SlideShare una empresa de Scribd logo
 NATALIA AYALA MONJA
 IRINA NATHALY CARRASCO CHAUCA
 HUGO REYNERIO MENDOZA MAMANI
 SANDRA PAMELA REYES ORÉ
INTEGRANTES
GRUPO 03
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
“BENEDICTO XVI”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES
VISUALES Y AUDITIVAS-2D
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
La estimulación temprana es el conjunto de
medios, técnicas, y actividades con base
científica y aplicada en forma sistemática y
secuencial. Se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas, emocionales y sociales. Los
niños desde que nacen reciben estímulos
externos al interactuar con otras personas y con
su entorno. Cuando estimulamos a nuestros
bebés les estamos presentando diferentes
oportunidades para explorar, adquirir destrezas
y habilidades de una manera natural y entender
lo que sucede a su alrededor.
¿POR QUÉ RECIBIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva
del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y
sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se
forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que
resultarán imprescindibles en su vida posterior.La etapa de 0-3 años de
vida del niño establece particularidades en el desarrollo:Se caracteriza por
su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.Interrelación entre el
estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.Alto grado de
orientación con el medio.Desarrollo de estados emocionales.Papel rector
del adulto en el proceso del desarrollo.La estimulación temprana busca
estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños
precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama
de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de
SISTEMAS SENSORIALES
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en
cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.Área cognitiva: Le permitirá al
niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y
la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante
diversas situaciones.Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con
los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgos.
Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad
comprensiva, expresiva y gestual.La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas
palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de
manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.Área Socio-emocional:
Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con
otros de acuerdo a normas comunes.Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además
de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser
persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a
poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma
ÁREA DE LENGUAJE:
PERCEPCIÓN VISUAL
Sensomotor Representativa y operatoria
1. (0 a 4 meses)- ausencia
decoordinación
2. (5- 12 meses)- comienza la
coordinación entre la visión y
laprensión
3. (1-2 años)- exploración por parte del
niño y la aparición de la imagen
mental
1. (hasta los 4 años)
2. (4-7 años) exploraciones globales,
análisis incompletos posteriormente
completos de los objetos.
3. (7 años y siguientes) la actividad
perceptiva evoluciona en función de
los progresos intelectuales.
Percepción auditiva Olfato y el gusto Percepción táctil
•Su propósito es que •Se basa en unos •Propone información
el niño adquiera receptores cuya misión acerca de estímulos
símbolos auditivos que es la de traducir los puramente táctiles, de
le permitan la estímulos de naturaleza presión y de
formación de ideas química en corriente determinadas
abstractas nerviosa vibraciones.
•Orientación
Los niños con discapacidad visual
eran menos activos que sus
homólogos videntes. Aumentando su
actividad motriz mediante el contacto
con el adulto, a la vez que se
interactúa verbalmente con el de
manera sistemática, su desarrollo
motor puede volverse similar al de un
compañero vidente
ASPECTOS MOTÓRICOS
La palabra y el lenguaje proporcionan
al niño ciego:
a) Relaciones con otras personas
b) Medios de control remoto sobre
objetos que, al no verlos, quedan
fuera de su alcance.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La sociedad espera que las personas
ciegas perciban y se comporten de la
misma manera que las personas
videntes. Por tanto, hay que asumir
que el desarrollo cognitivo de cada
niño tiene en cuenta la socialización,
su madurez social y la ayuda que
puede recibir de sí mismo.
COMPETENCIA SOCIAL
Concepto: “una representación mental,
imagen o idea acerva de lo que algo debe de
ser, y se forma clasificando o agrupando
objetos o acontecimientos con propiedades
similares”
La formación de conceptos se lleva a cabo
mediante dos procesos, la abstracción,
discriminar, abstraer similitudes y la
generalización
El individuo deficiente visual tiene una
restricción en cuanto a la asimilación de las
características y variedad de los conceptos.
