adecuadamente el uso que se le va a dar.
La evaluación del aprendizaje que se aplica, pierde de vista los objetivos planificados,
son injustos y a veces inútiles.
Actualmente, la Historia se propone para una enseñanza comprometida con el avance
de la democracia y de la ciudadanía - procesos sociales y políticos para los cuales se
espera la contribución de las nuevas generaciones.
Hay una discusión de la relación entre la ciudadanía y la educación, y hay un
consentimiento, que la formación ciudadana debe privilegiar, en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje, los instrumentos intelectuales y prácticos para una efectiva
participación en la esfera pública - motivada, consciente y elaborada, a partir del
cruzamiento de los intereses subjetivos y sociales.

3.9.

IMPORTANCIA DE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS ALUMNOS AL ENSEÑAR HISTORIA
Docente a la hora de enseñar debe hacer frente a las características individuales

de los estudiantes para permitir su crecimiento como personas. La individualización de
la enseñanza consiste principalmente en la individualización de los métodos. Existe una
gran relación entre el nivel de conocimientos previos del estudiante y la respuesta a los
diferentes métodos de enseñanza.
Elementos a tomar en cuenta relativos a este principio:
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
31
1. Las características individuales de los estudiantes son el resultado de su historia
personal y pueden modificarse en función de sus experiencias educativas futuras.
2. Lo que un estudiante puede aprender en un momento determinado depende de las
características individuales pero también de la ayuda pedagógica que se le
proporcione.
3. Los métodos de enseñanza pueden clasificarse en función de la cantidad y calidad
de ayuda pedagógica que ofrece a los estudiantes.
El problema de cómo impartir la enseñanza reside en crear las situaciones de
aprendizaje para que los esquemas de conocimiento, que de todos modos construye el
estudiante, evolucionen en un sentido determinado. Tiene mucha importancia la
memoria comprensiva porque es la base sobre la que se abordan nuevos aprendizajes.
Cuánto más rica sea la estructura cognoscitiva del estudiante mayor será la
probabilidad de que construya aprendizajes nuevos.

3.10. INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El
contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos
cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:
1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el
niño interactúa en esos momentos.
2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño,
tales como la familia y la escuela.
3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el
lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.
La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un
niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos
familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes
culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
32
corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a
aspectos culturales y tecnológicos.
El pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye
en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay
requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no
necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo
puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo
depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de
considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga
propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación
de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se
manifieste un cambio cualitativo (Vygotsky).

3.11. EL EFECTO DE LA ENSEÑANZA MECÁNICA DE LA
HISTORIA EN LOS ALUMNOS.
El aprendizaje mecánico no se da en un vacío puesto que debe existir algún tipo de
asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje
significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por
ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen
conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar.
Sin embargo, el abuso del aprendizaje mecánico en los alumno, ha creado un
sentimiento de repulsión contra el aprendizaje de la Historia, puesto que al ver tanta
información los alumnos siente que no lo lograran, es por eso que hoy en día nuestros
chicos no tienen ni el más mínimo interés por saber de historia, y cada vez que se les
pregunta en sus miradas se ve el desinterés por aprenderla.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
33
3.12. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TRADICIONALES
El pensamiento histórico, como el de cualquier otra ciencia, consta de dos
componentes fundamentales:
a) Un conjunto de habilidades metódicas, constituido en el plano psicológico por el
dominio de unas reglas de inferencia y decisión.
b) Un entramado conceptual que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que uno
se sitúe, ordenar y explicar los hechos de la Historia de forma que resulten
comprensibles.
Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada, pues todos los días los
docentes de todos los niveles educativos abordan sus procesos de enseñanzaaprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos articulados y se
fundamentan en teorizaciones que permiten a los profesores, con mayor o menor éxito,
ejercer su profesión. Detrás de cada sesión de clase se pretende estimular a los alumnos
a resolver los problemas que se plantean, proponer actividades y evaluar los resultados.
Algunas de estrategias de enseñanza tradicionales son:
Aprendizaje memorístico:
La palabra clave era memorizar; la teoría del aprendizaje que subyacía era un
asociacionismo ingenuo, según almacén de datos, ideas y trozos de realidad que se
apilaban unos junto a otros sin establecer especiales relaciones entre ellos.
Dado que la lógica de la disciplina estaba por aquel, entonces rápida por criterios
narrativos - o eso al menos era lo que creían o nos hacían creer quienes gobernaban la
educación - los materiales consistían en una retahíla inconexa de nombres, fechas,
héroes, moros y cristianos.
Resúmenes:
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito.
Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. En pocas palabras, un
resumen es una anotación textual que se realiza con nuestras propias palabras.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
34
3.13. LA LÚDICA EN LA HISTORIA.
El juego es el ejercicio recreativo de niños y adultos, sometido a reglas, en el
cual se gana, se pierde y se aprende.
Según Jean Piaget el juego es una necesidad natural en la cual los niños de cualquier
edad aprenden a controlar la angustia, ayuda a conocer su cuerpo, a representar el
mundo exterior y más tarde, actuar sobre él.
El juego es una necesidad fisiológica, socialmente reconocida, es un ejercicio sano y un
tiempo de recuperación de la fuerza de trabajo. El niño que juega, experimenta y
construye a través del juego.
La actividad lúdica es un trabajo de recuperación y de recreación; para convencernos
de esto es suficiente observar a un niño entregado a sus juguetes, a pacientes
construcciones, tan pronto destruidas como vueltas a reconstruir.
Es importante recordar que el juego dinamiza, agiliza en los alumnos habilidades
físicas.
El juego es, sin duda, una estrategia novedosa en la que los niños y adultos pueden
aprender Historia de una manera divertida, participativa y significativa. Cuando los
niños juegan, no importan clases sociales, existe el compañerismo, cada uno de los
integrantes del juego se va esforzar al máximo para lograr sacar a sus compañeros
adelante.
El juego es un factor importante en el aprendizaje de la historia, distintos autores
coinciden que el juego es una actividad indispensable para el desarrollo y aprendizaje
de los niños; el uso de este como una herramienta para enseñar historia, tiene como
único fin, mostrar cómo esta ciencia en estudio, además de ser una herramienta
indispensable de otras ciencias, resulta una actividad divertida y llena de sorpresas.
Además existen muchas razones que nos `permiten considerar que el juego es una
estrategia ideal, para que los niños aprendan historia.
Existen diversos tipos de juegos:
 Juegos de mesa: su finalidad es socializar a los niños y el que juegue
tiene que respetar reglas.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
35
 Juegos dirigidos: son aquellos donde el maestro o un adulto tiene que
intervenir para la realización del juego.
 Juegos tradicionales: son todos aquellos que conocemos a partir de
diferentes tiempos y se van transmitiendo de generación en generación,
por ejemplo la roña, los encantados, el bote, etc.
 Juegos inventados por los niños: nos referimos a todos lo que los niños
inventan y al mismo tiempo establecen sus reglas.

3.14. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA.
 La narración: no sólo por la relevancia que el desarrollo del lenguaje tiene en
esta etapa, sino porque “contar” es vivenciar, adentrarse en lugares y tiempos
pasados que harán acercarse al niño a mundos por conocer; la imaginación
desempeña un papel muy importante.
 Experiencias y vivencias cercanas: partir de su propia experiencia y vida (el
protagonista de la semana, la historia personal), o de su entorno inmediato (el
árbol genealógico), permitirá reducir esa distancia existente entre el concepto de
historia y los alumnos.
 Juguemos al detective: en este juego se pretende que los niños descubran
palabras escondidas, relacionadas con un tema de historia.
 La lotería: es un juego muy importante para la cultura de todos los mexicanos,
se elaboran tablillas con imágenes de cierto acontecimiento y fichas con algún
dato relacionado con el hecho histórico; el docente será el coordinador del
juego.
 Juguemos al navío: se juega con un paliacate, los niños se sientan en círculo y
al que le toca participar debe decir había un navío, navío cargado de… y al final
agrega alguna información de un tema histórico que se esté trabajando. Este
juego es muy agradable para los niños, ya que pueden participar cuando les toca
su turno y si alguno de ellos se tarda mucho tiempo en dar seguimiento al juego,
los niños pueden ponerle un castigo pequeño. De esta manera los niños
aprenden de manera más relajada.
 La imagen: como elemento ilustrativo y llamativo para ellos, como manera de
acercarse a tiempos históricos mediante la fotografía de momentos pasados, el
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
36
acceso a bits de inteligencia, el trabajo de representaciones artísticas, el
dibujo…, que aportan elementos visuales que permiten acceder al conocimiento
de la historia por medio del sentido qué más información hace llegar a los niños
de esta edad.
 Juguemos a la tómbola: en este juego los niños se comprometen a revisar el
tema histórico designado y a elaborar una pregunta resaltando ideas claves del
contenido, el docente también debe participar y elaborar diez preguntas.
Cuando lleguen a clases entre todos construirán una tómbola y colocaran dentro
cada una de las cuestiones. Antes de iniciar el juego se forma una comisión de
formar dos equipos: uno el color azul y el otro por el color verde, cada equipo
tendrá su turno en el juego, el docente será el juez. Ya iniciado el juego cada
jugador que conteste correctamente acumula un punto para su equipo, y ganara
el que tenga mas puntos.
 La dramatización: como herramienta didáctica es algo aceptado e incorporado a
las actividades de Infantil, incluyendo representaciones ambientadas en otras
épocas históricas. La participación en estas dramatizaciones no solo supone un
juego para el alumnado, sino que, en general, resulta una de las formas más
útiles de crear empatía con las personas de tiempos pasados, aspecto al cual
cada vez se le otorga más importancia en la enseñanza de la historia. Además
para la preparación de la obra se necesita conocer detalles concretos sobre la
vida cotidiana de ese tiempo para realizar el vestuario y la escenografía.
 Juego de simulación: son aquellos donde los niños se disfrazan de los
personajes, para comprender mejor los acontecimientos sucedidos en otras
épocas. Una ventaja de este juego es que los niños se convierten en sujetos
activos.
 Investigar la propia historia personal. Para ello se utilizan como fuentes
históricas fotos del niño desde su nacimiento hasta el momento presente, la
obtención de testimonios coetáneos (el niño pregunta a su familia para que le
cuenten su pasado), objetos representativos del pasado del niño, etc. Se crea,
por tanto, una historia personal partiendo de fuentes históricas directas, que el
niño debe explicar a sus compañeros en el aula: su “cápsula o baúl del tiempo”
o “caja genealógica”.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
37
 Juguemos al telegrafiar la historia: para llevar a cabo esta estrategia es
necesario que el docente presente a los niños unas noticias o información, la
que va a sintetizar en el menor número de palabras posibles, sin perder las ideas
principales, las que analizaran con el fin de comprender situaciones del presente
y que propongan posibles soluciones; con estas actividades se posibilita el
desarrollo cognitivo de los educandos.
 La simulación de excavación arqueológica (en el propio patio de la escuela o en
un museo) donde los niños comienzan a excavar con palas y pinceles,
dibujando las piezas cuando las encuentran y anotando en el cuaderno de campo
la catalogación.
 Juguemos al debate: es una situación que puede crearse dentro del aula, este
juego permite a los niños interactuar con la información de un contenido y a la
vez con sus compañeros construyen redes de comunicación y aprenden en
cooperación, situaciones que `pueden conducir a formar actitudes de respeto,
comprensión, tolerancia, solidaridad y responsabilidad.
 Proyecto de trabajo. Una forma concreta de enseñanza activa que resulta muy
adecuada para trabajar en la etapa de Educación Infantil es el método de
proyectos. Esta metodología está ligada a la perspectiva constructivista del
aprendizaje y a las teorías del aprendizaje por descubrimiento, utilizando
estrategias de indagación, y combina diferentes propuestas de actividades
complementarias entre sí para la enseñanza de un tema concreto.
a) Elección del tema de estudio.
b) Aportación de los conocimientos sobre el tema elegido.
La tarea se irá vertebrando en torno a las dos preguntas clave que deben
plantearse al inicio de cada proyecto: ¿qué sabemos de…? y ¿qué vamos a
hacer para saber más…?. Con estas experiencias se pretende crear en las aulas
espacios para la manipulación, vivencia y reconstrucción de ciertos hechos
históricos y sociales; investigar a partir de textos, de imágenes, de preguntas y
constatar que la historia es una realidad que la sociedad conoce.
 Tomemos una decisión: este juego consiste en que los niños investiguen algún
hecho histórico relevante de la historia de Mexico. Después de esto los niños
pueden jugar a que son los personajes de la historia de dicho acontecimiento
imitándolos en su forma de vestir, actuar y de esa manera que comprendan las
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
38
acciones realizadas en esa época, y que ellos mismos platiquen que decisión
hubieran tomado si se encontraran en el tiempo que sucedieron esos
acontecimientos.

