SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE
GUANAJUATO
Viernes/21/Febrero/2014

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
“Estrategia para la motivación”

ALUMNA:
María Elena Lona Ramos
MAESTRO:
Pedro Chagoyán García
GRADO: 3° (Telesecundaria)

GRUPO: “B”
Introducción
El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje implica un desarrollo y cambio en las
estructuras cognitivas del aprendiz a través de una ruta o escalera que se compone de
distintas fases o momentos, pero fuertemente relacionados y complementarios, que
permiten situar al estudiante en un nivel de alcance hacia el aprendizaje. La primer etapa
de esta ruta, considerada como la base del proceso, recibe el nombre de motivación; ésta
hace referencia a las condiciones intrínsecas o intencionadas que estimulan en la persona
el deseo y el interés por aprender, misma en la que la actuación docente juega un papel
muy importante para su promoción y mantenimiento, no solamente en el inicio de una
clase, sino que requiere de una acción atizadora durante el desarrollo de una secuencia
didáctica que establece la reactivación de conocimientos previos, la explicación del tema,
la aplicación de conocimientos y la evaluación de los mismos.
De esta manera pues, este escrito se centra en la propuesta de una estrategia didáctica
para atender la motivación de los estudiantes, con una temática en concreto que permita
describir cómo es que se pretende llevar a cabo dicha estrategia, es decir, la metodología
establecida para la misma y los recursos didácticos que implementa; esto con la intención
de estimular el análisis, la reflexión y la comprensión del significado de la motivación
como objeto esencial para despertar la curiosidad y crear la necesidad de aprendizaje en
los alumnos y encaminarles por medio de ella a conseguir este fin primordial del proceso
educativo.
¿Qué se entiende por estrategia de motivación?
Situándose en el contexto educativo, Monereo (1998) dice que “actuar estratégicamente
ante una actividad de enseñanza aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones
“conscientes” para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión y así
lograr el objetivo perseguido”; es decir, una estrategia de enseñanza-aprendizaje atiende
la reflexión que el maestro hace acerca de su práctica lo que a su vez le permite incluir en
su planeación el diseño y articulación de un conjunto de actividades que aseguran el
aprendizaje en el alumno y la construcción del propio conocimiento, aprender a aprender;
cuyo objetivo, se considera, debe ocupar el primer plano de la práctica educativa y ésta a
su vez debe contemplarse para un escenario donde el personaje principal es cada uno de
los alumnos tomando en cuenta la diversidad que existe en un grupo.
Por otro lado Luz Davinia Algarra Delicado y Vanessa Martínez Jerez mencionan que:
“La motivación es el motor que da vida a nuestra manera de actuar con el fin de alcanzar
un objetivo o meta. La motivación implica actividad y movilización, no tiene un papel
pasivo (…) la motivación de logro es un estado dinámico ya que va a depender de la
persona, de la situación, de la actividad, del compromiso con ella y del empeño con el que
se lleva a cabo. La manera como se desarrolle va a suponer más aspectos negativos o
menos.”
Entonces se entiende por estrategia de motivación al conjunto de acciones encaminadas a
estimular, activar y crear la necesidad y el interés por adquirir un aprendizaje, contempla
la articulación de una serie de actividades, métodos y procedimientos que propicien las
condiciones convencionales para conseguir el fin que se persigue, es el motivo el que lleva
actuar de tal manera en un contexto determinado e influenciado por diversos factores
personales y sociales que suelen favorecer o limitar el proceso de actuación.
Descripción de la estrategia
Enunciada como: “La participación activa por parte de los estudiantes durante la
explicación a través de la interacción grupal y el uso de material didáctico”
Dicha estrategia está situada, dentro de la secuencia didáctica, en el momento de la
explicación del tema y se refiere a considerar a los estudiantes por parte del maestro en
este acto, es decir, que éste busque y diseñe acciones que permitan involucrar a los chicos
en lo que el docente va desarrollando por medio del discurso, y que muchas veces se
queda en eso y el uso del pizarrón; de manera que esta estrategia pretende promover la
interacción grupal basada en compartir ideas y conocimientos y manipular materiales
didácticos que propicien la construcción de situaciones o problemas, que ese material sea
potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una relación entendible de
conocimientos e ideas, es aquí donde el mediador juega un importantísimo papel, pues la
significatividad de lo que se hace no sólo depende de la estructura interna del contenido,
sino también de la manera como éste es presentado al alumno.
Se habla de que sean los estudiantes los protagonistas del proceso de construcción del
aprendizaje por medio de sus propuestas y soluciones reales que suelan ser palpables a
sus sentidos y les ayuden a comprenderlas de forma que sean escasas o nulas las
dificultades y dudas que puedan afectar de manera negativa en la realización de la tarea
que está en juego. Tal como lo menciona Robert Sbostak (1998):
“Estimular el interés del estudiante y hacerlo participar en la clase. Gran parte de la
investigación que se ha realizado a lo largo de los años, ha versado sobre la motivación del
estudiante y sobre la necesidad de aumentar su interés en el aprendizaje. En opinión de
María Montessori, una fuerte participación en actividades lúdicas puede mantener la
motivación y el interés del niño en un mismo juego durante un largo periodo. La cuestión
aquí, es que la participación activa al inicio de la clase puede aumentar la curiosidad y
estimular el interés del alumno en la clase. Un buen ejemplo de esto, lo constituye el
maestro que desea enseñar el concepto de categorización y lleva a la clase un conjunto de
cartas de jugadores de béisbol, una colección de envolturas de discos, o incluso un cesto
con hojas de árbol al salón de clases”.
Metodología y recursos didácticos
A manera de ejemplo del desarrollo de la estrategia propuesta anteriormente y tomando
como referente teórico tres interrogantes que propone Alonso Tapia deben ser
respondidas durante el momento de la explicación para implementar la motivación en los
estudiantes:
Asignatura: Matemáticas
Bloque II

