SlideShare una empresa de Scribd logo




Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y
habilidades de los niños en la primera infancia.
Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en
niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para
estimular capacidades compensadoras.
Las intervenciones contemplan al niño
globalmente y los programas se
desarrollan teniendo en cuenta tanto al
individuo como a la familia y el entorno
social que lo rodea.
Evaluación
del desarrollo

Análisis
global de la
anamnesis y
del examen
de desarrollo

Estado de
salud

Condiciones
niñoambienteexaminado

Analizar
todas las
áreas
Interacción
entre
diferentes
áreas del
desarrollo
en
DESARROLLO • Momento conel que el ser humano
comienza
un proceso de
PSICOSOCIAL
adaptación psicológica y una
interacción constante con su
medio ambiente.
• Interactúan para lograr el
desarrollo de sus[funciones
motoras, cognitivas y sensitivas,
para obtener un aprendizaje y la
maduración de su sistema
nervioso central.
DESARROLLO
EMOCIONAL

• Es el desarrollo de conductas que
marcan el temperamento del niño, por
medio del cual se establecen patrones de
conducta que el niño sigue como
modelo de su aprendizaje.
• Grace y Baucum (2009) mencionan tres
categorías que los describen:
Fáciles: niños de buen humor y
predecibles Difíciles: frecuentemente
irritables e impredecibles Lentos para
responder: malhumorados y poco
sensibles a la atención.
DESARROLLO
INTELECTUAL
O COGNITIVO:

• Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras
del conocimiento en cada etapa del desarrollo
personal, especificando como las percibe y las utiliza
para relacionarse con otras y adaptarse al medio
ambiente.
• A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad,
corresponden ciertas estructuras cognoscitivas:
Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se
percibe el mundo con base en sensaciones y sus
movimientos.
Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede
realizar operaciones de raciocinio elemental.
Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de
edad): puede fijar ideas sobre una experiencia.
Periodo de operaciones formales (11 años en
adelante): realiza operaciones formales y tiene
entonces capacidad de generalización y abstracción.
DESARROLLO
SOCIAL

• Se encuentra influenciado por su entorno en el cual
se desenvuelve, y de las personas que se encuentran
a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño
al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender
de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y
dentro de él, los padres o cuidadores tienen un
comportamiento propio reflejaran en el cuidado que
se le brinde a los niños.
• Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la
sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar
su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser
una persona independiente y autónoma.
• Para estimular esta área se realizarán actividades
que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su
necesidad de obtener un mayor grado de autonomía
en lo que se refiere a los hábitos de independencia
personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)
MODELO DE
DEFICIT
COMPESATORIO

• Contrarrestar deficiencias que pueden afectar al
desarrollo del niño.

• Estimulación temprana del niño que se desarrolla en un
ambiente familiar.
MODELO
EXPERTO

• La estimulación temprana por medio de los padres
haciéndolos parte del modelo.
MODELO
ECOLOGICO
• Que los padres lleven a cabo la metodología fijada por los
expertos, para la estimulación temprana de sus hijos.
MODELO
TRANSPLANTE

MODELO
SISTEMICO

MODELO
INTEGRAL

• Trabajar en la estimulación del niño por medio de un modelo sistemático,
es decir el desarrollo de un proceso de intercambio mutuo entre el niño
los padres, y los cuidadores, y así mejorar la calidad de vida y aprovechar
el potencial existente el sistema nervioso central del niño.

• Potencialización de la capacidad física y mental del niño que
requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o
mental o situación biológica, y ambiental.
Trastornos genéticos que dificultan el desarrollo

(síndrome de Down,Síndrome X frágil,...)
Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en
el desarrollo
(Trastornos del metabolismo, endocrinopatías...)
Alteraciones del período pre, peri o posnatal
(prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante
el parto,...)
Niños de riesgo psico-social
(Ausencia de cuidados correctos, maltratos
familiares,...)
Consejos para los padres al aplicar
la estimulación temprana








1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un
momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo
cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas
y de estímulos.
2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que
sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones,
palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.

