SlideShare una empresa de Scribd logo
T E S T D E D E S A R R O L L O
I N F A N T I L D E N V E R
A I D E B E R E N I C E F I E R R O
D A F N E A . H I N O J O S G U E R R E R O
D A N I E L A G A R C Í A G U I L L É N
E N E H I D Y G . C A Z A R E S V I L L A R R E A L
Pediatría
Dr. Quiroga
• Desarrollado por William K. Frankenburg y J.B. Dobbs
in 1967.
• Creado en el Centro Médico de la Universidad de
Colorado en Denver
Utilizado en varios países del mundo
DDST-II
Introducción
1992
DESCRIPCIÓN
• El test de Denver es un test evolutivo. Es decir que todas las conductas a evaluar
están de acuerdo a la edad cronológica del niño.
• Cumple una función preventiva – remedial, o sea, evalúa para prevenir
futuros riesgos en el desarrollo psicomotor.
QUE EVALÚA?
Evalúa el desarrollo psicomotor alcanzado en niños 1 MES A 6 años de edad
cronológica.
¿Cuál es su uso apropiado?
•
Investigación de primer nivel del estado de desarrollo de los niños.
ÁREAS QUE CONSIDERA
Considera 4 áreas:
1. Área Personal Social
2. Área de Motricidad Fina Adaptativa
3. Área de Lenguaje
4. Área de Motricidad Gruesa
1. Área Personal Social
Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño para contactarse con
otras personas y el cuidado de si mismo.
2. Motricidad Fina Adaptativa
Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño para ver y usar sus
manos coordinadamente en coger objetos, manipularlos, etc.
3. Área de Lenguaje
Evalúa tareas que dan cuenta de la habilidad para escuchar y
comunicarse a través del habla.
4.Área de Motricidad Gruesa
Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño en la coordinación de
los grandes segmentos corporales, brazos, piernas y tronco.
FICHA TÉCNICA:
• Nombre: Prueba de desarrollo infantil DENVER.
• Autores: Williams Frankenburg, Josiah S. Doods y Alma
Fordal.
• Origen: Denver, EE.UU.
• Edad: De 14 a 60 meses.
• Ítems: 4 áreas y un total de 55 ítems.
• Año: 1967
• Administración: Individual.
OBJETIVO:
• Es un test evolutivo.
• Cumple una función preventiva-remedial,
evalúa para prevenir futuros riesgos en el
desarrollo psicomotor.
MATERIALES DEL TEST:
• Manual de ítems
• Perfil de ítems
• Línea de edad
• Distintivos.
• Hoja de Registro
• Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel
MATERIALES ESPECÍFICOS:
• Madeja de lana roja
• Caja de canicas
• Sonajero con asa estrecha
• Frasco con tapa rosca
• Campana
• Pelota de tenis
• Lápiz, papel
• 8 cubos de 23 mm.
¿CÓMO SE ADMINISTRA?
• De forma individual, sólo se aplican aquellos ítems que se
encuentran a la izquierda de la línea de edad y los que
cruzan la franja negra del ítem, los del lado derecho no se
consideran, ya que corresponden a una edad mayor.
Se administra en forma individual. A pesar de que el test consta de
55 ítems no todos se aplican. Sólo se aplican aquellos que se
encuentran inmediatamente a la izquierda de la línea de edad y
aquellos que cruzan la franja negra del ítem. Los del lado derecho de
la línea no se consideran ya que corresponden a más edad, por lo
tanto son más difíciles.
¿Cómo se Administra?
¿CÓMO CALIFICAR EL RENDIMIENTO?
• Éxito: Si el niño logra la conducta.
• Fracaso Negro: El niño está dentro del rango, pero está al borde de la
evolución.
• Fracaso Franco: Cuando de la línea de edad está totalmente hacia la
izquierda. Eso quiere decir que no superó ni siquiera al 90% de los
niños que en esa edad logra la conducta, es decir, que otro niño de
menor edad que él puede hacer lo que él no puede.
 Cuando el ítem tiene una letra “ I ” al lado quiere decir que el ítem
puede ser pasado por información de la madre.
 Después de cada ítem está el “crédito”: ´´éxito, fracaso negro y
fracaso franco”
Consideraciones
P (pasó) si el niño realiza la tarea.
F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de
referencia.
NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para
desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de
referencia).
R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación,
automáticamente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente
visita.
ÍTEMS POR ÁREA:
• PERSONAL SOCIAL:
1.-Vestirse sin ayuda (0)
2.- Se aparta de la madre sin protestar (I):
3.- Se abotona (I):
4.- Juegos Sociales: 1
5.- Vestirse con ayuda (I):
6.- Se lava y seca las manos
7.- Colocarse ropa (I):
8.- Ayuda en casa en tareas simples