Grado: 3°
Secuencia 13 Simulación

Sesión 2
simulación

Aplicando

la

Competencia de la sesión: Define qué es simulación y cuáles son las condiciones que se deben
cumplir para realizar una simulación adecuada y aplica la simulación para conocer cómo se
comporta una situación que no puede realizarse.
Material didáctico:
 Una baraja española.
 Una caja de cartón.
 Ilustraciones (de situaciones).
 El pizarrón.
Mientras explicamos:
¿"Contamos lo que sabemos" o ayudamos a los alumnos a que vayan asimilando poco a
poco nuevos conocimientos?
¿Facilitamos la comprensión mediante ilustraciones y ejemplos?
¿Facilitamos la participación de los alumnos permitiendo que pregunten
espontáneamente?
¿Cómo reaccionamos cuando sus intervenciones reflejan ignorancia? (Alonso Tapia, 1999 )
La maestra plantea a los alumnos a manera de narración una situación (hipotética) acerca de un
viaje que está gestionado la escuela a una playa mexicana de manera que les involucra con ideas
sobre a dónde les gustaría ir y cómo determinarían los seleccionados para viajar si solo premiará
a un equipo de seis alumnos del grupo, de manera que la maestra con sus aportaciones organiza
el grupo en cuatro equipos y pide a cada equipo que elija uno de los elementos que maneja la
baraja: oro, copa, espada y basto respectivamente; posteriormente pega en el pizarrón unas
ilustraciones con esos elementos y pregunta a los alumnos cómo es que utilizarían las cartas de la
baraja para calcular la probabilidad frecuencial de ganar el viaje para cada uno de los equipos.
Enseguida lanza preguntas a los estudiantes en búsqueda que le respondan cuál es la
probabilidad de que al barajar las cartas salga uno de estos elementos y anota las participaciones
en el pizarrón y a continuación de manera grupal se realiza el experimento de simulación con la
baraja, van pasando algunos chicos a elegir una carta al azar y se van registrando los resultados
obtenidos en el pizarrón donde se encuentran las ilustraciones (la caja de cartón sirve como
recurso para mediar la participación de los alumnos). Partiendo de los resultados la maestra hace
una recapitulación acerca de cómo se llevó a cabo el proceso de simulación e invita a exponer
dudas y/o aportaciones sobre el tema desarrollado. Además retoma el experimento realizado
anteriormente para preguntar a los alumnos si es posible que obtener la probabilidad de la
premiación de algún equipo realizando el mismo experimento de simulación con diferentes
objetos; a partir de sus aportaciones se busca que descubran la utilidad del proceso de simulación
diseñado adecuadamente con los objetos convenientes según sea el caso que se pretende
simular.
Conclusiones
Actuar estratégicamente ante la falta de motivación por parte de los estudiantes frente a
la situación de aprendizaje requiere de un conocimiento profundo de los alumnos, de sus
intereses y formas de pensar y cómo es que ellos etiquetan los conocimientos que la
escuela comparte; de tal manera que si no logran encontrar el significado y la utilidad de
lo que se les enseña, la tarea educativa se vuelve tediosa y aburrida a causa de que no hay
preocupación por parte del profesor en hacer de ésta un escenario de interacción con sus
semejantes y con su contexto inmediato, cuya finalidad es encontrar los motivos o
razones por las que se asiste a la escuela y la esencia del hábito de estudio.
El conocimiento y análisis, reflexión y comprensión de los elementos desarrollados en este
trabajo permiten ver una forma de articular la práctica docente desde distintos ángulos
durante la explicación del tema que a su vez propician entender la educación como parte
de un fenómeno sociocultural que debe tomar el rumbo de atender las características del
desarrollo de la persona tomando en cuenta factores como las condiciones del espacio
destinado para la enseñanza-aprendizaje, la metodología de trabajo y el diseño de
estrategias, la responsabilidad del ser maestro y la dimensión de esta tarea para formar
personas sanas de mente y de cuerpo.
Referencia bibliográfica
-Coll, César (1999), Díaz Barriga Frida y Fernández Rojas Gerardo (1998); Monereo Carlos;
Castellano y otros (1968); “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”.
- Algarra, Delicado Davinia y Martínez, Jerez Vanessa (2010); “Motivación de logro.
Iniciativa”; Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva; GENERALITAT VALENCIANA.
-Tapia, Alonso (1999); “Motivación y aprendizaje en la escuela secundaria”; Psicología de
la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria; Barcelona.
- Sbostak, Robert (1998); Estrategias para la enseñanza_ guía para una mejor instrucción
(técnicas para la exposición de una clase) de James M. Cooper ; LIMUSA NORIEGA
EDITORES; México, DF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de diario de campo
Formato de diario de campoFormato de diario de campo
Formato de diario de campo
JAIRO PABON DUARTE
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 
Justificación pedagógica
Justificación pedagógicaJustificación pedagógica
Justificación pedagógica
Dannielaa Johanna
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
olinabrag
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
daisy gonzalez
 
Secuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas InterculturalidadSecuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas Interculturalidadyiramilena
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 
Recursos y Herramientas Pedagogicas
Recursos y Herramientas PedagogicasRecursos y Herramientas Pedagogicas
Recursos y Herramientas Pedagogicas
norquelis massiel ventura taveras
 
Justificación de la Propuesta Pedagógica
Justificación de la Propuesta PedagógicaJustificación de la Propuesta Pedagógica
Justificación de la Propuesta PedagógicaJuan Tofu
 
Modelos del aprendizaje colaborativo
Modelos del aprendizaje colaborativoModelos del aprendizaje colaborativo
Modelos del aprendizaje colaborativo
nydiaanguloalmenara
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docenteHayley Caffrey
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Angiee Garcia
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
Raul leon de la O
 
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz BarrigaEsquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
OlgaDaz12
 

La actualidad más candente (20)

Formato de diario de campo
Formato de diario de campoFormato de diario de campo
Formato de diario de campo
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
Justificación pedagógica
Justificación pedagógicaJustificación pedagógica
Justificación pedagógica
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
 
Secuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas InterculturalidadSecuencias Didacticas Interculturalidad
Secuencias Didacticas Interculturalidad
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 
Recursos y Herramientas Pedagogicas
Recursos y Herramientas PedagogicasRecursos y Herramientas Pedagogicas
Recursos y Herramientas Pedagogicas
 
Justificación de la Propuesta Pedagógica
Justificación de la Propuesta PedagógicaJustificación de la Propuesta Pedagógica
Justificación de la Propuesta Pedagógica
 
Modelos del aprendizaje colaborativo
Modelos del aprendizaje colaborativoModelos del aprendizaje colaborativo
Modelos del aprendizaje colaborativo
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz BarrigaEsquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
Esquema sobre Secuencia Didáctica-Angel Díaz Barriga
 

