SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO
Lunes/03/Marzo/2014

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

“La formación del programa semanal y cotidiano”

ALUMNA:
María Elena Lona Ramos
MAESTRO:
Pedro Chagoyán García
GRADO: 3° (Telesecundaria)

GRUPO: “B”
La formación del programa semanal y cotidiano
**Heinz Bach**
Concepto:

Definición:

 A que se refiere el autor – Quien mucho abarca poco Tiene que ver con una situación en la que se presenta una
aprieta:
preocupación mayor por considerar un conjunto basto de
contenidos; sin embargo, en esa preocupación se pierden detalles
por tomar una generalidad que suele quedarse corta para la
comprensión de un tema en particular.
 Las metas se trazan en función de:

El tiempo disponible, los recursos y materiales didácticos al alcance,
pero sobre todo, en función de la naturaleza física, psicológica y
emocional de los estudiantes.

 Valor cultural:

Referente al peso de un tema en relación con conocimientos
generales sobre el mismo, se queda solo en ese nivel de conocer.

 Valor formativo:

Referente al peso de un tema que vaya más allá del nivel de
conocer sino que tiene que ver con un desarrollo de habilidades en
la persona, que le permiten afrontar situaciones variadas.

 Centros de gravedad:

Constituyen una serie de situaciones que involucran espacios de
mejora en relación con alguna temática vinculada con otras dentro
de la clase.
 Explicación de la complejidad organizativa:

El modo en cómo son presentados los temas de estudio en una
clase, poniendo en juego factores como la interacción social, el
esfuerzo individual, el lenguaje de presentación y los gustos del
maestro.

 Fuerza de irradiación:

Se refiere a la capacidad de la enseñanza de construir aprendizajes
que vayan más allá del aula, que puedan ser llevados fuera de la
escuela y aplicables a los diversos contextos en los que el
estudiante se desenvuelve.

 Actitud íntima:

Actitud regida por los intereses personales y que constituye el
motor que estimula la motivación y dirige el aprendizaje.

 Circunstancia psíquica espiritual:

La situación individual de una clase donde la diversidad grupal está
determinada por la edad de los alumnos, el sexo, la religión,
intereses y necesidades, su rol familiar y social.

 Dificultad escalonada:

Consiste en descomponer una unidad temática en sus partes
concretas y comprensibles, con la intención de impartir esta unidad
de forma estructurada y organizada para disminuir las dificultades
generales y presentadas de manera gradual, y finalmente conseguir
el objetivo planteado.

 Distribución razonable de problemas:

Se refiere a la tarea del profesor de establecer prioridades en el
momento de planificar y ejecutar la secuencia didáctica, de tal
manera que se atiendan aspectos de los estudiantes que tengan
que ver con su formación integral.
 Orden significativo:

Consiste en el desarrollo de una unidad temática con cierta
coherencia entre un tema y otro que permita relacionarlos entre sí
y conseguir su comprensión y práctica.

 Fases del acontecer formativo:

Abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar,
desprender y relajar. Un tanto lo que se refiere a la escalera del
aprendizaje, donde se pretende que haya un conocimiento e
intercambio de experiencias, su análisis, la práctica y construcción
de nuevos modelos.

 Configuración rítmica de la enseñanza:

Se refiere a la acción de organizar los contenidos curriculares de tal
forma que se tenga en cuenta lo que vino antes de cada tema y lo
que va después, tomando en cuenta las energías físicas y mentales
de los estudiantes.

 Diario escolar:

Consiste en un tipo de cuaderno provisto de divisiones que
concentran los deberes, el plan y el informe de la labor didáctica;
con la intención de dedicar un momento a la preparación, análisis y
reflexión de la misma.
Situémonos en una sesión de clase de Matemáticas, "Multilplicación y división de fracciones", de manera que
en el momento de la planificación de una sesión el profesor lo hace considerando estos dos grandes temas
(multiplicación y división) para trabajarlos en una clase, esto con la intención de avanzar en los contenidos de
dicha asignatura, porque lo considera un tema sencillo y como se atrasaron por lo del festejo del 10 de
mayo, a él le preocupa terminar el libro porque ya están a un par de meses de terminar el ciclo escolar.
Así que la planeación es llevada a cabo como el maestro la previno, para ello durante la clase expone a los
chicos los temas de multiplicación y división de fracciones tocando puntos como fraccionesnes mixtas y
equivalentes. Los alumnos hacen unos ejercicios que les anota en el pizarrón y les pide que los resuelvan y les
deja que contesten las sesiones del libro de tarea, y entonces se da el tema por visto.

-Quien mucho
abarca poco
aprieta

Al día siguiente cuando el maestro solicita la tarea para revisar solo alugunos estudiantes la han realizado y
aún así incompleta, el maestro pregunta a qué se debe el imcumplido y la mayoría expone que tienen muchas
dudas porque el libro presenta una serie de problemas que manejan la multiplicación y división de fracciones
aplicadas a diversos contextos y utilizando concepos matemáticos involucrados por los mismos. Dándose
cuenta el maestro de su error al querer abarca un basto conjunto de contenidos que solo se trabajaron de
forma superficial y que sin duda se convirtieron en conocimientos frajiles que desfavorecen la tarea
primordial: el aprendizaje significativo.

La formación del
programa semanal y
cotidiano
Se trata de una sesión de Español donde se trabaja el tema de "La carta formal" y sus elementos, así que para esta
clase el profesor ha diseñado una serie de actividades para que los chicos conozcan y analicen los componentes de la
carta formal con el propósito de que ellos sean capaces de redactar este tipo de texto. Cada actividad está
acompañada de materiales y recursos didácticos atractivos, además de la orientación del maestro con
ejemplos, preguntas y experiencias compartidas a través de la interacción grupal.

