SlideShare una empresa de Scribd logo
ETMI PLUS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN
MATERNO INFANTIL DEL VIH, LA SÍFILIS, LA HEPATITIS B Y
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
ETMI – PLUS
La iniciativa ETMI Plus es la estrategia propuesta por la OPS con el propósito de trabajar en la
eliminación de la transmisión materno-infantil de la infección por el VIH, la sífilis, la enfermedad
de Chagas y la infección perinatal por el virus de la hepatitis B (VHB) como problemas que
constituyen un peligro para la salud pública.
VIHA - SIDA SIFILIS
HEPATITIS B ENFERMEDAD CHAGAS
6. METAS ETMI-PLUS COLOMBIA
Fortalecer la atención de la mujer en edad fértil, la gestante y sus hijos e hijas a fin de
orientar los esfuerzos del país hacia la eliminación de la transmisión materno infantil al
año 2030.
Reducir el porcentaje de transmisión materno
infantil del VIH a 2% o menos.
5. OBJETIVO DE LA ETMI-PLUS COLOMBIA
Reducir la incidencia de la sífilis congénita
(incluidos los mortinatos) a 0,5 casos o menos
por 1.000 nacidos vivos. (menor a 5 casos x
1000 nacidos)
Reducir la transmisión materno infantil de la
hepatitis B al 2% o menos.
Lograr que por lo menos un 90% de los niños y
niñas con la enfermedad de Chagas se curen y
tengan un resultado serológico negativo
después del tratamiento.
LÍNEAS OPERATIVAS Y EJES DE LA ETMI-PLUS
Diagnostico y tratamiento a las mujeres en etapa
preconcepcional
Educación y medios de comunicación Promover prácticas y
entornos saludables que contribuyan a la eliminación de la
morbilidad y mortalidad por VIH, sífilis, hepatitis B y la
enfermedad de Chagas.
Diagnostico y tratamiento a las mujeres en etapa de gestantes
que acuden al control prenatal.
Vigilancia y seguimiento de las mujeres gestantes en control
prenatal que proceden/residen en áreas endémicas enf. De
Chagas mediante la aplicación de los tamizadas para este
evento.
Tratamiento oportuno para las mujeres y gestantes con
diagnóstico de VIH, sífilis y hepatitis B.
Tratamiento integral y oportuno para las mujeres, los niños y
niñas con diagnostico de gestantes con diagnóstico de VIH,
sífilis y hepatitis B.
Atención integral momento de parto desde el nacimiento
hasta la definición del diagnóstico. (binomio expuesto)
INTERVENCIONES
INDIVIDUALES
Consulta
preconcepcional
• Evaluación del riesgo preconcepcional
• Asesoría y provisión de un método anticonceptivo,
de acuerdo a los criterios de elegibilidad y el deseo
de la mujer
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO
• Consulta inicial para valoración integral de la salud de la mujer,
que incluye la valoración de la salud mental y del estado
emocional.
• Orientación y asesoría para la toma de decisiones frente a las
causales previstas por la sentencia C-355 de 2006.
• Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica.
• Provisión anticonceptiva (según criterio médico o a solicitud de la
mujer).
• Control post aborto
CONTROL PRENATAL
• Asesorar sobre opciones durante el embarazo.
• Realizar la inscripción de la mujer gestante en el
control prenatal
• Valorar el estado de salud de la gestantes
• Identificar factores protectores y de riesgo
biológicos y psicosociales
• Detectar tempranamente alteraciones
• Brindar información en salud
• Establecer el plan integral de cuidado para la salud
CURSO DE PREPARACIÓN
PARA LA MATERNIDAD Y LA
PATERNIDAD
Es un proceso organizado de educación, realizado de
manera interactiva entre el equipo de profesionales de
salud y la mujer con su compañero, sus hijos(as) y su
familia, o con la persona que ella considere como
afectivamente más cercana. La intencionalidad es la
de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud
durante la gestación, el parto y el puerperio.
CONSULTA DE ODONTOLOGIA
La consulta para la valoración integral de la salud
bucal de las mujeres gestantes, se realizará dos
veces durante el embarazo (idealmente en el primer
y segundo trimestre) y en aquellas en las cuales se
identifiquen necesidades de atención resolutiva se
realizan las derivaciones para la ruta específica
para la atención de las alteraciones de la salud
bucal
Hay una actividad anabólica que determina un aumento de las
necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes,
con relación al periodo preconcepcional, puesto que el feto se
alimenta solo a expensas de la madre.