9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I):
10.- Se saca ropas
11.- Imita labores de casa
PERSONAL SOCIAL:
• 3.-SE ABOTONA (I)
• Administración: Pregunte a los padres o
Auxiliar, si el niño puede abotonarse alguna
pieza de ropa.
• Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman
que el niño lo hace. Los botones no
necesitan estar en los ojales correctos.
8.- AYUDA EN CASA EN TAREAS SIMPLES
• Administración: Pregunte a los padres
si el niño ayuda en casa haciendo cosas
simples, como ordenar juguetes o llevar
algo solicitado por los padres.
• Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa
en alguna forma.
ÁREA MOTOR FINA
1.- Dibuja 6 partes de un hombre.
2.- Copia cuadrados
3.- imita cuadrado con demostración
4.- Dibuja tres partes de un hombre
5.- Señala línea más larga
6.-copiar una cruz
7.- imita puente con cubos
8.- torre de ocho cubos
9.- copia de círculos
10.- imita línea vertical
11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente
12.- torre de 4 cubos
13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración
14.- rayar espontáneamente (I).
15.- Torre de dos cubos
2. COPIA CUADRADOS
• Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de instrucciones, no lo
nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando como hacerlo, diga la niño
que copie una parecido al dibujo.
• Resultado correcto: si el niño copia una figura con cuatro esquinas, sin
demostración previa. Las esquinas deben estar formadas por líneas
que se intersectan. Las esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
6. COPIA LA CRUZ
• Administración: Muestre la cruz de la hoja de instrucciones al niño, no
la nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al
niño que copie una parecida a la del dibujo.
• Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas que se intersectan en
algún punto. Las líneas no deben ser necesariamente correctas.
ÁREA LENGUAJE.
1.-Composición de las cosas.
2.- Define palabras (seis de nueve)
3.- Analogías opuestas (dos de tres)
4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I)
5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro)
6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres
7.- Da nombre y apellido. (I)
8.- Uso de plurales.
9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres).
10.- Nombre un dibujo
11.- Combina dos palabras diferentes (I)
12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
1. COMPOSICIÓN DE LAS COSAS.
Administración: Asegúrese de que el niño le está escuchando y entonces
formule las siguientes preguntas, una a una, en este orden:
• ¿De qué está hecha la cuchara?
• ¿De qué están hechos los zapatos?
• ¿De que está hecha la puerta?
Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada pregunta puede ser
repetida tres veces, si es necesario.
Crédito: Éxito si el niño contesta:
• Una cuchara está hecha de metal
• Un zapato está hecho de cuero, goma o genero
• Una puerta está hecha de madera o metal
10. NOMBRE UN DIBUJO.
• Administración: Señale algunos dibujos que haya en la sala y al mismo
tiempo pregunte al niño: ¿Qué es esto?
• Crédito: Éxito si el niño nombra correctamente uno de los dibujos.
Palabras en plural son aceptadas. Éxito también si el niño da el nombre
de su animal domestico, si el mismo del dibujo (fracasa si da sonidos
como "maullidos").
ÁREA MOTOR GRUESO.
1.- Camina hacia atrás punta-talón.
2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos
3.- Coge la pelota al rebote.
4.- Marcha adelante talón - punta.
5.- Saltar en un pie.
6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos.
7.- Se balancea un segundo en un pie.
8.- Salto largo.
9..- Saltos en el lugar.
10.- Pedalea un triciclo (l).
11.- Lanza la pelota con la mano,
12.- Patea la pelota hacía delante (l)
13.-Sube peldaños (I).
14.- Camina hacia atrás (I).
2.- EQUILIBRIO EN UN PIE POR 10 SEGUNDOS.
• Administración: Muestre al niño cómo pararse en un pie, sin apoyarse. Entonces
dígale que lo haga. El tiempo controlado por reloj si es posible. Se le deben hacer tres
pruebas.
• Resultado correcto: Si el niño puede pararse en un pie por diez segundo o más, en
dos de tres pruebas.
13. SUBE PELDAÑOS.
• Administración: Pregunte a los padres o
auxiliar cómo sube el niño los peldaños.
• Resultado Correcto: Si el niño sube
peldaños sin gatear. Él puede usar la
pared o baranda para ayudarse, pero sin
afirmarse de una persona.