**Heinz Bach**

-Fuerza de
irradiación

Juan es un chico que pertenece al grupo de este maestro, resulta que su localidad lleva dos meses con escaso
alumbrado público porque varias lamparas se encuentran fundidas y esta situación constituye un problema de
inseguridad porque ha orillado a la presencia de robos y accidentes. Sin embargo después de tomar la clase de la
carta formal, Juan encuentra una solución a dicho problema porque decide pedir ayuda a la presidencia minicipal por
medio de una carta.
Se trata de una situción que ejemplifica el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
(competencias) ;esa fuerza de irradiación que la enseñanza ha reflejado en el estudiante y su contexto en el que se
desenvuelve como ser social y dinámico.
La formación del programa semanal y cotidiano
**Heinz Bach**
Interrogantes acerca de la temática _La experiencia personal y el deber ser como docente
 Durante tu práctica educativa, ¿dónde se centra tu prioridad en la cantidad o en el fondo del
conocimiento?
En cada una de la sesiones busco atender siempre la profundidad del conocimiento, de manera que el
número de dudas en los estudiantes sea el mínimo y si las hay trato de retroalimentar con ejercicios de
evaluación o introducción al nuevo tema; sin embargo hay ocasiones en las que he caído en preocuparme
por la cantidad de conocimientos pero esta situación tiene que ver más con factores de tiempo y ordenes del
titular cuando sus exigencias así lo demandan, que si bien es aquí donde debo buscar una estrategia para
abarcar todos estos aspectos y evitar inconvenientes.
 ¿Qué ocurre con aquellas actividades planeadas para una sesión que no suelen ser llevadas a cabo
por actitudes desfavorables del grupo o por circunstancias externas al aula pero acatadas por la
institución?
Generalmente son retomadas en la siguiente sesión porque no me agrada romper con la secuencia y
coherencia preestablecida para impartir cada tema ya que esto me facilita la enseñanza, y por tanto, una
mejor articulación de actividades para lograr un aprendizaje significativo; sin embargo en ocasiones he
integrado las actividades de dos sesiones planeadas en una sola para terminar con las secuencias delegadas
a mi cargo durante mi jornada de práctica pero no siempre suele resultar exitoso el proceso porque se
imparten los temas de manera muy superficial y quedan huecos que no dejan llagar al aprendizaje.
 ¿Qué aspectos realmente tomas en cuenta en el momento de trazar tu plan de trabajo para con los
alumnos?
Para establecer a dónde quiero llegar con mis estudiantes y trazar el objetivo de la clase considero
previamente el tema que se pretende trabajar, pero sobre todo, qué cuento para poder desarrollarlo, tanto en
recurso humano como en material; es decir, necesito dedicar un momento de análisis y reflexión acerca de la
diversidad que poseo en mi grupo de trabajo para a partir de ello proponer actividades, por ejemplo, qué
sus características físicas, psicológicas y emocionales puedo orientar en el proceso educativo para así
plantearme una meta. Cabe señalar que no siempre ese espacio de análisis y reflexión lo hago de manera
profunda y es entonces cuan ocurren situaciones que si no se atienden suelen resultar incómodas y
desfavorables porque se plantea un objetivo que está lejos de alcanzar con los que se tiene y que a veces no
se conoce realmente.
 ¿Cómo experimentas el concepto de “complejidad organizativa” durante la ejecución de la
secuencia didáctica de una sesión?
Es una situación que dentro de la mi secuencia didáctica es muy notable en el momento de la explicación ya
que siempre trato de bajar el tema a los estudiantes por medio de la interacción grupal, así como la
ejemplificación con experiencias reales e hipotéticas y la manipulación de materiales que mantengan la
atención y el interés por concluir el proceso de aprendizaje; de tal manera que es necesario remitirme a su
lenguaje y empezar explicando de lo simple a lo complejo para que resulte favorable dicho proceso.
 ¿De qué manera tomas en cuenta el concepto de “dificultad escalonada” dentro de tu práctica
docente?
Es un aspecto que está presente desde el momento de elaborar mis planes de clase, de manera que reviso
toda la secuencia que voy a trabajar y los contenidos que hay que impartir revisando las actividades para
percatarme de los materiales que se ocupan, así como resolviendo algunos ejercicios y haciendo lectura del
tema; enseguida hago una separación de las sesiones según el grado de dificultad, y finalmente las organizó
para cada día de la semana tratando de articularlas de acuerdo a la coherencia, relación y complejidad que
entre ellas existe para facilitar su comprensión y trabajar de manera fluida.
 Describe una estrategia propia que utilizas durante tu jornada de práctica docente que te permite
llevar una preparación, un control y una organización de la misma.
Se trata de una libreta exclusiva para la programación de las actividades a realizar cada uno de los días de
mi jornada, ésta libreta no tiene nada de especial, cualquiera puede servir; consiste en diariamente dedicar
un tiempo para preparar las clases que se desarrollarán al siguiente día y en esa libreta establecer el plan de
trabajo de un día comenzando por la materia según el horario de clase. Para ello dedicó un espacio para
cada asignatura y con ayuda de mi planeación retomo la secuencia didáctica que ya establecí y voy haciendo
anotaciones más específicas en la libreta de las acciones a realizar y a la par preparando los materiales,
además incluyo las preguntas y ejercicios que voy a proponer. Esta estrategia me permite trazar un plan de
acción más detallado y evitar imprevistos con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre
otras variables que intervienen en la práctica educativa.
 ¿Dónde se centra el quehacer fundamental del docente para lograr la fuerza de irradiación de la
enseñanza?
El quehacer fundamental es el aprendizaje significativo como esencia de un persona íntegra, es decir, la
tarea primordial del docente está en lograr en sus estudiantes la construcción de competencias que permitan
al chico saber, saber hacer y saber hacer ante una situación de terminada, que aquello que aprende en la
escuela pueda transportarlo a su vida cotidiana y se inmiscuya en un ciclo donde el aprendizaje va
incrementando y sus condiciones de vida vayan siendo cada vez más favorables gracias a ese proceso de
conocer, experimentar, criticar e innovar dentro de una sociedad dinámica demandante.
 ¿Qué se pretende que haga el profesor con los llamados “centros de gravedad” dentro del proceso
educativo?
Se pretende que el maestro propicie y aproveche esos momentos que constituyen espacios de mejora en
relación con alguna temática vinculada con otras dentro de la clase, lo que se traduce a la transversalidad de
contenidos donde existe la oportunidad de articular actividades o proyectos que incluyan una formación
íntegra gracias a la combinación de aprendizajes puestos en práctica. Se habla de centros de gravedad
porque un tema es capaz de atraer atrás temáticas que suelen abonarle y complementar el aprendizaje.
 ¿Por qué es importante una configuración rítmica de la enseñanza dentro de la práctica educativa?
Porque permite organizar los contenidos curriculares de tal forma que se tenga en cuenta lo que vino antes
de cada tema y lo que va después, tomando en cuenta las energías físicas y mentales de los estudiantes; y a
través de esta organización puede conseguirse un mayor éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje porque
existe la oportunidad de adecuar el plan de trabajo según el rendimiento de los alumnos ya que no es lo
mismo trabajar antes que después del receso o el lunes que el viernes.
 ¿Cuáles son las ventajas de una programación de la labor educativa por medio del diario escolar?
Existe una mejor y mayor organización y estructuración de las actividades a desarrollar durante un día de
labor educativa, teniendo en cuenta los imprevistos que puedan surgir y llevando un mejor control de las
variables que influyen en la práctica educativa tales como la interacción con los alumnos, el tiempo, los
materiales, el contenido, entre otras. Además constituye una herramienta de análisis reflexión de dicha
práctica para trabajar en las debilidades que puedan existir y para reforzar y enriquecer las fortalezas que se
poseen para el desarrollo de la misma.
La programación de la labor educativa_ Ideas propias