ASPECTOS DEL DESARROLLO CONCEPTUAL
Solemos hablar de cómo llevar a cabo una
estimulación cognitiva en personas con
demencia o discapacidad intelectual, pero…
¿qué podemos hacer para trabajar con
personas con discapacidad sensorial?
Algunas podemos crearlas nosotros mismos,
aunque en tiendas también encontraremos
juegos de estimulación sensorial.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD VISUAL
Reconocer Aromas: Juega con frutas u otros
alimentos o mediante compras (como la que te
muestro a continuación). Contiene varios frascos
pequeños con aromas frutales y de nuez.
Ofrecemos cada aroma y ellos tienen que adivinar
cuál es.
ACTIVIDAD SENSORIAL
Baldosas de cartón texturizado: Podemos hacer
las nuestras propias con cartón cercano. Hacemos
cuadrados de unos 5 cm cada uno y pegamos
elementos como: frijoles, algodón, pasto, hojas,
pompones, cartulina rizada o texturas rugosas.
Tienen que tocarlas e identificar el material de cada
baldosa.
Reconocimiento de objetos: Podemos
utilizar objetos cotidianos (cubiertos, esponja,
espejo, lápiz, llave...etc.) o bloques de
madera en los juegos. Por ejemplo, se
pueden anidar en madera, pero sólo podemos
usar gráficos y tienen que poder reconocerlos.
ACTIVIDAD SENSORIAL
Identificación Geométrica: Este es un juego
geométrico con varios agujeros que deben
encajar en las columnas correspondientes.
Memoria Auditiva: Esta actividad la podemos
realizar nosotros mismos utilizando botes de
plástico. Elegimos los elementos con los que
queremos rellenarlos, como diferentes judías,
cascabeles, etc. Llenamos dos frascos con cada
elemento y la persona tiene que unir los
elementos que suenan igual.
ACTIVIDAD SENSORIAL
Reconocimiento de sonidos u onomatopeyas:
podemos buscar en Internet onomatopeyas o
cualquier sonido de nuestra elección (vehículos,
animales, sonidos de casas, sonidos
corporales...) y deben ser capaces de
identificarlos.
Experimentar Sensaciones con Líquidos
de Diferentes Temperaturas: por ejemplo,
pon 2 recipientes, uno frío y otro con agua
caliente (que no queme), y deja que noten el
contraste
ACTIVIDAD SENSORIAL
Espumas sensoriales: permiten estimular
diferentes sentidos: el olfato con su olfato; al
tacto, porque en contacto con la piel es
pegajoso, pero agradable al tacto y también
audible, porque nuevamente al entrar en
contacto con el pie, parece "hervir", muestra
el típico "peta zeta".
Bolsas Sensoriales: Cogemos las típicas
bolsas de bocadillos de supermercado y las
rellenamos con crema de afeitar, una con
gomina, otra con bolitas de hidrogel…etc. Los
cerramos bien y, si es posible, los
aseguramos con cinta aislante. La acción
consiste en tocarlo y experimentar su tacto.
ACTIVIDAD SENSORIAL
Bandejas Sensoriales: Para realizar esta
función podemos hacerlo de diferentes
formas.
Encontrar Objetos Ocultos en la Espuma:
colocamos varios objetos en una bandeja y
los cubrimos con espuma. Tienen que
encontrar los objetos escondidos tocándolos. .
ACTIVIDAD SENSORIAL
Clasificar Elementos: podemos elegir una
temática como por ejemplo el otoño.
Llenamos la bandeja con elementos otoñales:
granos de maíz, calabazas pequeñas, hojas,
castañas, nueces…etc. Gracias al tacto
tienen que identificar y nombrar a cada uno.
Reconocer Figuras y Apilarlas. Esta
actividad ya la hemos mencionado en el
párrafo anterior, porque las formas
geométricas hay que reconocerlas al tacto y
al mismo tiempo desarrollamos la motricidad
fina colocándolas en las barras
correspondientes.
ACTIVIDADES DE MOTORA FINA
Apilar Aros: Actividad similar a la anterior,
con un solo poste de madera y se deben
colocar los aros por orden de tamaño.
Separar Legumbres y Tipos de Pasta: en
un recipiente se colocan dos o tres tipos de
legumbres y hay que identificarlas y
clasificarlas. Lo mismo podemos hacer con
tipos de pasta (macarrones normales,
conchas, espirales, moños…).
ACTIVIDADES DE MOTORA FINA
Ensartar Piezas en un Cordón: Este juego
está disponible en tiendas. Habrá bolas y
trozos de diferentes formas y tendrás que
alinearlos. Se lo podemos complicar un poco
más si tienen que seguir el orden: "pon la
pieza redonda, ahora el cuadrado...".
Enroscar y Desenroscar Tapones de
Botellas: Le permite tener mayor precisión
para manipular objetos de diferentes tamaños,
mejorar su seguimiento de instrucciones,
trabajar la concentración y la paciencia, y darle
mayor fuerza a los músculos de sus manitas
para enroscar y desenroscar
ACTIVIDADES DE MOTORA FINA
ATORNILLAR Y ATORNILLAR PIEZAS DE
MADERA: Estas piezas de juego infantiles
están de moda y podemos utilizarlas también
con adultos.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
• Repetición de Palabras
• Repetición de Frases
• Repetición de Números
• Completar un Refrán o una Canción
que Nosotros Empecemos
• Evocación de Palabras Relacionadas
con una Temática Concreta («Vamos a
Nombrar Prendas de Vestir” …)
estimulacion temprana -grupo 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a estimulacion temprana -grupo 3.pptx