ADAPTACIONES A DI:
• Ampliar la edad de aplicación del test.
• En el área personal social preguntar a los padres en la entrevista al apoderado.
• En el área motor fina separar los estímulos.
• Aumentar el tamaño de los cubos si se presentan problemas en la manipulación.
• En el área de lenguaje, conocer las características del niño.
• En el área motor grueso, observar a través del juego.
• La mediación de forma trasversal.
• Intencionalidad y reciprocidad.
• Motivación del sentimiento de competencia.
• Regulación y control de comportamiento.
• Búsqueda de novedad y complejidad.
• Optimismo.
1. Mira con
atención un
rostro.
2.
Inicialmente
tímido con
extraños
3. Imita los
quehaceres
domésticos.
4. Se viste
5. Sonríe como
respuesta a un
estímulo.
6. Hace
«tortillitas»
7. Usa la
cuchara
derramando un
poco.
8. Abrocha
botones
9. Sonríe
espontáneament
e.
10. Juega a la
pelota con el
examinador.
11. Se lava y
seca las
manos
12. Come
galletas por
sí mismo.
13. Indica lo
que quiere
(sin llorar)
14. Realiza
tareas
sencillas.
15. Se viste
con
supervisión.
16. Empuja
un juguete.
17. Se aleja
fácilmente
de la madre.
18. Juega a
«esconderse
y
desaparecer
»
19. Bebe en
vaso.
20. Practica juegos
de interacción
como el de la
«roña»
Explicaciones:
21. Trata de
alcanzar objetos
fuera de su
alcance.
22. Se
desviste
23. Se viste
sin
supervisión.
24. Sigue una
línea media con
la mirada
25. Sostiene
con firmeza
su sonaja
26. Sentado
busca una
hebra de hilo.
27.
Garabatea
espontáneam
ente
28. Copia
29.
Movimientos
iguales
30. Observa
objetos
31. Sentado
toma dos
cubos
32. Hace una
torre de
cubos
33. Copia
34. Copia
35. Sigue con la
mirada mas allá
de la línea
media
36. Intenta
alcanzar un
objeto
37. Golpea dos
cubos que sostiene
con las manos.
38. Hace una
torre de 4 cubos.
39. Imita un
puente
40. Imita
demostrando
41. Hace una
torre de 8
cubos
42. Sigue con
la mirada a 180
grados.
43. Rastrilla con
los dedos para
alcanzar las
pasas.
44. Sostiene
fácilmente las
pasas con los
dedos
45. Imita una
línea vertical
en 30 grados
46. Dibuja
un hombre
en tres
partes
47. Junta las
manos.
48. Toma objetos
con el pulgar y
los dedos
49. Tira la pasa
de la botella
espontáneamen
te
50. Dibuja
un hombre
en 6 partes
51. Pasa un
cubo de una
mano a la otra
52. Tira la
pasa de la
botella-
demostrando
53. Distingue
la línea mas
larga 3 de 3.
54.
Responde al
sonido de
una
campana
55. Pronuncia
«papá» o
«mamá» sin
especificar
56. Pronuncia 3
palabras más,
aparte de
«Mamá» y
«Papá».
57. Entiende el
significado de «frío»,
«cansado»,
«hambriento» /2 de 3.
58. Emite
sonidos
articulados – no
llora.
59. Voltea a ver
quien le habla.
60. Combina
2 palabras
diferentes.
61. Ríe.
62. Pronuncia
«Papá» y
«Mamá»
especificando.
63. Señala la
parte del cuerpo
que se le indica.
64. Entiende
las
preposiciones
/ 3 de 4.
65. Grita.
66. Nombra
una
ilustración.
67. Reconoce
los colores.
68. Imita
sonidos de
lenguaje.
69. Sigue las
instrucciones
dadas / 2 de
3.
70. Reconoce
semejanzas y
diferencias
71. Utiliza
plurales.
72. Define
palabras.
73. Dice su
nombre y
apellido.
74. Escribe una
composición
sobre un tema / 3
de 3.
75. Ya levanta
la cabeza.
76. Se apoya
en las piernas
77. Se mantiene de
pie
momentáneamente
78. Patea una
pelota hacia
adelante.
79. Se para en
pie durante 10
segundos / 2 de
3.
80. Ya levanta
la cabeza a
45º
81. Se impulsa para
sentarse
manteniendo la
cabeza firme.
82. Camina
sosteniéndose
de los muebles.
83. Arroja
una pelota
con la mano.
84. Salta en
un pie.
85. Ya
levanta la
cabeza a 90º
86. Se sienta
sin necesidad
de un soporte
87. Se
mantiene de
pie sin apoyo
88. Se para
en un pie
durante 1
seg.
89. Atrapa una
pelota en
movimiento /2 de
3.
90. Ya levanta el
pecho apoyado
en los brazos.
91. Se pone de
pie
sosteniéndose
con las manos.
92. Se inclina
y endereza.
93. Salta.
94. Apoya el pie
del talón a la
punta al caminar /
2 de 3.
95. Sentado,
mantiene la
cabeza firme.
96. Se
impulsa para
ponerse de
pie.
97. Camina
con facilidad.
98. Pedalea
un triciclo.
99. Camina
hacia atrás
sobre talones y
puntas.
100. Camina
hacia atrás.
101. Da saltos
largos.
102. Gira
sobre sí
mismo.
103. Se sienta
104. Sube
escaleras
105. Se para en
un pie durante 5
segundos / 2 de 3
BIBLIOGRAFÍA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niñovitaliam
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
JulioCsarValdezLizrr
 
Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
Katerinne Martinez
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denver
galindozip
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
Wilber Cerda
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 añosCrecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Dafne Benavides Villavicencio
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
 
Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denver
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Escala de Brazelton
Escala de BrazeltonEscala de Brazelton
Escala de Brazelton
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Denver.ppt
Denver.pptDenver.ppt
Denver.ppt
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 añosCrecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
Crecimiento y desarrollo de 0 a 6 años
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 

Similar a Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL

Test de-dember
Test de-demberTest de-dember
Test de-dember
Tania Moreno
 
TEPSI.pptx
TEPSI.pptxTEPSI.pptx
TEPSI.pptx
LORENAAGUIRRE67
 
Test de denver pediatría y puericultura clase
Test de denver pediatría y puericultura claseTest de denver pediatría y puericultura clase
Test de denver pediatría y puericultura clase
barbara865729
 
Instrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientosInstrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientos
Cine Colombia
 
Evaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantilEvaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantil
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
vdocuments.mx_test-de-denver.pptx
vdocuments.mx_test-de-denver.pptxvdocuments.mx_test-de-denver.pptx
vdocuments.mx_test-de-denver.pptx
LizMelendez4
 
test de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicartest de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicar
ssuserd7d0c2
 
Encuesta.estiloseducativos
Encuesta.estiloseducativosEncuesta.estiloseducativos
Encuesta.estiloseducativosmariajoselm
 
Tepsi presentación
Tepsi presentaciónTepsi presentación
Tepsi presentación
Naldy Araya
 
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptxEstimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
ssuser5439f7
 
Conferencia inteligencia ejecutiva y educación
Conferencia inteligencia ejecutiva y educaciónConferencia inteligencia ejecutiva y educación
Conferencia inteligencia ejecutiva y educaciónDavid Cuadrado
 