3.15. MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DE LA HISTORIA.
El material y los recursos para la enseñanza de los estudios sociales pueden agruparse
en dos categorías. El primer grupo consta de aquellos materiales que en su mayor parte
son adecuados para la lectura: libros de texto, revistas, folletos, periódicos, etc. El
segundo grupo está constituido por materiales y recursos que en su mayor parte son de
tipo que no requiere lectura: cuadros, fotografías, películas, transparencias,
diapositivas, mapas, recursos de la comunidad.
Para la selección de los materiales que usaremos al dar cada una de nuestras clases,
debemos tomar en cuenta algunos aspectos, como los siguientes:
o Las metas del aprendizaje deben estar en la mente del profesor, el recurso o
material elegido, debe ayudar a los alumnos a que se acerquen en la forma más
efectiva posible hacia las metas deseadas.
o El número de percepciones sensoriales que se logran por medio del empleo de
un recurso tendrá mayores probabilidades de que sea efectivo.
o En la selección y empleo de materiales docentes deben tenerse en cuenta el
nivel de desarrollo y las diferencias intelectuales.
o La calidad del material o de los recursos, deben ser una característica
importante que hay que considerar para su elección.
o El recurso requiere un empleo planificado, ningún material en sí puede enseñar,
los materiales docentes no pueden ser mejores que los profesores que los
utilizan.
Algunos materiales didácticos que podemos utilizar son:
o Aquellos sin los cuales no concebimos el trabajo en nuestras escuelas, se usan
todos los días:
 Tiza
 Libros de texto
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
39
o Aquellos que pueden ser más o menos habituales en las clases, pero sin cuales
igualmente puede haber una enseñanza:
 Documentos

 Folletos

 Laminas

 Recortes

 Discos

 Mapas conceptuales

 Mapas

 Textos históricos

 Fotografías

 Sopa de letras

 Proyecciones

 Crucigramas

 Objetos

 Líneas del tiempo

 Radio

 Glosarios

 TV
 Revistas

3.16. IMPULSAR EL GUSTO POR EL APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA
Es importante pensar como construir en los estudiantes la necesidad del estudio
por el pasado, en un presente que se experimenta de forma acelerada y ante un futuro
ambiguo y poco prometedor.
Los jóvenes de la generación de hoy, la generación “digital” tienen otras experiencias
cognitivas que les hacen percibir el presente de forma intensa y pensar el futuro como
algo muy lejano, el énfasis de su vivencia se encuentra en el presente. El contexto
actual nos impone modalidades del presente y del futuro y a ellas hay que responder
para contribuir a la formación de los ciudadanos de hoy.
En este sentido, es muy importante valorar los conocimientos, saberes y actitudes de
los alumnos, con el fin de capacitarlos para el conocimiento y la convivencia en el aula
y fuera de ella.
El desarrollo de la tecnologías de la comunicación en el mundo globalizado lleva a
muchos niños y jóvenes a experimentar situaciones inéditas en su vivencia cotidiana, se
puede ser observador de manera simultánea en varios lugares del mundo; las distancias
se acortan y el espacios se expande, dicho en otras palabras, se produce un cambio
esencial en la percepción de tiempo y espacio que hace más compleja la realidad
sociohistórica.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria"
40
Uno de los desafíos de la historia del mundo globalizado es lograr la comprensión del
presente; es decir, los problemas del presente pueden ser un punto de partida para
incursionar en el pasado, pues toda sociedad, comunidad o individuo necesita conocer
quién es y, de acuerdo con sus circunstancias actuales, que posibilidades de desarrollo
tiene. La idea que se tiene es que ya no se puede hacer descansar el futuro en
expectativas, sino en crear un fuerte sentido de realidad, en otras palabras, estar
ubicados en nuestro presente, solo ello dará sentido al pasado.
Uno de los muchos problemas de la enseñanza de la historia, que nos planteamos como
docentes de la disciplina, es como lograr que los alumnos valoren la importancia de su
formación para desenvolverse como ciudadanos del siglo XXI, es decir que vean en la
historia un conocimiento útil para explicarse el mundo en el que viven y en
cotidianidad, y no solo la relación con la información sobre los héroes patrios y
acontecimientos históricos del panteón cívico de nuestro país.
Si los historiadores se motivan para aprender contenidos mediante preguntas, así,
también, podrían los estudiantes encontrar la historia motivadora, importante y
significativa, si entendieran los enigmas fundamentales involucrados. Los estudiantes
pueden usar los problemas históricos para organizar datos y orientar sus preguntas y
estudios. Por consiguiente, crear y usar buenas preguntas es tan crucial para el maestro
como lo es para el estudiante.
Que el estudiante elabore suposiciones para dotar de sentido a su interpretación,
imaginar relaciones que dan coherencia a los vestigios que ha dejado el pasado, crea
representaciones posibles de la realidad para dar respuesta a las hipótesis que orientan
su acción investigativa; en otras palabras, problematiza la realidad para hacerla
intangible y expresa esa intangibilidad en la explicación narrativa. A partir de
concepción sobre el conocimiento histórico se plantea que en la educación primaria se
familiaricé a los alumnos con las formas de proceder que dan coherencia y pertinencia
a este conocimiento, mediante el diseño y la elaboración de “entornos de aprendizaje”,
en los que el alumno se enfrente a la temporalidad histórica, interrogada la información
desde sus conocimientos previos y su contexto sociohistórico.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
41
3.17. EL PAPEL DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
Ante la complejidad del mundo actual, los docentes requieren de una
preparación y actualización permanente. Los acelerados cambios de hoy se convierten
en un reto para brindar a los alumnos los elementos necesarios que los lleven a
comprender los cambios. De esta manera, la formación docente se vuelve una
estrategia que incide en la práctica profesional, es decir, en la enseñanza y, por tanto,
en el aprendizaje de los alumnos.
La actualización permanente es necesaria en un mundo donde el conocimiento está
sujeto a nuevas interrogantes, nuevos hallazgos y nuevos métodos, y la información se
recibe con más facilidad y “nos hace ver cuánto desconocemos y deberíamos o nos
gustaría saber”.
La formación y actualización deben considerarse como una estrategia sistemática y
permanente que puede contribuir al cambio educativo y, por ende, a un mejor logro en
los estudiantes. Además, frente a una reforma educativa cobra mayor relevancia y se
vuelve un factor importante en la innovación de la educación que conlleve a una
transformación de “la praxis” educativa, ya que los actores clave son los docentes.
El tema sobre formación y actualización de los maestros en servicio ha sido objeto de
múltiples reflexiones y preocupaciones: entre otras, la falta de articulación entre la
formación teórica y la formación práctica, la concreción de trayectos o programas de
formación y actualización, tanto para los maestros debutantes como para quienes han
conocido una o más reformas educativas y no han transformado su práctica docente
para que esté acorde con las “nuevas” formas de enseñar y aprender.
También surgen interrogantes sobre: ¿cómo diseñar programas de formación y
actualización de profesores?, ¿dónde poner el énfasis?, ¿cómo transformar los modelos
tradicionales de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo hacer partícipe al maestro en los
proyectos de formación y actualización docente de tal forma que los considere un
espacio propio?, ¿en qué medida la formación continua contribuye a crear nuevas
identidades pedagógicas?, ¿qué competencias debe tener el profesor en el complejo
proceso de enseñanza y aprendizaje?

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
42
Estas son algunas de las interrogantes que surgen y se debaten en foros, ya que la
formación y actualización se concibe como un espacio necesario para la transformación
del quehacer docente y de la gestión educativa. De esta manera, el cambio en los
modelos didácticos enquistados en la cultura escolar se puede propiciar a través de una
formación continua y permanente.
Las estrategias de formación y actualización que se planteen deben cumplir con dos
características:
 Ser emergentes, sobre todo frente a reformas educativas, y ser permanentes,
flexibles
 Adaptables a la diversidad de contextos (aulas, escuelas, infraestructura,
recursos, localidad y sobre todo a los ritmos de aprendizaje de los alumnos).
Se debe pensar en una estrategia que no responda exclusivamente a la inmediatez, sino
que sea una política educativa sistemática y permanente.
Frente a una reforma educativa, los docentes son los actores encargados de darle vida
en las aulas y también son quienes, en primer lugar, se plantean una serie de
interrogantes ante el cambio, sobre todo cuando no cuentan con la información
suficiente y el necesario apoyo ante un potencial cambio de la práctica docente. Pero no
sólo los maestros y las maestras experimentan angustia ante el cambio, también los
directivos y el personal técnico de las escuelas, ya que todos los actores requieren
actualizarse frente a las demandas de una nueva forma de enseñanza y eso mismo
permite la presencia de aprendizajes colectivos.
La formación continua y superación profesional, además, proveen al docente de
competencias, destrezas, habilidades y actitudes que le ayudan a fortalecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Pero, ¿cómo saber cuáles son las estrategias que se requieren? Una estrategia que se
llevó a cabo en México fue:
 Contar con información de lo que pasaba en la escuela y en el aula a través del
seguimiento por muestreo a las escuelas.
Esto permitió acercarse a respuestas de algunas preguntas como: ¿cuál es la dinámica
de la escuela cuando se pone en marcha un nuevo currículo y qué apoyos requiere para
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
43
su aplicación?, ¿cuáles son las dificultades que enfrentan los docentes al aplicar el
nuevo currículo en las aulas y cómo las enfrentan?, ¿qué apoyos se requieren?, ¿cuáles
son los resultados en el aprendizaje de los jóvenes?
El maestro es un profesional que generalmente resuelve los problemas que se le
presentan en el aula en la soledad de su propio quehacer docente, pero además tiene el
peso de la responsabilidad para que sus alumnas y alumnos aprendan a construir su
propio conocimiento y su propia interpretación del mundo. Por ello, no basta reforzar
los conocimientos del profesor sino, que se requiere proveerlo de herramientas que
fortalezcan sus competencias.
Para un mejor logro de los aprendizajes de los alumnos debe diseñarse, como política
pública, un programa integral de formación continua1 que incluya: manejo de
contenidos curriculares, formas de enseñanza y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación. Además, fomentar una cultura de la evaluación donde
se aprovechen los procesos evaluativos tanto del aprendizaje como de la operación del
sistema para la mejora continua y permanente del currículo y los materiales de estudio.
Este programa se propone sustentarse en las necesidades que los docentes en servicio
reconozcan, además de “tomar en consideración las debilidades disciplinares y
didácticas, a partir del análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales para el diseño de los programas de formación”.
En la educación primaria existen claras evidencias de las dificultades enfrentadas por
muchos niños en el aprendizaje de la historia, como lo muestran los resultados de los
exámenes de la Calidad y el logro educativo que en junio de 2006 se aplicaron a los
alumnos de tercer grado de primaria, en la asignatura de Historia y de otras más.