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Thalia10sz
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
reynasaraileon
 
Tarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cuscoTarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cusco
SUMA PANQARITA
 
Estimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptxEstimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptx
Fiadelin
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
norasabg
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
JUANDIEGO-NW
 
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettini
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettiniImagen corporal acosta_cuadrado_schettini
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettini
Aldiu Acosta Vaz
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fran melendez
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
alis06
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Magaly Quiroz S
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
cpelegrin
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
cpelegrin
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Puertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidadPuertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidad
helmer del pozo cruz
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
Kelly Villarreal
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Dynorah Lugo
 
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugandoCuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Flor de Maria Siu Antezana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 

Similar a estimulacion temprana -grupo 3.pptx (20)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
 
Tarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cuscoTarea 3 dueñas_cusco
Tarea 3 dueñas_cusco
 
Estimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptxEstimulacion cognitiva.pptx
Estimulacion cognitiva.pptx
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettini
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettiniImagen corporal acosta_cuadrado_schettini
Imagen corporal acosta_cuadrado_schettini
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Puertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidadPuertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidad
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
 
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugandoCuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 

Más de hugomendoza71

EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJEEXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
hugomendoza71
 
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxGRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
hugomendoza71
 
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptxTALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
hugomendoza71
 
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
PPT  educacion año escolar lectivo 2024.pptxPPT  educacion año escolar lectivo 2024.pptx
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
hugomendoza71
 
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptxPPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
hugomendoza71
 
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidadMas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
hugomendoza71
 
ANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptxANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptx
hugomendoza71
 
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdfdiscapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
hugomendoza71
 
familia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdffamilia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdf
hugomendoza71
 
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptxTRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
hugomendoza71
 
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptxDESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
hugomendoza71
 
sindrome de down.pptx
sindrome de down.pptxsindrome de down.pptx
sindrome de down.pptx
hugomendoza71
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
hugomendoza71
 
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
hugomendoza71
 
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptxAprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
hugomendoza71
 
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptxFINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
hugomendoza71
 
CdD 2023.pptx
CdD 2023.pptxCdD 2023.pptx
CdD 2023.pptx
hugomendoza71
 
CALENDARIO.pdf
CALENDARIO.pdfCALENDARIO.pdf
CALENDARIO.pdf
hugomendoza71
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
hugomendoza71
 
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdfCRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
hugomendoza71
 

Más de hugomendoza71 (20)

EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJEEXPOSICION PEDAGOGICA  TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
EXPOSICION PEDAGOGICA TEMA 7 y 8 NEUROAPRENDIZAJE
 
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxGRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
 
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptxTALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
TALLER DE CAPACITACION DE MEDIACION DE APRENDIZAJES.pptx
 
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
PPT  educacion año escolar lectivo 2024.pptxPPT  educacion año escolar lectivo 2024.pptx
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
 
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptxPPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
PPT CUADROS DE FINALIZACIÓN DEL AÑO.pptx
 
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidadMas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
Mas el que perseveraré vencera hacia la eternidad
 
ANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptxANALISIS KIT LECTURA.pptx
ANALISIS KIT LECTURA.pptx
 
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdfdiscapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
discapacidadvisual-grupo 3-otro.pdf
 
familia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdffamilia grupo 3.pdf
familia grupo 3.pdf
 
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptxTRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
TRABAJO 01 GRUPO 3.pptx
 
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptxDESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
DESARROLLO PERSOSAL Y SOCIAL.pptx
 
sindrome de down.pptx
sindrome de down.pptxsindrome de down.pptx
sindrome de down.pptx
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.pptx
 