Algunas pruebas a tener en cuenta
Algunas pruebas a tener en cuentaAlgunas pruebas a tener en cuenta
Algunas pruebas a tener en cuentaCindy Copello
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollojunior alcalde
 
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
YomiraSuazo
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
jguerraturco
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR  Ccesa007.pdfResolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR  Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL (20)

Denver new
Denver newDenver new
Denver new
 
Test de-dember
Test de-demberTest de-dember
Test de-dember
 
TEPSI.pptx
TEPSI.pptxTEPSI.pptx
TEPSI.pptx
 
Test de denver pediatría y puericultura clase
Test de denver pediatría y puericultura claseTest de denver pediatría y puericultura clase
Test de denver pediatría y puericultura clase
 
Instrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientosInstrumentos y procedimientos
Instrumentos y procedimientos
 
Evaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantilEvaluacion pedagogica infantil
Evaluacion pedagogica infantil
 
vdocuments.mx_test-de-denver.pptx
vdocuments.mx_test-de-denver.pptxvdocuments.mx_test-de-denver.pptx
vdocuments.mx_test-de-denver.pptx
 
test de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicartest de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicar
 
Encuesta.estiloseducativos
Encuesta.estiloseducativosEncuesta.estiloseducativos
Encuesta.estiloseducativos
 
Tepsi presentación
Tepsi presentaciónTepsi presentación
Tepsi presentación
 
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptxEstimulación Temprana en preescolar.pptx
Estimulación Temprana en preescolar.pptx
 
Conferencia inteligencia ejecutiva y educación
Conferencia inteligencia ejecutiva y educaciónConferencia inteligencia ejecutiva y educación
Conferencia inteligencia ejecutiva y educación
 
Algunas pruebas a tener en cuenta
Algunas pruebas a tener en cuentaAlgunas pruebas a tener en cuenta
Algunas pruebas a tener en cuenta
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
11-ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 5-9.pdf
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERUCUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE  EN EL PERU
CUIDADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR  Ccesa007.pdfResolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR  Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
 
Instrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y ProcedimientosInstrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y Procedimientos
 

Más de Enehidy Cazares

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enehidy Cazares
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Enehidy Cazares
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Enehidy Cazares
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Enehidy Cazares
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
Enehidy Cazares
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
Enehidy Cazares
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
Enehidy Cazares
 

Más de Enehidy Cazares (20)

