SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS UTILIZANDO MEDIOS AUDIOVISUALES
PARA EL DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL DE NIÑOS DE 4 AÑOS
1. Plan de Investigación
1.1. Situación Problemática
La expresión oral es una de las destrezas del lenguaje que permite al individuo
comunicarse con los demás. Desde el nivel inicial el niño se relaciona con sus pares y
adultos y debe ser capaz de adaptar su mensaje al contexto en el que interactúa y al
público al que se dirige, además debe utilizar tanto los recursos verbales y como los no
verbales, para lograr una comunicación efectiva. Esto concuerda con lo que mencionan
Bigas (1996) y Raza (2019) el lenguaje oral sirve para la socialización, pues permite
que las personas se comuniquen y expresen lo que sienten, lo que necesitan, como
también para argumentar; además señalan que es importante desarrollar esta
competencia en los niños pues permite el desarrollo cognitivo, a la vez que les permite
desenvolverse eficientemente en el contexto actual.
En la actualidad, los niños y niñas del nivel inicial evidencian deficiencias en el
desarrollo de la expresión oral, a pesar que existen nuevas metodologías de enseñanza -
aprendizaje, se carece de ellas (Brioso, 2018); pues, en muchas de aulas los niños
permanecen sentados por mucho tiempo desarrollando fichas de trabajo (Bigas, 2008),
limitando las producciones del discurso, al cumplimiento de tareas, donde el uso del
lenguaje oral no es significativo (Jaimes & Rodríguez, 1996).
A lo anterior, se suma el interés de los docentes por desarrollar la lectoescritura en
este nivel, descuidando el desarrollo de la oralidad, aspecto relevante para desarrollar el
resto de aprendizajes. En relación a esto, Niño (2018) y Raza (2019) indican que los
profesores dan mayor importancia a la expresión escrita y no contribuyen a que los
estudiantes desarrollen la expresión oral, pues para ellos, basta con las interacciones en
el aula para adquirir el lenguaje. Esto difiere con lo dicho por Flores (2017) pues para él
la formación en el nivel inicial, es vital para sentar la base para los aprendizajes
posteriores y mucho más, en lo que respecta a la expresión oral.
En España, la expresión oral también es un asunto de interés. Pues entre los
problemas relacionados al desarrollo de la expresión oral, según Ruano (2014) se
encontró, el vocabulario pobre, el uso frecuente de muletillas, el uso inadecuado del
tono de voz en los contextos que interactúa; el volumen inadecuado al público que se
dirige, el ritmo que utiliza al hablar, la vocalización incorrecta y la ausencia de
expresión corporal y gestual. Esto se debe, según Bigas (2008) al interés de los docentes
por desarrollar la lectoescritura, en nivel inicial.
Por lo anterior, surgieron propuestas en Europa, para darle solución al problema,
entre las cuales figura la dramatización (Llamazares, 2002; Ruano, 2014). También se
ha propuesto el método ícono verbal para el desarrollo de la expresión oral de niñas y
niñas (Tello, 2016); además de la propuesta del desarrollo de la fluidez oral a través de
los periódicos, las canciones, las películas y los juegos (Vargas, 2008), entre otras.
En América Latina, son muchos los países interesados en el desarrollo de la
expresión oral por su relevancia en la vida social, personal y en el desempeño
académico. De esta manera Zarza (2017) menciona que es responsabilidad del docente
la formación integral del niño y no prestarle la atención debida al desarrollo de la
oralidad, traerá consecuencias negativas en el transcurso de su vida personal y social.
Inclusive como menciona Triana, Wilches y Vargas (2014) los problemas de la
expresión oral desencadenan en dificultades emocionales.
Investigaciones en Colombia como las de Niño (2018) y Simarra (2016)
identifican entre las causas de la deficiente oralidad, la creencia de que se desarrolla por
sí solo. Además, Pineda (2007) y Aponte, Bonet y Suarez (2017) indican que los
docentes están más preocupados por los contenidos que deben impartir, que por
brindarle a los niños y niñas experiencias significativas que garanticen el desarrollo de
la expresión oral. Por su parte, en Ecuador, Velasco (2015) menciona el
desconocimiento de los padres, del rol que tienen en el proceso de adquisición del
lenguaje de sus hijos, por lo que prestan poca atención y apoyo; además agrega que la
falta de materiales también son un agravante al problema; de mismo modo Obando
(2014) se refiere a la poca intervención oral de los padres, como causa de la incorrecta
pronunciación de los niños.
A su vez, respecto a la expresión oral de los niños en Colombia, Ecuador, México,
países en que se encontró mayor referencia; se ha identificado entre las dificultades, que
los niños tienen inseguridad y miedo, pues, no cuentan con fluidez y coherencia al
expresar sus ideas, además, al comunicarse con los demás se evidencia poca claridad,
poca coherencia y escaso vocabulario (Cardona & Celis, 2011; Duque, 2015; y Pat,
Alcocer & Pool, 2014). Por su parte Garavito (2014) añade la repetición de palabras, el
tono de voz inadecuado, la mala vocalización y articulación de palabras. Además,
Rentería, Arias & Vargas (2015) agregan que los niños se resisten a participar en
actividades que requieren expresarse oralmente, por las razones mencionadas, lo que
ocasiona que el aprendizaje no sea significativo.
Ante los problemas respecto a tema, ha habido mucha preocupación por
solucionarlo en muchos países latinoamericanos. Entre las propuestas para desarrollar la
habilidad oral en estudio, está la de López (2018) que usó secuencias didácticas a partir
de la literatura infantil, siguiendo esa línea Pineda (2007) y Briceño (2012) utilizaron
cuentos infantiles, por su parte Duque (2015), Velasco (2015), Cardozo y Chicue (2011)
y Duque (2015) propusieron la herramienta pedagógica títeres; asimismo, Navarro
(2013), Ñamiña y Romero (2017) y Núñez y Núñez (2011) utilizaron el teatro como
estrategia didáctica, mientras que Pachón & Otalora & Fino (2016) dieron solución
desde TICs con la utilización de un video – cuento. También, Triana, Wilches y Vargas
(2014) propusieron el debate como estrategia didáctica. Además, Obando (2014) utilizó
la música infantil, así también, Guamán (2013) uso juegos verbales. Con la aplicación
de estas propuestas se logró mejorar la competencia de oralidad considerablemente.
Pues bien, respecto al tema, tanto en Europa como en América Latina, no solo han
descrito el problema, también han aplicado diversas propuestas, mediante las cuales se
obtuvieron resultados positivos. Cabe decir que, en los países europeos, en su mayoría
buscan desarrollar el lenguaje a nivel morfosintáctico. En cuanto a investigación sobre
el tema, ya han identificado y caracterizado el problema de forma similar, también
conocen su relevancia, por lo que la mayoría de las investigaciones latinoamericanas
están enfocadas en propuestas para mejorar la expresión oral. Sin embargo, pocas
investigaciones precisan las causas del problema.
A nivel nacional, también ubican los problemas de expresión oral en el mismo
contexto internacional. Así pues, las instituciones educativas no cuentan con recursos
que permitan un buen desarrollo de la expresión oral (Raza, 2019), a esto se suma que
las docentes no utilizan adecuadas estrategias (Brioso, 2028 y Camacho, 2018), por otra
parte, la inmadurez o malformación en los órganos relacionados al habla de los niños
son causantes de un inadecuado lenguaje (Acosta, 2018).
Con relación a lo anterior, De La Cruz & Quesada (2018) detectó que los niños y
niñas tienen dificultades en la comunicación con sus pares y docentes, pues como indica
Idrogo (2018) no tienen buena pronunciación, confunden ciertos fonemas, tienen
dificultades de dicción y fluidez al expresarse, además Quispe (2018) observó que no
utilizan gestos para expresarse y el tono de voz es inadecuado; todo esto, según Inca
(2018) y Malca (2018) repercute negativamente en la vida personal de los niños ya que
los hace inseguros, temerosos, sin ganas de participar en situaciones comunicativas, por
vergüenza de no ser entendidos.
Por otro lado, en el plano local se observó una realidad semejante a los contextos
mencionados. Los niños y niñas presentan dificultades al expresarse oralmente, pues no
pronuncian correctamente las palabras, presentan escaso vocabulario, tiene dificultad
para expresarse y cuando lo hacen, sus ideas no tienen coherencia, inclusive los niños
tartamudean. Esto debido a que según (Flores, 2017, Antezana & Pérez, 2018) no se
estimula el lenguaje ni el hogar, ni en las instituciones educativas.
Ante las dificultades que tienen los niños para expresarse, en el ámbito nacional y
local las investigaciones en su mayoría son aplicativas. Entre las propuestas para el
desarrollo de la expresión oral, se encuentra el uso de juegos verbales (Ortiz, 2016;
Aliaga, 2016; Roque & Vega, 2018), la utilización de estrategias musicales (Muguerza,
2017), la aplicación de programas con el uso de títeres (Quipuscoa, 2015; Milla, 2017),
la dramatización como técnica didáctica (Camara, 2015; Muñoz, 2016; Cerda &
Ludeña, 2017; Palomino, 2017), programa de juego simbólico (Quispe, 2017), uso de
cuentos que mejoró la expresión de las ideas de forma clara y coherente (Huacaychuco
& Vargas, 2013; Palacios, 2015; Condori & Morales, 2015; Reyes, 2016), entre otros
propuestas que influyeron positivamente en la oralidad.
En cuanto a la Institución Educativa Inicial Nacional del distrito de Pomalca –
Chiclayo, se observó que las docentes tampoco utilizan estrategias que desarrollan la
expresión oral como corresponde, están más preocupadas de los contenidos establecidos
en el currículo nacional dándole mayor prioridad al área de matemática y descuidando
las competencias lingüísticas. Asimismo, hay despreocupación respecto al
planteamiento de proyectos o acciones que conlleven a mejorar la oralidad de los niños,
pues los proyectos institucionales están enfocados en soporte emocional, primeros
auxilios, entre otros. Por su parte, la gran mayoría de los niños y niñas presentan
dificultades al comunicase, pues, el lenguaje es limitado, no utilizan gestos ni
movimientos corporales, no tienen coherencia y claridad al expresar sus ideas, por lo
que los diálogos son poco fluidos; además, hay poca participación en las actividades que
requieren el uso del lenguaje oral; es así, que muchos muestran timidez, prefieren no
hablar o no halan mucho.
Tal como lo plantean las diferentes investigaciones, no desarrollar la expresión
oral desde la edad temprana, tendría un impacto negativo en la vida de las personas. Si
bien es cierto, desde hace mucho tiempo se conoce la relevancia que tiene el desarrollo
de la expresión oral y a pesar de las soluciones dadas, aún persisten los problemas
relacionados a la oralidad de los niños, que afectan los distintos ámbitos de su vida,
principalmente en lo social, es decir en su desenvolvimiento como persona en la
interacción con los demás (Pat, Alcocer y Pool, 2014) y en lo profesional, pues afecta su
desarrollo integral Mayta & Ramos (2015).
A pesar que se conoce ampliamente el tema de la expresión oral y la gravedad que
representa no desarrollarlo a temprana edad. El conocimiento de acciones a nivel
pragmático del lenguaje, es limitado. A su vez, son pocas las investigaciones que usan
tecnologías de información para desarrollar la oralidad, además no se ha encontrado
estudios que utilicen la argumentación como solución al problema. Lo cual será motivo
de estudio en la presente investigación.
En este sentido, es necesario abordar las dificultades que enfrentan los niños y
niñas de 4 años de la institución educativa inicial del distrito Pomalca - Chiclayo
respecto a oralidad, de otro modo, estas afectarán su desempeño académico. Entonces es
necesario, proponer estrategias argumentativas con medios audiovisuales, dirigidas a
favorecer el desarrollo la expresión oral, pensadas desde las necesidades e intereses de
los niños, con temáticas significativas que propicien la participación, faciliten la
interacción con demás, que promueva el debate de ideas con argumentos válidos. Las
cuales, serán de utilidad en la labor docente de las profesoras del nivel inicial.
1.2. Formulación del Problema
¿Es posible demostrar que las estrategias argumentativas con medios
audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral de niños de 4 años de una
Institución Educativa Inicial Nacional – Pomalca, 2019, tienen rigor científico?
1.3. Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Demostrar el rigor científico que tienen las estrategias argumentativas con medios
audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral de niños de 4 años de una
Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019.
1.3.2 Objetivos Específicos
Fundamentar la confiabilidad de las estrategias argumentativas con medios
audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una
Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019.
Establecer la pertinencia de las estrategias argumentativas con medios
audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una
Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019.
Constatar la validez de las estrategias argumentativas con medios audiovisuales
para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa
Inicial Nacional - Pomalca, 2019.
1.4. Justificación
De acuerdo a los criterios establecidos por Méndez, citado en Bernal (2016) este
estudio se justifica desde el punto de vista teórico y práctico.
Por tanto, la presente investigación se relevancia teórica, pues se pretende hacer
una reflexión sobre el nivel de expresión oral en niños de 4 años de una institución
educativa inicial del distrito de Pomalca, con el fin de determinar la problemática
existente en relación al tema de investigación, para proponer acciones educativas que
conlleven a mejorar la realidad estudiada.
A su vez, es práctica, ya que, esta investigación ayudará a atender el problema en
torno al desarrollo de la expresión oral, brindado una propuesta para la acción
educativa, basada en la problemática observada, que beneficie a los niños de 4 años de
la institución inicial en estudio.
En consecuencia, esta investigación aportará conocimientos para atender la