Introducción
En su mayoría las personas cuando comienza su día, incluso hay quienes una noche antes, ya tienen en mente el trazo de un plan
cotidiano con las actividades que se pretenden desarrollar durante el mismo considerando los espacios donde se van a desenvolver,
las personas con quienes van a tratar, los recursos necesarios para cubrir esas actividades, y curiosamente algunas hasta el vestuario
que van a portar; obviamente cada uno de estos aspectos contemplados conllevan un propósito que le abona y le dan sentido a una
meta global que generalmente tiene que ver con la supervivencia y la felicidad del individuo. De esta misma manera suele pasar con
la labor educativa, para que ésta adquiera sentido es necesaria su planificación y programación con la intención de conseguir la meta
principal: el aprendizaje. Para ello también es necesario considerar aspectos como la interacción con los alumnos, el tiempo, los
materiales, el contenido, entre otras variables que intervienen en la práctica educativa.
Este escrito intenta pues describir algunos de los elementos que involucra la programación de la labor educativa como proceso
previo a la ejecución de un plan de clase que tiene como propósito adecuar las condiciones de trabajo, el tiempo, los recursos y
materiales didácticos, así como los contenidos de una unidad temática para articular una jornada diaria que permita alcanzar el
aprendizaje significativo en los estudiantes y con ello la formación de personas íntegras; y reflexionar acerca de la importancia de
dicha programación para darle sentido a la educación y definir atinadamente el concepto de pedagogía : a dónde se pretende llegar
con los estudiantes, que tipo de personas se propone formar y para qué tipo de sociedad.
Metas trazadas
Suele suceder que antes de la programación de actividades cotidianas, semanales o hasta del ciclo escolar, ya se han trazado metas
que contemplan los propósitos que se persiguen durante cierto periodo de tiempo. Sin embargo se recomienda tener mucho
cuidado en esta parte porque esas metas de ben ser marcadas en función del tiempo disponible, los recursos y materiales didácticos
al alcance, pero sobre todo, en función de la naturaleza física, psicológica y emocional de los estudiantes.
Para establecer a dónde se quiere llegar con los estudiantes y delinear el objetivo de la clase es necesario considerar previamente el
tema que se pretende trabajar, pero sobre todo, con qué se cuenta para poder desarrollarlo, tanto en recurso humano como en
material; es decir, es conveniente dedicar un momento de análisis y reflexión acerca de la diversidad que existe en el grupo de
trabajo para a partir de ello proponer actividades, por ejemplo, qué de sus características físicas, psicológicas y emocionales se
pueden orientar, trabajar o enriquecer en el proceso educativo para así plantear una meta. En ocasiones ese espacio de análisis y
reflexión no se hace de manera profunda y es entonces cuan ocurren situaciones que si no se atienden suelen resultar incómodas y
desfavorables porque se plantea un objetivo que está lejos de alcanzar con lo que se tiene y que a veces no se conoce realmente, de
ahí la importancia de las metas bien trazadas para en función de ellas proceder a una adecuada programación de acciones que
permitan el logro de las mismas.
Personajes, ambiente y trama
Para la programación de actividades además del planteamiento de metas, es fundamental considerar a los personajes involucrados
en el proceso educativo, así como las condiciones del ambiente de trabajo y los contenidos que se van a impartir; la idea primordial
está en llevar a cabo una serie de fases pertenecientes a un proceso previo a dicha programación, mismo que tiene que ver con un
conocimiento profundo y a conciencia de estos elementos, el análisis, la crítica y la reflexión de cómo pueden ser movilizados para
producir acciones que favorezcan al objetivo principal.
Se habla de los personajes teniendo en cuenta que el protagonista es el alumno, de tal manera que la programación de la labor
docente debe estar en función primeramente del chico, pensando y contemplando la gran diversidad que existe dentro del grupo
con el que se va a trabajar, misma que está determinada por diversos factores que rodean al chico dentro de su entorno próximo.
Las características de los alumnos constituyen una variable principal desde el momento en el que se diseña el plan de trabajo porque
las actividades y estrategias didácticas propuestas por el maestro deben atender a esas características que poseen sus estudiantes.
En la enseñanza para fin de que haya un aprendizaje significativo deben considerarse las condiciones de vida de los chicos y sus
estilos de aprendizaje, si bien, algunos aprenden viendo, otros escuchando y unos manipulando, la idea no es diseñar actividades sin
sentido o significado para ellos sino es necesario hacer una combinación de intervenciones que promuevan los estilos de aprendizaje
según el caso de cada grupo de alumnos. Se sabe que no existen una generalidad en los estudiantes, por ello la cuestión no es
menospreciarlos y tratar de homogeneizar el sentido de la educación cuando cada alumno posee una gama de habilidades,
preferencias y sueños que apuntan a distintos rumbos de su vida, la idea está esencialmente en la tarea y el compromiso por parte
del maestro para buscar y proponer estrategias que permitan a los alumnos el reconocimiento y potencialización de sus capacidades
para el logro de una formación integral que propicie el desarrollo de competencias que le ayuden a establecer un nexo entre la
escuela y un conjunto de necesidades sociales e individuales que le demandan los diversos contextos en los que se desenvuelve,
además de obtener el favorecimiento para su autorrealización como persona y contribución positiva de apoyo a los demás como
miembro de una sociedad.
Por otro lado debe considerarse el espacio de trabajo y es aquí donde entra una tarea también importante para el profesor, se trata
de la capacidad de crear las condiciones mínimas para que se dé el aprendizaje. La finalidad de un ambiente propicio está en generar
la interacción entre los miembros involucrados en el proceso educativo, así como con los materiales en juego de forma que sea el
estudiante el propio constructor de sus aprendizajes, sea él quien pueda conocer, reflexionar y criticar acerca de sus estilos,
procedimientos y técnicas personales de aprendizaje. Debe trabajarse con lo que su entorno le ofrece pero también es conveniente
que el maestro busque la manera de integrarlo en actividades que promuevan el desarrollo y pensamiento crítico ante los medios de
comunicación y la incorporación de nuevas tecnologías, es decir, abarcar las nuevas necesidades que la sociedad le está
demandando.
Finalmente, en el subtítulo se menciona la trama, haciendo referencia a ésta a los contenidos que se pretenden compartir con los
estudiantes ya que estos constituyen la parte del qué se va a enseñar dentro de un programa de actividades, ya se menciono en
función de quién y el con qué y cómo se propone desarrollar la práctica educativa; sin embargo, es fundamental la organización y
estructuración de de las unidades temáticas incluidas por el mapa curricular de todo un ciclo escolar. Se trata de conocer a fondo lo
que el plan y programa de cada asignatura propone y hacer una valoración a conciencia de los temas a impartir, es decir, debe
centrarse la atención en poner énfasis en aquellas temáticas, que más que ofrezcan un valor cultural, promuevan un valor formativo
que permita al estudiante el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que él mismo pueda
trasportar a su contexto y afrontar las situaciones que su vida diaria le presenta. Además también hay que tener en cuenta el
rendimiento de los alumnos a diferentes horas del día y días de la semana, así como la articulación de temas de acuerdo a la
coherencia, relación y complejidad que entre ellos existe para facilitar su comprensión y trabajar de manera fluida.
Conclusiones
La idea de establecer una programación de la labor educativa responde a la necesidad de articular plan de acción que permita
colocar cada cosa en su lugar y evitar situaciones que desfavorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de contar con una
mejor y mayor organización y estructuración de las actividades a desarrollar durante un día, una semana y un ciclo de quehacer
educativo, teniendo en cuenta los imprevistos que puedan surgir y llevando un mejor control de las variables que influyen en la
práctica educativa tales como la interacción con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre otras. Además constituye
una herramienta de análisis reflexión de dicha práctica para trabajar en las debilidades que puedan existir y para reforzar y
enriquecer las fortalezas que se poseen para el desarrollo de la misma.
Esta programación es conveniente hacerla por día y para ello puede trazarse utilizando como medio un diario escolar , como lo
propone Heinz Bach, que concentre cada una de las actividades que se han planeado y se pretenden desarrollar durante la jornada
considerando los espacios donde se van a desenvolver, las personas con quienes van a tratar, los recursos necesarios para cubrir esas
actividades, y por qué no, el vestuario también forma parte de un elemento que determina la identidad docente y que suele jugar un
factor que influye en la manera en cómo responden los estudiantes.
Referencias
-Bach, Heinz; “La formación del programa semanal y cotidiano” basado en Thomas, Juan Jorge (1968); Cómo preparar las clases;
Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza; Buenos Aires, Kapelusz; pp. 46-62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
Ana Alfaro
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
dolores peña
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
Diana
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
NayeMaGon
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
AULA DIVERSIFICADA
AULA DIVERSIFICADAAULA DIVERSIFICADA
AULA DIVERSIFICADA
 
Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2Enfoques didácticos2
Enfoques didácticos2
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach

Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Maiithe Figueroa Garcia
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
4268276
 
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACHLectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
ayarie
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
Aishiteru Patito
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
Dayara Alys
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificada
blserch
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Lili Sol
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
Chimistriquis
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach (20)

Quien mucho abarca
Quien mucho abarcaQuien mucho abarca
Quien mucho abarca
 
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACHLectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Preguntas y escrito
Preguntas y escritoPreguntas y escrito
Preguntas y escrito
 
Ensayo del perfil docente 6
Ensayo del  perfil docente  6Ensayo del  perfil docente  6
Ensayo del perfil docente 6
 
Actividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programaActividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programa
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificada
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Parte 2 ensayo
Parte 2 ensayoParte 2 ensayo
Parte 2 ensayo
 
Parte 2 ensayo
Parte 2 ensayoParte 2 ensayo
Parte 2 ensayo
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
O.p.d. i 2011 2012
O.p.d. i 2011 2012O.p.d. i 2011 2012
O.p.d. i 2011 2012
 
12. a torres-reconstruír la problemática
12.  a torres-reconstruír la problemática12.  a torres-reconstruír la problemática
12. a torres-reconstruír la problemática
 

Más de loretv3b

Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonarEstrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
loretv3b
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextuales
loretv3b
 
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsevAhuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
loretv3b
 
Guía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, finalGuía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, final
loretv3b
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
loretv3b
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
loretv3b
 
Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
loretv3b
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
loretv3b
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
loretv3b
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
loretv3b
 
Estrategia para la motivación interacción y material didáctico
Estrategia para la motivación interacción y material didácticoEstrategia para la motivación interacción y material didáctico
Estrategia para la motivación interacción y material didáctico
loretv3b
 
Rubrica video
Rubrica videoRubrica video
Rubrica video
loretv3b
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
loretv3b
 

Más de loretv3b (18)

Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonarEstrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
Estrategia didáctica opdiv ma_elenalonar
 
Diagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextualesDiagnóstico registros contextuales
Diagnóstico registros contextuales
 
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsevAhuacatlán Puebla, guía de obsev
Ahuacatlán Puebla, guía de obsev
 
Guía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, finalGuía de observación, ahuacatlán, final
Guía de observación, ahuacatlán, final
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
 
Guía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán finalGuía de observación ahuacatlán final
Guía de observación ahuacatlán final
 
Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso Reseña crítica de qué color es el paraíso
Reseña crítica de qué color es el paraíso
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
 
El error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñarEl error, un medio para enseñar
El error, un medio para enseñar
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Estrategia para la motivación interacción y material didáctico
Estrategia para la motivación interacción y material didácticoEstrategia para la motivación interacción y material didáctico
Estrategia para la motivación interacción y material didáctico
 
Rubrica video
Rubrica videoRubrica video
Rubrica video
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