4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.


5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.



6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.





7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de
plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
andyz garcia
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y DesarrolloGeneralidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
Maria Piedad Londoño
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollojunior alcalde
 
Factores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De RiesgoFactores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De Riesgo
Maria Piedad Londoño
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaNancy Márquez
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
amauri lopez
 
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAMANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
hugomedina36
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Yoleida Alfonzo
 
Clase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil tempranoClase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil temprano
YaribelDominguez1016
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosNed Navarro
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
Jhanet Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y DesarrolloGeneralidades de Crecimiento y Desarrollo
Generalidades de Crecimiento y Desarrollo
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
Factores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De RiesgoFactores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De Riesgo
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAMANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Clase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil tempranoClase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil temprano
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 añosDesarrollo del niño de 3 a 6 años
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 

Similar a Estimulación temprana

Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
vidal_40
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
jessica malu bailon sanchez
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
angysu
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo
 
Diapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación tempranaDiapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación temprana
AnabelRoldn1
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
betsabeam
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Sara Mendoza
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
AaleeLi
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
OlgaCastroRisco
 

Similar a Estimulación temprana (20)

Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Diapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación tempranaDiapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación temprana
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 

Más de Joselyne Elizabeth M C

Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
Mi osito
Mi ositoMi osito

Más de Joselyne Elizabeth M C (7)

Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
Blancanieves
 
Mi osito
Mi ositoMi osito
Mi osito
 
Mi osito
Mi ositoMi osito
Mi osito
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Cesar Vallejo - poema MASA
Cesar Vallejo - poema MASACesar Vallejo - poema MASA
Cesar Vallejo - poema MASA
 
Mi biografìa
Mi biografìaMi biografìa
Mi biografìa
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
 

Estimulación temprana

  • 1.
  • 2.   Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.
  • 3. Evaluación del desarrollo Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo Estado de salud Condiciones niñoambienteexaminado Analizar todas las áreas Interacción entre diferentes áreas del desarrollo
  • 4.
  • 5. en DESARROLLO • Momento conel que el ser humano comienza un proceso de PSICOSOCIAL adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente. • Interactúan para lograr el desarrollo de sus[funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.
  • 6. DESARROLLO EMOCIONAL • Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje. • Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen: Fáciles: niños de buen humor y predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención.
  • 7. DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO: • Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. • A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental. Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
  • 8. DESARROLLO SOCIAL • Se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los niños. • Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. • Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)
  • 9. MODELO DE DEFICIT COMPESATORIO • Contrarrestar deficiencias que pueden afectar al desarrollo del niño. • Estimulación temprana del niño que se desarrolla en un ambiente familiar. MODELO EXPERTO • La estimulación temprana por medio de los padres haciéndolos parte del modelo. MODELO ECOLOGICO
  • 10. • Que los padres lleven a cabo la metodología fijada por los expertos, para la estimulación temprana de sus hijos. MODELO TRANSPLANTE MODELO SISTEMICO MODELO INTEGRAL • Trabajar en la estimulación del niño por medio de un modelo sistemático, es decir el desarrollo de un proceso de intercambio mutuo entre el niño los padres, y los cuidadores, y así mejorar la calidad de vida y aprovechar el potencial existente el sistema nervioso central del niño. • Potencialización de la capacidad física y mental del niño que requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o mental o situación biológica, y ambiental.
  • 11. Trastornos genéticos que dificultan el desarrollo (síndrome de Down,Síndrome X frágil,...) Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo (Trastornos del metabolismo, endocrinopatías...) Alteraciones del período pre, peri o posnatal (prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante el parto,...) Niños de riesgo psico-social (Ausencia de cuidados correctos, maltratos familiares,...)
  • 12. Consejos para los padres al aplicar la estimulación temprana     1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos. 2. Elige objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros. 3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también. 4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
  • 13.  5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.  6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.   7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas. 8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.