situación problemática identificada en la institución educativa y servirá de aporte a
futuras investigaciones que mejorar la práctica educativa; propiciando situaciones
creativas y significativas, que despierten el interés del niño, partiendo de sus intereses.
2. Marco referencial
En este capítulo de la investigación, se desarrolló el marco filosófico -
antropológico que presenta a la persona como un ente social. Luego, los antecedentes,
los cuales están relacionados con el problema de estudio; las teorías que respaldan la
investigación y por último los conceptos en relación a las variables de estudio.
2.1. Marco Filosófico – Antropológico
El ser humano, es un ser social por naturaleza, con características propias. Así
pues, Melendo (2005) indica que la persona es racional, única y sin igual, que tiende a
la perfección. Al referirse al hombre Aristóteles y Santo Tomás citados en García
(2010) confirma que el hombre tiene la necesidad de convivir los otros hombres para
vivir. Lo que significa que el hombre requiere de la interacción con demás para
desarrollarse y formarse, el vivir en sociedad requiere que el ser humano adquiriera
capacidades y las potencie para desenvolverse exitosamente.
La educación tiene como centro a la persona. Por ende, la formación debe tener en
cuenta la singularidad de cada niño, es decir sus necesidades y ritmo de aprendizaje, ya
que, la forma en que aprenden los niños es única. De esta manera Picón (1982) afirma el
centro del proceso educativo son los estudiantes, los cuales son seres sociales, que
tienen su propia identidad, su cultura; con la posibilidad de transformar el mundo que lo
rodea.
Entonces, se puede afirmar que la formación del ser humano pretende educarlo
para ser capaz de desenvolverse en la sociedad. Razón por la cual, según Barrio (2000)
para educar se debe tener en cuenta el rol de educador, también saber que conocimiento
de lo que se pretende lograr con los estudiantes, identificar las capacidades, las actitudes
y los valores que vayan de acuerdo al perfil final; para contribuir a formar personas que
puedan desenvolverse a nivel individual y social.
En virtud de las concepciones antes mencionadas de la persona humana, para esta
investigación, la persona humana es única y perfectible. Es además un ser social. Por lo
que se determina que el proceso educativo debe desarrollar todas las dimensiones de la
persona humana, para lograr un buen desenvolvimiento en la vida. Además, se
considera al estudiante como el centro y actor principal del proceso educativo; con
características, necesidades y motivaciones propias.
2.2. Marco Teórico
En este apartado se abordaron los antecedentes que estuvieron relacionados con
esta investigación, teniendo en cuenta su relevancia; además se mencionó y detalló las
teorías que fundamentan la investigación.
2.2.1. Antecedentes
Para la presente investigación, se consideraron estudios afines y los más
relevantes con la investigación, tanto a nivel internacional, nacional y local, las cuales
se describen a continuación.
En Argentina, Migdalek, Rosemberg y Arrúe (2015) parten de la teoría
sociocultural, buscaron focalizar su análisis en solo una actividad, es decir el juego en el
hogar o en el centro inicial. A través de la observación, realizada tanto en el jardín de
niños como en su hogar, a niños de 4 años, pudieron evidenciar, que los niños a
temprana edad usan estrategias argumentativas que sustentan sus ideas en una disputa,
además tienen en cuenta el contexto.
Esta investigación, resultó útil para el presente estudio pues consideró la
variable argumentación en niños de 4 años, misma que se tomó en cuenta en esta
investigación, al igual que la teoría sociocultural. Aporta al fundamento teórico pues
expone información sobre la argumentación.
Por su parte, en Ecuador, Ñamiña y Romero (2017) tuvieron como propósito
buscaron conocer los niveles y actividades de dramatización en el desarrollo de la
expresión oral. Fue una investigación descriptiva, con una muestra de 25 niños y niñas
con edades entre 3 y 4 años de preescolar. Recolectaron la información a través de una
ficha de observación para finalmente concluir que aplicar la dramatización fortalece los
conocimientos, amplia el lenguaje oral, aumenta la comunicación, la expresión, la
creatividad; mejora las relaciones interpersonales, permite que pierdan el miedo, sean
más sociables y amables; a la vez que mejoran el desarrollo de los niños.
Esta investigación, al igual que el presente informe, desarrolla el tema de
argumentación en niños del nivel inicial; sin embargo, el estudio tiene como población
niños edades entre 3 y 4 años, mientras que la población que se estudió en la presente
investigación son niños y niñas de 4 años, solamente. Además, los autores utilizaron la
observación mediante una ficha de observación y la presente usó una lista de cotejo.
En México, Jiménez y Vega (2018) tuvieron como propósito analizar las
estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares en situaciones naturales de
interacción en el aula, la misma que fue cualitativa, en cual se recabó información de 60
niños y niñas, de entre 3 y 5 años de edad, de un Estancia Infantil. Realizaron
observaciones sistemáticas no participante, en la asamblea, las actividades pedagógicas
y en juego libre. Estas permitieron identificar las diversas estrategias que utilizan los
niños. Con los resultados obtenidos aseveraron que existe evidencia empírica sobre la
argumentación, en el nivel inicial.
Esta investigación, al igual que el presente informe, desarrolla el tema de
argumentación en niños del nivel inicial; sin embargo, el estudio tiene como población
niños de 3, 4, 5 años, mientras que la población que se estudió en la presente
investigación son niños y niñas de 4 años, solamente. En el estudio se analizó las
diferentes estrategias argumentativas que los niños utilizan en situaciones de juego, en
la asamblea y en las actividades pedagógicas. Lo que demuestra que los niños desde
temprana edad pueden desarrollan habilidades argumentativas.
También, en España, Cruz (2018) basado en teorías constructivistas como la
Piaget, Vygotsky, Dewey y Bruner, tuvo como propósitos analizar las estrategias
argumentativas empleadas por estudiantes de preescolar, en contexto del huerto
ecológico escolar; y analizar las estrategias didácticas que emplean los docentes en
asamblea; en su investigación de carácter cualitativo. La población fue de 99 niños de
edades de 4 y 5 años y 4 docentes. A través de la observación, grabación de videos y
audios se pudo obtener la información del objeto de estudio, llegaron a la conclusión de
que la capacidad argumentativa de los estudiantes, es escasa, debido al poco hábito
argumentativo; además, los docentes de este nivel educativo desconocen de la
utilización de estrategias didácticas lo que limita el debate y la interacción entre
estudiantes, lo cual no facilita la argumentación.
Esta investigación, demuestra que la argumentación que los niños de 4 y cinco
años realizan argumentación pero que es necesario brindarles a los niños momentos
significativos para puedan interactuar y mejoren su argumentación. Contribuye con el
presente informe, como aporte teórico en cuanto a la variable argumentación. Con la
diferencia que la edad de los niños en el antecedente es de 4 y 5 años y en el presente
estudio los beneficiarios son niños de 4 años.
A nivel nacional se encontró diversos estudios relacionados con la variable
expresión oral, los cuales, por su aporte a la presente investigación, se mencionan a
continuación:
En Moquegua, Mayta y Ramos (2015) realizaron un estudio en el que buscaron
determinar que la aplicación de los juegos verbales, rimas y trabalenguas como
estrategias de aprendizaje, logran estimular la expresión oral y corporal en los niños de
4 años en la I.E.I. 320, Moquegua 2011. Cuyo diseño de investigación fue pre
experimental, de un solo grupo; se utilizó la observación a 23 niños, para conocer su
estado inicial en expresión oral. Los resultados muestran que al aplicar los juegos
verbales rimas y trabalenguas, los niños llegan a vocalizar y articular con más claridad
las palabras, pueden dialogar y hablar coherentemente con sus pares haciendo uso de
gestos, ademanes y movimientos corporales.
Esta investigación considera que es necesario que las docentes estimulen el
desarrollo verbal a través de estrategias que permitan la participación constante de los
niños, contribuyó de tal manera con el presente estudio, ya que demuestra que es
importante que los niños necesitan herramientas para mejorar su desenvolvimiento al
expresar sus ideas y experiencias en las actividades que se programaron.
En Trujillo, Julca y Prado (2016) platearon determinar la relación entre la
expresión dramática y expresión oral en los niños de 4 años. En la investigación
descriptiva-correlacional; con una población de 306 niños, se tomó la muestra de
88estudiantes. Eligieron como instrumento a la rúbrica para el recojo de datos. Después
de analizar la correlación entre las variables, encontraron que, a mayor expresión
artística, mayor expresión oral. Concluyeron, que entre las variables existe correlación
directa y moderada entre las variables expresión dramática y la expresión oral en los
niños de 4 años.
Este antecedente, es un estudio correlacional de las variables expresión
dramática y expresión oral en los niños de 4 años, este estudio comparó el desarrollo de
la expresión oral en relación a la realización de la expresión dramática; a diferencia de
la presente investigación que presenta una propuesta para desarrollar la expresión oral.
Por otro lado, el estudio previo utilizó una rúbrica para obtener la información, mientras
que en la presente investigación se utilizó una lista de cotejo. Además, son similares en
cuanto a la población estudiada, niños de 4 años.
En Arequipa, Ccolque y Cruz (2017) realizaron su estudio cuyo objetivo fue
determinar la influencia del programa de actividades pedagógicas del uso de títeres en el
desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 y 5 años. Cuya investigación fue de
tipo experimental, con una muestra de 39 niños y niñas a los cuales les estudió mediante
una lista de cotejo. Al final concluyeron que, los niños de 4 y 5 años incrementaron su
lenguaje oral debido a la influencia de la propuesta de actividades pedagógicas que se
basan en el uso de títeres. Los niños de 4 años llegaron a 5,95 puntos, mientras que los
de 5 años llegaron a 1,66 puntos de la media aritmética del pretest y postest.
En cuanto a este antecedente, presenta difiere respecto a la edad de la muestra
estudiada, pues el estudio se enfoca en niños de 4 y 5 años. Pero tiene similitud en
cuanto al instrumento de recolección de datos, además se consideró la información
teórica relacionada con el lenguaje oral.
Así también, en Arequipa, Mendoza (2017) tuvo como propósito, demostrar
como las estrategias metodológicas lúdicas mejoran la expresión oral en niños de cuatro
años, en una institución educativa en Cusco. En su estudito de diseño pre experimental,
tomó como muestra a 15 niños, aplicó una lista de cotejo y después del postest,
comprobó que las estrategias propuestas mejoraron el desarrollo de la capacidad
lingüística oral de los niños en la Institución Educativa en Cusco.
La investigación al igual que este antecedente tiene como objeto de estudio los
niños de 4 años, para recabar información sobre la problemática utilizó una lista de
cotejo. Este antecedente reafirma la importancia de emprender acciones que mejoren la
expresión oral desde el nivel inicial.
Por otro lado, en Huancavelica, Alvarado (2017) demostró que es necesario
determinar el nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años y en los
niños de 5 años provenientes de zonas rurales, por lo que realizó una investigación
experimental para cuya muestra de 11 niños de 4 años y 12 niños de 5 años procedentes
de zonas rurales de la I.E. N° 360 Tayta Niño de Huayucachi, utilizó una lista de cotejo,
con la que recolectó los datos sobre el nivel de expresión oral tanto en la dimensión de
pronunciación como en la de elocución.
Aportó, fundamento teórico sobre el desarrollo de la expresión oral mediante
una propuesta pedagógica, lo cual ayudó a sistematizar el marco teórico. Pero a la vez
muestra que se están aplicando diversas estrategias para desarrollar la expresión oral en
niños del nivel inicial.
Así también, en Lima, Zavaleta (2017) realizó su investigación respecto
enfocada en la acción educativa, en la que se propuso determinar las estrategias que
utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en los niños de cuatro años
del nivel inicial. Es estudio descriptivo, cuya población estuvo constituida por 40 niños
y niñas, de la cual tomo una muestra de 18 estudiante y 2 docentes; para recoger la
información utilizó una guía de entrevista con las docentes y la guía de observación con
los niños. Llegó a la conclusión que las estrategias para desarrollar la expresión oral
parte de los niños, pero las docentes debe incentivarlos a expresarse e involucrarlos con
el medio, brindando actividades significativas y valorando el aporte de cadi niño para
darles la seguridad y confianza que necesitan.
Esta investigación ha sido considerada por considerar el tema desde la práctica
educativa, proporcionado información relevante respecto a las estrategias y acciones a
tener en cuenta para mejorar la oralidad de niños de la misma edad que se estudió.
También, en Lima, Cordero (2018) buscó determinar de qué manera el uso de
los medios audiovisuales se relaciona con la calidad educativa en el nivel inicial, en su
investigación correlación causal no experimental, cuya muestra fue de 24 profesores del
nivel inicial, usó dos cuestionarios estructurados para recolectar la información sobre las
variables en estudio, llegó a la conclusión de que los medios audiovisuales y la calidad
educativa en el nivel preescolar se relacionan significativamente.
Es este sentido, este antecedente demuestra que se puede mejorar la calidad
educativa de niños del nivel inicial, utilizando medios audiovisuales. Está herramienta
también será utilizada en el presente estudio, pero no para relacionarlo con otra variable
sino para plantear una propuesta con el fin de mejorar la oralidad.
A nivel local, respecto a tema en estudio se han analizado las siguientes