3.18. LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
Al desarrollar este tema se pretende sugerir algunas estrategias ligadas a aplicaciones
informáticas que se emplean en la actualidad y que son útiles para una enseñanza
innovadora de la historia.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
44
La enorme irrupción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos, junto con otros
acontecimientos que se han producido en los últimos decenios, está transformando
nuestro paisaje social.
En esta sociedad, internet tiene una importancia fundamental; es una sociedad
construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información
estructurada en la red. De hecho, Castells no considera a internet simplemente como
una tecnología sino como un medio de comunicación, de interacción y de organización
social.
La escuela siempre va detrás de la sociedad; así, es conocido el evidente desfase entre
el uso de las TIC que tiene lugar a nivel general, en las diversas actividades sociales y
económicas cotidianas, y el que se hace en los centros escolares. Las resistencias al
cambio, las características de un modelo educativo tradicional, propio de la sociedad
industrial, el miedo a la pérdida del control sobre el proceso por parte del profesorado,
su falta de dominio de las TIC, el tiempo extra de dedicación exigido, los cambios que
ello puede suponer en el papel del profesor, la gran velocidad a la que se producen los
avances tecnológicos, sin que haya tiempo para reflexionar sobre las posibilidades y
consecuencias de su introducción en el aula, dificultan la integración. De ahí que, en la
actualidad, la gran mayoría del profesorado no utilice de manera habitual las TIC en el
aula.
Hay que establecer qué función se asigna a los medios como recursos didácticos. El
planteamiento más coherente es emplear los medios informáticos como componentes
del proceso didáctico. No son una moda o un capricho pedagógico, deben estar
integrados en el conjunto de nuestra labor docente. Es preciso recordar que la
utilización de los medios tecnológicos más avanzados no garantiza, en principio, ni una
mejor enseñanza ni un mejor aprendizaje. Internet no es la panacea didáctica, pero es
una herramienta que debe facilitar al alumnado el aprendizaje, y al profesorado la
preparación de clases actualizadas y motivadoras. Por ejemplo, no es lo mismo el uso
de internet como un espacio sólo para recopilar información que para el análisis y la
evaluación de esa información.
Además, las TIC pueden conseguir que el profesorado se replantee las estrategias
docentes y sea más receptivo a los cambios en la metodología. Las TIC pueden
proporcionarnos el pretexto para iniciar cambios metodológicos y también, por
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
45
supuesto, ser herramientas útiles que impulsen una notable y valiosa mejora del
aprendizaje del alumnado. De esta manera, como un componente didáctico más, estas
tecnologías pueden contribuir a desarrollar en los alumnos capacidades de
comunicación, análisis, resolución de problemas, y gestión y recuperación de la
información.
Internet debe utilizarse para apoyar ambientes de aprendizaje constructivistas porque
sirve para procesar información, promueve el pensamiento abstracto y se puede
orientar a la solución de problemas.
Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de
enseñar. Si no cambia la metodología, las TIC por sí mismas no son herramientas
transformadoras; en cambio, los estudiantes que usan las nuevas tecnologías, los
nativos digitales,2 son más autónomos, atrevidos y curiosos.
Todo eso exige otra manera de enfocar las clases, de estar en ellas, de dirigir y
coordinar el trabajo del alumnado, de corregir los ejercicios y valorar la adquisición de
conocimientos.
La utilización de estas herramientas consigue que tanto el profesorado como el
alumnado se orienten hacia la consecución de cambios en la metodología: orientación y
asesoramiento, dinamización de grupos, motivación de los estudiantes, diseño,
elaboración y gestión de entornos y objetos de aprendizaje, creación de recursos,
evaluación formativa, etcétera. Empleados adecuadamente, los medios informáticos
pueden fomentar el trabajo cooperativo, el trabajo personalizado, el trabajo con
estudiantes de lugares alejados en el espacio.

3.19. MEJORAR LAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA
Enseñar historia es motivar la discusión sobre los problemas planteados, es
brindar la oportunidad de confrontar diferentes puntos de vista o interpretaciones, es
orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es
alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio
del objeto de conocimiento, es propiciar redefiniciones sucesivas hasta alcanzar un

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
46
conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Enseñar es promover que los
alumnos se planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la
escuela.
El alumno de primaria tiene que adentrarse en narraciones históricas que motiven su
interés —no confundir con historia descriptiva-fáctica que sólo habla de verdades
absolutas—, como inicio a este peculiar conocimiento, ya en nivel de secundaria se
enfrentará a una historia más explicativa que haga uso de conceptos, pero siempre
conceptos que puedan ser comprendidos en su particularidad. Por ejemplo, es factible
que un alumno adolescente comprenda el proceso histórico del “Crecimiento
económico en el porfiriato mediante el análisis de acciones muy concretas
implementadas por el gobierno, con respecto al papel de los ferrocarriles, el aumento
de la inversión extranjera, etcétera, pero no será capaz de comprender explicaciones
que integren conceptos como “mercado interno”, “producto interno bruto”, etcétera.
Problematizar en historia implica hacer visibles y posibles los procesos de
razonamiento de este conocimiento y no conformarse con el dato o información de
hechos, para lo cual hay que realizar de manera sistemática y gradual las siguientes
premisas:

•

Ubicar el contenido histórico como una cuestión a resolver.

•

La búsqueda de información histórica debe dar respuesta a la problemática desde
diversos ángulos.

•

Las posibles respuestas tienen que someterse al debate y al diálogo.

•

Construir interpretaciones basadas en las evidencias de los documentos que los
alumnos trabajaron. Y, sobre todo, generar situaciones abiertas a nuevos
problemas y cuestionamientos.

Quizás una de las perspectivas más interesantes de la didáctica de la historia sea la que
pretende inmiscuir a los estudiantes en los procesos de análisis y de investigación
propios de la disciplina, ello significa enseñar a:

•

Formularse preguntas sobre el presente y sobre el pasado.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
47
•

Deducir hechos, causas o consecuencias elementales.

•

Extrapolar situaciones históricas.

•

Evaluar las informaciones disponibles.

•

Interpretar hechos.

•

Clasificar y contrastar fuentes.

•

Cuestionar situaciones o explicaciones sobre los hechos.

•

Proponer hipótesis.

•

Diferenciar fuentes primarias de secundarias.

•

Diferenciar fuentes auténticas de copias.

•

Diferenciar hechos de ficciones y de opiniones.

•

Detectar prejuicios.

Naturalmente, esto es lo que la escuela debe enseñar de la historia; además del relato
del pasado, la escuela ha de mostrar el sistema de razonamiento y el método mediante
el cual se construyen estos relatos.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
48
4.1. MODELO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO
La Propuesta de Intervención Educativa es una estrategia de planeación y
actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su
propia práctica profesional mediante un proceso de indagación-solución constituido por
las siguientes fases y momentos:

a) La fase planeación: comprende los momentos de la elección de la preocupación
temática, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la
solución.
b) La fase de implementación: comprende los momentos de aplicación de las
diferentes actividades que constituyen la Propuesta de Intervención Educativa y su
reformulación y/o adaptación, en caso de ser necesario.
c) La fase de evaluación: comprende los momentos de seguimiento de la aplicación de
las diferentes actividades que constituyen el proyecto y su evaluación general. Una
vez cerrada esta fase de trabajo es cuando, en términos estrictos, se puede
denominar Propuesta de Intervención Educativa.
d) La fase de socialización-difusión: comprende los momentos de: socialización,
adopción y recreación. Esta fase debe conducir a la toma de conciencia del
problema origen de la propuesta.

Estas etapas, para fines didácticos, se presentan de manera lineal, sin embargo, la
explicación realizada durante la etapa de implementación hace hincapié en un proceso
adaptativo que, mediante un movimiento dialectico, permite un ajuste mutuo entre la
realidad que se presenta al sujeto y su actuar, constituido este por tres acciones: la
problematización, la formulación de la hipótesis de acción y la elaboración de la
propuesta.

Las Propuestas de Intervención Educativa pueden ser clasificadas como: Propuesta de
Atención Docente y Propuesta de Apoyo a la Docencia; pero también como: propuesta
realizada bajo una orientación técnica y propuesta realizada bajo una orientación critico
progresista.

“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
49
4.2. PLAN DE INTERVENCIÓN
ETAPA

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA

09 de
diciembre de
2014

o Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la

o Libreta

Tres sesiones
de 50 minutos
(1 semana)

EVIDENCIAS
PRODUCTOS

o Palas pequeñas
o Pinceles

entidad.

TIEMPO

UNO

RECURSOS
MATERIALES

o

Reconoce características de los lugares de la entidad donde se

o Espacio para práctica
o Imágenes

establecieron grupos prehispánicos.

o

Mapa



Datos de las piezas encontradas en la excavación arqueológica, sustentada con la imagen de la misma.



Fotografías del desarrollo de la actividad.
D E S C R I P C I Ó N

D E

A C T I V I D A D E S



Escucha la historia de cómo fue que llegaron los primeros habitantes a nuestro continente y la vida que llevaron desde entonces.



En un mapa, traza los lugares por los que los primeros habitantes tuvieron que pasar para llegar a nuestras tierras y así saber de donde
provenían.



Observan algunas imágenes de los utensilios, armas, vestimentas, etc., que usaban nuestros antepasados para poder realizar sus tareas de
caza, recolección y supervivencia.
“Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria"
50
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina
Tesina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 
Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
juankramirez
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
Directivosteresianos
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
imprepapty
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativa
Oscar Gil
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
ELOFAY
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
GtzMagali
 
informe
informe informe
informe
cecilia2130
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zitDidactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
Julio Lopez Gonzalez
 
Problematica 5 A
Problematica 5 AProblematica 5 A
Problematica 5 A
yessiazumi
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Gustavo Navia Silva
 
Didactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantilDidactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantil
Franciss COotchel
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Stefanie Echevarria Silva
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
flaviaodely
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
Ailet CR
 
Estilos
EstilosEstilos

La actualidad más candente (17)

Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativa
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
informe
informe informe
informe
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zitDidactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
Didactica equipo3 recopilaciondidactica.grupoa-zit
 
Problematica 5 A
Problematica 5 AProblematica 5 A
Problematica 5 A
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 
Didactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantilDidactica de educacion infantil
Didactica de educacion infantil
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
 
Estilos
EstilosEstilos
Estilos
 

Destacado

01 el legado quechua
01 el legado quechua01 el legado quechua
01 el legado quechua
Aldo Martín Livia Reyes
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
Daniel Medina
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
NANCY TOVAR
 
Tercer grado secuencia didáctica
Tercer grado secuencia didácticaTercer grado secuencia didáctica
Tercer grado secuencia didáctica
shapisleito
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
sep
 
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
Ramiro Murillo
 

Destacado (7)

01 el legado quechua
01 el legado quechua01 el legado quechua
01 el legado quechua
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1) La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
La entidad-donde-vivo-sinaloa-bloque-5. (1)
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
 
Tercer grado secuencia didáctica
Tercer grado secuencia didácticaTercer grado secuencia didáctica
Tercer grado secuencia didáctica
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
EXAMEN DE PREPARACIÓN TERCERO BIMESTRE 3
 

Similar a Tesina

Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Anitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Judith Zarate
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
meraryfs
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
Alvaro Rojo
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Vafeln
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Judith Zarate
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
Adrián García
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
daaaniela133
 
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
RADILLOALVAREZMIGUEL
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
Gusta02
 
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Jesus David Lara Pineda
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
Yarely Iraní Zumaya González
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
Bernardita Naranjo
 
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdfTarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
Karla212510
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
6. 3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
6.  3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo6.  3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
6. 3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Anni Lovee
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
Angel Matos
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
MaricelBenvenuti1
 

Similar a Tesina (20)

Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
3581be_principiospedagogicos2016epme.pdf
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdfTarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
Tarea6._20231014_223320_0000 (3).pdf
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
 
6. 3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
6.  3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo6.  3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
6. 3 cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
 

Más de Violetha Ximenez

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenes
Violetha Ximenez
 
Pdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadanaPdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadana
Violetha Ximenez
 
Pdf estrategias
Pdf estrategiasPdf estrategias
Pdf estrategias
Violetha Ximenez
 
Ligas
LigasLigas
Profesor como intelectual
Profesor como intelectualProfesor como intelectual
Profesor como intelectual
Violetha Ximenez
 