La formación del programa semanal y cotidiano 4 productos heinz bach

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO Lunes/03/Marzo/2014 OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV “La formación del programa semanal y cotidiano” ALUMNA: María Elena Lona Ramos MAESTRO: Pedro Chagoyán García GRADO: 3° (Telesecundaria) GRUPO: “B”
  • 2. La formación del programa semanal y cotidiano **Heinz Bach** Concepto: Definición:  A que se refiere el autor – Quien mucho abarca poco Tiene que ver con una situación en la que se presenta una aprieta: preocupación mayor por considerar un conjunto basto de contenidos; sin embargo, en esa preocupación se pierden detalles por tomar una generalidad que suele quedarse corta para la comprensión de un tema en particular.  Las metas se trazan en función de: El tiempo disponible, los recursos y materiales didácticos al alcance, pero sobre todo, en función de la naturaleza física, psicológica y emocional de los estudiantes.  Valor cultural: Referente al peso de un tema en relación con conocimientos generales sobre el mismo, se queda solo en ese nivel de conocer.  Valor formativo: Referente al peso de un tema que vaya más allá del nivel de conocer sino que tiene que ver con un desarrollo de habilidades en la persona, que le permiten afrontar situaciones variadas.  Centros de gravedad: Constituyen una serie de situaciones que involucran espacios de mejora en relación con alguna temática vinculada con otras dentro de la clase.
  • 3.  Explicación de la complejidad organizativa: El modo en cómo son presentados los temas de estudio en una clase, poniendo en juego factores como la interacción social, el esfuerzo individual, el lenguaje de presentación y los gustos del maestro.  Fuerza de irradiación: Se refiere a la capacidad de la enseñanza de construir aprendizajes que vayan más allá del aula, que puedan ser llevados fuera de la escuela y aplicables a los diversos contextos en los que el estudiante se desenvuelve.  Actitud íntima: Actitud regida por los intereses personales y que constituye el motor que estimula la motivación y dirige el aprendizaje.  Circunstancia psíquica espiritual: La situación individual de una clase donde la diversidad grupal está determinada por la edad de los alumnos, el sexo, la religión, intereses y necesidades, su rol familiar y social.  Dificultad escalonada: Consiste en descomponer una unidad temática en sus partes concretas y comprensibles, con la intención de impartir esta unidad de forma estructurada y organizada para disminuir las dificultades generales y presentadas de manera gradual, y finalmente conseguir el objetivo planteado.  Distribución razonable de problemas: Se refiere a la tarea del profesor de establecer prioridades en el
  • 4. momento de planificar y ejecutar la secuencia didáctica, de tal manera que se atiendan aspectos de los estudiantes que tengan que ver con su formación integral.  Orden significativo: Consiste en el desarrollo de una unidad temática con cierta coherencia entre un tema y otro que permita relacionarlos entre sí y conseguir su comprensión y práctica.  Fases del acontecer formativo: Abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar. Un tanto lo que se refiere a la escalera del aprendizaje, donde se pretende que haya un conocimiento e intercambio de experiencias, su análisis, la práctica y construcción de nuevos modelos.  Configuración rítmica de la enseñanza: Se refiere a la acción de organizar los contenidos curriculares de tal forma que se tenga en cuenta lo que vino antes de cada tema y lo que va después, tomando en cuenta las energías físicas y mentales de los estudiantes.  Diario escolar: Consiste en un tipo de cuaderno provisto de divisiones que concentran los deberes, el plan y el informe de la labor didáctica; con la intención de dedicar un momento a la preparación, análisis y reflexión de la misma.
  • 5. Situémonos en una sesión de clase de Matemáticas, "Multilplicación y división de fracciones", de manera que en el momento de la planificación de una sesión el profesor lo hace considerando estos dos grandes temas (multiplicación y división) para trabajarlos en una clase, esto con la intención de avanzar en los contenidos de dicha asignatura, porque lo considera un tema sencillo y como se atrasaron por lo del festejo del 10 de mayo, a él le preocupa terminar el libro porque ya están a un par de meses de terminar el ciclo escolar. Así que la planeación es llevada a cabo como el maestro la previno, para ello durante la clase expone a los chicos los temas de multiplicación y división de fracciones tocando puntos como fraccionesnes mixtas y equivalentes. Los alumnos hacen unos ejercicios que les anota en el pizarrón y les pide que los resuelvan y les deja que contesten las sesiones del libro de tarea, y entonces se da el tema por visto. -Quien mucho abarca poco aprieta Al día siguiente cuando el maestro solicita la tarea para revisar solo alugunos estudiantes la han realizado y aún así incompleta, el maestro pregunta a qué se debe el imcumplido y la mayoría expone que tienen muchas dudas porque el libro presenta una serie de problemas que manejan la multiplicación y división de fracciones aplicadas a diversos contextos y utilizando concepos matemáticos involucrados por los mismos. Dándose cuenta el maestro de su error al querer abarca un basto conjunto de contenidos que solo se trabajaron de forma superficial y que sin duda se convirtieron en conocimientos frajiles que desfavorecen la tarea primordial: el aprendizaje significativo. La formación del programa semanal y cotidiano Se trata de una sesión de Español donde se trabaja el tema de "La carta formal" y sus elementos, así que para esta clase el profesor ha diseñado una serie de actividades para que los chicos conozcan y analicen los componentes de la carta formal con el propósito de que ellos sean capaces de redactar este tipo de texto. Cada actividad está acompañada de materiales y recursos didácticos atractivos, además de la orientación del maestro con ejemplos, preguntas y experiencias compartidas a través de la interacción grupal. **Heinz Bach** -Fuerza de irradiación Juan es un chico que pertenece al grupo de este maestro, resulta que su localidad lleva dos meses con escaso alumbrado público porque varias lamparas se encuentran fundidas y esta situación constituye un problema de inseguridad porque ha orillado a la presencia de robos y accidentes. Sin embargo después de tomar la clase de la carta formal, Juan encuentra una solución a dicho problema porque decide pedir ayuda a la presidencia minicipal por medio de una carta. Se trata de una situción que ejemplifica el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores (competencias) ;esa fuerza de irradiación que la enseñanza ha reflejado en el estudiante y su contexto en el que se desenvuelve como ser social y dinámico.