La gestante debe recibir una alimentación equilibrada que
proporcione los nutrientes adecuados para favorecer el
crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta,
mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post
parto, prevenir anemias y activar la producción de la leche.
CONSULTA DE
NUTRICIÓN
• Admisión de la gestante en trabajo de
parto
• Atención del primer periodo del parto
• Atención del expulsivo
• Atención del alumbramiento
ATENCIÓN DEL PARTO
.
Puerperio inmediato:
vigilar la hemostasia uterina,
teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
• Signos vitales maternos.
• Globo de seguridad.
• Sangrado genital.
• Revisar las suturas
vulvares o el sitio de la
episiotomía para descartar
la formación de
hematomas
Puerperio mediato:
• Vigilar y controlar la
involución uterina y el
aspecto de los loquios.
• Detectar tempranamente
las complicaciones como
hemorragia e infección
puerperal
• Deambulación
temprana.
• Alimentación adecuada
a la madre.
Finalmente se
incluye la consulta
ambulatoria post
parto que deberá
llevarse a cabo
entre el 3° y el 7°
días post parto.
ATENCIÓN DEL PUERPERIO
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
Valoración y manejo integral de la mujer
gestante y el feto o recién nacido con los
siguientes eventos:
• Hemorragia Obstétrica posparto
• Urgencias y emergencias hipertensivas
del embarazo
• Sepsis.
ATENCION DEL RECIÉN NACIDO
• Enfoque antenatal de riesgo
• Atención del recién nacido en sala de
partos/nacimientos.
• Cuidados durante las primeras cuatro horas de
edad.
• Cuidados mediatos del recién nacido
• Decisión del egreso hospitalario
• Entrega de recomendaciones previas al egreso
hospitalario
• Egreso hospitalario.
ATENCION DE LAS COMPLICACIONES PERINATALES Y/O
POSTNATALES DEL RECIÉN NACIDO
• Manejo peri y postnatal del recién nacido deprimido
• Manejo peri y postnatal del recién nacido meconiado
• Manejo peri y postnatal del recién nacido con Restricción del Crecimiento Intrauterino (Pequeño para la Edad
Gestacional)
• Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre diabética
• Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con enfermedad hipertensiva del embarazo
• Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre isoinmunizada grave (Zonas II-III de Liley) sin
tratamiento antenatal.
• Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con ruptura prematura de membranas con más de 24
horas de sucedida.
• Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con placenta sangrante (Abrupcio de placenta -
Placenta previa).
• Atención del niño hijo de madre con Hepatitis B, con Infección por VIH, con Sífilis gestacional o con
Exposición prenatal a Virus Zika.
• Otras condiciones que impliquen manejo perinatal y postnatal especial en el recién nacido.
• Detección de Anomalías congénitas
• Atención del Recién Nacido con Asfixia Perinatal.
• Atención del Recién Nacido Prematuro.
• Atención del Recién Nacido con Sepsis Neonatal temprana.
• Atención del Recién Nacido con Trastorno Respiratorio.
CONTROL DEL RECIÉN
NACIDO
• Control ambulatorio del recién nacido.
• Expedición y registro del carné único de
salud infantil si no se entregó en el momento
del egreso hospitalario.
• Canalización a realización de visita
domiciliaria para los casos indicados.
ATENCIÓN A LAS
FAMILIAS
• Fortalecimiento de los vínculos, redes y relaciones de cuidado, orientados a
promover relaciones de cuidado mutuo, disposición sensible para el apoyo y
acompañamiento a las mujeres gestantes y sus familias. Esto implica promover
reconocimiento de los vínculos de cuidado inmediato que se encuentran en la
familia, vecinos, comunidad – barrio- vereda-.
• Fortalecer las capacidades de la familia para el cuidado de la gestante y del
recién nacido (conocimiento de necesidades de la mujer, signos de peligro,
comunicación, apoyo y paternidad responsable entre otros
• Adecuación de los servicios para la atención a
mujeres con discapacidad
• Adecuación intercultural de los servicios
• Infraestructura y Dotación
• Adecuaciones a los procedimientos
• Educación para la salud
• Adaptación de la ruta materno perinatal a
contextos étnicos y articulación con los agentes de
la medicina tradicional (incluidas parteras
tradicionales).
ORIENTACIONES PARA EL DESPLIEGUE E
IMPLEMENTACION: ADAPTABILIDAD Y
PROGRESIVIDAD
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS

Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Presentacion guia prenatal 2013
Presentacion guia prenatal  2013Presentacion guia prenatal  2013
Presentacion guia prenatal 2013
Rocío Girón
 
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.pptSemana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
YeseniaQM
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
Steph RoHe
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
SheylaNicole2
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
LIANETEJADASILVA
 
PPT. ESAMyN 2022(1).pptx
PPT. ESAMyN 2022(1).pptxPPT. ESAMyN 2022(1).pptx
PPT. ESAMyN 2022(1).pptx
IsabelCoro3
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
josdaikia
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
Nena Verduzco
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
jenniefer
 
Manual pre-natal-final
Manual pre-natal-finalManual pre-natal-final
Manual pre-natal-final
juan lisandro centurion jara
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
Aristides Chávez
 

Similar a ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS (20)

Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Presentacion guia prenatal 2013
Presentacion guia prenatal  2013Presentacion guia prenatal  2013
Presentacion guia prenatal 2013
 
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.pptSemana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
Semana 2_Atencion-Prenatal-Plan de parto.ppt
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
Control Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptxControl Prenatal.pptx
Control Prenatal.pptx
 
PPT. ESAMyN 2022(1).pptx
PPT. ESAMyN 2022(1).pptxPPT. ESAMyN 2022(1).pptx
PPT. ESAMyN 2022(1).pptx
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
Manual pre-natal-final
Manual pre-natal-finalManual pre-natal-final
Manual pre-natal-final
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 

Más de JAQUELYNEGUEVARA2

aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXaparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
JAQUELYNEGUEVARA2
 
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACIONCONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
JAQUELYNEGUEVARA2
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
JAQUELYNEGUEVARA2
 
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdfPREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
JAQUELYNEGUEVARA2
 
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdfPRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
JAQUELYNEGUEVARA2
 
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptxSEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
JAQUELYNEGUEVARA2
 

Más de JAQUELYNEGUEVARA2 (6)

aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXaparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
aparato_respiratorio.pptXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACIONCONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
CONTROL DE INFECCIONES.pptx PARA LA UTILIZACION
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
 
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdfPREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
PREVENCION DE ACCIDENTES EM MENORES DE CINCO AÑOS DENTRO DEL HOGAR .pdf
 
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdfPRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
PRESENTACION CÁNCER DE MAMA SECRETARIA DE SALUD 2023.pdf
 
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptxSEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - 22ª SEMANA.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS

  • 1. ETMI PLUS ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, LA SÍFILIS, LA HEPATITIS B Y LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
  • 2. ETMI – PLUS La iniciativa ETMI Plus es la estrategia propuesta por la OPS con el propósito de trabajar en la eliminación de la transmisión materno-infantil de la infección por el VIH, la sífilis, la enfermedad de Chagas y la infección perinatal por el virus de la hepatitis B (VHB) como problemas que constituyen un peligro para la salud pública.
  • 3. VIHA - SIDA SIFILIS HEPATITIS B ENFERMEDAD CHAGAS
  • 4. 6. METAS ETMI-PLUS COLOMBIA Fortalecer la atención de la mujer en edad fértil, la gestante y sus hijos e hijas a fin de orientar los esfuerzos del país hacia la eliminación de la transmisión materno infantil al año 2030. Reducir el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH a 2% o menos. 5. OBJETIVO DE LA ETMI-PLUS COLOMBIA Reducir la incidencia de la sífilis congénita (incluidos los mortinatos) a 0,5 casos o menos por 1.000 nacidos vivos. (menor a 5 casos x 1000 nacidos) Reducir la transmisión materno infantil de la hepatitis B al 2% o menos. Lograr que por lo menos un 90% de los niños y niñas con la enfermedad de Chagas se curen y tengan un resultado serológico negativo después del tratamiento.
  • 5. LÍNEAS OPERATIVAS Y EJES DE LA ETMI-PLUS Diagnostico y tratamiento a las mujeres en etapa preconcepcional Educación y medios de comunicación Promover prácticas y entornos saludables que contribuyan a la eliminación de la morbilidad y mortalidad por VIH, sífilis, hepatitis B y la enfermedad de Chagas. Diagnostico y tratamiento a las mujeres en etapa de gestantes que acuden al control prenatal. Vigilancia y seguimiento de las mujeres gestantes en control prenatal que proceden/residen en áreas endémicas enf. De Chagas mediante la aplicación de los tamizadas para este evento. Tratamiento oportuno para las mujeres y gestantes con diagnóstico de VIH, sífilis y hepatitis B. Tratamiento integral y oportuno para las mujeres, los niños y niñas con diagnostico de gestantes con diagnóstico de VIH, sífilis y hepatitis B. Atención integral momento de parto desde el nacimiento hasta la definición del diagnóstico. (binomio expuesto)
  • 6.
  • 7. INTERVENCIONES INDIVIDUALES Consulta preconcepcional • Evaluación del riesgo preconcepcional • Asesoría y provisión de un método anticonceptivo, de acuerdo a los criterios de elegibilidad y el deseo de la mujer
  • 8. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO • Consulta inicial para valoración integral de la salud de la mujer, que incluye la valoración de la salud mental y del estado emocional. • Orientación y asesoría para la toma de decisiones frente a las causales previstas por la sentencia C-355 de 2006. • Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica. • Provisión anticonceptiva (según criterio médico o a solicitud de la mujer). • Control post aborto
  • 9. CONTROL PRENATAL • Asesorar sobre opciones durante el embarazo. • Realizar la inscripción de la mujer gestante en el control prenatal • Valorar el estado de salud de la gestantes • Identificar factores protectores y de riesgo biológicos y psicosociales • Detectar tempranamente alteraciones • Brindar información en salud • Establecer el plan integral de cuidado para la salud
  • 10. CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD Es un proceso organizado de educación, realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de salud y la mujer con su compañero, sus hijos(as) y su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio.
  • 11. CONSULTA DE ODONTOLOGIA La consulta para la valoración integral de la salud bucal de las mujeres gestantes, se realizará dos veces durante el embarazo (idealmente en el primer y segundo trimestre) y en aquellas en las cuales se identifiquen necesidades de atención resolutiva se realizan las derivaciones para la ruta específica para la atención de las alteraciones de la salud bucal
  • 12. Hay una actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes, con relación al periodo preconcepcional, puesto que el feto se alimenta solo a expensas de la madre. La gestante debe recibir una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post parto, prevenir anemias y activar la producción de la leche. CONSULTA DE NUTRICIÓN
  • 13. • Admisión de la gestante en trabajo de parto • Atención del primer periodo del parto • Atención del expulsivo • Atención del alumbramiento ATENCIÓN DEL PARTO .
  • 14. Puerperio inmediato: vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Signos vitales maternos. • Globo de seguridad. • Sangrado genital. • Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación de hematomas Puerperio mediato: • Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios. • Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e infección puerperal • Deambulación temprana. • Alimentación adecuada a la madre. Finalmente se incluye la consulta ambulatoria post parto que deberá llevarse a cabo entre el 3° y el 7° días post parto. ATENCIÓN DEL PUERPERIO
  • 15. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS Valoración y manejo integral de la mujer gestante y el feto o recién nacido con los siguientes eventos: • Hemorragia Obstétrica posparto • Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo • Sepsis.
  • 16. ATENCION DEL RECIÉN NACIDO • Enfoque antenatal de riesgo • Atención del recién nacido en sala de partos/nacimientos. • Cuidados durante las primeras cuatro horas de edad. • Cuidados mediatos del recién nacido • Decisión del egreso hospitalario • Entrega de recomendaciones previas al egreso hospitalario • Egreso hospitalario.
  • 17. ATENCION DE LAS COMPLICACIONES PERINATALES Y/O POSTNATALES DEL RECIÉN NACIDO • Manejo peri y postnatal del recién nacido deprimido • Manejo peri y postnatal del recién nacido meconiado • Manejo peri y postnatal del recién nacido con Restricción del Crecimiento Intrauterino (Pequeño para la Edad Gestacional) • Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre diabética • Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con enfermedad hipertensiva del embarazo • Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre isoinmunizada grave (Zonas II-III de Liley) sin tratamiento antenatal. • Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con ruptura prematura de membranas con más de 24 horas de sucedida. • Manejo peri y postnatal del recién nacido hijo de madre con placenta sangrante (Abrupcio de placenta - Placenta previa). • Atención del niño hijo de madre con Hepatitis B, con Infección por VIH, con Sífilis gestacional o con Exposición prenatal a Virus Zika. • Otras condiciones que impliquen manejo perinatal y postnatal especial en el recién nacido. • Detección de Anomalías congénitas • Atención del Recién Nacido con Asfixia Perinatal. • Atención del Recién Nacido Prematuro. • Atención del Recién Nacido con Sepsis Neonatal temprana. • Atención del Recién Nacido con Trastorno Respiratorio.
  • 18. CONTROL DEL RECIÉN NACIDO • Control ambulatorio del recién nacido. • Expedición y registro del carné único de salud infantil si no se entregó en el momento del egreso hospitalario. • Canalización a realización de visita domiciliaria para los casos indicados.
  • 19. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS • Fortalecimiento de los vínculos, redes y relaciones de cuidado, orientados a promover relaciones de cuidado mutuo, disposición sensible para el apoyo y acompañamiento a las mujeres gestantes y sus familias. Esto implica promover reconocimiento de los vínculos de cuidado inmediato que se encuentran en la familia, vecinos, comunidad – barrio- vereda-. • Fortalecer las capacidades de la familia para el cuidado de la gestante y del recién nacido (conocimiento de necesidades de la mujer, signos de peligro, comunicación, apoyo y paternidad responsable entre otros
  • 20. • Adecuación de los servicios para la atención a mujeres con discapacidad • Adecuación intercultural de los servicios • Infraestructura y Dotación • Adecuaciones a los procedimientos • Educación para la salud • Adaptación de la ruta materno perinatal a contextos étnicos y articulación con los agentes de la medicina tradicional (incluidas parteras tradicionales). ORIENTACIONES PARA EL DESPLIEGUE E IMPLEMENTACION: ADAPTABILIDAD Y PROGRESIVIDAD