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL

  • 1. T E S T D E D E S A R R O L L O I N F A N T I L D E N V E R A I D E B E R E N I C E F I E R R O D A F N E A . H I N O J O S G U E R R E R O D A N I E L A G A R C Í A G U I L L É N E N E H I D Y G . C A Z A R E S V I L L A R R E A L Pediatría Dr. Quiroga
  • 2. • Desarrollado por William K. Frankenburg y J.B. Dobbs in 1967. • Creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver Utilizado en varios países del mundo DDST-II Introducción 1992
  • 3. DESCRIPCIÓN • El test de Denver es un test evolutivo. Es decir que todas las conductas a evaluar están de acuerdo a la edad cronológica del niño. • Cumple una función preventiva – remedial, o sea, evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor.
  • 4. QUE EVALÚA? Evalúa el desarrollo psicomotor alcanzado en niños 1 MES A 6 años de edad cronológica.
  • 5. ¿Cuál es su uso apropiado? • Investigación de primer nivel del estado de desarrollo de los niños.
  • 6. ÁREAS QUE CONSIDERA Considera 4 áreas: 1. Área Personal Social 2. Área de Motricidad Fina Adaptativa 3. Área de Lenguaje 4. Área de Motricidad Gruesa
  • 7. 1. Área Personal Social Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño para contactarse con otras personas y el cuidado de si mismo. 2. Motricidad Fina Adaptativa Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño para ver y usar sus manos coordinadamente en coger objetos, manipularlos, etc.
  • 8. 3. Área de Lenguaje Evalúa tareas que dan cuenta de la habilidad para escuchar y comunicarse a través del habla. 4.Área de Motricidad Gruesa Evalúa tareas que reflejan la habilidad del niño en la coordinación de los grandes segmentos corporales, brazos, piernas y tronco.
  • 9. FICHA TÉCNICA: • Nombre: Prueba de desarrollo infantil DENVER. • Autores: Williams Frankenburg, Josiah S. Doods y Alma Fordal. • Origen: Denver, EE.UU. • Edad: De 14 a 60 meses. • Ítems: 4 áreas y un total de 55 ítems. • Año: 1967 • Administración: Individual.
  • 10. OBJETIVO: • Es un test evolutivo. • Cumple una función preventiva-remedial, evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor.
  • 11. MATERIALES DEL TEST: • Manual de ítems • Perfil de ítems • Línea de edad • Distintivos. • Hoja de Registro • Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel MATERIALES ESPECÍFICOS: • Madeja de lana roja • Caja de canicas • Sonajero con asa estrecha • Frasco con tapa rosca • Campana • Pelota de tenis • Lápiz, papel • 8 cubos de 23 mm.
  • 12. ¿CÓMO SE ADMINISTRA? • De forma individual, sólo se aplican aquellos ítems que se encuentran a la izquierda de la línea de edad y los que cruzan la franja negra del ítem, los del lado derecho no se consideran, ya que corresponden a una edad mayor.
  • 13. Se administra en forma individual. A pesar de que el test consta de 55 ítems no todos se aplican. Sólo se aplican aquellos que se encuentran inmediatamente a la izquierda de la línea de edad y aquellos que cruzan la franja negra del ítem. Los del lado derecho de la línea no se consideran ya que corresponden a más edad, por lo tanto son más difíciles. ¿Cómo se Administra?
  • 14. ¿CÓMO CALIFICAR EL RENDIMIENTO? • Éxito: Si el niño logra la conducta. • Fracaso Negro: El niño está dentro del rango, pero está al borde de la evolución. • Fracaso Franco: Cuando de la línea de edad está totalmente hacia la izquierda. Eso quiere decir que no superó ni siquiera al 90% de los niños que en esa edad logra la conducta, es decir, que otro niño de menor edad que él puede hacer lo que él no puede.
  • 15.  Cuando el ítem tiene una letra “ I ” al lado quiere decir que el ítem puede ser pasado por información de la madre.  Después de cada ítem está el “crédito”: ´´éxito, fracaso negro y fracaso franco” Consideraciones
  • 16.
  • 17. P (pasó) si el niño realiza la tarea. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia. NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de referencia). R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación, automáticamente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita.
  • 18. ÍTEMS POR ÁREA: • PERSONAL SOCIAL: 1.-Vestirse sin ayuda (0) 2.- Se aparta de la madre sin protestar (I): 3.- Se abotona (I): 4.- Juegos Sociales: 1 5.- Vestirse con ayuda (I): 6.- Se lava y seca las manos 7.- Colocarse ropa (I): 8.- Ayuda en casa en tareas simples 9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I): 10.- Se saca ropas 11.- Imita labores de casa