  • 6. La formación del programa semanal y cotidiano **Heinz Bach** Interrogantes acerca de la temática _La experiencia personal y el deber ser como docente  Durante tu práctica educativa, ¿dónde se centra tu prioridad en la cantidad o en el fondo del conocimiento? En cada una de la sesiones busco atender siempre la profundidad del conocimiento, de manera que el número de dudas en los estudiantes sea el mínimo y si las hay trato de retroalimentar con ejercicios de evaluación o introducción al nuevo tema; sin embargo hay ocasiones en las que he caído en preocuparme por la cantidad de conocimientos pero esta situación tiene que ver más con factores de tiempo y ordenes del titular cuando sus exigencias así lo demandan, que si bien es aquí donde debo buscar una estrategia para abarcar todos estos aspectos y evitar inconvenientes.  ¿Qué ocurre con aquellas actividades planeadas para una sesión que no suelen ser llevadas a cabo por actitudes desfavorables del grupo o por circunstancias externas al aula pero acatadas por la institución? Generalmente son retomadas en la siguiente sesión porque no me agrada romper con la secuencia y coherencia preestablecida para impartir cada tema ya que esto me facilita la enseñanza, y por tanto, una mejor articulación de actividades para lograr un aprendizaje significativo; sin embargo en ocasiones he integrado las actividades de dos sesiones planeadas en una sola para terminar con las secuencias delegadas
  • 7. a mi cargo durante mi jornada de práctica pero no siempre suele resultar exitoso el proceso porque se imparten los temas de manera muy superficial y quedan huecos que no dejan llagar al aprendizaje.  ¿Qué aspectos realmente tomas en cuenta en el momento de trazar tu plan de trabajo para con los alumnos? Para establecer a dónde quiero llegar con mis estudiantes y trazar el objetivo de la clase considero previamente el tema que se pretende trabajar, pero sobre todo, qué cuento para poder desarrollarlo, tanto en recurso humano como en material; es decir, necesito dedicar un momento de análisis y reflexión acerca de la diversidad que poseo en mi grupo de trabajo para a partir de ello proponer actividades, por ejemplo, qué sus características físicas, psicológicas y emocionales puedo orientar en el proceso educativo para así plantearme una meta. Cabe señalar que no siempre ese espacio de análisis y reflexión lo hago de manera profunda y es entonces cuan ocurren situaciones que si no se atienden suelen resultar incómodas y desfavorables porque se plantea un objetivo que está lejos de alcanzar con los que se tiene y que a veces no se conoce realmente.  ¿Cómo experimentas el concepto de “complejidad organizativa” durante la ejecución de la secuencia didáctica de una sesión? Es una situación que dentro de la mi secuencia didáctica es muy notable en el momento de la explicación ya que siempre trato de bajar el tema a los estudiantes por medio de la interacción grupal, así como la ejemplificación con experiencias reales e hipotéticas y la manipulación de materiales que mantengan la atención y el interés por concluir el proceso de aprendizaje; de tal manera que es necesario remitirme a su
  • 8. lenguaje y empezar explicando de lo simple a lo complejo para que resulte favorable dicho proceso.  ¿De qué manera tomas en cuenta el concepto de “dificultad escalonada” dentro de tu práctica docente? Es un aspecto que está presente desde el momento de elaborar mis planes de clase, de manera que reviso toda la secuencia que voy a trabajar y los contenidos que hay que impartir revisando las actividades para percatarme de los materiales que se ocupan, así como resolviendo algunos ejercicios y haciendo lectura del tema; enseguida hago una separación de las sesiones según el grado de dificultad, y finalmente las organizó para cada día de la semana tratando de articularlas de acuerdo a la coherencia, relación y complejidad que entre ellas existe para facilitar su comprensión y trabajar de manera fluida.  Describe una estrategia propia que utilizas durante tu jornada de práctica docente que te permite llevar una preparación, un control y una organización de la misma. Se trata de una libreta exclusiva para la programación de las actividades a realizar cada uno de los días de mi jornada, ésta libreta no tiene nada de especial, cualquiera puede servir; consiste en diariamente dedicar un tiempo para preparar las clases que se desarrollarán al siguiente día y en esa libreta establecer el plan de trabajo de un día comenzando por la materia según el horario de clase. Para ello dedicó un espacio para cada asignatura y con ayuda de mi planeación retomo la secuencia didáctica que ya establecí y voy haciendo anotaciones más específicas en la libreta de las acciones a realizar y a la par preparando los materiales, además incluyo las preguntas y ejercicios que voy a proponer. Esta estrategia me permite trazar un plan de acción más detallado y evitar imprevistos con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre
  • 9. otras variables que intervienen en la práctica educativa.  ¿Dónde se centra el quehacer fundamental del docente para lograr la fuerza de irradiación de la enseñanza? El quehacer fundamental es el aprendizaje significativo como esencia de un persona íntegra, es decir, la tarea primordial del docente está en lograr en sus estudiantes la construcción de competencias que permitan al chico saber, saber hacer y saber hacer ante una situación de terminada, que aquello que aprende en la escuela pueda transportarlo a su vida cotidiana y se inmiscuya en un ciclo donde el aprendizaje va incrementando y sus condiciones de vida vayan siendo cada vez más favorables gracias a ese proceso de conocer, experimentar, criticar e innovar dentro de una sociedad dinámica demandante.  ¿Qué se pretende que haga el profesor con los llamados “centros de gravedad” dentro del proceso educativo? Se pretende que el maestro propicie y aproveche esos momentos que constituyen espacios de mejora en relación con alguna temática vinculada con otras dentro de la clase, lo que se traduce a la transversalidad de contenidos donde existe la oportunidad de articular actividades o proyectos que incluyan una formación íntegra gracias a la combinación de aprendizajes puestos en práctica. Se habla de centros de gravedad porque un tema es capaz de atraer atrás temáticas que suelen abonarle y complementar el aprendizaje.  ¿Por qué es importante una configuración rítmica de la enseñanza dentro de la práctica educativa? Porque permite organizar los contenidos curriculares de tal forma que se tenga en cuenta lo que vino antes
  • 10. de cada tema y lo que va después, tomando en cuenta las energías físicas y mentales de los estudiantes; y a través de esta organización puede conseguirse un mayor éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje porque existe la oportunidad de adecuar el plan de trabajo según el rendimiento de los alumnos ya que no es lo mismo trabajar antes que después del receso o el lunes que el viernes.  ¿Cuáles son las ventajas de una programación de la labor educativa por medio del diario escolar? Existe una mejor y mayor organización y estructuración de las actividades a desarrollar durante un día de labor educativa, teniendo en cuenta los imprevistos que puedan surgir y llevando un mejor control de las variables que influyen en la práctica educativa tales como la interacción con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre otras. Además constituye una herramienta de análisis reflexión de dicha práctica para trabajar en las debilidades que puedan existir y para reforzar y enriquecer las fortalezas que se poseen para el desarrollo de la misma.
  • 11. La programación de la labor educativa_ Ideas propias Introducción En su mayoría las personas cuando comienza su día, incluso hay quienes una noche antes, ya tienen en mente el trazo de un plan cotidiano con las actividades que se pretenden desarrollar durante el mismo considerando los espacios donde se van a desenvolver, las personas con quienes van a tratar, los recursos necesarios para cubrir esas actividades, y curiosamente algunas hasta el vestuario que van a portar; obviamente cada uno de estos aspectos contemplados conllevan un propósito que le abona y le dan sentido a una meta global que generalmente tiene que ver con la supervivencia y la felicidad del individuo. De esta misma manera suele pasar con la labor educativa, para que ésta adquiera sentido es necesaria su planificación y programación con la intención de conseguir la meta principal: el aprendizaje. Para ello también es necesario considerar aspectos como la interacción con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre otras variables que intervienen en la práctica educativa. Este escrito intenta pues describir algunos de los elementos que involucra la programación de la labor educativa como proceso previo a la ejecución de un plan de clase que tiene como propósito adecuar las condiciones de trabajo, el tiempo, los recursos y materiales didácticos, así como los contenidos de una unidad temática para articular una jornada diaria que permita alcanzar el aprendizaje significativo en los estudiantes y con ello la formación de personas íntegras; y reflexionar acerca de la importancia de dicha programación para darle sentido a la educación y definir atinadamente el concepto de pedagogía : a dónde se pretende llegar con los estudiantes, que tipo de personas se propone formar y para qué tipo de sociedad.
  • 12. Metas trazadas Suele suceder que antes de la programación de actividades cotidianas, semanales o hasta del ciclo escolar, ya se han trazado metas que contemplan los propósitos que se persiguen durante cierto periodo de tiempo. Sin embargo se recomienda tener mucho cuidado en esta parte porque esas metas de ben ser marcadas en función del tiempo disponible, los recursos y materiales didácticos al alcance, pero sobre todo, en función de la naturaleza física, psicológica y emocional de los estudiantes. Para establecer a dónde se quiere llegar con los estudiantes y delinear el objetivo de la clase es necesario considerar previamente el tema que se pretende trabajar, pero sobre todo, con qué se cuenta para poder desarrollarlo, tanto en recurso humano como en material; es decir, es conveniente dedicar un momento de análisis y reflexión acerca de la diversidad que existe en el grupo de trabajo para a partir de ello proponer actividades, por ejemplo, qué de sus características físicas, psicológicas y emocionales se pueden orientar, trabajar o enriquecer en el proceso educativo para así plantear una meta. En ocasiones ese espacio de análisis y reflexión no se hace de manera profunda y es entonces cuan ocurren situaciones que si no se atienden suelen resultar incómodas y desfavorables porque se plantea un objetivo que está lejos de alcanzar con lo que se tiene y que a veces no se conoce realmente, de ahí la importancia de las metas bien trazadas para en función de ellas proceder a una adecuada programación de acciones que permitan el logro de las mismas. Personajes, ambiente y trama Para la programación de actividades además del planteamiento de metas, es fundamental considerar a los personajes involucrados en el proceso educativo, así como las condiciones del ambiente de trabajo y los contenidos que se van a impartir; la idea primordial está en llevar a cabo una serie de fases pertenecientes a un proceso previo a dicha programación, mismo que tiene que ver con un