investigaciones:
El estudio de Martínez, Tocto y Palacios (2015) fundamenta su investigación
en la teoría interaccionista de Brunner. Plantearon como objetivo, mejorar la expresión
oral en los niños y niñas de 4 años. Al realizar el estudio tipo investigación acción
utilizaron una muestra de 19 niños; de los cuales se obtuvieron información mediante
una lista de cotejo. Ante los problemas que encontraron, obtuvieron como resultado, que
los niños mejoraron su nivel de expresión oral después de la aplicación de la narración
de cuentos y cn que, la mejora de la expresión oral de los niños de 4 años, fue porque se
empleó estrategias plateadas, las que también lograron que los niños elaboren preguntas
e hipótesis, que piensen, analicen, comparen y expresen sus vivencias, sus sentimientos
e ideas de los lo que acontece en su ámbito familiar, escolar y social.
Este antecedente, ofreció lineamientos respecto al instrumento que se utilizó,
pues al igual que la investigación utilizó una lista de cotejo con la cual recabaron
información de los niños y niñas. Además, la población a la que se estudió fueron niños
de cuatro años, misma edad que se estudió, lo cual sirvió para comparar información en
cuanto a los resultados obtenidos.
También, en Chiclayo, Flores (2017) se propuso mejorar la expresión oral de
niños y niñas cuatro años de edad en una Institución Educativa Inicial de Cutervo,
región de Cajamarca a través de estrategias musicales. Su investigación fue cuasi
experimental con pre y postest tuvo como muestra se conformó de 98 estudiantes, de la
cual se obtuvo una muestra de 21 niños y niñas, a quienes se les aplicó un test TEVI. Se
concluyó que en un inicio del estudio hubo bajo nivel de expresión oral en la población,
pero el nivel mejoró con la aplicación de las estrategias didácticas que tuvieron como
base la música.
Pues bien, este estudio permitió corroborar que los niños de 4 años necesitan de
estrategias didácticas que logren resultados favorables en el desarrollo de la expresión
oral. Además, la información recabada después de aplicar su instrumento sirvió en la
discusión de resultados de la presente.
Por su parte, Antezana y Pérez (2018) buscó determinar el nivel de desarrollo
del lenguaje oral de los niños de 4 años de educación inicial de la I.E. 11024 José
Quiñonez Gonzales; al desarrollar la investigación no experimental, cuantitativo con
una población a 62 niños y una muestra de 30 estudiantes y después de aplicar la
evaluación Plon R adaptada para Lima Metropolitana, obtuvieron que el 52% de los
niños tienen un nivel de retraso, el 36% de niños necesita mejorar y el 22% de
estudiantes están en un nivel normal.
Esta investigación, al igual que el presente estudio son no experimentales. Sin
embargo, solo hacen un diagnóstico del objeto de estudio, mientras, la información
recabada en la institución educativa de los niños de 4 años en cuanto a la expresión oral
sirvió para que se proponga una alternativa de solución para mejorar la oralidad de los
estudiantes.
Por último, Bobadilla y Olivera (2018) partieron de la teoría sociocultural y se
propusieron comparar los niveles de expresión oral de los niños y niñas de 4 años de las
instituciones de educación inicial de la urbanización Quiñones - Chiclayo. Para lo cual
realizaron una investigación descriptiva comparativa en la que trabajaron con 107 niños,
con la muestra aleatoria de 83 estudiantes, a los que aplicaron una prueba de lenguaje
oral de Navarra, con la que se evidenció que en la I.E.I. Santa María de los Niños el
25% de los estudiantes necesita mejorar y en la I.E. José Quiñones Gonzales el 11,6%
los niños necesitan mejorar, con lo cual concluyeron que la gran mayoría de niños y
niñas se encuentran en nivel de retraso respecto al desarrollo del lenguaje oral.
Como plantean las autoras de esta investigación, la teoría sociocultural es la que
fundamenta que la interacción social de los niños permite la adquisición del lenguaje,
idea que sigue el presente estudio pues se basa en teoría de Vygotsky y además se
considera la teoría de Tucson. Sin embargo, solo lo hacen diagnóstico del problema, lo
que difiere del propósito del estudio planteado.
2.2.2. Bases Teórico-Científicas
Con la finalidad de comprender mejor el problema y establecer las bases para la
solución del mismo se presenta el sustento teórico de esta investigación, en relación a
las teorías del lenguaje.
Teoría del condicionamiento de Skinner
El psicólogo Frederic Skinner considera que el lenguaje se aprende por mecanismos
simples de condicionamiento. El niño, inicialmente, imitan , para luego asociar las
palabras a
Al principio los niños imitan el habla de sus padres, luego asociarán determinadas
palabras a situaciones, objetos o acciones. Por otro lado, el aprendizaje del vocabulario
y de la gramática, ocurren por condicionamiento operante; es decir se recompensa las
formas correctas o se castiga las formas incorrectas del leguaje.
En esta teoría a pesar que indica el papel que juega el contexto en el desarrollo
del lenguaje, premisa con la se está de acuerdo en esta investigación; presenta no
explica cómo se produce construcciones nuevas del lenguaje que no han sido emitidas
por algún adulto.
Teoría lingüística sistémico-funcional de Halliday y Hassan
Esta teoría planteada en 1985 por Halliday y Hassan, sostiene que mediante el lenguaje
el ser humano construye significados mediante las interrelaciones sociales. Estos
significados son adquiridos de acuerdo al contexto y a las experiencias en las que cada
persona interactúa. De manera que, el desarrollo del lenguaje se da por medio de la
sociedad, es decir, de la interrelación con los demás y es por medio de este, que el sujeto
interpreta el mundo, ya que los significados que van ampliándose constituyen el
lenguaje (Gómez y Restrepo, 2018).
Teoría gramática-trasformativa-generativa de Noam Chomsky
La teoría de Chomsky conocida también como biolingüística, postula que existe una
capacidad innata para adquirir conocimientos lingüísticos. Para el lingüista, existe un
dispositivo para adquirir el lenguaje o LAD, por el cual el niño recibe el input
lingüístico del habla de los adultos, del cual, deriva reglas gramaticales universales
(Damián, 2007). Pues bien, esta teoría precisa según Barón y Müller (2014) que los
niños adquieren y/o dominan el lenguaje oral de manera automática.
Sin embargo, esta teoría desestima la importancia de la interacción social para la
adquisición del lenguaje. Sin la cual el niño no tendría los llamados inputs. El desarrollo
del lenguaje no se lograría si no existe el proceso comunicativo con los demás. De
donde se adquiere el vocabulario, el conocimiento del mundo si no es del entorno, de
los otros, ya sean adultos o pares. Entonces, la teoría es cuestionable respecto a la forma
en que explica cómo se adquiere el lenguaje.
Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget
La teoría de Jean Piaget propone según Damián (2007) el mecanismo de la asimilación
y el de la acomodación que conforman las estructuras cognoscitivas; a su vez, para esta
teoría el niño construye activamente su conocimiento, lo que incluye al lenguaje. Sin
embargo, para que se logre el dominio del lenguaje, debe haberse desarrollado las
estructuras cognoscitivas. Del mismo modo Castañeda (2014) menciona que la teoría de
Piaget tiene como postulado que el niño necesita tener un dominio de la estructura del
mundo físico, para adquirir las estructuras cognoscitivas; las cuales anteceden al
desarrollo del lenguaje.
Pues bien, esta teoría está enfocada en los orígenes y desarrollo de las
operaciones intelectuales del niño, que son la base del desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, no se menciona sobre la comunicación en relación al lenguaje, ni tampoco son
relevantes las interacciones que el niño tiene para adquirir la destreza lingüística. Sino
más bien como indica Obando (2014) la interacción del niño con el medio es necesaria
para lograr la competencia intelectual.
Teoría Sociolingüista de Tucson
Tucson (1991) considera que la sociolingüística es un enfoque que proporciona
elementos teóricos y metodológicos necesarios y apropiados para encaminar la
formación lingüística de los estudiantes, en general y el desarrollo de su competencia
oral, en particular. Es por ello, que la sociolingüística dirige su interés hacia el uso
lingüístico que, desde un punto de vista amplio, permite investigar y entender las
relaciones que existen entre lengua, cultura y sociedad, relaciones complejas y que se
encuentran en constante movimiento, las cuales se ven reflejadas directamente en la
institución escolar.
Ahora, desde un punto de vista más estricto, proporciona elementos de análisis de la
interacción verbal cotidiana dentro y fuera del aula, integrando elementos
socioculturales, lingüísticos y cognitivos. Este análisis es el requisito previo para
cualquier planteamiento de intervención didáctica que tenga como objetivo el desarrollo
de las capacidades orales de los estudiantes.
En tal sentido, Tucson plantea una propuesta para el análisis y la producción del
discurso oral, donde se considera que el aula es un lugar donde se desarrollan
habilidades y competencias de interrelación socio-comunicativas, específicamente la
expresión oral, porque una gran parte de los procesos de enseñanza - aprendizaje se
produce a través de los intercambios verbales entre el docente y los estudiantes.
Teoría de Bruner en función de la interacción social
Teoría de las influencias socio-culturales de Vigotsky
En esta teoría Lev Vigotsky considera que el habla resulta de la interacción social. Así
también, la teoría afirma según Damián (2007) que el desarrollo del lenguaje tiene el
mismo proceso de desarrollo que siguen las operaciones mentales; que consta de 4
fases, como son: la fase primitiva, en que aparece el lenguaje preintelectual del niño,
por ejemplo, el balbuceo y sus primeras palabras; como también se aprecia el
pensamiento preverbal.
Continuando con lo menciona el autor del párrafo anterior, la fase de la
psicología simple, en la cual se desarrolla el lenguaje, que implica que niño sepa usar
formas y también estructuras gramaticales, previo a la comprensión de reglas lógicas; el
niño llega a utilizar palabras como porque y cuando, sin saber el uso funcionalidad de
las mismas. Esta fase evidencia, que el niño logra dominar primero la sintaxis del
lenguaje y luego la del pensamiento. Así también, la fase egocéntrica, que hace
referencia a los signos externos, que sirven para darle solución a problemas. Y, por
último, la fase de crecimiento interno, el niño comienza a manejar relaciones inherentes
y signos que interioriza.
El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados
de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vigotsky, tanto la historia de
la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para entender el
desarrollo cognoscitivo. Según Vigotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente
ni en el niño. Más bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado.
En otras palabras, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver
problemas o planear tienen un origen social.
De acuerdo con Vigotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre
ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y
adultos más conocedores, estas habilidades innatas se transforman en funciones
mentales superiores.
En esta investigación se fundamenta en la teoría de las influencias socio-culturales de
Vigotsky y la teoría sociolingüística de Tucson, pues sostienen que la expresión oral no
es una habilidad innata como tal, sino que la expresión oral es un intercambio de
pensamientos y emociones, que se desarrolla a medida que el niño adquiere los
conocimientos propios para esta habilidad, ya sea en su ambiente familiar, en su medio
social y fundamentalmente en la escuela, siendo ésta última donde el docente debe
brindarle el conocimiento y las herramientas necesarias para el óptimo desarrollo de la
oralidad; teniendo en cuenta el medio socio-cultural de donde proviene el niño para
buscar las estrategias adecuadas que potencien su conocimiento de manera integral
(esencialmente la oralidad). Asimismo, las teorías afirman que el ser humano
evoluciona en un contexto histórico-cultural donde la comunicación juega un rol
sobresaliente relacionado con la actividad diaria desde que el hombre encara una
interacción constante con sus semejantes en la sociedad, teniendo como premisa
fundamental la comunicación.
...
I. El modelo teórico de la propuesta de investigación
Figura 1
Modelo teórico de la propuesta: Estrategias argumentativas con medios
audiovisuales para desarrollar la expresión oral en niños de 4 años.
Comprensión
oral
Producción
oral
Recurso
no verbal
Recurso
paraverbal
Recurso
psicosocial
DESARROLLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS CON MEDIOS AUDIOVISUALES
Ejemplos Analogías Autoridad Causas Deductivas
Teoría Socio Cultural de Vygotsky Teoría Sociolingüística de Tucson
Comunicación
Personal
Social
Oralidad / Comprensión oral Construcción de la autonomía
Fuente: Elaboración propia.
II. Actividades de la propuesta
ACTIVIDAD 01: “Me gusta o no me gusta porque…” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivos:
 Reconocen y expresan sus emociones y sentimientos utilizando palabras, gestos y/o
movimientos corporales.
 Expresan y defienden sus ideas y posturas partiendo de situaciones cotidianas.
 Identifican aquello que no les gusta o les desagrada.
 Proponen acuerdos para mejorar las situación que observan y que le ha tocado vivir.
Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, deductivos, de autoridad.
Recursos: Fotografías, papelotes, plumones, palos de chupete, papel bond, limpia
tipo, audios (opcional).
Antes de la actividad:
 Se ordenan las fotografías.
 Se hace un cuadro en dos papelotes, para clasificar las fotos y otro cuadro para que
los niños coloquen sus acuerdos.
 Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se entrega unas paletas que contienen un dedo pulgar arriba y otra paleta con el
dedo pulgar abajo, se les explican que deberán levantar el que indique su postura, de
acuerdo o desacuerdo con lo que ve.
- Se pide a los niños que observen las fotografías, se muestran de dos en dos.