11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz
Violetha Ximenez
 
Hábitos
HábitosHábitos
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
Violetha Ximenez
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadana
Violetha Ximenez
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
Violetha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
Violetha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
Violetha Ximenez
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
Violetha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
Violetha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
Violetha Ximenez
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
Violetha Ximenez
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
Violetha Ximenez
 
Informe redaccion
Informe redaccionInforme redaccion
Informe redaccion
Violetha Ximenez
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
Violetha Ximenez
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Violetha Ximenez
 

Más de Violetha Ximenez (20)

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenes
 
Pdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadanaPdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadana
 
Pdf estrategias
Pdf estrategiasPdf estrategias
Pdf estrategias
 
Ligas
LigasLigas
Ligas
 
Profesor como intelectual
Profesor como intelectualProfesor como intelectual
Profesor como intelectual
 
11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadana
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
Informe redaccion
Informe redaccionInforme redaccion
Informe redaccion
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 

Tesina

  • 1. 1.1. JUSTIFICACIÓN Nuestro camino en la didáctica, nace desde la reflexión frente al quehacer como maestros y el interés de llevar al aula nuevas estrategias que transformaran la dinámica de construcción del conocimiento así pues las estrategias de enseñanza-aprendizaje ayudan a despertar el interés del estudiante por aprender de la materia, tomando en consideración las ventajas y desventajas que cada una de estas puede tener, bien sabemos que el abuso de estas estrategias puede tener consecuencias negativas, aunque en muchas de las ocasiones las consecuencias son positivas. La labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje comprende el guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos, enfatizando el “aprender a aprender” para que aprendan en forma autónoma, independientemente de las situaciones de enseñanza, por ello el docente debe adoptar estrategias diversas según las necesidades e intenciones deseadas que permitan atender los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, para crear con esto un ambiente inclusivo. Para nuestros niños las estrategias de enseñanza significan una forma de reflexionar sobre su manera de aprender, y les ayuda a analizar las operaciones y decisiones mentales que llevan a cabo, todo esto con el fin de mejorar sus procesos cognitivos; para nosotros como docentes las estrategias de enseñanza significan una reflexión sobre nuestra propia manera de planificar, presentar y evaluar los diversos contenidos del área que enseñamos. Estas estrategias bajo el enfoque por competencias, pretenden mostrar con un lenguaje claro, las actividades y procedimientos encaminados hacia una labor eficiente y eficaz, además, invitar a los involucrados (maestros y estudiantes) a divertirse y a despertar la creatividad, con la intención de fomentar una formación basada en el desarrollo de competencias. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 1
  • 2. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La enseñanza de la Historia tiene como finalidad fundamental que los estudiantes adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad, pero con la actitud que han tomado maestros y alumnos a la hora de la enseñanza-aprendizaje lo anterior se está perdiendo. El rechazo por el aprendizaje de la historia no es un problema reciente, sabemos que desde hace ya mucho la inseguridad del docente aunada al contexto, a la acción didáctica y a las dificultades propias de la naturaleza del conocimiento que se pretende enseñar, han ocasionado que este problema cada día se haga más notorio en el desinterés de los niños por aprender Historia. Las clases ofrecen una idea de Historia compuesta de informaciones acabadas, casi el 90% del profesorado basa su actividad didáctica fundamentalmente en el uso del libro de texto, la mayor parte del tiempo se dedica a la explicación (más del 80% explican entre media hora y una hora cada día de clase), sin embargo una explicación para lograr potenciar el pensamiento histórico, demanda una participación activa del estudiante. El profesorado ofrece una visión de la historia como cuerpo acabado y estático, añadiendo al alumno a pensar en una historia compleja, abstracta y cargada de teoría; dice Henri Moniot, las matemáticas" una definición intelectual mucho más nítida. Las lenguas vivas tienen una prueba inequívoca, la capacidad o no de comunicarse con ellas. La educación física tiene actividades manifiestas y se nutre de normas claras... mientras que "la historia pasa abusivamente pero comúnmente por una materia fácil", lo que nos lleva a decir que el maestro no muestra un interés por enseñar Historia, ni el estudiante por aprenderla, cuando existen diversas estrategias que bien podrían ser utilizadas para despertar ese interés tanto en el alumno como en el propio maestro por ejemplo, los alumnos toman conciencia del relativismo histórico, mediante la simulación de diversas perspectivas e interpretaciones de un mismo hecho. Estas simulaciones de fenómenos históricos suelen incluir juegos donde el estudiante asume el papel de algún personaje, real o ficticio, implicado en un acontecimiento del pasado, con objeto de potenciar la empatía histórica. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 2
  • 3. Enseñar historia no implica comprometer al alumno a memorizar las líneas del tiempo sobre personas, episodios o instituciones del pasado, sino a interpretarlos y ubicarlos en un tiempo y espacio determinados, por medio de la reflexión, la participación, el cuestionamiento, el ponerse en el lugar de esos grandes personajes de nuestra historia. Es necesario motivar a los alumnos para que sus capacidades cognitivas faciliten el aprendizaje a través de estrategias de enseñanza adecuadas a los temas y contenidos. Hoy en día la Historia es tomada como la clase donde se resume, se contestan cuestionarios y se copian lecciones, cuando debería ser la clase donde descubrimos nuestro pasado, donde conocemos nuestro mundo a través del tiempo y donde nos creamos una conciencia histórica de manera divertida. La historia tiene que dejar de ser el aburrido relato del pasado; debe presentarse como resultado de una relación estrecha entre el historiador que se encuentra en el presente y el pasado que refiere, y quien mejor que el docente para lograr que esto suceda. Por lo anterior planteó la problemática de investigación con el siguiente enunciado tópico: “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA" “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 3
  • 4. 1.3. II. III. PROPÓSITOS Argumentar porque es importante el estudio de la Historia. Analizar porque tanto maestros como alumnos no tienen el gusto por la enseñanza-aprendizaje de la Historia. IV. Generar estrategias y materiales didácticos que ayuden al docente y a los alumnos en el estudio de la Historia. V. Determinar si los maestros somos los únicos culpables de que los alumnos no se interesen por la Historia o si hay otros factores que influyan. VI. Impulsar el gusto por enseñar y aprender Historia. 1.4. HIPÓTESIS Si se implementaran más estrategias de enseñanza-aprendizaje en Historia se fortalecerían los aprendizajes esperados en esta materia. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 4
  • 5. 2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE.- El referente fundamental del aprendizaje son los estudiantes, es necesario reconocer los estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, comprender como aprenden y generar ambientes de aprendizaje que los acerquen al conocimiento significativo. 2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.- La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes. 3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.- Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su construcción se destaca: la claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, la relevancia de los materiales educativos impresos, digitales y visuales, las interacciones entre los estudiantes y el maestro. 4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE.- El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Alude a estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias. 5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.- La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias; Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 5
  • 6. hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque,; Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Las competencias, estándares curriculares y los aprendizajes esperados, proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos. 6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE.- En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informáticos. 7. EVALUAR PARA APRENDER.- Proceso que nos permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación a los alumnos sobre los logros de su aprendizaje. Busca que todos los actores educativos en sus distintos niveles tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 6
  • 7. para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. 8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.- Para el cumplimiento de este principio se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. 9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL.- Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. El tratamiento de estos temas favorece aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Se refieren entre otros a: la educación para la salud, la educación sexual, la equidad de género, etcétera. 10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.- Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 7
  • 8. 11. REORIENTAR EL LIDERAZGO.- Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas. 12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA.- La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. Tanto la tutoría y la asesoría es un Conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. 2.2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE  Habilidad lectora  Integrarse a la cultura escrita  Comunicarse en más de una lengua  Habilidades digitales  Aprender a aprender “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 8
  • 9. COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN  Identificar lo que se necesita saber  Aprender a buscar  Identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información  Apropiarse de la información de manera crítica  Utilizar y compartir información con sentido ético COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES  Enfrentar el riesgo y la incertidumbre  Plantear y llevar a buen término procedimientos  Administrar el tiempo  Propiciar cambios y afrontar los que se presenten  Tomar decisiones y asumir sus consecuencias  Manejar el fracaso, la frustración y la desilusión  Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA  Empatía para relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza  Ser asertivo  Trabajar de manera colaborativa  Tomar acuerdos y negociar con otros  Crecer con los demás “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 9
  • 10.  Reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD  Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales  Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos  Participar teniendo en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología  Combatir la discriminación y el racismo; desarrollar una conciencia de pertenencia a la cultura, al país y al mundo. 2.3. PERFIL DE EGRESO Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 10
  • 11. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para la enseñanza, así como las interrelaciones y la racionalidad del plan de estudios de educación primaria. Tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio. Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educación básica. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valorar establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la educación primaria. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 11
  • 12. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar. Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica. Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 12
  • 13. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 13
  • 14. 2.4 RASGOS DE LA NORMALIIDAD MÍNIMA 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el calendario escolar 2. Todos los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas sus clases 5. Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en el trabajo de la clase. 2.5. CONSEJO TECNICO ESCOLAR En el artículo 2º. De los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. SEP: 2013, se brinda la siguiente definición: - Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión. ¿Quiénes los integran? (el CTE) TODOS: Directores, subdirectores, docentes frente a grupo, maestros de educación física, de educación especial y todos los actores que estén directamente relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué actividades desarrollan en el CTE? Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del CTE deben programarse en función de las prioridades para la mejora educativa a partir del contexto específico y las necesidades particulares de cada centro escolar…es importante que el CTE enfoque su trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las Prioridades de Mejora Educativa de su centro escolar: lectura, escritura, matemáticas, “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 14
  • 15. normalidad mínima, atención al rezago escolar, etcétera. Lo anterior, con el propósito de facilitar el seguimiento de acuerdos y lograr un mayor impacto en la línea seleccionada. La misión del CTE es asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes. ¿Cuáles son los Propósitos Generales del CTE? Son cinco: 1. Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. 2. Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizaje de los alumnos. 3. Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y fuera del centro escolar. 4. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas. 5. Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del involucramiento de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos. ¿Qué atribuciones tiene el CTE? 1. Socializar las normas de Política Educativa y las indicaciones de las Autoridades Educativas Estatales (AEE) respecto de ellas. 2. Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora educativa para su atención. 3. Establecer metas para los logros académicos del alumnado, así como los planes y acciones para alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento. 4. Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTE para determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz. 5. Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado, adecuado para la inclusión y el logro de aprendizajes de los alumnos. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 15
