SlideShare una empresa de Scribd logo
Estoy en tratamiento en diálisis: ¿qué
cantidad de líquido puedo tomar?
24 Feb 2021
Castellón
Dr. Javier Reque
Médico especialista en Nefrología en el Hospital General de Castellón.
Uno de los grandes cambios a los que los pacientes se enfrentan al comenzar el
tratamiento de diálisis es la necesidad de restringir la cantidad de líquido que ingieren.
Dar una recomendación general no es posible ya que cada paciente tiene unas
necesidades que además pueden ir variando a lo largo del tiempo. El nefrólogo será el
responsable de indicarle a sus pacientes cuál será la cantidad aproximada de
líquidos que se pueden ingerir. En el caso de los pacientes con problemas cardiacos
a menudo la restricción de líquidos es mayor ya que tienden a acumularlos y suelen
requerir el uso de medicamentos diuréticos que fuerzan la eliminación del exceso del
líquido por parte del riñón.
Algún tiempo después del inicio del tratamiento dialítico es habitual que la persona vea
reducida la cantidad de orina que realiza cada día, hasta desaparecer por completo en
algunos casos. Cuando esto ocurre, los medicamentos diuréticos ya no son de utilidad y
cobra especial importancia el consumo reducido de líquidos en general, debiendo ser en
la mayoría de los casos de un máximo de medio litro al día.
Sin embargo, hasta que esto sucede y para preservar el máximo tiempo posible el
funcionamiento renal residual, es aconsejable ir adaptando la ingesta para que no sea
deficitaria pero tampoco haya acúmulo de líquido. El médico será el que evaluará estos
balances fijándose en las cifras tensionales, auscultando los pulmones, preguntándole al
paciente por síntomas como la sed y evaluando la hinchazón de las piernas. Puede ser
muy útil, además, recoger la orina durante 24 horas (aunque no se vaya a analizar) una
vez a la semana. Es la mejor manera de saber cuánto líquido es capaz de eliminar el
riñón y saber exactamente cuánto conviene que beba cada paciente. Hay que tener en
cuenta que, además de lo que eliminamos por el riñón, respirando y hablando
eliminamos, aproximadamente, medio litro de líquido al día; un poco más en época de
calor o con el ejercicio físico, cuando también perdemos líquido por el sudor.
Para adaptarse de forma natural y sencilla a la restricción de líquidos el primer paso es
restringir, también de forma progresiva, el consumo de sal. Para ello, es muy
aconsejable reducir el consumo de alimentos procesados y sustituir el empleo de sal por
otros condimentos como especias, vinagre o limón desde que la enfermedad renal es
detectada. Es la mejor manera de no pasar sed, además de suponer un gran beneficio
para su salud cardiovascular.
Otro truco para no pasar sed es estimular la producción de saliva aliviando así la
sequedad de boca. Algunas ideas:
 Evitar la exposición al calor
 No abrigarse demasiado
 Congelar trocitos de manzana, pera o sandía y consumirlos como si fueran
caramelos.
 Beber a menudo, pero a pequeños sorbitos.
 Beber agua siempre de la misma botella para saber cuanto hemos consumido y
así estar al tanto lo que se ha bebido a lo largo del día. A esa cantidad hay que
sumarle el resto de los líquidos ingeridos: leche, otras bebidas, caldos, sopas,
purés (mejor hacerlos espesos), suplementos nutricionales en forma de batido,
etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Terapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralTerapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralMeMe Sanchez
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
jorgecorts30
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
NataliaNietoYepes
 
Solucion Polielectronica
Solucion PolielectronicaSolucion Polielectronica
Solucion Polielectronicanesskenss pedro
 
Manejo deshidratación Mayo 2012
Manejo deshidratación Mayo 2012Manejo deshidratación Mayo 2012
Manejo deshidratación Mayo 2012UPIQ Valencia SLP
 
Rehidratacion oral
Rehidratacion oralRehidratacion oral
Rehidratacion oral
Migdalia Rivero
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
vicente Ayala Bermeo
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Anny De La Cruz
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Hugo Jimenez
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
Cristel Baños
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosCarla Alvarez Rivas
 
Diuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicosDiuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicos
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
1. insuficiencia renal aguda
1. insuficiencia renal aguda1. insuficiencia renal aguda
1. insuficiencia renal aguda
Mayoly Guerrero
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Importancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejoImportancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejo
AlanysDiazCancel
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Terapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralTerapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación Oral
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Solucion Polielectronica
Solucion PolielectronicaSolucion Polielectronica
Solucion Polielectronica
 
Manejo deshidratación Mayo 2012
Manejo deshidratación Mayo 2012Manejo deshidratación Mayo 2012
Manejo deshidratación Mayo 2012
 
Rehidratacion oral
Rehidratacion oralRehidratacion oral
Rehidratacion oral
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Rehidratacion oral
Rehidratacion oralRehidratacion oral
Rehidratacion oral
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Diuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicosDiuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicos
 
1. insuficiencia renal aguda
1. insuficiencia renal aguda1. insuficiencia renal aguda
1. insuficiencia renal aguda
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Importancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejoImportancia del agua en el adulto viejo
Importancia del agua en el adulto viejo
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
 

Similar a Estoy en tratamiento en diálisis

Ispada
IspadaIspada
Ispadaispada
 
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTOTEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
prometeo39
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
AndrEw OrÉ
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalAndrEw OrÉ
 
DIALISIS.docx
DIALISIS.docxDIALISIS.docx
DIALISIS.docx
Enrique Valera
 
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdfTríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
Vania SuSanchez
 