- Acompañamos de audios relacionadas con cada foto (opcional).
- Los niños describen lo que lo que observan, se les pregunta: ¿Qué observas en las
fotografías? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo crees que se sienten, por qué? ¿Estás de
acuerdo con lo que ves en la fotografía? al hacer esta última pregunta les pedimos
que levante su paleta que contiene el dedo pulgar arriba/dedo pulgar abajo,
inmediatamente se le pregunta ¿por qué?, continuamos preguntando ¿Has realizado
esto (cantar, jugar, pelear con los demás, etc.), dónde? ¿Cómo te sentiste? ¿Te,
gusta (cantar, jugar, etc.), por qué? ¿Es bueno o malo hacer esta actividad / acción,
por qué? ¿Cómo te sientes cuando haces estas actividades / acciones? ¿Cómo se
sienten los demás cuando haces esa actividad / acción, por qué?
- Los niños expresan su opinión y la defienden, respecto a si les gusta o no lo que
aprecian en las imágenes y escuchan la opinión de todos sus compañeros,
respetuosamente.
- Se facilita la participación ordenada de los niños y niñas, haciendo respetar los
turnos.
- Se solicita a los niños voluntarios que peguen las fotos en el papelote según
corresponda.
Después de la actividad
 Los niños proponen acuerdos para cambiar las acciones negativas o las actividades
con las que están en desacuerdo. Se pregunta ¿Cómo podríamos cambiar o mejorar la
situación, para sentirnos mejor? ¿Quién nos puede ayudar, por qué? ¿Cómo podrían
ayudarnos? ¿Cómo podríamos ayudar en esta situación?
 Se escucha atentamente sus propuestas y se escribe en el cuadro que corresponde.
 Se comenta sobre las actividades positivas o negativas, que nos gusta o no hacer y el
por qué se deben o no realizar.
 También se conversa que debemos expresar los sentimientos a un adulto de
confianza, para que conozcan lo que te agrada o no y puedan brindarles ayuda.
Anexos:
Cuadro de me gusta y no me gusta
Me gusta No me gusta
Cuadro de acuerdos para mejorar la(s) situación (es)
Acuerdos para cambiar
Fotografías de situaciones cotidianas
ACTIVIDAD 02: “Te presento mi personaje favorito” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Expresan sus gustos, preferencias, ideas, emociones y sentimientos utilizando palabras,
gestos y/o movimientos corporales, con relación a lo que son capaces de hacer.
 Identifican características, cualidades y habilidades propias y de los demás.
Estrategia Argumentativa: Por analogía, mediante ejemplos, de causas, deductivos.
Recursos: Fotografías, papelote, plumones, caja.
Antes de la actividad:
 La clase anterior se le pide a cada que traigan una foto de su personaje favorito.
 Se realiza un cuadro para hacer una lista de los poderes.
 Se prepara una caja.
 Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a colocar en una caja la fotografía de su personaje favorito.
- Luego sentado en media luna, se solicita a un niño voluntario para que presente a su
personaje favorito, el niño buscará en la caja a su personaje y luego mostrará a todos
sus compañeros quien es, se le pide que nos cuente: ¿Cómo se llama tu personaje
favorito? ¿Cuál es su súper poder? ¿Qué otra cosa sabe hacer? ¿Cómo es, cuáles son
sus características? ¿Qué te gusta de él (ella), por qué? ¿Qué no te gusta de él (ella),
por qué? ¿Para qué le sirve ese súper poder?, se le plantea un caso, se le dice: por
ejemplo, si un gato pequeño sube a un árbol y no sabe cómo bajar ¿Cómo lo puede
ayudar tu personaje favorito?; luego se le pide que peque en la pizarra la fotografía y
se invita a que tome asiento. A continuación, se pregunta si alguien trajo a otro
personaje para conocerlo, se invita que salga a presentar su personaje, se repregunta
lo anterior para facilitar su presentación.
- Después, de presentar los diferentes personajes, se pregunta, ¿A quién más, le gusta
este personaje (se señala, mencionando el nombre del personaje) ?, en forma
ordenada les pide que mencionen ¿Por qué les gusta el personaje? Así, con todos.
- Continuamos preguntando, ¿Qué es un súper poder? ¿Ustedes que súper poderes
tienen? Se escribe, en el papelote sus ideas. Preguntamos ¿Para qué te sirve ese
súper poder? ¿Qué otro súper poder te gustaría tener? Se le pide ejemplos de los
súper héroes que tienen el súper poder que menciona ¿Qué harías con ese súper
poder?
Después de la actividad
 Conversamos de cómo nuestras características, cualidades y habilidades nos hacen
diferentes y valiosos, y que todos somos importantes, se utiliza un audio de “El gran
libro de los súper poderes”. También se explica, mediante ejemplos, que las
cualidades y habilidades que tenemos son nuestros súper poderes.
Anexo:
Cuadro para lista de súper poderes
Mis súper poderes
Linkografía:
 https://www.youtube.com/watch?v=9xz_V6fuS14&ab_channel=Cuentosenlanube
ACTIVIDAD 03: “Esta es mi mascota” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social / Ciencia y ambiente.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente partiendo de sus conocimientos previos.
 Expresan sus gustos, preferencias e ideas utilizando palabras, gestos y/o movimientos
corporales.
 Identifican características de los animales que conocen.
Estrategia Argumentativa: Por analogía, mediante ejemplos.
Recursos: Fotografías, papelotes, limpia tipo.
Antes de la actividad:
 La clase anterior se le pide a cada niño que traiga una foto de ellos con su mascota,
incluida la profesora; si el niño no trae foto se integra a un grupo de su preferencia.
 Recuerdan los acuerdos del aula.
 Se hace indicaciones para la actividad: Se explica cómo hacer un collage.
 Se explica, mediante dinámica, que el expositor debe adecuar su tono de voz para que
todos (la audiencia) escuchen: se les pide que digan “hola, hola” en voz baja y se les
pregunta si escucharon todos, luego se les pide que hablen en voz alta (sin gritar)
“como están” se vuelve a preguntar si escucharon, y se indica que para exponer deben
hablar en voz alta.
Desarrollo de la actividad:
- Se forma equipos de acuerdo a la similitud de mascotas.
- Se le pide a cada grupo los niños, que comenten en sus equipos sobre sus mascotas,
y que las peguen en los papelotes haciendo un collage, se apoya en la organización
de su presentación, si lo requieren, pegan en la pizarra.
- Luego, de haber conversado en equipo, se solita que elijan a un representante para
que presente a las mascotas. Se indica que primero tienen que presentarse, diciendo
su nombre, luego se pregunta: En tu equipo ¿Cuál es su mascota favorita? ¿Cómo
es, qué características tiene? ¿Cómo está recubierta su piel: pelos, plumas, etc.?
¿Cuántas patas tiene? ¿Cómo se desplaza (se pide que lo imite)? ¿Qué sonido emite
para comunicarse (se pide que lo imite)? Se le pide que compare con otros animales,
por ejemplo, es pequeño como un ratón, o es suave como el algodón. Continuamos:
¿Qué come? ¿Dónde vive? ¿Son iguales o diferentes? ¿En qué se diferencian? ¿En
qué son iguales? ¿Por qué es tu mascota favorita? ¿Qué te gusta de tu mascota, por
qué? ¿Qué no te gusta de él (ella), por qué? ¿Cómo te sientes cuando juegas con él?,
luego se dice: me puedes dar un ejemplo de cómo cuidas a tu mascota. Finalmente,
se le pregunta si pudieras tener otra mascota ¿Cuál sería y por qué?
- Después, de que todos presentan sus mascotas, se les pide que comparen los
diferentes tipos de mascotas que presentaron.
Después de la actividad
 Se conversa porque debemos cuidar a nuestras mascotas, se da ejemplos de cómo
hacerlo.
ACTIVIDAD 04: “Mi experiencia de viaje” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente partiendo de sus conocimientos previos.
 Expresan sus gustos, preferencias, ideas, emociones y pensamientos utilizando
palabras, gestos y/o movimientos corporales, con relación a los lugares que visitaron.
 Identifican características de lugares que conocen.
Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, analogías, deductivos.
Recursos: Fotografías, dado grande.
Antes de la actividad:
 La clase anterior se le pide a cada que traigan una foto de un viaje que han hecho,
incluida la profesora.
 Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se solicita las fotografías de los niños y se pega en el dado de en 6.
- Se invita a un voluntario que tire el dado, la foto del niño que salga, saldrá a contar
su experiencia de viaje, para facilitar el relato, se pregunta (solo si no puede contar
por sí mismo): Cuéntanos, en esa foto ¿A dónde viajaste? ¿Con quién viajaste?
¿Cómo es ese lugar, sus características (bonito, limpio, etc.)? ¿Qué lugares visitaste:
cataratas, ríos, parques, etc.? ¿Por qué te gustó viajar a ese lugar? ¿Qué comidas
probaste, que te parecieron? ¿Qué actividades realizaste? ¿Qué te gusto más del
viaje?
- Luego, se pregunta a los demás ¿Qué les pareció ese lugar, que ha visitado su
amigo, por qué? ¿Ustedes, por qué viajarían a ese lugar?
- Continúan todos, como de la misma manera, cambiado la foto del niño que ya
participó, por alguien que falta.
- Al final se pregunta: ¿Qué lugares les gusto más, por qué?
Después de la actividad
 Se conversa a que cada experiencia que se tenemos, es importante en nuestras vidas,
porque aprendemos nuevas cosas, por ejemplo, en los viajes conocemos nuevos
lugares, comida, la pasamos en familia, costumbres de otros lugares, etc.
ACTIVIDAD 05: “Bañarse es bueno para la salud” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos,
apoyándose en gestos y movimientos corporales.
 Escuchan con atención y respetan las ideas de los demás.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante, canción del baño.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “La niña que no quería bañarse”.
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué le gustaba hacer a Cristina? ¿Qué
pasaba con Cristina? ¿Cómo se sentía Cristina, con la actitud de sus amigos? ¿Qué
le pidió su mamá? ¿Qué le pasaba a Cristina por no bañarse? ¿Qué hacía Cristina
para no bañarse? ¿Cómo le afectó el no bañarse a la salud de Cristina, y que le dijo
el doctor? ¿Cuál fue la promesa que hizo Cristina a su mamá? ¿Están de acuerdo
con la actitud de Cristina, por qué? ¿Por qué debemos bañarnos? ¿Qué pasa cuando
no nos bañamos? ¿Cómo se sienten los demás cuando no nos aseamos? ¿Cómo nos
afecta en la salud el no asearnos? ¿Cómo nos sentimos cuando nos aseamos? ¿Qué
partes de tu cuerpo puedes asear? ¿Cómo lo haces?
- Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben en el papelote.
Después de la actividad
 Se explica con una canción los hábitos de higiene y se conversa por qué es
importante.
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs&ab_channel=BelferRojas
https://www.youtube.com/watch?v=GHO-wSTtzhU&ab_channel=ElPayasoPlimPlim
ACTIVIDAD 06: “Yo cuido mi cuerpo” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas de los demás.
 Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y
emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos.
Recursos: Video, laptop, parlante, papelote, plumones y poster del cuerpo humano.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estar en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “Mi cuerpo me pertenece”.
- Luego responden las preguntas: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué información
mencionan en el video? ¿Es importante lo que nos dice el video, por qué? ¿Cuáles
son las partes privadas de los niños? ¿Cuáles son las partes privadas de las niñas?
¿Qué opinan de quedarnos callados si alguien toca nuestro cuerpo, por qué? ¿Qué
pasará si nos quedamos callados si tocan nuestro cuerpo? ¿Qué se debe hacer si
alguien intenta tocar nuestras partes privadas? ¿Qué hacemos si no nos creen?
¿Nuestros familiares pueden tocarnos, por qué? ¿Qué parte de nuestro cuerpo
pueden tocar?
- Escuchamos con atención sus respuestas.
- Luego, los niños aportan ideas para prevenir este tipo de abusos.
- Se escriben las propuestas en el papelote.
Después de la actividad
 Reforzamos mediante un poster sobre las partes privadas de los niños y niñas.
 Se conversa sobre cómo podemos pedir ayuda a la familia y a las personas de
confianza.
Anexo:
El cuerpo humano
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=towuyzPXgUk
ACTIVIDAD 07:
“¿Por qué tenemos que aprender a
escuchar?”
Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos,
apoyándose en gestos y movimientos corporales.
 Escuchan con atención y respetan las ideas de los demás.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “El niño que no para de hablar en clase”.
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué hacía el niño, cuando le hablaban
los demás? ¿Qué pasó con el niño en la escuela? ¿Por qué sucedía eso? ¿Qué les
parece el comportamiento del niño, por qué? ¿Están de acuerdo con ese
comportamiento, por qué? ¿Cómo se sentirán los demás? ¿Qué sucederá con el niño,
si sigue comportándose de esa forma? ¿Ustedes han hecho lo mismo en algún
momento, dónde y por qué? ¿Qué harían si alguien no para de hablar? ¿Cómo se
sentirían? ¿Por qué es importante escuchar a los demás?, ¿Qué debemos hacer
cuando alguien está hablando? ¿Qué le dirían para que aprenda escuchar?
- Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
Después de la actividad
 Se explica por qué debemos guardar silencio cuando hablan los demás, y para qué
tenemos que esperar nuestro turno para hablar.
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=fSz4Va4a6Og
ACTIVIDAD 08: “Presto atención a lo que me dicen” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas de los demás.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “Portarse bien”.
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué observan en el video? ¿Por qué
entró a la casa con las zapatillas sucias? ¿A ustedes les ha pasado lo mismo o algo
parecido? ¿Qué hizo tu mamá cuando sucedió eso? ¿Están de acuerdo con lo hizo el
papá y el niño, por qué? ¿Qué puede suceder si no hacemos lo que nos dicen los
padres? ¿Cómo solucionarían si te equivocas al hacer algo, porque estuviste
desatento a lo que dijeron? ¿Están de acuerdo con los padres nos corrijan, por qué?
¿Por qué creen que lo hacen? ¿Cómo se sienten nuestros padres cuando no
prestamos atención a lo que nos dicen? Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Para qué?
- Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
Después de la actividad
 Conversamos sobre las consecuencias de no prestar atención a lo que nos dicen los
padres y porque es importante portarse bien.