  • 16. 6. Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas. Estas modalidades deben ser comprobables y estar relacionadas de forma directa con la mejora continua del trabajo escolar. 7. Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en el aula, en la escuela, la zona o la región. 8. Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna y eficaz a resolver situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas. 9. Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de destinar el mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos. 10. Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos, dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que se requiera en el centro escolar. 11. Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos disponibles. 12. Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración y corresponsabilidad entre la escuela y familias, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos. 13. Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de las sesiones de trabajo realizadas. 2.6. TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL  El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad.  El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.  Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.  Educación vial.  Educación para el consumo.  Educación para el respeto al medio ambiente.  Educación para la utilización responsable del tiempo libre y de ocio. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 16
  • 17.  Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  Educación para la superación de desigualdades por razón de género.  La cultura andaluza. 2.7. ENFOQUE DIDÁCTICO El tiempo histórico: El tiempo histórico es la concepción que se tiene del devenir del ser humano, permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Para avanzar en la construcción de dicho concepto, los alumnos de este grado identifican la causalidad y reconocen los cambios y las permanencias en la naturaleza y la sociedad de la entidad en épocas pasadas a través del estudio de la vida cotidiana. La vida cotidiana es el modo de vida de las personas de una sociedad en un momento histórico determinado, a partir de sus actividades, tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, comida, vivienda, entre otros. Su estudio es fundamental para que los niños puedan reconocer el patrimonio natural y cultural como aquellos bienes tangibles (herramientas, objetos, construcciones, paisajes, áreas naturales, zonas arqueológicas) e intangibles (tradiciones, costumbres, creencias, formas de hablar, comer, entre otros) que las sociedades del pasado han dejado en el presente. 2.8. COMPETENCIAS En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el contexto donde viven. Estas competencias son un medio para que los alumnos paulatinamente sean autónomos y reflexivos. Competencias que se desarrollan en la asignatura:  Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 17
  • 18. y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.  Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del tiempo.  Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos. Durante el trabajo con el programa de estudio se busca que los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desenvolvimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. 2.9. PROPÓSITOS En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de: • Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. • Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 18
  • 19. • Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. 2.10. PAPEL DEL DOCENTE La enseñanza de la Entidad donde Vivo demanda del docente el conocimiento del en- foque, de los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Se recomienda que el trabajo en el aula se base en: • Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de las competencias; para ello requiere considerar sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. • Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente de la entidad para que, a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los conocimientos previos del lugar donde viven, su comunidad y el medio, amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en la entidad. • Propiciar situaciones de aprendizaje donde los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. • Organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y evitar ser repetidor de saberes. • Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en la entidad a lo largo del tiempo. • Proponer a los alumnos acciones que les permitan mejorar las condiciones del lugar donde viven. • Considerar como parte de la planeación didáctica, los conceptos, las habilidades, los valores y las actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto sociocultural de la comunidad escolar. La Entidad donde Vivo es un espacio para que el docente proponga a los alumnos formas de trabajo diversificadas a partir de distintas estrategias didácticas que contribuyan al logro de los aprendizajes esperados, por lo que tiene la opción de utilizar “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 19
  • 20. aquellas que considere pertinentes de acuerdo con su experiencia, interés, necesidades y desarrollo de los niños. 2.11. PAPEL DEL ALUMNO Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se requiere de su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje, con el desarrollo de conceptos, habilidades, valores y actitudes dentro y fuera del aula. Por ello, es importante que: • Lleven a cabo actividades individuales en pequeños grupos y en plenaria para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio a lo largo del tiempo; manejar información, así como respetar, valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural de la entidad. • Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje. • Trabajen con una actitud de respeto y colaboración que les permita opinar con libertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación. • Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de la entidad al reconocerse como sujetos de la historia. El sentido formativo de esta asignatura implica que en su aprendizaje se eliminen actividades que privilegien la memorización de datos, poco significativos para los alumnos y se dé prioridad a la comprensión de las características naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de la entidad, así como a las causas de los cambios a lo largo del tiempo. Es fundamental centrarse en el aprendizaje de los alumnos, de manera que se interesen por el espacio geográfico y el pasado, a partir de preguntarse y buscar la respuesta de aquello que les inquieta o que forma parte de sus vidas en el contexto de la entidad. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 20
  • 21. 2.12. APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS BLOQUE I. MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS Aprendizaje esperado Contenido Reconoce cambios en los paisajes y la Mi entidad ha cambiado con el tiempo. vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo. BLOQUE II. LOS PRIMEROS HABITANTES DE MI ENTIDAD Aprendizaje esperado Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la entidad. Contenido Los Primeros habitantes de mi entidad y el Reconoce características de los lugares de espacio en que habitaron la entidad donde se establecieron grupos prehispánicos. Distingue características de la vida La vida cotidiana de los Primeros cotidiana de los primeros habitantes que habitantes de mi entidad. se establecieron en la entidad. Identifica la importancia del legado Un Pasado cultural de los grupos y culturas conservamos prehispánicas de la entidad. Prehispánicos? siempre vivo: ¿qué de los Pueblos BLOQUE III. LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN MI ENTIDAD Aprendizaje esperado Identifica las principales características de la Conquista, la colonización y el Virreinato en su entidad. Contenido La conquista, la colonización y el Localiza los principales pueblos y virreinato en mi entidad. ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características. Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Gobierno y sociedad en los Pueblos y las Virreinato. ciudades virreinales. Reconoce en el legado del Virreinato El legado cultural del virreinato en mi “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 21
  • 22. rasgos de identidad cultural en la entidad. entidad. Explica cambios en la vida cotidiana de la La vida en mi entidad durante el entidad a causa del movimiento de movimiento de independencia. Independencia BLOQUE IV. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920 Aprendizaje esperado Contenido Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana. El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y Principios del siglo XX. Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920. Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la La vida cotidiana en mi entidad durante la entidad. revolución mexicana. Aprecia el patrimonio cultural de su El Patrimonio cultural de mi entidad: del entidad, del México independiente a la México independiente a la Revolución Revolución Mexicana. Mexicana. BLOQUE V. MI ENTIDAD DE 1920 A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI Aprendizaje esperado Contenido Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida El siglo XX y el Presente de mi entidad. cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad. Identifica la importancia de la El Patrimonio cultural y natural de mi conservación del patrimonio cultural y entidad: su importancia y conservación. natural de la entidad. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 22
  • 23. 3.1. CONCEPTO DE HISTORIA La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias). Diacrónico significa de épocas diferentes: anteriores o posteriores. Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo. Fenómenos históricos según su duración:  De corta duración: acontecimientos. Son los que se producen en unas horas o días. (El crack del 29)  De media duración: coyunturales. Se desarrollan en pocos años. (La I Internacional)  De larga duración: estructurales. Se desarrollan en siglos. (La romanización, la Reconquista). La historia es la ciencia que estudia la interconexión sincrónica y diacrónica de los fenómenos importantes, proyectivos, de la vida de la humanidad que transcurre en el tiempo; los fenómenos, por tanto, que tienen la suficiente importancia para proyectarse en las épocas siguientes, en el futuro a través del presente; fenómenos de todo tipo económico, social, político, cultural, artístico, religioso- y de toda duración -larga, media o corta-. Son procesos, pero no hay inconveniente en llamarlos hechos pese al malentendido positivista. El problema del positivismo no es que potencie demasiado los hechos, sino que no quiere considerar todos los hechos, sino sólo los cuantificables, medibles y, sobre todo, compatibles con su creencia de lo que es científico; y descarta los que los pueden valorar y dar sentido, precisamente los más vitales. La historia es la ciencia que se encarga del estudio de los hechos que acontecen a lo largo de nuestras vidas, sin embargo y sabiendo esto la mayoría de los niños no le dan la importancia que debe tener, y la ven como una materia común, como algo que no “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 23
  • 24. tiene o no provoca interés en ellos. La historia es esa bella ciencia que se encarga de mostrarnos de manera cronológica todo eso que ha ocurrido y que nosotros no estuvimos ahí para verlos. 3.2. PROBLEMÁTICAS DE LA HISTORIA Historia es el estudio del pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente. La historia es una comprensión de los actos humanos del pasado, una toma de conciencia de la condición humana en el pasado, una apreciación de cómo los problemas humanos han cambiado, y una percepción de cómo hombres, mujeres y niños vivían y respondían a los sucesos del pasado. La enseñanza de la historia en la escuela primaria hoy en día enfrenta una serie de dificultades. Muchas de ellas atribuidas a los maestros quienes son los responsables directos de su enseñanza. A la par de la aplicación de las distintas estrategias, se realizaron registros de observación (diario del profesor) que permitieron valorar el tipo de trabajo que los maestros frente al grupo hacen. Entre otros:  Existe un desconocimiento de la asignatura como tal. Los maestros de primaria no saben historia de México ni Universal. Esa situación dificulta que ellos mismos presenten una actitud de desinterés y fastidio hacia su clase y eso repercute de manera negativa en su aprendizaje.  La realización de actividades memorísticas y repetitivas en nada contribuyen para despertar el interés por la historia, tal es el caso de los cuestionarios y resúmenes que normalmente se hacen para la clases de historia en la escuela primaria.  El total desconocimiento por parte de los maestros del enfoque para la enseñanza de la historia. Es importante insistir que aunque el enfoque está envigor desde 1993, continúa prevaleciendo su incumplimiento. Los maestros de la primaria por lo regular no se actualizan y de hacerlo, difícilmente lo hacen en historia porque generalmente “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 24
  • 25. tienen la falsa concepción de que esta asignatura “con sólo leerla es suficiente y no requiere de nada más”.  La aplicación de estrategias novedosas y distintas a las que de manera repetitivase trabajan en las clases de historia propician una actitud de interés y de buena disposición hacia la clase de historia. A lo largo del ciclo escolar en que se trabajó con los distintos grupos se modificó la visión que tenían los alumnos respecto al sentido y utilidad de la historia.  Es importante reconocer que aunque hubo avances en lo relativo al desarrollo de las nociones socio-históricas de los alumnos no fue suficiente, se requiere que haya una continuidad en los siguientes grados para realmente poder lograr la consolidación de las mismas. Realmente las problemáticas de la historia en su gran mayoría apuntan como culpable al docente, ya sea porque no le da la importancia que merece la materia o por seguir manejando su enseñanza de manera mecánica, escribiendo y escribiendo, contestando preguntas, subrayando el libro; todo esto ocasiona que el alumno pierda el interés por aprender historia y lo hace tener un sentimiento de rechazo por la materia. 3.3. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Históricamente se ha etiquetado a la Historia como la materia más aburrida de todas en la curricula escolar. Desde que se nos imparte esta materia en la primaria hemos visto temas como: las culturas prehispánicas, la conquista de México y su independencia, etc. Pero te has preguntado ¿para qué sirve la enseñanza de la Historia? Su enseñanza de manera correcta, no solo nos permite conocer los hechos relevantes que nos interesan, sino a comprenderlos en su totalidad. De esta manera podemos saber cuáles fueron los antecedentes que desencadenaron tal hecho, de qué manera se desarrolló, como afectó y que consecuencias trajo consigo. Por otro lado, debemos recordar que los hombres siempre se han preocupado por conservar su historia. Herramientas como la memoria colectiva y la historia oral han “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 25