  • 19. PERSONAL SOCIAL: • 3.-SE ABOTONA (I) • Administración: Pregunte a los padres o Auxiliar, si el niño puede abotonarse alguna pieza de ropa. • Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman que el niño lo hace. Los botones no necesitan estar en los ojales correctos.
  • 20. 8.- AYUDA EN CASA EN TAREAS SIMPLES • Administración: Pregunte a los padres si el niño ayuda en casa haciendo cosas simples, como ordenar juguetes o llevar algo solicitado por los padres. • Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa en alguna forma.
  • 21. ÁREA MOTOR FINA 1.- Dibuja 6 partes de un hombre. 2.- Copia cuadrados 3.- imita cuadrado con demostración 4.- Dibuja tres partes de un hombre 5.- Señala línea más larga 6.-copiar una cruz 7.- imita puente con cubos 8.- torre de ocho cubos 9.- copia de círculos 10.- imita línea vertical 11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente 12.- torre de 4 cubos 13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración 14.- rayar espontáneamente (I). 15.- Torre de dos cubos
  • 22. 2. COPIA CUADRADOS • Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de instrucciones, no lo nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando como hacerlo, diga la niño que copie una parecido al dibujo. • Resultado correcto: si el niño copia una figura con cuatro esquinas, sin demostración previa. Las esquinas deben estar formadas por líneas que se intersectan. Las esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
  • 23. 6. COPIA LA CRUZ • Administración: Muestre la cruz de la hoja de instrucciones al niño, no la nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al niño que copie una parecida a la del dibujo. • Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas que se intersectan en algún punto. Las líneas no deben ser necesariamente correctas.
  • 24. ÁREA LENGUAJE. 1.-Composición de las cosas. 2.- Define palabras (seis de nueve) 3.- Analogías opuestas (dos de tres) 4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I) 5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro) 6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres 7.- Da nombre y apellido. (I) 8.- Uso de plurales. 9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres). 10.- Nombre un dibujo 11.- Combina dos palabras diferentes (I) 12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
  • 25. 1. COMPOSICIÓN DE LAS COSAS. Administración: Asegúrese de que el niño le está escuchando y entonces formule las siguientes preguntas, una a una, en este orden: • ¿De qué está hecha la cuchara? • ¿De qué están hechos los zapatos? • ¿De que está hecha la puerta? Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada pregunta puede ser repetida tres veces, si es necesario. Crédito: Éxito si el niño contesta: • Una cuchara está hecha de metal • Un zapato está hecho de cuero, goma o genero • Una puerta está hecha de madera o metal
  • 26. 10. NOMBRE UN DIBUJO. • Administración: Señale algunos dibujos que haya en la sala y al mismo tiempo pregunte al niño: ¿Qué es esto? • Crédito: Éxito si el niño nombra correctamente uno de los dibujos. Palabras en plural son aceptadas. Éxito también si el niño da el nombre de su animal domestico, si el mismo del dibujo (fracasa si da sonidos como "maullidos").
  • 27. ÁREA MOTOR GRUESO. 1.- Camina hacia atrás punta-talón. 2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos 3.- Coge la pelota al rebote. 4.- Marcha adelante talón - punta. 5.- Saltar en un pie. 6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos. 7.- Se balancea un segundo en un pie. 8.- Salto largo. 9..- Saltos en el lugar. 10.- Pedalea un triciclo (l). 11.- Lanza la pelota con la mano, 12.- Patea la pelota hacía delante (l) 13.-Sube peldaños (I). 14.- Camina hacia atrás (I).
  • 28. 2.- EQUILIBRIO EN UN PIE POR 10 SEGUNDOS. • Administración: Muestre al niño cómo pararse en un pie, sin apoyarse. Entonces dígale que lo haga. El tiempo controlado por reloj si es posible. Se le deben hacer tres pruebas. • Resultado correcto: Si el niño puede pararse en un pie por diez segundo o más, en dos de tres pruebas.
  • 29. 13. SUBE PELDAÑOS. • Administración: Pregunte a los padres o auxiliar cómo sube el niño los peldaños. • Resultado Correcto: Si el niño sube peldaños sin gatear. Él puede usar la pared o baranda para ayudarse, pero sin afirmarse de una persona.