Similar a Estrategia para la motivación interacción y material didáctico

Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
María Julia Bravo
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
EduardoCamargo65
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Jessika Ayon
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
elementos de la planeacion
elementos de la planeacionelementos de la planeacion
elementos de la planeacion
Fabii Juarez
 
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
Fernanda Silva
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
ERIKA BRISET TORRES GONZÁLEZ
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
Rocio Gomez
 
Problema eje-marilu-finish
Problema eje-marilu-finishProblema eje-marilu-finish
Problema eje-marilu-finish
Jesus Dominguez
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasmasteredu2013
 
S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
Problematica 5 A
Problematica 5 AProblematica 5 A
Problematica 5 A
yessiazumi
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 

Similar a Estrategia para la motivación interacción y material didáctico (20)

Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI DE UNDECIMO
 
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMOPROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
PROPUESTA EPISTEMOLOGICA PPI GRADO UNDECIMO
 
Docuwemnto practica ppi undecimo
Docuwemnto practica ppi undecimoDocuwemnto practica ppi undecimo
Docuwemnto practica ppi undecimo
 
elementos de la planeacion
elementos de la planeacionelementos de la planeacion
elementos de la planeacion
 
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
Actividad 2 c.-secuencia-o-camino-didáctico-con-estrategias-fundamentadas-de-...
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
 
Problema eje-marilu-finish
Problema eje-marilu-finishProblema eje-marilu-finish
Problema eje-marilu-finish
 
Gustavoadolfo romero barea02
Gustavoadolfo romero barea02Gustavoadolfo romero barea02
Gustavoadolfo romero barea02
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 
S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusak
 
Problematica 5 A
Problematica 5 AProblematica 5 A
Problematica 5 A
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 

Más de loretv3b

Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonarEstrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonarloretv3b
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesloretv3b
 
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsevAhuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsevloretv3b
 
Guía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, finalGuía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, finalloretv3b
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalloretv3b
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalloretv3b
 
Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarloretv3b
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarloretv3b
 
La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach
La formación del programa semanal y cotidiano  4 productos heinz bachLa formación del programa semanal y cotidiano  4 productos heinz bach
La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bachloretv3b
 
Rubrica video
Rubrica videoRubrica video
Rubrica videoloretv3b
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivaciónloretv3b
 

Más de loretv3b (16)

Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonarEstrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextuales
 
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsevAhuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
 
Guía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, finalGuía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, final
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
 
Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
 
La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach
La formación del programa semanal y cotidiano  4 productos heinz bachLa formación del programa semanal y cotidiano  4 productos heinz bach
La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach
 
Rubrica video
Rubrica videoRubrica video
Rubrica video
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Estrategia para la motivación interacción y material didáctico