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=hTPt7XRIQAU
ACTIVIDAD
09:
“De acuerdo o en desacuerdo” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social
Objetivo:
 Se expresan espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito
de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.
 Expresan sus ideas, emociones y sentimientos al ver las fotografías.
Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos.
Recursos: Fotos o video, tarjetas (respetar a los demás, me cuido, cuido a los demás)
Antes de la actividad:
 Se coloca una fotografía en la pizarra, al frente de los niños.
 Se mencionará los acuerdos: Escuchar a los demás, respetar las opiniones de los
demás.
Desarrollo de la actividad:
- Se pide a los niños que observen las fotografías (se pegaran según corresponda)
también se puede utilizar el video “Controlando las emociones”.
- Luego se pide que mencionen lo que ven, se les pregunta ¿Qué observan en la
fotografía? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué creen que actúan de esa forma? ¿Qué
opinan de que se comporten así los niños, por qué? ¿Qué sucede cuando se
comportan de manera las personas? ¿Cómo creen que se sienten ellos cuando pasa
eso? ¿Ustedes se han comportado de ese modo? y ¿Qué pasó cuando se
comportaron así? ¿Cómo se sintieron ustedes? ¿Cómo creen que se sintieron los
demás? En caso de que no les ha sucedido, se pregunta ¿Qué harías si ocurre eso
contigo, harías lo mismo, por qué? ¿Ustedes han visto un hecho parecido? ¿Dónde?
¿Qué podemos hacer si vemos a alguien actuar de esa manera?
- Escuchamos atentamente sus respuestas. Las escribimos en un papelote.
- Los niños escuchan a sus compañeros, respetando sus opiniones.
- Respondemos a las preguntas que tengan los niños sobre el tema.
- Los niños expresan como se sintieron en la actividad y porqué se sintieron así.
Después de la actividad
 Se brinda información sobre la importancia de escuchar, respetar la opinión de los
demás; de cuidar de uno mismo y de cuidar a los demás, a través de tarjetas.
Anexos:
Fotografías para la actividad
Tarjetas con imágenes de la actividad
Linkografía:
 https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E&ab_channel=MarieLeiner
ACTIVIDAD 10: “El fuego no es juego” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas de los demás.
 Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y
emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
Cuido a los demás
Me cuido / pido ayuda
Respetar a los demás
- Se invita a los niños a observar el video “El fuego no es cosa de fuego”.
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué celebraba la familia del video?
¿Qué quería hacer Tito? ¿Estás de acuerdo con lo que le respondió la mamá a Tito,
cuanto quiso prender las velas, por qué? ¿Qué travesura hicieron Tito y Lucía?
¿Estás de acuerdo con lo que hicieron, por qué? ¿Qué le paso a Lucía por jugar con
fuego? ¿Qué hicieron los padres, cuando vieron el fuego? ¿Cómo le ayudó la mamá
a Lucía? ¿Qué utilizó el padre para apagar el fuego? ¿Ustedes han jugado con
fósforo, por qué? ¿Quiénes deben utilizara los fósforos, por qué? ¿Qué puede pasar
si jugamos con fuego (se pide ejemplos)? ¿Quiénes pueden ayudarnos si no están los
papás? ¿Será importante tener un extintor en casa, por qué? ¿Si hay un incendio en
casa, que debemos hacer? ¿Cómo podemos ayudar ante tal situación?
- Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
Después de la actividad
 Conversamos, con ayuda de imágenes, sobre lo peligroso que es jugar con fuego y los
daños que puede ocasionar. Además, que existen personas preparadas para actuar ante
estas situaciones como los bomberos y las medidas de prevención que debemos tener
en casa, como el tener un extintor.
Anexos:
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=G2raGatvr1Y
ACTIVIDAD 11: “¿Qué nos dice la canción?” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Ciencia y ambiente
Objetivo:
 Expresan sus ideas, posturas y pensamientos a partir de una canción, con relación a las
plantas.
 Participan en conversaciones con sus compañeros y adultos de su entorno, esperan su
turno, escuchan mientras el interlocutor habla, formulan preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido.
Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, deductivos, de causas.
Recursos: Canción “Semillas en tu corazón, parlante.
Antes de la actividad:
 Se elige una canción sencilla y corta de interés para los niños, o un fragmento de una
canción (se eligió la canción “Semillas en tu corazón”)
 Conseguir un parlante u otro recurso para reproducir la canción.
 Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a escuchar con atención la canción “Semillas en tu corazón”.
- Comentan de que se trata la canción, se les pregunta: ¿De qué trata la canción? ¿Qué
te llamó la atención de la canción? ¿Estás de acuerdo con lo dice la canción, por
qué? ¿Qué parte de la canción te gustó más, por qué? ¿Cómo se cuida las plantas,
según la canción, estás de acuerdo con eso? ¿Qué pasaría si no cuidamos las
plantas? ¿Han sembrado semillas, cómo lo hicieron?, entonces ¿Qué mensaje nos da
la canción? ¿Qué opinas de ese mensaje? ¿Nos sirve para nuestra vida, lo que dice la
canción, por qué?
- Los niños expresan sus ideas, con ejemplos.
- Los escuchamos atentamente.
Después de la actividad
 Se explica a los niños que las canciones tienen mensajes, dar ejemplos.
Linkografía:
 https://www.youtube.com/watch?v=tEUw0PgAq3w&ab_channel=LaTotugaMusic
ACTIVIDAD 12: “Te cuento una noticia” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Ciencia y ambiente
Objetivo:
 Obtiene información de diversos tipos de textos sobre el cuidado y contaminación
del medio en que viven.
 Plantean hipótesis sobre el cuidado del medio ambiente.
 Expresan sus ideas, posturas y sentimientos al ver las noticias sobre el medio
ambiente.
Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos.
Recursos: Recortes periodísticos, tarjetas (medios de comunicación y noticias),
papelote
Antes de la actividad:
 La clase anterior se solicita que cada estudiante traiga una noticia con imágenes
(recorte de un periódico, revista o Internet) sobre el cuidado o contaminación del
medio ambiente.
 Se recuerda los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
 Se recorta artículos periodísticos del cuidado y contaminación del medio ambiente.
Desarrollo de la actividad:
- Se forma grupos de 5 niños y niñas, se les reparte los recortes periodísticos, se les
pide que observen, y las peguen en un papelote.
- Se proporciona apoyo para la organización y la secuencia de la presentación de
los recortes, en el papelote; para que luego lo compartan con sus compañeros.
- Al finalizar sus presentaciones, los niños pegan sus papelotes en la pizarra y
comparten con sus compañeros su trabajo.
- Se solicita a los niños expositores que mencionen, ordenadamente, de que trata la
noticia, se pregunta si es necesario ¿Cuál es la noticia que han traído? ¿En qué
medio la consiguieron (revista, Internet, etc.)? ¿Qué te parece la noticia, estás de
acuerdo o en desacuerdo con lo que sucede en la noticia? ¿Qué información nos
da la noticia? ¿Dónde sucedió la noticia? ¿Quiénes cuidan el medio ambiente o
localidad? ¿Por qué? ¿Quiénes arrojan basura a las calles, por qué? ¿Será
importante cuidar el medio ambiente, por qué? ¿Cómo cuidas tu medio ambiente
o lugar dónde vives?
- Se invita a los estudiantes oyentes que comenten al respecto, que den sus
opiniones sobre la noticia de sus compañeros, se les pregunta: ¿Estás de acuerdo
o en desacuerdo con lo comentan tus compañeros? ¿Por qué? ¿Qué podríamos
hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Qué propones para mantener limpia la
ciudad o lugar dónde vives?
- Escuchamos atentamente las posturas de todos respecto a las presentaciones.
- Respondemos preguntas que formules los niños respecto a la actividad.
Después de la actividad
 Se explica a los niños que son las noticias, que importancia tienen, medios
podemos utilizar para encontrarlas y que debemos hacer respecto a ellas, mediante
tarjetas sobre medios de comunicación y noticias.
Anexos:
Noticias
Tarjetas con imágenes de la actividad
Medios de comunicación
Linkografía:
 https://rpp.pe/mundo/actualidad/solo-es-visible-el-1-del-plastico-en-los-oceanos-donde-
esta-el-otro-99-noticia-1191760
 http://www.minam.gob.pe/medios/prensa-escrita/jovenes-voluntarios-limpian-acceso-a-
lomas-de-paraiso-exitosa-diario-170717/
Tablet
Laptop
Radio
Televisor
Celular
Periódicos Computadora
ACTIVIDAD 13: “Observo, comento y argumento” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Ciencia y ambiente
Objetivo:
 Plantean hipótesis sobre la contaminación generada por residuos sólidos.
 Expresan espontáneamente sus ideas a partir de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas y posturas de los demás para establecer acuerdos que promuevan
acciones de cuidado del medio ambiente.
Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos.
Recursos: Video “Un monstruo de basura”, papelote, plumones, fotografías de la
basura en la ciudad de Chiclayo y de calles limpias de la ciudad.
Antes de la actividad:
 Se recuerda los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.
 Se pega fotografías en la pizarra, por el reverso, de la ciudad de Chiclayo
contaminada por residuos sólido (basura) y sobre las calles limpias de la ciudad.
 Se prepara el video.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video, el cual se podrá en pausa después de ver el
problema (en el minuto 2:27) luego se pregunta: ¿Qué observaron en el video? ¿Por
qué hay basura en el río y a su alrededor? ¿Qué pasó con los niños cuando
encontraron la basura en el río? ¿Cómo se sentían lo niños al ver la basura tirada por
todo el lugar? ¿Qué pasa con el río cuando le arrojan basura? ¿Quiénes arrojan
basura a las orillas del río? ¿Está bien que se arroje basura en lugar donde vivimos?
¿Por qué? ¿Qué harían ustedes en el lugar de los niños? Y ¿Cómo se encuentra tu
comunidad, las calles, los parques, etc. (están limpias o sucias, bonitas)? ¿por qué?
¿Quiénes arrojan basura en las calles de tu localidad? ¿Qué haces cuando ves que
arrojan basura a las calles o al suelo? ¿Qué pasa cuando arrojan la basura en las
calles? ¿Has arrojado basura, al suelo o a las calles, por qué? ¿Cómo te has sentido
cuando lo hiciste? ¿Dónde botas la basura? ¿Cuándo debemos sacar la basura de la
casa? ¿Cómo podemos mantener limpia nuestra comunidad? ¿Para qué debemos
cuidar el medio ambiente? ¿Quiénes deben cuidar el medio ambiente?
- Escuchamos sus respuestas atentamente, y copiamos sus propuestas en un cuadro.
- Luego se invita a ver el resto del video, para ver que pasó después.
- Al finalizar el video se pregunta: ¿Qué propuesta o solución dieron los niños?
¿Quiénes ayudaron con la propuesta? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con lo que
sucedió, por qué?
- Después se pide a un niño y una niña que volteen las fotografías pegadas en la
pizarra, y que comenten: ¿Qué observan en las fotografías? ¿Qué lugar es? ¿Qué
lugar les gusta más y por qué? y mostrando cada fotografía, preguntamos: ¿Qué
pasaría si damos un paseo en este lugar? ¿Cómo se sentirían? ¿Qué tenemos que
hacer para mantener así de limpias o de contaminadas, nuestras calles?
Después de la actividad
 Se explica a los niños las causas y consecuencias de la contaminación ambiental,
mediante fichas de secuencias.
Anexos:
La ciudad de Chiclayo
La contaminación ambiental
Linkografía:
 https://www.youtube.com/watch?v=LVzal6NfamU&t=23s&ab_channel=CNTVInfantil
ACTIVIDAD 14: “¡Cuidado con los extraños!” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas de los demás.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “Cuidado con el zorro” (hasta el minuto
3:10).
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué pasó
cuando los niños salían de la escuela? ¿Qué opinas de lo que hizo el niño, por qué?
¿Y, estás de acuerdo con eso lo que hizo la niña? ¿Qué pasaría si recibimos regalos
de extraños? ¿Qué debemos hacer, si un extraño se nos acerca y nos ofrece
caramelos? ¿Y si nos ofrecen, por ejemplo, un animal pequeño, un carro, una
muñeca, etc., qué harías? ¿Qué harían si alguien les pide que guarden un secreto,
por qué? ¿A quién debemos contarle, por qué?
- Escuchamos con atención sus respuestas.
- Se escriben las propuestas en el papelote.
Después de la actividad
 Conversamos sobre pedir ayuda si nos sucede una experiencia igual, ya que es
peligroso confiar en extraños.
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=YoK6jQ4auVE
ACTIVIDAD 15: “No abro la puerta a desconocidos” Tiempo: 30 minutos
Área: Comunicación / Personal social.
Objetivo:
 Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y
escuchan las ideas de los demás.
 Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y
emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad.
Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos.
Recursos: Video, laptop, parlante, papelote, plumones.
Antes de la actividad:
 Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el
compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.
 Se hace indicaciones para la actividad.
Desarrollo de la actividad:
- Se invita a los niños a observar el video “A mi casa no entran extraños”.
- Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué sucedió en el video? ¿Si los niños
se quedan solos en casa que deben hacer? ¿Están de acuerdo con la mamá haya
dejado a los niños en casa, sin supervisión, por qué? ¿Qué debería haber hecho la
mamá, cuando la llamaron (por ejemplo)? ¿Qué habría pasado si los niños abrían la
puerta? ¿Qué harían ustedes si estuvieran en el lugar de los niños? ¿Alguna vez
ustedes se han quedado sin supervisión, que hicieron en ese momento? ¿Qué otras
cosas se pueden hacer si nos quedamos en casa sin supervisión (se pide ejemplos)?
¿Abrirían la puerta a extraños, por qué? ¿Qué opinan de que los niños se queden sin
supervisión de un adulto, por qué? ¿Qué puede suceder si los niños no tienen
supervisión de un adulto?
- Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
Después de la actividad
 Conversamos por qué deben evitar abrir la puerta a extraños.
Linkografía:
https://www.youtube.com/watch?v=_FB6lSyAaFo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
Franklin Rueda
 