Agua2.pptx
Agua2.pptxAgua2.pptx
Agua2.pptx
nelsonhuayta1
 
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptxHemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...Mk Rojas
 
Ispada (1)
Ispada (1)Ispada (1)
Ispada (1)ispada
 
Ispada (1)
Ispada (1)Ispada (1)
Ispada (1)ispada
 
Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesENFE3015
 
Img030
Img030Img030
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
informaticacra
 
Enfermedades-Renales.pptx
Enfermedades-Renales.pptxEnfermedades-Renales.pptx
Enfermedades-Renales.pptx
GladysVictoria4
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Delwin13
 
Hábitos diarios e incontinencia urinaria
Hábitos diarios e incontinencia urinariaHábitos diarios e incontinencia urinaria
Hábitos diarios e incontinencia urinariatitandebronce
 
Terapia Del Agua
Terapia Del AguaTerapia Del Agua
Terapia Del Agua
Ana Díaz
 

Similar a Estoy en tratamiento en diálisis (20)

Ispada
IspadaIspada
Ispada
 
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTOTEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ESTREÑIMIENTO
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
DIALISIS.docx
DIALISIS.docxDIALISIS.docx
DIALISIS.docx
 
Insuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronicaInsuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronica
 
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdfTríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
Tríptico consejos para cuidado de salud renal .pdf
 
Agua2.pptx
Agua2.pptxAgua2.pptx
Agua2.pptx
 
Nutrcion
NutrcionNutrcion
Nutrcion
 
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptxHemodialis y su relación con nutricion.pptx
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
 
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...
12 tips para cuidar estos órganos vitales para el buen funcionamiento del org...
 
Ispada (1)
Ispada (1)Ispada (1)
Ispada (1)
 
Ispada (1)
Ispada (1)Ispada (1)
Ispada (1)
 
Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renales
 
Img030
Img030Img030
Img030
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Enfermedades-Renales.pptx
Enfermedades-Renales.pptxEnfermedades-Renales.pptx
Enfermedades-Renales.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hábitos diarios e incontinencia urinaria
Hábitos diarios e incontinencia urinariaHábitos diarios e incontinencia urinaria
Hábitos diarios e incontinencia urinaria
 
Terapia Del Agua
Terapia Del AguaTerapia Del Agua
Terapia Del Agua
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Estoy en tratamiento en diálisis

  • 1. Estoy en tratamiento en diálisis: ¿qué cantidad de líquido puedo tomar? 24 Feb 2021 Castellón Dr. Javier Reque Médico especialista en Nefrología en el Hospital General de Castellón. Uno de los grandes cambios a los que los pacientes se enfrentan al comenzar el tratamiento de diálisis es la necesidad de restringir la cantidad de líquido que ingieren. Dar una recomendación general no es posible ya que cada paciente tiene unas necesidades que además pueden ir variando a lo largo del tiempo. El nefrólogo será el responsable de indicarle a sus pacientes cuál será la cantidad aproximada de líquidos que se pueden ingerir. En el caso de los pacientes con problemas cardiacos a menudo la restricción de líquidos es mayor ya que tienden a acumularlos y suelen requerir el uso de medicamentos diuréticos que fuerzan la eliminación del exceso del líquido por parte del riñón. Algún tiempo después del inicio del tratamiento dialítico es habitual que la persona vea reducida la cantidad de orina que realiza cada día, hasta desaparecer por completo en algunos casos. Cuando esto ocurre, los medicamentos diuréticos ya no son de utilidad y cobra especial importancia el consumo reducido de líquidos en general, debiendo ser en la mayoría de los casos de un máximo de medio litro al día.
  • 2. Sin embargo, hasta que esto sucede y para preservar el máximo tiempo posible el funcionamiento renal residual, es aconsejable ir adaptando la ingesta para que no sea deficitaria pero tampoco haya acúmulo de líquido. El médico será el que evaluará estos balances fijándose en las cifras tensionales, auscultando los pulmones, preguntándole al paciente por síntomas como la sed y evaluando la hinchazón de las piernas. Puede ser muy útil, además, recoger la orina durante 24 horas (aunque no se vaya a analizar) una vez a la semana. Es la mejor manera de saber cuánto líquido es capaz de eliminar el riñón y saber exactamente cuánto conviene que beba cada paciente. Hay que tener en cuenta que, además de lo que eliminamos por el riñón, respirando y hablando eliminamos, aproximadamente, medio litro de líquido al día; un poco más en época de calor o con el ejercicio físico, cuando también perdemos líquido por el sudor. Para adaptarse de forma natural y sencilla a la restricción de líquidos el primer paso es restringir, también de forma progresiva, el consumo de sal. Para ello, es muy aconsejable reducir el consumo de alimentos procesados y sustituir el empleo de sal por otros condimentos como especias, vinagre o limón desde que la enfermedad renal es detectada. Es la mejor manera de no pasar sed, además de suponer un gran beneficio para su salud cardiovascular. Otro truco para no pasar sed es estimular la producción de saliva aliviando así la sequedad de boca. Algunas ideas:  Evitar la exposición al calor  No abrigarse demasiado  Congelar trocitos de manzana, pera o sandía y consumirlos como si fueran caramelos.  Beber a menudo, pero a pequeños sorbitos.  Beber agua siempre de la misma botella para saber cuanto hemos consumido y así estar al tanto lo que se ha bebido a lo largo del día. A esa cantidad hay que sumarle el resto de los líquidos ingeridos: leche, otras bebidas, caldos, sopas, purés (mejor hacerlos espesos), suplementos nutricionales en forma de batido, etc.