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
 
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptxAprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
Aprendizaje colaborativo y comunicades de aprendizaje - grupo 03.pptx
 
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptxFINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
FINALIZACION PRIMARIA 2022.pptx
 
CdD 2023.pptx
CdD 2023.pptxCdD 2023.pptx
CdD 2023.pptx
 
CALENDARIO.pdf
CALENDARIO.pdfCALENDARIO.pdf
CALENDARIO.pdf
 
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptxDESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD (1).pptx
 
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdfCRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
CRONOGRAMA SIAGIE-2023.pdf
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

estimulacion temprana -grupo 3.pptx

  • 1.  NATALIA AYALA MONJA  IRINA NATHALY CARRASCO CHAUCA  HUGO REYNERIO MENDOZA MAMANI  SANDRA PAMELA REYES ORÉ INTEGRANTES GRUPO 03 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI” ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NECESIDADES VISUALES Y AUDITIVAS-2D ESTIMULACIÓN TEMPRANA
  • 2. ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales. Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras personas y con su entorno. Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor.
  • 3. ¿POR QUÉ RECIBIR ESTIMULACIÓN TEMPRANA? Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.Alto grado de orientación con el medio.Desarrollo de estados emocionales.Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de
  • 4. SISTEMAS SENSORIALES Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
  • 5. Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma ÁREA DE LENGUAJE:
  • 6. PERCEPCIÓN VISUAL Sensomotor Representativa y operatoria 1. (0 a 4 meses)- ausencia decoordinación 2. (5- 12 meses)- comienza la coordinación entre la visión y laprensión 3. (1-2 años)- exploración por parte del niño y la aparición de la imagen mental 1. (hasta los 4 años) 2. (4-7 años) exploraciones globales, análisis incompletos posteriormente completos de los objetos. 3. (7 años y siguientes) la actividad perceptiva evoluciona en función de los progresos intelectuales. Percepción auditiva Olfato y el gusto Percepción táctil •Su propósito es que •Se basa en unos •Propone información el niño adquiera receptores cuya misión acerca de estímulos símbolos auditivos que es la de traducir los puramente táctiles, de le permitan la estímulos de naturaleza presión y de formación de ideas química en corriente determinadas abstractas nerviosa vibraciones. •Orientación
  • 7. Los niños con discapacidad visual eran menos activos que sus homólogos videntes. Aumentando su actividad motriz mediante el contacto con el adulto, a la vez que se interactúa verbalmente con el de manera sistemática, su desarrollo motor puede volverse similar al de un compañero vidente ASPECTOS MOTÓRICOS
  • 8. La palabra y el lenguaje proporcionan al niño ciego: a) Relaciones con otras personas b) Medios de control remoto sobre objetos que, al no verlos, quedan fuera de su alcance. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  • 9. La sociedad espera que las personas ciegas perciban y se comporten de la misma manera que las personas videntes. Por tanto, hay que asumir que el desarrollo cognitivo de cada niño tiene en cuenta la socialización, su madurez social y la ayuda que puede recibir de sí mismo. COMPETENCIA SOCIAL
  • 10. Concepto: “una representación mental, imagen o idea acerva de lo que algo debe de ser, y se forma clasificando o agrupando objetos o acontecimientos con propiedades similares” La formación de conceptos se lleva a cabo mediante dos procesos, la abstracción, discriminar, abstraer similitudes y la generalización El individuo deficiente visual tiene una restricción en cuanto a la asimilación de las características y variedad de los conceptos. ASPECTOS DEL DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 11. Solemos hablar de cómo llevar a cabo una estimulación cognitiva en personas con demencia o discapacidad intelectual, pero… ¿qué podemos hacer para trabajar con personas con discapacidad sensorial? Algunas podemos crearlas nosotros mismos, aunque en tiendas también encontraremos juegos de estimulación sensorial. ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 12. Reconocer Aromas: Juega con frutas u otros alimentos o mediante compras (como la que te muestro a continuación). Contiene varios frascos pequeños con aromas frutales y de nuez. Ofrecemos cada aroma y ellos tienen que adivinar cuál es. ACTIVIDAD SENSORIAL Baldosas de cartón texturizado: Podemos hacer las nuestras propias con cartón cercano. Hacemos cuadrados de unos 5 cm cada uno y pegamos elementos como: frijoles, algodón, pasto, hojas, pompones, cartulina rizada o texturas rugosas. Tienen que tocarlas e identificar el material de cada baldosa.