  • 26. ayudado a conservar hechos relevantes que hoy son claves para entender el rumbo que ha tomado nuestro país y su sociedad hasta la actualidad. Porque finalmente, que es la Historia sino el estudio de nuestro pasado para entender el presente. Es de suma importancia la enseñanza de la historia en la vida diaria, si no enseño historia, no aprendo historia, por lo tanto tampoco comprenderé el porqué de lo que ahora se vive, el porqué de lo que está pasando en nuestra sociedad, el porqué de todos y cada uno de los cambios que día a día se viven; estaremos viviendo por vivir, sin saber para que ni por qué. 3.4. APRENDIZAJE DE LA HISTORIA La historia, como relato de los hechos del pasado, es algo que todos debemos conocer. Por poner un ejemplo, resultaría bastante difícil saber quienes somos como individuos sin saber más o menos quienes son y que hicieron nuestros padres, madres, abuelos y abuelas. Del mismo modo, en un sentido colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para entender mejor nuestro presente y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora podremos diseñar mejor nuestro futuro. “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla” Estudiar Historia es más que el simple acto de conocer y saber acerca del pasado. Estudiar Historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y el cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente. Es indagar por las formas de pensamiento, sociabilidad y cotidianeidad de los seres humanos en épocas pretéritas, para interpretarlas en función de las complejidades sociales y culturales actuales. Al contrario de lo que se cree, la historia no es una disciplina muerta: los hechos que nos han marcado en el pasado son permanentes objetos de revisiones, así como de debate público y académico. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 26
  • 27. 3.5. CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA La concepción cristiana de la Historia ha sido sistematizada por Agustín de Hipona, en su obra “La Ciudad de Dios”, en la que realiza un resumen de la historia universal hasta el siglo V de nuestra era, especialmente el largo proceso del pensamiento hebreo que remata en el cristianismo. A juicio de Ferrater Mora, Agustín “descubre la historia”, puesto que los griegos enarbolaban la permanencia centrando sus investigaciones en el descubrimiento del principio universal de todo lo existente. La segunda concepción es la cíclica, del italiano Giambattista Vico, quien, si bien admite la existencia de un principio divino, afirma, al mismo tiempo, que el proceso histórico humano se desarrolló según leyes internas. Es el creador del “corsi y recorsi”, esto es que la historia se repite siguiendo ciclos para volver a lo mismo. Según la teoría del ciclo histórico de Vico, cada pueblo pasa por tres etapas, semejantes a la infancia, juventud y madurez de cada hombre: Divina, Heroica y Humana. Sin embargo, a pesar de ello, Vico introdujo la idea del progreso en la Historia. La tercera concepción más importante, es la de Hegel, quien estableció la teoría del desarrollo a través de contradicciones, saltos y negaciones, esto es la dialéctica, pero de manera idealista. Es el proceso del desarrollo de los conceptos, de las ideas; proceso que por contradicción tiene que plasmarse en su contrario en la naturaleza, lo cual se desarrolla en el mundo inorgánico, orgánico y llega al hombre y ahí el espíritu se hace conciencia. El hombre es autoconsciente, es decir, se da cuenta de él mismo. Quiere decir que el espíritu en el hombre comienza a expresarse como conciencia y, por tanto, como auto conciencia. Los hombres se organizan social, políticamente, etc., y conforman Estados. Decía que el Estado prusiano era el más libre, la forma superior y más alta del Estado, a través del cual el proceso retorna al espíritu, a la idea absoluta, y ése es precisamente su límite. Para él, primero es la idea y después la materia. Concibe la historia como el proceso de la marcha hacia la libertad, pero ésta es concebida metafísicamente, pues todo retomaba a la idea absoluta. A pesar de haber algunas concepciones tan diferentes entre sí, todas ellas nos llevan a ver a la historia como un libro que alberga todo lo que día día vamos dejando atrás, lo que va pasando y se olvida, lo que parece no importante, pero que ella algún día ara sonar importante como hecho histórico en un cronograma de tiempo. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 27
  • 28. 3.6. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA El conocimiento de la realidad, indispensable en cualquier momento del actuar humano, el conocimiento cabal y oportuno de la realidad es decisivo a la hora de formular un escrito. Esta participación para lograr el conocimiento de la realidad concreta local, no encuentra sentido si se hace con técnicas manipuladoras, ni con el simple recurso de tomar como informante calificado a una persona especial. Requiere la puesta en práctica de opciones diferentes, en las que la comunidad no es objeto de estudio de sujetos investigadores externos, sino que se auto investiga, con el apoyo y colaboración de todos. Es muy importante aprender a conocer la historia y así tener conocimiento sobre las bases culturales, sociales, políticas y económicas, que acontecieron para compararlas con las que actualmente existieron y poder determinar y/o comparar los errores para no volverlos a cometer, analizando lo que todavía sigue igual a pesar de ser historia. Al conocer historia nos podríamos servir en nuestra vida diaria, quizás para evitar cometer errores o injusticias que anteriormente se realizaron. De acuerdo a la nueva reforma el aprendizaje significativo lo lograremos si abordamos temas de manera lúdica. Juegos que permitan a los alumnos con su contexto más próximo y divertido apropiarse de los temas a ver. Enseñar historia en este nivel es la pauta para hacer que el niño comience a tener un cariño y un gusto por aprender de aquello que ha logrado que el este aquí, y tenga lo que tenga, que entienda que todo lo que pasa a su alrededor es historia, todo lo que hacemos, hablamos, vemos, todo se convierte en historia después de suceder; enseñarles en este nivel es mostrarles un camino y con la manera de enseñarles hacerlos seguir ese camino. 3.7. PRATS, J (2001) Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia como materia de aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habría que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de las “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 28
  • 29. necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.  Fines educativos de la Historia En las sociedades contemporáneas la Historia tiene un papel importante. La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad. El estudio de la Historia puede servir en la educación para:  Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes  Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales  Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado.  Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc.  Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior.  Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 29
  • 30. a los “demás”.  Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática.  Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno.  Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar “todo” el pasado Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación. Vistos los fines que estas materias pueden proporcionar a la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, se procede a establecer los objetivos didácticos que deben considerarse en una programación.  Los objetivos didácticos de la Historia Los principales objetivos de enseñanza de la Historia son los siguientes:  Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.  Objetivo segundo: Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.  Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado  Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 30
  • 31. 3.8. LA REALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA No hay motivación en el aprendizaje de la Historia. Posiblemente la mayoría de los profesores son amables y están llenos de las mejores intenciones, sin embargo, no logran interesar a sus alumnos. Así mismo, la mayoría de los estudiantes están dispuestos a estudiar la Historia, pero no ven la utilidad de lo que están haciendo y sienten que pierden el tiempo. No hay una definición precisa de los objetivos operativos ni de una metodología apropiada de trabajo dentro del aula. Se sigue impartiendo las clases apegados a "viejos moldes" meramente verbalistas. Se desconoce el manejo de procedimientos modernos en el desarrollo de un tema histórico. Se pide material a los alumnos sin planificar adecuadamente el uso que se le va a dar. La evaluación del aprendizaje que se aplica, pierde de vista los objetivos planificados, son injustos y a veces inútiles. Actualmente, la Historia se propone para una enseñanza comprometida con el avance de la democracia y de la ciudadanía - procesos sociales y políticos para los cuales se espera la contribución de las nuevas generaciones. Hay una discusión de la relación entre la ciudadanía y la educación, y hay un consentimiento, que la formación ciudadana debe privilegiar, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, los instrumentos intelectuales y prácticos para una efectiva participación en la esfera pública - motivada, consciente y elaborada, a partir del cruzamiento de los intereses subjetivos y sociales. 3.9. IMPORTANCIA DE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS AL ENSEÑAR HISTORIA Docente a la hora de enseñar debe hacer frente a las características individuales de los estudiantes para permitir su crecimiento como personas. La individualización de la enseñanza consiste principalmente en la individualización de los métodos. Existe una gran relación entre el nivel de conocimientos previos del estudiante y la respuesta a los diferentes métodos de enseñanza. Elementos a tomar en cuenta relativos a este principio: “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 31
  • 32. 1. Las características individuales de los estudiantes son el resultado de su historia personal y pueden modificarse en función de sus experiencias educativas futuras. 2. Lo que un estudiante puede aprender en un momento determinado depende de las características individuales pero también de la ayuda pedagógica que se le proporcione. 3. Los métodos de enseñanza pueden clasificarse en función de la cantidad y calidad de ayuda pedagógica que ofrece a los estudiantes. El problema de cómo impartir la enseñanza reside en crear las situaciones de aprendizaje para que los esquemas de conocimiento, que de todos modos construye el estudiante, evolucionen en un sentido determinado. Tiene mucha importancia la memoria comprensiva porque es la base sobre la que se abordan nuevos aprendizajes. Cuánto más rica sea la estructura cognoscitiva del estudiante mayor será la probabilidad de que construya aprendizajes nuevos. 3.10. INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA. El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”. La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 32
  • 33. corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos. El pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo (Vygotsky). 3.11. EL EFECTO DE LA ENSEÑANZA MECÁNICA DE LA HISTORIA EN LOS ALUMNOS. El aprendizaje mecánico no se da en un vacío puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar. Sin embargo, el abuso del aprendizaje mecánico en los alumno, ha creado un sentimiento de repulsión contra el aprendizaje de la Historia, puesto que al ver tanta información los alumnos siente que no lo lograran, es por eso que hoy en día nuestros chicos no tienen ni el más mínimo interés por saber de historia, y cada vez que se les pregunta en sus miradas se ve el desinterés por aprenderla. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 33
  • 34. 3.12. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TRADICIONALES El pensamiento histórico, como el de cualquier otra ciencia, consta de dos componentes fundamentales: a) Un conjunto de habilidades metódicas, constituido en el plano psicológico por el dominio de unas reglas de inferencia y decisión. b) Un entramado conceptual que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que uno se sitúe, ordenar y explicar los hechos de la Historia de forma que resulten comprensibles. Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada, pues todos los días los docentes de todos los niveles educativos abordan sus procesos de enseñanzaaprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a los profesores, con mayor o menor éxito, ejercer su profesión. Detrás de cada sesión de clase se pretende estimular a los alumnos a resolver los problemas que se plantean, proponer actividades y evaluar los resultados. Algunas de estrategias de enseñanza tradicionales son: Aprendizaje memorístico: La palabra clave era memorizar; la teoría del aprendizaje que subyacía era un asociacionismo ingenuo, según almacén de datos, ideas y trozos de realidad que se apilaban unos junto a otros sin establecer especiales relaciones entre ellos. Dado que la lógica de la disciplina estaba por aquel, entonces rápida por criterios narrativos - o eso al menos era lo que creían o nos hacían creer quienes gobernaban la educación - los materiales consistían en una retahíla inconexa de nombres, fechas, héroes, moros y cristianos. Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. En pocas palabras, un resumen es una anotación textual que se realiza con nuestras propias palabras. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 34