  • 13. conocimiento profundo y a conciencia de estos elementos, el análisis, la crítica y la reflexión de cómo pueden ser movilizados para producir acciones que favorezcan al objetivo principal. Se habla de los personajes teniendo en cuenta que el protagonista es el alumno, de tal manera que la programación de la labor docente debe estar en función primeramente del chico, pensando y contemplando la gran diversidad que existe dentro del grupo con el que se va a trabajar, misma que está determinada por diversos factores que rodean al chico dentro de su entorno próximo. Las características de los alumnos constituyen una variable principal desde el momento en el que se diseña el plan de trabajo porque las actividades y estrategias didácticas propuestas por el maestro deben atender a esas características que poseen sus estudiantes. En la enseñanza para fin de que haya un aprendizaje significativo deben considerarse las condiciones de vida de los chicos y sus estilos de aprendizaje, si bien, algunos aprenden viendo, otros escuchando y unos manipulando, la idea no es diseñar actividades sin sentido o significado para ellos sino es necesario hacer una combinación de intervenciones que promuevan los estilos de aprendizaje según el caso de cada grupo de alumnos. Se sabe que no existen una generalidad en los estudiantes, por ello la cuestión no es menospreciarlos y tratar de homogeneizar el sentido de la educación cuando cada alumno posee una gama de habilidades, preferencias y sueños que apuntan a distintos rumbos de su vida, la idea está esencialmente en la tarea y el compromiso por parte del maestro para buscar y proponer estrategias que permitan a los alumnos el reconocimiento y potencialización de sus capacidades para el logro de una formación integral que propicie el desarrollo de competencias que le ayuden a establecer un nexo entre la escuela y un conjunto de necesidades sociales e individuales que le demandan los diversos contextos en los que se desenvuelve, además de obtener el favorecimiento para su autorrealización como persona y contribución positiva de apoyo a los demás como miembro de una sociedad.
  • 14. Por otro lado debe considerarse el espacio de trabajo y es aquí donde entra una tarea también importante para el profesor, se trata de la capacidad de crear las condiciones mínimas para que se dé el aprendizaje. La finalidad de un ambiente propicio está en generar la interacción entre los miembros involucrados en el proceso educativo, así como con los materiales en juego de forma que sea el estudiante el propio constructor de sus aprendizajes, sea él quien pueda conocer, reflexionar y criticar acerca de sus estilos, procedimientos y técnicas personales de aprendizaje. Debe trabajarse con lo que su entorno le ofrece pero también es conveniente que el maestro busque la manera de integrarlo en actividades que promuevan el desarrollo y pensamiento crítico ante los medios de comunicación y la incorporación de nuevas tecnologías, es decir, abarcar las nuevas necesidades que la sociedad le está demandando. Finalmente, en el subtítulo se menciona la trama, haciendo referencia a ésta a los contenidos que se pretenden compartir con los estudiantes ya que estos constituyen la parte del qué se va a enseñar dentro de un programa de actividades, ya se menciono en función de quién y el con qué y cómo se propone desarrollar la práctica educativa; sin embargo, es fundamental la organización y estructuración de de las unidades temáticas incluidas por el mapa curricular de todo un ciclo escolar. Se trata de conocer a fondo lo que el plan y programa de cada asignatura propone y hacer una valoración a conciencia de los temas a impartir, es decir, debe centrarse la atención en poner énfasis en aquellas temáticas, que más que ofrezcan un valor cultural, promuevan un valor formativo que permita al estudiante el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que él mismo pueda trasportar a su contexto y afrontar las situaciones que su vida diaria le presenta. Además también hay que tener en cuenta el rendimiento de los alumnos a diferentes horas del día y días de la semana, así como la articulación de temas de acuerdo a la coherencia, relación y complejidad que entre ellos existe para facilitar su comprensión y trabajar de manera fluida.
  • 15. Conclusiones La idea de establecer una programación de la labor educativa responde a la necesidad de articular plan de acción que permita colocar cada cosa en su lugar y evitar situaciones que desfavorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de contar con una mejor y mayor organización y estructuración de las actividades a desarrollar durante un día, una semana y un ciclo de quehacer educativo, teniendo en cuenta los imprevistos que puedan surgir y llevando un mejor control de las variables que influyen en la práctica educativa tales como la interacción con los alumnos, el tiempo, los materiales, el contenido, entre otras. Además constituye una herramienta de análisis reflexión de dicha práctica para trabajar en las debilidades que puedan existir y para reforzar y enriquecer las fortalezas que se poseen para el desarrollo de la misma. Esta programación es conveniente hacerla por día y para ello puede trazarse utilizando como medio un diario escolar , como lo propone Heinz Bach, que concentre cada una de las actividades que se han planeado y se pretenden desarrollar durante la jornada considerando los espacios donde se van a desenvolver, las personas con quienes van a tratar, los recursos necesarios para cubrir esas actividades, y por qué no, el vestuario también forma parte de un elemento que determina la identidad docente y que suele jugar un factor que influye en la manera en cómo responden los estudiantes. Referencias -Bach, Heinz; “La formación del programa semanal y cotidiano” basado en Thomas, Juan Jorge (1968); Cómo preparar las clases; Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza; Buenos Aires, Kapelusz; pp. 46-62