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO Viernes/21/Febrero/2014 OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV “Estrategia para la motivación” ALUMNA: María Elena Lona Ramos MAESTRO: Pedro Chagoyán García GRADO: 3° (Telesecundaria) GRUPO: “B”
  • 2. Introducción El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje implica un desarrollo y cambio en las estructuras cognitivas del aprendiz a través de una ruta o escalera que se compone de distintas fases o momentos, pero fuertemente relacionados y complementarios, que permiten situar al estudiante en un nivel de alcance hacia el aprendizaje. La primer etapa de esta ruta, considerada como la base del proceso, recibe el nombre de motivación; ésta hace referencia a las condiciones intrínsecas o intencionadas que estimulan en la persona el deseo y el interés por aprender, misma en la que la actuación docente juega un papel muy importante para su promoción y mantenimiento, no solamente en el inicio de una clase, sino que requiere de una acción atizadora durante el desarrollo de una secuencia didáctica que establece la reactivación de conocimientos previos, la explicación del tema, la aplicación de conocimientos y la evaluación de los mismos. De esta manera pues, este escrito se centra en la propuesta de una estrategia didáctica para atender la motivación de los estudiantes, con una temática en concreto que permita describir cómo es que se pretende llevar a cabo dicha estrategia, es decir, la metodología establecida para la misma y los recursos didácticos que implementa; esto con la intención de estimular el análisis, la reflexión y la comprensión del significado de la motivación como objeto esencial para despertar la curiosidad y crear la necesidad de aprendizaje en los alumnos y encaminarles por medio de ella a conseguir este fin primordial del proceso educativo. ¿Qué se entiende por estrategia de motivación? Situándose en el contexto educativo, Monereo (1998) dice que “actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones “conscientes” para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión y así lograr el objetivo perseguido”; es decir, una estrategia de enseñanza-aprendizaje atiende la reflexión que el maestro hace acerca de su práctica lo que a su vez le permite incluir en su planeación el diseño y articulación de un conjunto de actividades que aseguran el aprendizaje en el alumno y la construcción del propio conocimiento, aprender a aprender;
  • 3. cuyo objetivo, se considera, debe ocupar el primer plano de la práctica educativa y ésta a su vez debe contemplarse para un escenario donde el personaje principal es cada uno de los alumnos tomando en cuenta la diversidad que existe en un grupo. Por otro lado Luz Davinia Algarra Delicado y Vanessa Martínez Jerez mencionan que: “La motivación es el motor que da vida a nuestra manera de actuar con el fin de alcanzar un objetivo o meta. La motivación implica actividad y movilización, no tiene un papel pasivo (…) la motivación de logro es un estado dinámico ya que va a depender de la persona, de la situación, de la actividad, del compromiso con ella y del empeño con el que se lleva a cabo. La manera como se desarrolle va a suponer más aspectos negativos o menos.” Entonces se entiende por estrategia de motivación al conjunto de acciones encaminadas a estimular, activar y crear la necesidad y el interés por adquirir un aprendizaje, contempla la articulación de una serie de actividades, métodos y procedimientos que propicien las condiciones convencionales para conseguir el fin que se persigue, es el motivo el que lleva actuar de tal manera en un contexto determinado e influenciado por diversos factores personales y sociales que suelen favorecer o limitar el proceso de actuación. Descripción de la estrategia Enunciada como: “La participación activa por parte de los estudiantes durante la explicación a través de la interacción grupal y el uso de material didáctico” Dicha estrategia está situada, dentro de la secuencia didáctica, en el momento de la explicación del tema y se refiere a considerar a los estudiantes por parte del maestro en este acto, es decir, que éste busque y diseñe acciones que permitan involucrar a los chicos en lo que el docente va desarrollando por medio del discurso, y que muchas veces se queda en eso y el uso del pizarrón; de manera que esta estrategia pretende promover la interacción grupal basada en compartir ideas y conocimientos y manipular materiales didácticos que propicien la construcción de situaciones o problemas, que ese material sea potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una relación entendible de
  • 4. conocimientos e ideas, es aquí donde el mediador juega un importantísimo papel, pues la significatividad de lo que se hace no sólo depende de la estructura interna del contenido, sino también de la manera como éste es presentado al alumno. Se habla de que sean los estudiantes los protagonistas del proceso de construcción del aprendizaje por medio de sus propuestas y soluciones reales que suelan ser palpables a sus sentidos y les ayuden a comprenderlas de forma que sean escasas o nulas las dificultades y dudas que puedan afectar de manera negativa en la realización de la tarea que está en juego. Tal como lo menciona Robert Sbostak (1998): “Estimular el interés del estudiante y hacerlo participar en la clase. Gran parte de la investigación que se ha realizado a lo largo de los años, ha versado sobre la motivación del estudiante y sobre la necesidad de aumentar su interés en el aprendizaje. En opinión de María Montessori, una fuerte participación en actividades lúdicas puede mantener la motivación y el interés del niño en un mismo juego durante un largo periodo. La cuestión aquí, es que la participación activa al inicio de la clase puede aumentar la curiosidad y estimular el interés del alumno en la clase. Un buen ejemplo de esto, lo constituye el maestro que desea enseñar el concepto de categorización y lleva a la clase un conjunto de cartas de jugadores de béisbol, una colección de envolturas de discos, o incluso un cesto con hojas de árbol al salón de clases”. Metodología y recursos didácticos A manera de ejemplo del desarrollo de la estrategia propuesta anteriormente y tomando como referente teórico tres interrogantes que propone Alonso Tapia deben ser respondidas durante el momento de la explicación para implementar la motivación en los estudiantes:
  • 5. Asignatura: Matemáticas Bloque II Grado: 3° Secuencia 13 Simulación Sesión 2 simulación Aplicando la Competencia de la sesión: Define qué es simulación y cuáles son las condiciones que se deben cumplir para realizar una simulación adecuada y aplica la simulación para conocer cómo se comporta una situación que no puede realizarse. Material didáctico:  Una baraja española.  Una caja de cartón.  Ilustraciones (de situaciones).  El pizarrón. Mientras explicamos: ¿"Contamos lo que sabemos" o ayudamos a los alumnos a que vayan asimilando poco a poco nuevos conocimientos? ¿Facilitamos la comprensión mediante ilustraciones y ejemplos? ¿Facilitamos la participación de los alumnos permitiendo que pregunten espontáneamente? ¿Cómo reaccionamos cuando sus intervenciones reflejan ignorancia? (Alonso Tapia, 1999 ) La maestra plantea a los alumnos a manera de narración una situación (hipotética) acerca de un viaje que está gestionado la escuela a una playa mexicana de manera que les involucra con ideas sobre a dónde les gustaría ir y cómo determinarían los seleccionados para viajar si solo premiará a un equipo de seis alumnos del grupo, de manera que la maestra con sus aportaciones organiza el grupo en cuatro equipos y pide a cada equipo que elija uno de los elementos que maneja la baraja: oro, copa, espada y basto respectivamente; posteriormente pega en el pizarrón unas ilustraciones con esos elementos y pregunta a los alumnos cómo es que utilizarían las cartas de la baraja para calcular la probabilidad frecuencial de ganar el viaje para cada uno de los equipos. Enseguida lanza preguntas a los estudiantes en búsqueda que le respondan cuál es la probabilidad de que al barajar las cartas salga uno de estos elementos y anota las participaciones en el pizarrón y a continuación de manera grupal se realiza el experimento de simulación con la baraja, van pasando algunos chicos a elegir una carta al azar y se van registrando los resultados obtenidos en el pizarrón donde se encuentran las ilustraciones (la caja de cartón sirve como recurso para mediar la participación de los alumnos). Partiendo de los resultados la maestra hace una recapitulación acerca de cómo se llevó a cabo el proceso de simulación e invita a exponer dudas y/o aportaciones sobre el tema desarrollado. Además retoma el experimento realizado anteriormente para preguntar a los alumnos si es posible que obtener la probabilidad de la premiación de algún equipo realizando el mismo experimento de simulación con diferentes objetos; a partir de sus aportaciones se busca que descubran la utilidad del proceso de simulación diseñado adecuadamente con los objetos convenientes según sea el caso que se pretende simular.
  • 6. Conclusiones Actuar estratégicamente ante la falta de motivación por parte de los estudiantes frente a la situación de aprendizaje requiere de un conocimiento profundo de los alumnos, de sus intereses y formas de pensar y cómo es que ellos etiquetan los conocimientos que la escuela comparte; de tal manera que si no logran encontrar el significado y la utilidad de lo que se les enseña, la tarea educativa se vuelve tediosa y aburrida a causa de que no hay preocupación por parte del profesor en hacer de ésta un escenario de interacción con sus semejantes y con su contexto inmediato, cuya finalidad es encontrar los motivos o razones por las que se asiste a la escuela y la esencia del hábito de estudio. El conocimiento y análisis, reflexión y comprensión de los elementos desarrollados en este trabajo permiten ver una forma de articular la práctica docente desde distintos ángulos durante la explicación del tema que a su vez propician entender la educación como parte de un fenómeno sociocultural que debe tomar el rumbo de atender las características del desarrollo de la persona tomando en cuenta factores como las condiciones del espacio destinado para la enseñanza-aprendizaje, la metodología de trabajo y el diseño de estrategias, la responsabilidad del ser maestro y la dimensión de esta tarea para formar personas sanas de mente y de cuerpo.
  • 7. Referencia bibliográfica -Coll, César (1999), Díaz Barriga Frida y Fernández Rojas Gerardo (1998); Monereo Carlos; Castellano y otros (1968); “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. - Algarra, Delicado Davinia y Martínez, Jerez Vanessa (2010); “Motivación de logro. Iniciativa”; Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva; GENERALITAT VALENCIANA. -Tapia, Alonso (1999); “Motivación y aprendizaje en la escuela secundaria”; Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria; Barcelona. - Sbostak, Robert (1998); Estrategias para la enseñanza_ guía para una mejor instrucción (técnicas para la exposición de una clase) de James M. Cooper ; LIMUSA NORIEGA EDITORES; México, DF.