Sivia internet
Sivia   internetSivia   internet
Sivia internet
NALEY Apellidos
 
23 01 condemarin
23 01 condemarin23 01 condemarin
23 01 condemarin
0724mjose
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Pedro Roberto Casanova
 
Marilú internet (1)
Marilú   internet (1)Marilú   internet (1)
Marilú internet (1)
NALEY Apellidos
 
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex..." Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
yolity
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimelda
cfcmiranda
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
NoelCorrales
 
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundaria
MPPE
 
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Yaremi10
 
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
Kevin Joseph PM
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
WilmanAndres1
 
6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm
David Hernandez
 
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
Nombre Apellidos
 
Dielseme explicación1
Dielseme explicación1Dielseme explicación1
Dielseme explicación1
RossyPalmaM Palma M
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
María Parra
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
supercalaniro
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
lluviapayan
 
Phrasal verbs-
Phrasal verbs-Phrasal verbs-
Phrasal verbs-
liceth Guarnizo
 

La actualidad más candente (19)

Guia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizajeGuia lenguajeaprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje
 
Sivia internet
Sivia   internetSivia   internet
Sivia internet
 
23 01 condemarin
23 01 condemarin23 01 condemarin
23 01 condemarin
 
Los alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escritaLos alumnos sordos y la lengua escrita
Los alumnos sordos y la lengua escrita
 
Marilú internet (1)
Marilú   internet (1)Marilú   internet (1)
Marilú internet (1)
 
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex..." Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
" Las situaciones cotidianas una herramienta didactica para desarrollar la ex...
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimelda
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
 
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundaria
 
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
 
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
La presente investigación tiene como objetivo de estudio la dramatización de ...
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
 
6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm
 
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
Articulo "El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción soci...
 
Dielseme explicación1
Dielseme explicación1Dielseme explicación1
Dielseme explicación1
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Phrasal verbs-
Phrasal verbs-Phrasal verbs-
Phrasal verbs-
 

Similar a Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral

Yens internet
Yens    internetYens    internet
Yens internet
NALEY Apellidos
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
Euler
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
supercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
supercalaniro
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema final
Geraldin Díaz
 
Seminario de investigacion final
Seminario de investigacion finalSeminario de investigacion final
Seminario de investigacion final
AndresCascavita
 
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptxSustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
KarenGiuliannaCordov
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
IP Valle Central
 
201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1
mtbizama
 
Proyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigaciónProyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigación
EduCE2
 
Logopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdfLogopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdf
EstelaIsequillaAlarc2
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
CarlaRiquelme18
 
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
P&N sd profesora Mayerlin Escobar P&N sd profesora Mayerlin Escobar
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
Natalia Cortes
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
alejita2222
 
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeJugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
yeraldypimentel
 
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptxSustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
RUTHMARIAORTEGAZORRI
 
Presentación TFG.pptx
Presentación TFG.pptxPresentación TFG.pptx
Presentación TFG.pptx
EmilyAndrade44
 

Similar a Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral (20)

Yens internet
Yens    internetYens    internet
Yens internet
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 2 Ccesa007.pdf
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 4  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 4 Ccesa007.pdf
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Planteamiento del problema final
Planteamiento del problema finalPlanteamiento del problema final
Planteamiento del problema final
 
Seminario de investigacion final
Seminario de investigacion finalSeminario de investigacion final
Seminario de investigacion final
 
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptxSustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
Sustentación de articulo-CORDOVA Y VILCARROMERO- 2022.pptx
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
 
201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1201204131336060.lenguaje1
201204131336060.lenguaje1
 
Proyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigaciónProyecto JANNET trabajo de investigación
Proyecto JANNET trabajo de investigación
 
Logopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdfLogopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdf
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
P&N sd profesora Mayerlin Escobar P&N sd profesora Mayerlin Escobar
P&N sd profesora Mayerlin Escobar
 
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGBdesarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
desarrollo del lenguaje oral e interaccion social de niños del 1er año EGB
 
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeJugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptxSustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
Sustentación de tesis- ESTILOS DE CRIANZA Y LENGUAJE ORAL.pptx
 
Presentación TFG.pptx
Presentación TFG.pptxPresentación TFG.pptx
Presentación TFG.pptx
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Estrategias argumentativas para_el_desarrollo_de_la_expresion_oral