  • 35. 3.13. LA LÚDICA EN LA HISTORIA. El juego es el ejercicio recreativo de niños y adultos, sometido a reglas, en el cual se gana, se pierde y se aprende. Según Jean Piaget el juego es una necesidad natural en la cual los niños de cualquier edad aprenden a controlar la angustia, ayuda a conocer su cuerpo, a representar el mundo exterior y más tarde, actuar sobre él. El juego es una necesidad fisiológica, socialmente reconocida, es un ejercicio sano y un tiempo de recuperación de la fuerza de trabajo. El niño que juega, experimenta y construye a través del juego. La actividad lúdica es un trabajo de recuperación y de recreación; para convencernos de esto es suficiente observar a un niño entregado a sus juguetes, a pacientes construcciones, tan pronto destruidas como vueltas a reconstruir. Es importante recordar que el juego dinamiza, agiliza en los alumnos habilidades físicas. El juego es, sin duda, una estrategia novedosa en la que los niños y adultos pueden aprender Historia de una manera divertida, participativa y significativa. Cuando los niños juegan, no importan clases sociales, existe el compañerismo, cada uno de los integrantes del juego se va esforzar al máximo para lograr sacar a sus compañeros adelante. El juego es un factor importante en el aprendizaje de la historia, distintos autores coinciden que el juego es una actividad indispensable para el desarrollo y aprendizaje de los niños; el uso de este como una herramienta para enseñar historia, tiene como único fin, mostrar cómo esta ciencia en estudio, además de ser una herramienta indispensable de otras ciencias, resulta una actividad divertida y llena de sorpresas. Además existen muchas razones que nos `permiten considerar que el juego es una estrategia ideal, para que los niños aprendan historia. Existen diversos tipos de juegos:  Juegos de mesa: su finalidad es socializar a los niños y el que juegue tiene que respetar reglas. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 35
  • 36.  Juegos dirigidos: son aquellos donde el maestro o un adulto tiene que intervenir para la realización del juego.  Juegos tradicionales: son todos aquellos que conocemos a partir de diferentes tiempos y se van transmitiendo de generación en generación, por ejemplo la roña, los encantados, el bote, etc.  Juegos inventados por los niños: nos referimos a todos lo que los niños inventan y al mismo tiempo establecen sus reglas. 3.14. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.  La narración: no sólo por la relevancia que el desarrollo del lenguaje tiene en esta etapa, sino porque “contar” es vivenciar, adentrarse en lugares y tiempos pasados que harán acercarse al niño a mundos por conocer; la imaginación desempeña un papel muy importante.  Experiencias y vivencias cercanas: partir de su propia experiencia y vida (el protagonista de la semana, la historia personal), o de su entorno inmediato (el árbol genealógico), permitirá reducir esa distancia existente entre el concepto de historia y los alumnos.  Juguemos al detective: en este juego se pretende que los niños descubran palabras escondidas, relacionadas con un tema de historia.  La lotería: es un juego muy importante para la cultura de todos los mexicanos, se elaboran tablillas con imágenes de cierto acontecimiento y fichas con algún dato relacionado con el hecho histórico; el docente será el coordinador del juego.  Juguemos al navío: se juega con un paliacate, los niños se sientan en círculo y al que le toca participar debe decir había un navío, navío cargado de… y al final agrega alguna información de un tema histórico que se esté trabajando. Este juego es muy agradable para los niños, ya que pueden participar cuando les toca su turno y si alguno de ellos se tarda mucho tiempo en dar seguimiento al juego, los niños pueden ponerle un castigo pequeño. De esta manera los niños aprenden de manera más relajada.  La imagen: como elemento ilustrativo y llamativo para ellos, como manera de acercarse a tiempos históricos mediante la fotografía de momentos pasados, el “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 36
  • 37. acceso a bits de inteligencia, el trabajo de representaciones artísticas, el dibujo…, que aportan elementos visuales que permiten acceder al conocimiento de la historia por medio del sentido qué más información hace llegar a los niños de esta edad.  Juguemos a la tómbola: en este juego los niños se comprometen a revisar el tema histórico designado y a elaborar una pregunta resaltando ideas claves del contenido, el docente también debe participar y elaborar diez preguntas. Cuando lleguen a clases entre todos construirán una tómbola y colocaran dentro cada una de las cuestiones. Antes de iniciar el juego se forma una comisión de formar dos equipos: uno el color azul y el otro por el color verde, cada equipo tendrá su turno en el juego, el docente será el juez. Ya iniciado el juego cada jugador que conteste correctamente acumula un punto para su equipo, y ganara el que tenga mas puntos.  La dramatización: como herramienta didáctica es algo aceptado e incorporado a las actividades de Infantil, incluyendo representaciones ambientadas en otras épocas históricas. La participación en estas dramatizaciones no solo supone un juego para el alumnado, sino que, en general, resulta una de las formas más útiles de crear empatía con las personas de tiempos pasados, aspecto al cual cada vez se le otorga más importancia en la enseñanza de la historia. Además para la preparación de la obra se necesita conocer detalles concretos sobre la vida cotidiana de ese tiempo para realizar el vestuario y la escenografía.  Juego de simulación: son aquellos donde los niños se disfrazan de los personajes, para comprender mejor los acontecimientos sucedidos en otras épocas. Una ventaja de este juego es que los niños se convierten en sujetos activos.  Investigar la propia historia personal. Para ello se utilizan como fuentes históricas fotos del niño desde su nacimiento hasta el momento presente, la obtención de testimonios coetáneos (el niño pregunta a su familia para que le cuenten su pasado), objetos representativos del pasado del niño, etc. Se crea, por tanto, una historia personal partiendo de fuentes históricas directas, que el niño debe explicar a sus compañeros en el aula: su “cápsula o baúl del tiempo” o “caja genealógica”. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 37
  • 38.  Juguemos al telegrafiar la historia: para llevar a cabo esta estrategia es necesario que el docente presente a los niños unas noticias o información, la que va a sintetizar en el menor número de palabras posibles, sin perder las ideas principales, las que analizaran con el fin de comprender situaciones del presente y que propongan posibles soluciones; con estas actividades se posibilita el desarrollo cognitivo de los educandos.  La simulación de excavación arqueológica (en el propio patio de la escuela o en un museo) donde los niños comienzan a excavar con palas y pinceles, dibujando las piezas cuando las encuentran y anotando en el cuaderno de campo la catalogación.  Juguemos al debate: es una situación que puede crearse dentro del aula, este juego permite a los niños interactuar con la información de un contenido y a la vez con sus compañeros construyen redes de comunicación y aprenden en cooperación, situaciones que `pueden conducir a formar actitudes de respeto, comprensión, tolerancia, solidaridad y responsabilidad.  Proyecto de trabajo. Una forma concreta de enseñanza activa que resulta muy adecuada para trabajar en la etapa de Educación Infantil es el método de proyectos. Esta metodología está ligada a la perspectiva constructivista del aprendizaje y a las teorías del aprendizaje por descubrimiento, utilizando estrategias de indagación, y combina diferentes propuestas de actividades complementarias entre sí para la enseñanza de un tema concreto. a) Elección del tema de estudio. b) Aportación de los conocimientos sobre el tema elegido. La tarea se irá vertebrando en torno a las dos preguntas clave que deben plantearse al inicio de cada proyecto: ¿qué sabemos de…? y ¿qué vamos a hacer para saber más…?. Con estas experiencias se pretende crear en las aulas espacios para la manipulación, vivencia y reconstrucción de ciertos hechos históricos y sociales; investigar a partir de textos, de imágenes, de preguntas y constatar que la historia es una realidad que la sociedad conoce.  Tomemos una decisión: este juego consiste en que los niños investiguen algún hecho histórico relevante de la historia de Mexico. Después de esto los niños pueden jugar a que son los personajes de la historia de dicho acontecimiento imitándolos en su forma de vestir, actuar y de esa manera que comprendan las “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 38
  • 39. acciones realizadas en esa época, y que ellos mismos platiquen que decisión hubieran tomado si se encontraran en el tiempo que sucedieron esos acontecimientos. 3.15. MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. El material y los recursos para la enseñanza de los estudios sociales pueden agruparse en dos categorías. El primer grupo consta de aquellos materiales que en su mayor parte son adecuados para la lectura: libros de texto, revistas, folletos, periódicos, etc. El segundo grupo está constituido por materiales y recursos que en su mayor parte son de tipo que no requiere lectura: cuadros, fotografías, películas, transparencias, diapositivas, mapas, recursos de la comunidad. Para la selección de los materiales que usaremos al dar cada una de nuestras clases, debemos tomar en cuenta algunos aspectos, como los siguientes: o Las metas del aprendizaje deben estar en la mente del profesor, el recurso o material elegido, debe ayudar a los alumnos a que se acerquen en la forma más efectiva posible hacia las metas deseadas. o El número de percepciones sensoriales que se logran por medio del empleo de un recurso tendrá mayores probabilidades de que sea efectivo. o En la selección y empleo de materiales docentes deben tenerse en cuenta el nivel de desarrollo y las diferencias intelectuales. o La calidad del material o de los recursos, deben ser una característica importante que hay que considerar para su elección. o El recurso requiere un empleo planificado, ningún material en sí puede enseñar, los materiales docentes no pueden ser mejores que los profesores que los utilizan. Algunos materiales didácticos que podemos utilizar son: o Aquellos sin los cuales no concebimos el trabajo en nuestras escuelas, se usan todos los días:  Tiza  Libros de texto “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 39
  • 40. o Aquellos que pueden ser más o menos habituales en las clases, pero sin cuales igualmente puede haber una enseñanza:  Documentos  Folletos  Laminas  Recortes  Discos  Mapas conceptuales  Mapas  Textos históricos  Fotografías  Sopa de letras  Proyecciones  Crucigramas  Objetos  Líneas del tiempo  Radio  Glosarios  TV  Revistas 3.16. IMPULSAR EL GUSTO POR EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Es importante pensar como construir en los estudiantes la necesidad del estudio por el pasado, en un presente que se experimenta de forma acelerada y ante un futuro ambiguo y poco prometedor. Los jóvenes de la generación de hoy, la generación “digital” tienen otras experiencias cognitivas que les hacen percibir el presente de forma intensa y pensar el futuro como algo muy lejano, el énfasis de su vivencia se encuentra en el presente. El contexto actual nos impone modalidades del presente y del futuro y a ellas hay que responder para contribuir a la formación de los ciudadanos de hoy. En este sentido, es muy importante valorar los conocimientos, saberes y actitudes de los alumnos, con el fin de capacitarlos para el conocimiento y la convivencia en el aula y fuera de ella. El desarrollo de la tecnologías de la comunicación en el mundo globalizado lleva a muchos niños y jóvenes a experimentar situaciones inéditas en su vivencia cotidiana, se puede ser observador de manera simultánea en varios lugares del mundo; las distancias se acortan y el espacios se expande, dicho en otras palabras, se produce un cambio esencial en la percepción de tiempo y espacio que hace más compleja la realidad sociohistórica. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la Historia en tercer grado de primaria" 40
  • 41. Uno de los desafíos de la historia del mundo globalizado es lograr la comprensión del presente; es decir, los problemas del presente pueden ser un punto de partida para incursionar en el pasado, pues toda sociedad, comunidad o individuo necesita conocer quién es y, de acuerdo con sus circunstancias actuales, que posibilidades de desarrollo tiene. La idea que se tiene es que ya no se puede hacer descansar el futuro en expectativas, sino en crear un fuerte sentido de realidad, en otras palabras, estar ubicados en nuestro presente, solo ello dará sentido al pasado. Uno de los muchos problemas de la enseñanza de la historia, que nos planteamos como docentes de la disciplina, es como lograr que los alumnos valoren la importancia de su formación para desenvolverse como ciudadanos del siglo XXI, es decir que vean en la historia un conocimiento útil para explicarse el mundo en el que viven y en cotidianidad, y no solo la relación con la información sobre los héroes patrios y acontecimientos históricos del panteón cívico de nuestro país. Si los historiadores se motivan para aprender contenidos mediante preguntas, así, también, podrían los estudiantes encontrar la historia motivadora, importante y significativa, si entendieran los enigmas fundamentales involucrados. Los estudiantes pueden usar los problemas históricos para organizar datos y orientar sus preguntas y estudios. Por consiguiente, crear y usar buenas preguntas es tan crucial para el maestro como lo es para el estudiante. Que el estudiante elabore suposiciones para dotar de sentido a su interpretación, imaginar relaciones que dan coherencia a los vestigios que ha dejado el pasado, crea representaciones posibles de la realidad para dar respuesta a las hipótesis que orientan su acción investigativa; en otras palabras, problematiza la realidad para hacerla intangible y expresa esa intangibilidad en la explicación narrativa. A partir de concepción sobre el conocimiento histórico se plantea que en la educación primaria se familiaricé a los alumnos con las formas de proceder que dan coherencia y pertinencia a este conocimiento, mediante el diseño y la elaboración de “entornos de aprendizaje”, en los que el alumno se enfrente a la temporalidad histórica, interrogada la información desde sus conocimientos previos y su contexto sociohistórico. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 41
  • 42. 3.17. EL PAPEL DE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Ante la complejidad del mundo actual, los docentes requieren de una preparación y actualización permanente. Los acelerados cambios de hoy se convierten en un reto para brindar a los alumnos los elementos necesarios que los lleven a comprender los cambios. De esta manera, la formación docente se vuelve una estrategia que incide en la práctica profesional, es decir, en la enseñanza y, por tanto, en el aprendizaje de los alumnos. La actualización permanente es necesaria en un mundo donde el conocimiento está sujeto a nuevas interrogantes, nuevos hallazgos y nuevos métodos, y la información se recibe con más facilidad y “nos hace ver cuánto desconocemos y deberíamos o nos gustaría saber”. La formación y actualización deben considerarse como una estrategia sistemática y permanente que puede contribuir al cambio educativo y, por ende, a un mejor logro en los estudiantes. Además, frente a una reforma educativa cobra mayor relevancia y se vuelve un factor importante en la innovación de la educación que conlleve a una transformación de “la praxis” educativa, ya que los actores clave son los docentes. El tema sobre formación y actualización de los maestros en servicio ha sido objeto de múltiples reflexiones y preocupaciones: entre otras, la falta de articulación entre la formación teórica y la formación práctica, la concreción de trayectos o programas de formación y actualización, tanto para los maestros debutantes como para quienes han conocido una o más reformas educativas y no han transformado su práctica docente para que esté acorde con las “nuevas” formas de enseñar y aprender. También surgen interrogantes sobre: ¿cómo diseñar programas de formación y actualización de profesores?, ¿dónde poner el énfasis?, ¿cómo transformar los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo hacer partícipe al maestro en los proyectos de formación y actualización docente de tal forma que los considere un espacio propio?, ¿en qué medida la formación continua contribuye a crear nuevas identidades pedagógicas?, ¿qué competencias debe tener el profesor en el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje? “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 42