  • 13. Reconocimiento de objetos: Podemos utilizar objetos cotidianos (cubiertos, esponja, espejo, lápiz, llave...etc.) o bloques de madera en los juegos. Por ejemplo, se pueden anidar en madera, pero sólo podemos usar gráficos y tienen que poder reconocerlos. ACTIVIDAD SENSORIAL Identificación Geométrica: Este es un juego geométrico con varios agujeros que deben encajar en las columnas correspondientes.
  • 14. Memoria Auditiva: Esta actividad la podemos realizar nosotros mismos utilizando botes de plástico. Elegimos los elementos con los que queremos rellenarlos, como diferentes judías, cascabeles, etc. Llenamos dos frascos con cada elemento y la persona tiene que unir los elementos que suenan igual. ACTIVIDAD SENSORIAL Reconocimiento de sonidos u onomatopeyas: podemos buscar en Internet onomatopeyas o cualquier sonido de nuestra elección (vehículos, animales, sonidos de casas, sonidos corporales...) y deben ser capaces de identificarlos.
  • 15. Experimentar Sensaciones con Líquidos de Diferentes Temperaturas: por ejemplo, pon 2 recipientes, uno frío y otro con agua caliente (que no queme), y deja que noten el contraste ACTIVIDAD SENSORIAL Espumas sensoriales: permiten estimular diferentes sentidos: el olfato con su olfato; al tacto, porque en contacto con la piel es pegajoso, pero agradable al tacto y también audible, porque nuevamente al entrar en contacto con el pie, parece "hervir", muestra el típico "peta zeta".
  • 16. Bolsas Sensoriales: Cogemos las típicas bolsas de bocadillos de supermercado y las rellenamos con crema de afeitar, una con gomina, otra con bolitas de hidrogel…etc. Los cerramos bien y, si es posible, los aseguramos con cinta aislante. La acción consiste en tocarlo y experimentar su tacto. ACTIVIDAD SENSORIAL Bandejas Sensoriales: Para realizar esta función podemos hacerlo de diferentes formas.
  • 17. Encontrar Objetos Ocultos en la Espuma: colocamos varios objetos en una bandeja y los cubrimos con espuma. Tienen que encontrar los objetos escondidos tocándolos. . ACTIVIDAD SENSORIAL Clasificar Elementos: podemos elegir una temática como por ejemplo el otoño. Llenamos la bandeja con elementos otoñales: granos de maíz, calabazas pequeñas, hojas, castañas, nueces…etc. Gracias al tacto tienen que identificar y nombrar a cada uno.
  • 18. Reconocer Figuras y Apilarlas. Esta actividad ya la hemos mencionado en el párrafo anterior, porque las formas geométricas hay que reconocerlas al tacto y al mismo tiempo desarrollamos la motricidad fina colocándolas en las barras correspondientes. ACTIVIDADES DE MOTORA FINA Apilar Aros: Actividad similar a la anterior, con un solo poste de madera y se deben colocar los aros por orden de tamaño.
  • 19. Separar Legumbres y Tipos de Pasta: en un recipiente se colocan dos o tres tipos de legumbres y hay que identificarlas y clasificarlas. Lo mismo podemos hacer con tipos de pasta (macarrones normales, conchas, espirales, moños…). ACTIVIDADES DE MOTORA FINA Ensartar Piezas en un Cordón: Este juego está disponible en tiendas. Habrá bolas y trozos de diferentes formas y tendrás que alinearlos. Se lo podemos complicar un poco más si tienen que seguir el orden: "pon la pieza redonda, ahora el cuadrado...".
  • 20. Enroscar y Desenroscar Tapones de Botellas: Le permite tener mayor precisión para manipular objetos de diferentes tamaños, mejorar su seguimiento de instrucciones, trabajar la concentración y la paciencia, y darle mayor fuerza a los músculos de sus manitas para enroscar y desenroscar ACTIVIDADES DE MOTORA FINA ATORNILLAR Y ATORNILLAR PIEZAS DE MADERA: Estas piezas de juego infantiles están de moda y podemos utilizarlas también con adultos.
  • 21. ACTIVIDADES DE LENGUAJE • Repetición de Palabras • Repetición de Frases • Repetición de Números • Completar un Refrán o una Canción que Nosotros Empecemos • Evocación de Palabras Relacionadas con una Temática Concreta («Vamos a Nombrar Prendas de Vestir” …)