  • 1. ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS UTILIZANDO MEDIOS AUDIOVISUALES PARA EL DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL DE NIÑOS DE 4 AÑOS 1. Plan de Investigación 1.1. Situación Problemática La expresión oral es una de las destrezas del lenguaje que permite al individuo comunicarse con los demás. Desde el nivel inicial el niño se relaciona con sus pares y adultos y debe ser capaz de adaptar su mensaje al contexto en el que interactúa y al público al que se dirige, además debe utilizar tanto los recursos verbales y como los no verbales, para lograr una comunicación efectiva. Esto concuerda con lo que mencionan Bigas (1996) y Raza (2019) el lenguaje oral sirve para la socialización, pues permite que las personas se comuniquen y expresen lo que sienten, lo que necesitan, como también para argumentar; además señalan que es importante desarrollar esta competencia en los niños pues permite el desarrollo cognitivo, a la vez que les permite desenvolverse eficientemente en el contexto actual. En la actualidad, los niños y niñas del nivel inicial evidencian deficiencias en el desarrollo de la expresión oral, a pesar que existen nuevas metodologías de enseñanza - aprendizaje, se carece de ellas (Brioso, 2018); pues, en muchas de aulas los niños permanecen sentados por mucho tiempo desarrollando fichas de trabajo (Bigas, 2008), limitando las producciones del discurso, al cumplimiento de tareas, donde el uso del lenguaje oral no es significativo (Jaimes & Rodríguez, 1996). A lo anterior, se suma el interés de los docentes por desarrollar la lectoescritura en este nivel, descuidando el desarrollo de la oralidad, aspecto relevante para desarrollar el resto de aprendizajes. En relación a esto, Niño (2018) y Raza (2019) indican que los profesores dan mayor importancia a la expresión escrita y no contribuyen a que los estudiantes desarrollen la expresión oral, pues para ellos, basta con las interacciones en el aula para adquirir el lenguaje. Esto difiere con lo dicho por Flores (2017) pues para él la formación en el nivel inicial, es vital para sentar la base para los aprendizajes posteriores y mucho más, en lo que respecta a la expresión oral.
  • 2. En España, la expresión oral también es un asunto de interés. Pues entre los problemas relacionados al desarrollo de la expresión oral, según Ruano (2014) se encontró, el vocabulario pobre, el uso frecuente de muletillas, el uso inadecuado del tono de voz en los contextos que interactúa; el volumen inadecuado al público que se dirige, el ritmo que utiliza al hablar, la vocalización incorrecta y la ausencia de expresión corporal y gestual. Esto se debe, según Bigas (2008) al interés de los docentes por desarrollar la lectoescritura, en nivel inicial. Por lo anterior, surgieron propuestas en Europa, para darle solución al problema, entre las cuales figura la dramatización (Llamazares, 2002; Ruano, 2014). También se ha propuesto el método ícono verbal para el desarrollo de la expresión oral de niñas y niñas (Tello, 2016); además de la propuesta del desarrollo de la fluidez oral a través de los periódicos, las canciones, las películas y los juegos (Vargas, 2008), entre otras. En América Latina, son muchos los países interesados en el desarrollo de la expresión oral por su relevancia en la vida social, personal y en el desempeño académico. De esta manera Zarza (2017) menciona que es responsabilidad del docente la formación integral del niño y no prestarle la atención debida al desarrollo de la oralidad, traerá consecuencias negativas en el transcurso de su vida personal y social. Inclusive como menciona Triana, Wilches y Vargas (2014) los problemas de la expresión oral desencadenan en dificultades emocionales. Investigaciones en Colombia como las de Niño (2018) y Simarra (2016) identifican entre las causas de la deficiente oralidad, la creencia de que se desarrolla por sí solo. Además, Pineda (2007) y Aponte, Bonet y Suarez (2017) indican que los docentes están más preocupados por los contenidos que deben impartir, que por brindarle a los niños y niñas experiencias significativas que garanticen el desarrollo de la expresión oral. Por su parte, en Ecuador, Velasco (2015) menciona el desconocimiento de los padres, del rol que tienen en el proceso de adquisición del lenguaje de sus hijos, por lo que prestan poca atención y apoyo; además agrega que la falta de materiales también son un agravante al problema; de mismo modo Obando (2014) se refiere a la poca intervención oral de los padres, como causa de la incorrecta pronunciación de los niños.
  • 3. A su vez, respecto a la expresión oral de los niños en Colombia, Ecuador, México, países en que se encontró mayor referencia; se ha identificado entre las dificultades, que los niños tienen inseguridad y miedo, pues, no cuentan con fluidez y coherencia al expresar sus ideas, además, al comunicarse con los demás se evidencia poca claridad, poca coherencia y escaso vocabulario (Cardona & Celis, 2011; Duque, 2015; y Pat, Alcocer & Pool, 2014). Por su parte Garavito (2014) añade la repetición de palabras, el tono de voz inadecuado, la mala vocalización y articulación de palabras. Además, Rentería, Arias & Vargas (2015) agregan que los niños se resisten a participar en actividades que requieren expresarse oralmente, por las razones mencionadas, lo que ocasiona que el aprendizaje no sea significativo. Ante los problemas respecto a tema, ha habido mucha preocupación por solucionarlo en muchos países latinoamericanos. Entre las propuestas para desarrollar la habilidad oral en estudio, está la de López (2018) que usó secuencias didácticas a partir de la literatura infantil, siguiendo esa línea Pineda (2007) y Briceño (2012) utilizaron cuentos infantiles, por su parte Duque (2015), Velasco (2015), Cardozo y Chicue (2011) y Duque (2015) propusieron la herramienta pedagógica títeres; asimismo, Navarro (2013), Ñamiña y Romero (2017) y Núñez y Núñez (2011) utilizaron el teatro como estrategia didáctica, mientras que Pachón & Otalora & Fino (2016) dieron solución desde TICs con la utilización de un video – cuento. También, Triana, Wilches y Vargas (2014) propusieron el debate como estrategia didáctica. Además, Obando (2014) utilizó la música infantil, así también, Guamán (2013) uso juegos verbales. Con la aplicación de estas propuestas se logró mejorar la competencia de oralidad considerablemente. Pues bien, respecto al tema, tanto en Europa como en América Latina, no solo han descrito el problema, también han aplicado diversas propuestas, mediante las cuales se obtuvieron resultados positivos. Cabe decir que, en los países europeos, en su mayoría buscan desarrollar el lenguaje a nivel morfosintáctico. En cuanto a investigación sobre el tema, ya han identificado y caracterizado el problema de forma similar, también conocen su relevancia, por lo que la mayoría de las investigaciones latinoamericanas están enfocadas en propuestas para mejorar la expresión oral. Sin embargo, pocas investigaciones precisan las causas del problema.
  • 4. A nivel nacional, también ubican los problemas de expresión oral en el mismo contexto internacional. Así pues, las instituciones educativas no cuentan con recursos que permitan un buen desarrollo de la expresión oral (Raza, 2019), a esto se suma que las docentes no utilizan adecuadas estrategias (Brioso, 2028 y Camacho, 2018), por otra parte, la inmadurez o malformación en los órganos relacionados al habla de los niños son causantes de un inadecuado lenguaje (Acosta, 2018). Con relación a lo anterior, De La Cruz & Quesada (2018) detectó que los niños y niñas tienen dificultades en la comunicación con sus pares y docentes, pues como indica Idrogo (2018) no tienen buena pronunciación, confunden ciertos fonemas, tienen dificultades de dicción y fluidez al expresarse, además Quispe (2018) observó que no utilizan gestos para expresarse y el tono de voz es inadecuado; todo esto, según Inca (2018) y Malca (2018) repercute negativamente en la vida personal de los niños ya que los hace inseguros, temerosos, sin ganas de participar en situaciones comunicativas, por vergüenza de no ser entendidos. Por otro lado, en el plano local se observó una realidad semejante a los contextos mencionados. Los niños y niñas presentan dificultades al expresarse oralmente, pues no pronuncian correctamente las palabras, presentan escaso vocabulario, tiene dificultad para expresarse y cuando lo hacen, sus ideas no tienen coherencia, inclusive los niños tartamudean. Esto debido a que según (Flores, 2017, Antezana & Pérez, 2018) no se estimula el lenguaje ni el hogar, ni en las instituciones educativas. Ante las dificultades que tienen los niños para expresarse, en el ámbito nacional y local las investigaciones en su mayoría son aplicativas. Entre las propuestas para el desarrollo de la expresión oral, se encuentra el uso de juegos verbales (Ortiz, 2016; Aliaga, 2016; Roque & Vega, 2018), la utilización de estrategias musicales (Muguerza, 2017), la aplicación de programas con el uso de títeres (Quipuscoa, 2015; Milla, 2017), la dramatización como técnica didáctica (Camara, 2015; Muñoz, 2016; Cerda & Ludeña, 2017; Palomino, 2017), programa de juego simbólico (Quispe, 2017), uso de cuentos que mejoró la expresión de las ideas de forma clara y coherente (Huacaychuco & Vargas, 2013; Palacios, 2015; Condori & Morales, 2015; Reyes, 2016), entre otros propuestas que influyeron positivamente en la oralidad.
  • 5. En cuanto a la Institución Educativa Inicial Nacional del distrito de Pomalca – Chiclayo, se observó que las docentes tampoco utilizan estrategias que desarrollan la expresión oral como corresponde, están más preocupadas de los contenidos establecidos en el currículo nacional dándole mayor prioridad al área de matemática y descuidando las competencias lingüísticas. Asimismo, hay despreocupación respecto al planteamiento de proyectos o acciones que conlleven a mejorar la oralidad de los niños, pues los proyectos institucionales están enfocados en soporte emocional, primeros auxilios, entre otros. Por su parte, la gran mayoría de los niños y niñas presentan dificultades al comunicase, pues, el lenguaje es limitado, no utilizan gestos ni movimientos corporales, no tienen coherencia y claridad al expresar sus ideas, por lo que los diálogos son poco fluidos; además, hay poca participación en las actividades que requieren el uso del lenguaje oral; es así, que muchos muestran timidez, prefieren no hablar o no halan mucho. Tal como lo plantean las diferentes investigaciones, no desarrollar la expresión oral desde la edad temprana, tendría un impacto negativo en la vida de las personas. Si bien es cierto, desde hace mucho tiempo se conoce la relevancia que tiene el desarrollo de la expresión oral y a pesar de las soluciones dadas, aún persisten los problemas relacionados a la oralidad de los niños, que afectan los distintos ámbitos de su vida, principalmente en lo social, es decir en su desenvolvimiento como persona en la interacción con los demás (Pat, Alcocer y Pool, 2014) y en lo profesional, pues afecta su desarrollo integral Mayta & Ramos (2015). A pesar que se conoce ampliamente el tema de la expresión oral y la gravedad que representa no desarrollarlo a temprana edad. El conocimiento de acciones a nivel pragmático del lenguaje, es limitado. A su vez, son pocas las investigaciones que usan tecnologías de información para desarrollar la oralidad, además no se ha encontrado estudios que utilicen la argumentación como solución al problema. Lo cual será motivo de estudio en la presente investigación. En este sentido, es necesario abordar las dificultades que enfrentan los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial del distrito Pomalca - Chiclayo respecto a oralidad, de otro modo, estas afectarán su desempeño académico. Entonces es necesario, proponer estrategias argumentativas con medios audiovisuales, dirigidas a
  • 6. favorecer el desarrollo la expresión oral, pensadas desde las necesidades e intereses de los niños, con temáticas significativas que propicien la participación, faciliten la interacción con demás, que promueva el debate de ideas con argumentos válidos. Las cuales, serán de utilidad en la labor docente de las profesoras del nivel inicial. 1.2. Formulación del Problema ¿Es posible demostrar que las estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral de niños de 4 años de una Institución Educativa Inicial Nacional – Pomalca, 2019, tienen rigor científico? 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivo General Demostrar el rigor científico que tienen las estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral de niños de 4 años de una Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019. 1.3.2 Objetivos Específicos Fundamentar la confiabilidad de las estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019. Establecer la pertinencia de las estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019. Constatar la validez de las estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de una Institución Educativa Inicial Nacional - Pomalca, 2019.
  • 7. 1.4. Justificación De acuerdo a los criterios establecidos por Méndez, citado en Bernal (2016) este estudio se justifica desde el punto de vista teórico y práctico. Por tanto, la presente investigación se relevancia teórica, pues se pretende hacer una reflexión sobre el nivel de expresión oral en niños de 4 años de una institución educativa inicial del distrito de Pomalca, con el fin de determinar la problemática existente en relación al tema de investigación, para proponer acciones educativas que conlleven a mejorar la realidad estudiada. A su vez, es práctica, ya que, esta investigación ayudará a atender el problema en torno al desarrollo de la expresión oral, brindado una propuesta para la acción educativa, basada en la problemática observada, que beneficie a los niños de 4 años de la institución inicial en estudio. En consecuencia, esta investigación aportará conocimientos para atender la situación problemática identificada en la institución educativa y servirá de aporte a futuras investigaciones que mejorar la práctica educativa; propiciando situaciones creativas y significativas, que despierten el interés del niño, partiendo de sus intereses.
  • 8. 2. Marco referencial En este capítulo de la investigación, se desarrolló el marco filosófico - antropológico que presenta a la persona como un ente social. Luego, los antecedentes, los cuales están relacionados con el problema de estudio; las teorías que respaldan la investigación y por último los conceptos en relación a las variables de estudio. 2.1. Marco Filosófico – Antropológico El ser humano, es un ser social por naturaleza, con características propias. Así pues, Melendo (2005) indica que la persona es racional, única y sin igual, que tiende a la perfección. Al referirse al hombre Aristóteles y Santo Tomás citados en García (2010) confirma que el hombre tiene la necesidad de convivir los otros hombres para vivir. Lo que significa que el hombre requiere de la interacción con demás para desarrollarse y formarse, el vivir en sociedad requiere que el ser humano adquiriera capacidades y las potencie para desenvolverse exitosamente. La educación tiene como centro a la persona. Por ende, la formación debe tener en cuenta la singularidad de cada niño, es decir sus necesidades y ritmo de aprendizaje, ya que, la forma en que aprenden los niños es única. De esta manera Picón (1982) afirma el centro del proceso educativo son los estudiantes, los cuales son seres sociales, que tienen su propia identidad, su cultura; con la posibilidad de transformar el mundo que lo rodea. Entonces, se puede afirmar que la formación del ser humano pretende educarlo para ser capaz de desenvolverse en la sociedad. Razón por la cual, según Barrio (2000) para educar se debe tener en cuenta el rol de educador, también saber que conocimiento de lo que se pretende lograr con los estudiantes, identificar las capacidades, las actitudes
  • 9. y los valores que vayan de acuerdo al perfil final; para contribuir a formar personas que puedan desenvolverse a nivel individual y social. En virtud de las concepciones antes mencionadas de la persona humana, para esta investigación, la persona humana es única y perfectible. Es además un ser social. Por lo que se determina que el proceso educativo debe desarrollar todas las dimensiones de la persona humana, para lograr un buen desenvolvimiento en la vida. Además, se considera al estudiante como el centro y actor principal del proceso educativo; con características, necesidades y motivaciones propias. 2.2. Marco Teórico En este apartado se abordaron los antecedentes que estuvieron relacionados con esta investigación, teniendo en cuenta su relevancia; además se mencionó y detalló las teorías que fundamentan la investigación. 2.2.1. Antecedentes Para la presente investigación, se consideraron estudios afines y los más relevantes con la investigación, tanto a nivel internacional, nacional y local, las cuales se describen a continuación. En Argentina, Migdalek, Rosemberg y Arrúe (2015) parten de la teoría sociocultural, buscaron focalizar su análisis en solo una actividad, es decir el juego en el hogar o en el centro inicial. A través de la observación, realizada tanto en el jardín de niños como en su hogar, a niños de 4 años, pudieron evidenciar, que los niños a temprana edad usan estrategias argumentativas que sustentan sus ideas en una disputa, además tienen en cuenta el contexto. Esta investigación, resultó útil para el presente estudio pues consideró la variable argumentación en niños de 4 años, misma que se tomó en cuenta en esta investigación, al igual que la teoría sociocultural. Aporta al fundamento teórico pues expone información sobre la argumentación.