  • 30. ADAPTACIONES A DI: • Ampliar la edad de aplicación del test. • En el área personal social preguntar a los padres en la entrevista al apoderado. • En el área motor fina separar los estímulos. • Aumentar el tamaño de los cubos si se presentan problemas en la manipulación. • En el área de lenguaje, conocer las características del niño. • En el área motor grueso, observar a través del juego. • La mediación de forma trasversal.
  • 31. • Intencionalidad y reciprocidad. • Motivación del sentimiento de competencia. • Regulación y control de comportamiento. • Búsqueda de novedad y complejidad. • Optimismo.
  • 32. 1. Mira con atención un rostro. 2. Inicialmente tímido con extraños 3. Imita los quehaceres domésticos. 4. Se viste 5. Sonríe como respuesta a un estímulo. 6. Hace «tortillitas» 7. Usa la cuchara derramando un poco. 8. Abrocha botones 9. Sonríe espontáneament e. 10. Juega a la pelota con el examinador. 11. Se lava y seca las manos 12. Come galletas por sí mismo. 13. Indica lo que quiere (sin llorar) 14. Realiza tareas sencillas. 15. Se viste con supervisión. 16. Empuja un juguete. 17. Se aleja fácilmente de la madre. 18. Juega a «esconderse y desaparecer » 19. Bebe en vaso. 20. Practica juegos de interacción como el de la «roña» Explicaciones:
  • 33. 21. Trata de alcanzar objetos fuera de su alcance. 22. Se desviste 23. Se viste sin supervisión. 24. Sigue una línea media con la mirada 25. Sostiene con firmeza su sonaja 26. Sentado busca una hebra de hilo. 27. Garabatea espontáneam ente 28. Copia 29. Movimientos iguales 30. Observa objetos 31. Sentado toma dos cubos 32. Hace una torre de cubos 33. Copia 34. Copia 35. Sigue con la mirada mas allá de la línea media 36. Intenta alcanzar un objeto 37. Golpea dos cubos que sostiene con las manos. 38. Hace una torre de 4 cubos. 39. Imita un puente 40. Imita demostrando
  • 34. 41. Hace una torre de 8 cubos 42. Sigue con la mirada a 180 grados. 43. Rastrilla con los dedos para alcanzar las pasas. 44. Sostiene fácilmente las pasas con los dedos 45. Imita una línea vertical en 30 grados 46. Dibuja un hombre en tres partes 47. Junta las manos. 48. Toma objetos con el pulgar y los dedos 49. Tira la pasa de la botella espontáneamen te 50. Dibuja un hombre en 6 partes 51. Pasa un cubo de una mano a la otra 52. Tira la pasa de la botella- demostrando 53. Distingue la línea mas larga 3 de 3. 54. Responde al sonido de una campana 55. Pronuncia «papá» o «mamá» sin especificar 56. Pronuncia 3 palabras más, aparte de «Mamá» y «Papá». 57. Entiende el significado de «frío», «cansado», «hambriento» /2 de 3. 58. Emite sonidos articulados – no llora. 59. Voltea a ver quien le habla. 60. Combina 2 palabras diferentes.
  • 35. 61. Ríe. 62. Pronuncia «Papá» y «Mamá» especificando. 63. Señala la parte del cuerpo que se le indica. 64. Entiende las preposiciones / 3 de 4. 65. Grita. 66. Nombra una ilustración. 67. Reconoce los colores. 68. Imita sonidos de lenguaje. 69. Sigue las instrucciones dadas / 2 de 3. 70. Reconoce semejanzas y diferencias 71. Utiliza plurales. 72. Define palabras. 73. Dice su nombre y apellido. 74. Escribe una composición sobre un tema / 3 de 3. 75. Ya levanta la cabeza. 76. Se apoya en las piernas 77. Se mantiene de pie momentáneamente 78. Patea una pelota hacia adelante. 79. Se para en pie durante 10 segundos / 2 de 3. 80. Ya levanta la cabeza a 45º
  • 36. 81. Se impulsa para sentarse manteniendo la cabeza firme. 82. Camina sosteniéndose de los muebles. 83. Arroja una pelota con la mano. 84. Salta en un pie. 85. Ya levanta la cabeza a 90º 86. Se sienta sin necesidad de un soporte 87. Se mantiene de pie sin apoyo 88. Se para en un pie durante 1 seg. 89. Atrapa una pelota en movimiento /2 de 3. 90. Ya levanta el pecho apoyado en los brazos. 91. Se pone de pie sosteniéndose con las manos. 92. Se inclina y endereza. 93. Salta. 94. Apoya el pie del talón a la punta al caminar / 2 de 3. 95. Sentado, mantiene la cabeza firme. 96. Se impulsa para ponerse de pie. 97. Camina con facilidad. 98. Pedalea un triciclo. 99. Camina hacia atrás sobre talones y puntas. 100. Camina hacia atrás.
  • 37. 101. Da saltos largos. 102. Gira sobre sí mismo. 103. Se sienta 104. Sube escaleras 105. Se para en un pie durante 5 segundos / 2 de 3
  • 38.