  • 43. Estas son algunas de las interrogantes que surgen y se debaten en foros, ya que la formación y actualización se concibe como un espacio necesario para la transformación del quehacer docente y de la gestión educativa. De esta manera, el cambio en los modelos didácticos enquistados en la cultura escolar se puede propiciar a través de una formación continua y permanente. Las estrategias de formación y actualización que se planteen deben cumplir con dos características:  Ser emergentes, sobre todo frente a reformas educativas, y ser permanentes, flexibles  Adaptables a la diversidad de contextos (aulas, escuelas, infraestructura, recursos, localidad y sobre todo a los ritmos de aprendizaje de los alumnos). Se debe pensar en una estrategia que no responda exclusivamente a la inmediatez, sino que sea una política educativa sistemática y permanente. Frente a una reforma educativa, los docentes son los actores encargados de darle vida en las aulas y también son quienes, en primer lugar, se plantean una serie de interrogantes ante el cambio, sobre todo cuando no cuentan con la información suficiente y el necesario apoyo ante un potencial cambio de la práctica docente. Pero no sólo los maestros y las maestras experimentan angustia ante el cambio, también los directivos y el personal técnico de las escuelas, ya que todos los actores requieren actualizarse frente a las demandas de una nueva forma de enseñanza y eso mismo permite la presencia de aprendizajes colectivos. La formación continua y superación profesional, además, proveen al docente de competencias, destrezas, habilidades y actitudes que le ayudan a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero, ¿cómo saber cuáles son las estrategias que se requieren? Una estrategia que se llevó a cabo en México fue:  Contar con información de lo que pasaba en la escuela y en el aula a través del seguimiento por muestreo a las escuelas. Esto permitió acercarse a respuestas de algunas preguntas como: ¿cuál es la dinámica de la escuela cuando se pone en marcha un nuevo currículo y qué apoyos requiere para “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 43
  • 44. su aplicación?, ¿cuáles son las dificultades que enfrentan los docentes al aplicar el nuevo currículo en las aulas y cómo las enfrentan?, ¿qué apoyos se requieren?, ¿cuáles son los resultados en el aprendizaje de los jóvenes? El maestro es un profesional que generalmente resuelve los problemas que se le presentan en el aula en la soledad de su propio quehacer docente, pero además tiene el peso de la responsabilidad para que sus alumnas y alumnos aprendan a construir su propio conocimiento y su propia interpretación del mundo. Por ello, no basta reforzar los conocimientos del profesor sino, que se requiere proveerlo de herramientas que fortalezcan sus competencias. Para un mejor logro de los aprendizajes de los alumnos debe diseñarse, como política pública, un programa integral de formación continua1 que incluya: manejo de contenidos curriculares, formas de enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, fomentar una cultura de la evaluación donde se aprovechen los procesos evaluativos tanto del aprendizaje como de la operación del sistema para la mejora continua y permanente del currículo y los materiales de estudio. Este programa se propone sustentarse en las necesidades que los docentes en servicio reconozcan, además de “tomar en consideración las debilidades disciplinares y didácticas, a partir del análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales para el diseño de los programas de formación”. En la educación primaria existen claras evidencias de las dificultades enfrentadas por muchos niños en el aprendizaje de la historia, como lo muestran los resultados de los exámenes de la Calidad y el logro educativo que en junio de 2006 se aplicaron a los alumnos de tercer grado de primaria, en la asignatura de Historia y de otras más. 3.18. LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Al desarrollar este tema se pretende sugerir algunas estrategias ligadas a aplicaciones informáticas que se emplean en la actualidad y que son útiles para una enseñanza innovadora de la historia. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 44
  • 45. La enorme irrupción de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos, junto con otros acontecimientos que se han producido en los últimos decenios, está transformando nuestro paisaje social. En esta sociedad, internet tiene una importancia fundamental; es una sociedad construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información estructurada en la red. De hecho, Castells no considera a internet simplemente como una tecnología sino como un medio de comunicación, de interacción y de organización social. La escuela siempre va detrás de la sociedad; así, es conocido el evidente desfase entre el uso de las TIC que tiene lugar a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas cotidianas, y el que se hace en los centros escolares. Las resistencias al cambio, las características de un modelo educativo tradicional, propio de la sociedad industrial, el miedo a la pérdida del control sobre el proceso por parte del profesorado, su falta de dominio de las TIC, el tiempo extra de dedicación exigido, los cambios que ello puede suponer en el papel del profesor, la gran velocidad a la que se producen los avances tecnológicos, sin que haya tiempo para reflexionar sobre las posibilidades y consecuencias de su introducción en el aula, dificultan la integración. De ahí que, en la actualidad, la gran mayoría del profesorado no utilice de manera habitual las TIC en el aula. Hay que establecer qué función se asigna a los medios como recursos didácticos. El planteamiento más coherente es emplear los medios informáticos como componentes del proceso didáctico. No son una moda o un capricho pedagógico, deben estar integrados en el conjunto de nuestra labor docente. Es preciso recordar que la utilización de los medios tecnológicos más avanzados no garantiza, en principio, ni una mejor enseñanza ni un mejor aprendizaje. Internet no es la panacea didáctica, pero es una herramienta que debe facilitar al alumnado el aprendizaje, y al profesorado la preparación de clases actualizadas y motivadoras. Por ejemplo, no es lo mismo el uso de internet como un espacio sólo para recopilar información que para el análisis y la evaluación de esa información. Además, las TIC pueden conseguir que el profesorado se replantee las estrategias docentes y sea más receptivo a los cambios en la metodología. Las TIC pueden proporcionarnos el pretexto para iniciar cambios metodológicos y también, por “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 45
  • 46. supuesto, ser herramientas útiles que impulsen una notable y valiosa mejora del aprendizaje del alumnado. De esta manera, como un componente didáctico más, estas tecnologías pueden contribuir a desarrollar en los alumnos capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas, y gestión y recuperación de la información. Internet debe utilizarse para apoyar ambientes de aprendizaje constructivistas porque sirve para procesar información, promueve el pensamiento abstracto y se puede orientar a la solución de problemas. Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de enseñar. Si no cambia la metodología, las TIC por sí mismas no son herramientas transformadoras; en cambio, los estudiantes que usan las nuevas tecnologías, los nativos digitales,2 son más autónomos, atrevidos y curiosos. Todo eso exige otra manera de enfocar las clases, de estar en ellas, de dirigir y coordinar el trabajo del alumnado, de corregir los ejercicios y valorar la adquisición de conocimientos. La utilización de estas herramientas consigue que tanto el profesorado como el alumnado se orienten hacia la consecución de cambios en la metodología: orientación y asesoramiento, dinamización de grupos, motivación de los estudiantes, diseño, elaboración y gestión de entornos y objetos de aprendizaje, creación de recursos, evaluación formativa, etcétera. Empleados adecuadamente, los medios informáticos pueden fomentar el trabajo cooperativo, el trabajo personalizado, el trabajo con estudiantes de lugares alejados en el espacio. 3.19. MEJORAR LAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Enseñar historia es motivar la discusión sobre los problemas planteados, es brindar la oportunidad de confrontar diferentes puntos de vista o interpretaciones, es orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio del objeto de conocimiento, es propiciar redefiniciones sucesivas hasta alcanzar un “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 46
  • 47. conocimiento próximo al saber socialmente establecido. Enseñar es promover que los alumnos se planteen nuevos problemas que no se hubieran planteado fuera de la escuela. El alumno de primaria tiene que adentrarse en narraciones históricas que motiven su interés —no confundir con historia descriptiva-fáctica que sólo habla de verdades absolutas—, como inicio a este peculiar conocimiento, ya en nivel de secundaria se enfrentará a una historia más explicativa que haga uso de conceptos, pero siempre conceptos que puedan ser comprendidos en su particularidad. Por ejemplo, es factible que un alumno adolescente comprenda el proceso histórico del “Crecimiento económico en el porfiriato mediante el análisis de acciones muy concretas implementadas por el gobierno, con respecto al papel de los ferrocarriles, el aumento de la inversión extranjera, etcétera, pero no será capaz de comprender explicaciones que integren conceptos como “mercado interno”, “producto interno bruto”, etcétera. Problematizar en historia implica hacer visibles y posibles los procesos de razonamiento de este conocimiento y no conformarse con el dato o información de hechos, para lo cual hay que realizar de manera sistemática y gradual las siguientes premisas: • Ubicar el contenido histórico como una cuestión a resolver. • La búsqueda de información histórica debe dar respuesta a la problemática desde diversos ángulos. • Las posibles respuestas tienen que someterse al debate y al diálogo. • Construir interpretaciones basadas en las evidencias de los documentos que los alumnos trabajaron. Y, sobre todo, generar situaciones abiertas a nuevos problemas y cuestionamientos. Quizás una de las perspectivas más interesantes de la didáctica de la historia sea la que pretende inmiscuir a los estudiantes en los procesos de análisis y de investigación propios de la disciplina, ello significa enseñar a: • Formularse preguntas sobre el presente y sobre el pasado. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 47
  • 48. • Deducir hechos, causas o consecuencias elementales. • Extrapolar situaciones históricas. • Evaluar las informaciones disponibles. • Interpretar hechos. • Clasificar y contrastar fuentes. • Cuestionar situaciones o explicaciones sobre los hechos. • Proponer hipótesis. • Diferenciar fuentes primarias de secundarias. • Diferenciar fuentes auténticas de copias. • Diferenciar hechos de ficciones y de opiniones. • Detectar prejuicios. Naturalmente, esto es lo que la escuela debe enseñar de la historia; además del relato del pasado, la escuela ha de mostrar el sistema de razonamiento y el método mediante el cual se construyen estos relatos. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 48
  • 49. 4.1. MODELO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO La Propuesta de Intervención Educativa es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación-solución constituido por las siguientes fases y momentos: a) La fase planeación: comprende los momentos de la elección de la preocupación temática, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la solución. b) La fase de implementación: comprende los momentos de aplicación de las diferentes actividades que constituyen la Propuesta de Intervención Educativa y su reformulación y/o adaptación, en caso de ser necesario. c) La fase de evaluación: comprende los momentos de seguimiento de la aplicación de las diferentes actividades que constituyen el proyecto y su evaluación general. Una vez cerrada esta fase de trabajo es cuando, en términos estrictos, se puede denominar Propuesta de Intervención Educativa. d) La fase de socialización-difusión: comprende los momentos de: socialización, adopción y recreación. Esta fase debe conducir a la toma de conciencia del problema origen de la propuesta. Estas etapas, para fines didácticos, se presentan de manera lineal, sin embargo, la explicación realizada durante la etapa de implementación hace hincapié en un proceso adaptativo que, mediante un movimiento dialectico, permite un ajuste mutuo entre la realidad que se presenta al sujeto y su actuar, constituido este por tres acciones: la problematización, la formulación de la hipótesis de acción y la elaboración de la propuesta. Las Propuestas de Intervención Educativa pueden ser clasificadas como: Propuesta de Atención Docente y Propuesta de Apoyo a la Docencia; pero también como: propuesta realizada bajo una orientación técnica y propuesta realizada bajo una orientación critico progresista. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 49
  • 50. 4.2. PLAN DE INTERVENCIÓN ETAPA APRENDIZAJES ESPERADOS FECHA 09 de diciembre de 2014 o Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la o Libreta Tres sesiones de 50 minutos (1 semana) EVIDENCIAS PRODUCTOS o Palas pequeñas o Pinceles entidad. TIEMPO UNO RECURSOS MATERIALES o Reconoce características de los lugares de la entidad donde se o Espacio para práctica o Imágenes establecieron grupos prehispánicos. o Mapa  Datos de las piezas encontradas en la excavación arqueológica, sustentada con la imagen de la misma.  Fotografías del desarrollo de la actividad. D E S C R I P C I Ó N D E A C T I V I D A D E S  Escucha la historia de cómo fue que llegaron los primeros habitantes a nuestro continente y la vida que llevaron desde entonces.  En un mapa, traza los lugares por los que los primeros habitantes tuvieron que pasar para llegar a nuestras tierras y así saber de donde provenían.  Observan algunas imágenes de los utensilios, armas, vestimentas, etc., que usaban nuestros antepasados para poder realizar sus tareas de caza, recolección y supervivencia. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje de la historia en tercer grado de primaria" 50