  • 10. Por su parte, en Ecuador, Ñamiña y Romero (2017) tuvieron como propósito buscaron conocer los niveles y actividades de dramatización en el desarrollo de la expresión oral. Fue una investigación descriptiva, con una muestra de 25 niños y niñas con edades entre 3 y 4 años de preescolar. Recolectaron la información a través de una ficha de observación para finalmente concluir que aplicar la dramatización fortalece los conocimientos, amplia el lenguaje oral, aumenta la comunicación, la expresión, la creatividad; mejora las relaciones interpersonales, permite que pierdan el miedo, sean más sociables y amables; a la vez que mejoran el desarrollo de los niños. Esta investigación, al igual que el presente informe, desarrolla el tema de argumentación en niños del nivel inicial; sin embargo, el estudio tiene como población niños edades entre 3 y 4 años, mientras que la población que se estudió en la presente investigación son niños y niñas de 4 años, solamente. Además, los autores utilizaron la observación mediante una ficha de observación y la presente usó una lista de cotejo. En México, Jiménez y Vega (2018) tuvieron como propósito analizar las estrategias argumentativas empleadas por niños preescolares en situaciones naturales de interacción en el aula, la misma que fue cualitativa, en cual se recabó información de 60 niños y niñas, de entre 3 y 5 años de edad, de un Estancia Infantil. Realizaron observaciones sistemáticas no participante, en la asamblea, las actividades pedagógicas y en juego libre. Estas permitieron identificar las diversas estrategias que utilizan los niños. Con los resultados obtenidos aseveraron que existe evidencia empírica sobre la argumentación, en el nivel inicial. Esta investigación, al igual que el presente informe, desarrolla el tema de argumentación en niños del nivel inicial; sin embargo, el estudio tiene como población niños de 3, 4, 5 años, mientras que la población que se estudió en la presente investigación son niños y niñas de 4 años, solamente. En el estudio se analizó las diferentes estrategias argumentativas que los niños utilizan en situaciones de juego, en la asamblea y en las actividades pedagógicas. Lo que demuestra que los niños desde temprana edad pueden desarrollan habilidades argumentativas.
  • 11. También, en España, Cruz (2018) basado en teorías constructivistas como la Piaget, Vygotsky, Dewey y Bruner, tuvo como propósitos analizar las estrategias argumentativas empleadas por estudiantes de preescolar, en contexto del huerto ecológico escolar; y analizar las estrategias didácticas que emplean los docentes en asamblea; en su investigación de carácter cualitativo. La población fue de 99 niños de edades de 4 y 5 años y 4 docentes. A través de la observación, grabación de videos y audios se pudo obtener la información del objeto de estudio, llegaron a la conclusión de que la capacidad argumentativa de los estudiantes, es escasa, debido al poco hábito argumentativo; además, los docentes de este nivel educativo desconocen de la utilización de estrategias didácticas lo que limita el debate y la interacción entre estudiantes, lo cual no facilita la argumentación. Esta investigación, demuestra que la argumentación que los niños de 4 y cinco años realizan argumentación pero que es necesario brindarles a los niños momentos significativos para puedan interactuar y mejoren su argumentación. Contribuye con el presente informe, como aporte teórico en cuanto a la variable argumentación. Con la diferencia que la edad de los niños en el antecedente es de 4 y 5 años y en el presente estudio los beneficiarios son niños de 4 años. A nivel nacional se encontró diversos estudios relacionados con la variable expresión oral, los cuales, por su aporte a la presente investigación, se mencionan a continuación: En Moquegua, Mayta y Ramos (2015) realizaron un estudio en el que buscaron determinar que la aplicación de los juegos verbales, rimas y trabalenguas como estrategias de aprendizaje, logran estimular la expresión oral y corporal en los niños de 4 años en la I.E.I. 320, Moquegua 2011. Cuyo diseño de investigación fue pre experimental, de un solo grupo; se utilizó la observación a 23 niños, para conocer su estado inicial en expresión oral. Los resultados muestran que al aplicar los juegos verbales rimas y trabalenguas, los niños llegan a vocalizar y articular con más claridad las palabras, pueden dialogar y hablar coherentemente con sus pares haciendo uso de gestos, ademanes y movimientos corporales.
  • 12. Esta investigación considera que es necesario que las docentes estimulen el desarrollo verbal a través de estrategias que permitan la participación constante de los niños, contribuyó de tal manera con el presente estudio, ya que demuestra que es importante que los niños necesitan herramientas para mejorar su desenvolvimiento al expresar sus ideas y experiencias en las actividades que se programaron. En Trujillo, Julca y Prado (2016) platearon determinar la relación entre la expresión dramática y expresión oral en los niños de 4 años. En la investigación descriptiva-correlacional; con una población de 306 niños, se tomó la muestra de 88estudiantes. Eligieron como instrumento a la rúbrica para el recojo de datos. Después de analizar la correlación entre las variables, encontraron que, a mayor expresión artística, mayor expresión oral. Concluyeron, que entre las variables existe correlación directa y moderada entre las variables expresión dramática y la expresión oral en los niños de 4 años. Este antecedente, es un estudio correlacional de las variables expresión dramática y expresión oral en los niños de 4 años, este estudio comparó el desarrollo de la expresión oral en relación a la realización de la expresión dramática; a diferencia de la presente investigación que presenta una propuesta para desarrollar la expresión oral. Por otro lado, el estudio previo utilizó una rúbrica para obtener la información, mientras que en la presente investigación se utilizó una lista de cotejo. Además, son similares en cuanto a la población estudiada, niños de 4 años. En Arequipa, Ccolque y Cruz (2017) realizaron su estudio cuyo objetivo fue determinar la influencia del programa de actividades pedagógicas del uso de títeres en el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 y 5 años. Cuya investigación fue de tipo experimental, con una muestra de 39 niños y niñas a los cuales les estudió mediante una lista de cotejo. Al final concluyeron que, los niños de 4 y 5 años incrementaron su lenguaje oral debido a la influencia de la propuesta de actividades pedagógicas que se basan en el uso de títeres. Los niños de 4 años llegaron a 5,95 puntos, mientras que los de 5 años llegaron a 1,66 puntos de la media aritmética del pretest y postest. En cuanto a este antecedente, presenta difiere respecto a la edad de la muestra estudiada, pues el estudio se enfoca en niños de 4 y 5 años. Pero tiene similitud en
  • 13. cuanto al instrumento de recolección de datos, además se consideró la información teórica relacionada con el lenguaje oral. Así también, en Arequipa, Mendoza (2017) tuvo como propósito, demostrar como las estrategias metodológicas lúdicas mejoran la expresión oral en niños de cuatro años, en una institución educativa en Cusco. En su estudito de diseño pre experimental, tomó como muestra a 15 niños, aplicó una lista de cotejo y después del postest, comprobó que las estrategias propuestas mejoraron el desarrollo de la capacidad lingüística oral de los niños en la Institución Educativa en Cusco. La investigación al igual que este antecedente tiene como objeto de estudio los niños de 4 años, para recabar información sobre la problemática utilizó una lista de cotejo. Este antecedente reafirma la importancia de emprender acciones que mejoren la expresión oral desde el nivel inicial. Por otro lado, en Huancavelica, Alvarado (2017) demostró que es necesario determinar el nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años y en los niños de 5 años provenientes de zonas rurales, por lo que realizó una investigación experimental para cuya muestra de 11 niños de 4 años y 12 niños de 5 años procedentes de zonas rurales de la I.E. N° 360 Tayta Niño de Huayucachi, utilizó una lista de cotejo, con la que recolectó los datos sobre el nivel de expresión oral tanto en la dimensión de pronunciación como en la de elocución. Aportó, fundamento teórico sobre el desarrollo de la expresión oral mediante una propuesta pedagógica, lo cual ayudó a sistematizar el marco teórico. Pero a la vez muestra que se están aplicando diversas estrategias para desarrollar la expresión oral en niños del nivel inicial. Así también, en Lima, Zavaleta (2017) realizó su investigación respecto enfocada en la acción educativa, en la que se propuso determinar las estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en los niños de cuatro años del nivel inicial. Es estudio descriptivo, cuya población estuvo constituida por 40 niños y niñas, de la cual tomo una muestra de 18 estudiante y 2 docentes; para recoger la información utilizó una guía de entrevista con las docentes y la guía de observación con
  • 14. los niños. Llegó a la conclusión que las estrategias para desarrollar la expresión oral parte de los niños, pero las docentes debe incentivarlos a expresarse e involucrarlos con el medio, brindando actividades significativas y valorando el aporte de cadi niño para darles la seguridad y confianza que necesitan. Esta investigación ha sido considerada por considerar el tema desde la práctica educativa, proporcionado información relevante respecto a las estrategias y acciones a tener en cuenta para mejorar la oralidad de niños de la misma edad que se estudió. También, en Lima, Cordero (2018) buscó determinar de qué manera el uso de los medios audiovisuales se relaciona con la calidad educativa en el nivel inicial, en su investigación correlación causal no experimental, cuya muestra fue de 24 profesores del nivel inicial, usó dos cuestionarios estructurados para recolectar la información sobre las variables en estudio, llegó a la conclusión de que los medios audiovisuales y la calidad educativa en el nivel preescolar se relacionan significativamente. Es este sentido, este antecedente demuestra que se puede mejorar la calidad educativa de niños del nivel inicial, utilizando medios audiovisuales. Está herramienta también será utilizada en el presente estudio, pero no para relacionarlo con otra variable sino para plantear una propuesta con el fin de mejorar la oralidad. A nivel local, respecto a tema en estudio se han analizado las siguientes investigaciones: El estudio de Martínez, Tocto y Palacios (2015) fundamenta su investigación en la teoría interaccionista de Brunner. Plantearon como objetivo, mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 4 años. Al realizar el estudio tipo investigación acción utilizaron una muestra de 19 niños; de los cuales se obtuvieron información mediante una lista de cotejo. Ante los problemas que encontraron, obtuvieron como resultado, que los niños mejoraron su nivel de expresión oral después de la aplicación de la narración de cuentos y cn que, la mejora de la expresión oral de los niños de 4 años, fue porque se empleó estrategias plateadas, las que también lograron que los niños elaboren preguntas e hipótesis, que piensen, analicen, comparen y expresen sus vivencias, sus sentimientos e ideas de los lo que acontece en su ámbito familiar, escolar y social.
  • 15. Este antecedente, ofreció lineamientos respecto al instrumento que se utilizó, pues al igual que la investigación utilizó una lista de cotejo con la cual recabaron información de los niños y niñas. Además, la población a la que se estudió fueron niños de cuatro años, misma edad que se estudió, lo cual sirvió para comparar información en cuanto a los resultados obtenidos. También, en Chiclayo, Flores (2017) se propuso mejorar la expresión oral de niños y niñas cuatro años de edad en una Institución Educativa Inicial de Cutervo, región de Cajamarca a través de estrategias musicales. Su investigación fue cuasi experimental con pre y postest tuvo como muestra se conformó de 98 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 21 niños y niñas, a quienes se les aplicó un test TEVI. Se concluyó que en un inicio del estudio hubo bajo nivel de expresión oral en la población, pero el nivel mejoró con la aplicación de las estrategias didácticas que tuvieron como base la música. Pues bien, este estudio permitió corroborar que los niños de 4 años necesitan de estrategias didácticas que logren resultados favorables en el desarrollo de la expresión oral. Además, la información recabada después de aplicar su instrumento sirvió en la discusión de resultados de la presente. Por su parte, Antezana y Pérez (2018) buscó determinar el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 años de educación inicial de la I.E. 11024 José Quiñonez Gonzales; al desarrollar la investigación no experimental, cuantitativo con una población a 62 niños y una muestra de 30 estudiantes y después de aplicar la evaluación Plon R adaptada para Lima Metropolitana, obtuvieron que el 52% de los niños tienen un nivel de retraso, el 36% de niños necesita mejorar y el 22% de estudiantes están en un nivel normal. Esta investigación, al igual que el presente estudio son no experimentales. Sin embargo, solo hacen un diagnóstico del objeto de estudio, mientras, la información recabada en la institución educativa de los niños de 4 años en cuanto a la expresión oral sirvió para que se proponga una alternativa de solución para mejorar la oralidad de los estudiantes.
  • 16. Por último, Bobadilla y Olivera (2018) partieron de la teoría sociocultural y se propusieron comparar los niveles de expresión oral de los niños y niñas de 4 años de las instituciones de educación inicial de la urbanización Quiñones - Chiclayo. Para lo cual realizaron una investigación descriptiva comparativa en la que trabajaron con 107 niños, con la muestra aleatoria de 83 estudiantes, a los que aplicaron una prueba de lenguaje oral de Navarra, con la que se evidenció que en la I.E.I. Santa María de los Niños el 25% de los estudiantes necesita mejorar y en la I.E. José Quiñones Gonzales el 11,6% los niños necesitan mejorar, con lo cual concluyeron que la gran mayoría de niños y niñas se encuentran en nivel de retraso respecto al desarrollo del lenguaje oral. Como plantean las autoras de esta investigación, la teoría sociocultural es la que fundamenta que la interacción social de los niños permite la adquisición del lenguaje, idea que sigue el presente estudio pues se basa en teoría de Vygotsky y además se considera la teoría de Tucson. Sin embargo, solo lo hacen diagnóstico del problema, lo que difiere del propósito del estudio planteado. 2.2.2. Bases Teórico-Científicas Con la finalidad de comprender mejor el problema y establecer las bases para la solución del mismo se presenta el sustento teórico de esta investigación, en relación a las teorías del lenguaje. Teoría del condicionamiento de Skinner El psicólogo Frederic Skinner considera que el lenguaje se aprende por mecanismos simples de condicionamiento. El niño, inicialmente, imitan , para luego asociar las palabras a Al principio los niños imitan el habla de sus padres, luego asociarán determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. Por otro lado, el aprendizaje del vocabulario y de la gramática, ocurren por condicionamiento operante; es decir se recompensa las formas correctas o se castiga las formas incorrectas del leguaje.
  • 17. En esta teoría a pesar que indica el papel que juega el contexto en el desarrollo del lenguaje, premisa con la se está de acuerdo en esta investigación; presenta no explica cómo se produce construcciones nuevas del lenguaje que no han sido emitidas por algún adulto. Teoría lingüística sistémico-funcional de Halliday y Hassan Esta teoría planteada en 1985 por Halliday y Hassan, sostiene que mediante el lenguaje el ser humano construye significados mediante las interrelaciones sociales. Estos significados son adquiridos de acuerdo al contexto y a las experiencias en las que cada persona interactúa. De manera que, el desarrollo del lenguaje se da por medio de la sociedad, es decir, de la interrelación con los demás y es por medio de este, que el sujeto interpreta el mundo, ya que los significados que van ampliándose constituyen el lenguaje (Gómez y Restrepo, 2018). Teoría gramática-trasformativa-generativa de Noam Chomsky La teoría de Chomsky conocida también como biolingüística, postula que existe una capacidad innata para adquirir conocimientos lingüísticos. Para el lingüista, existe un dispositivo para adquirir el lenguaje o LAD, por el cual el niño recibe el input lingüístico del habla de los adultos, del cual, deriva reglas gramaticales universales (Damián, 2007). Pues bien, esta teoría precisa según Barón y Müller (2014) que los niños adquieren y/o dominan el lenguaje oral de manera automática. Sin embargo, esta teoría desestima la importancia de la interacción social para la adquisición del lenguaje. Sin la cual el niño no tendría los llamados inputs. El desarrollo del lenguaje no se lograría si no existe el proceso comunicativo con los demás. De donde se adquiere el vocabulario, el conocimiento del mundo si no es del entorno, de los otros, ya sean adultos o pares. Entonces, la teoría es cuestionable respecto a la forma en que explica cómo se adquiere el lenguaje. Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget
  • 18. La teoría de Jean Piaget propone según Damián (2007) el mecanismo de la asimilación y el de la acomodación que conforman las estructuras cognoscitivas; a su vez, para esta teoría el niño construye activamente su conocimiento, lo que incluye al lenguaje. Sin embargo, para que se logre el dominio del lenguaje, debe haberse desarrollado las estructuras cognoscitivas. Del mismo modo Castañeda (2014) menciona que la teoría de Piaget tiene como postulado que el niño necesita tener un dominio de la estructura del mundo físico, para adquirir las estructuras cognoscitivas; las cuales anteceden al desarrollo del lenguaje. Pues bien, esta teoría está enfocada en los orígenes y desarrollo de las operaciones intelectuales del niño, que son la base del desarrollo del lenguaje. Sin embargo, no se menciona sobre la comunicación en relación al lenguaje, ni tampoco son relevantes las interacciones que el niño tiene para adquirir la destreza lingüística. Sino más bien como indica Obando (2014) la interacción del niño con el medio es necesaria para lograr la competencia intelectual. Teoría Sociolingüista de Tucson Tucson (1991) considera que la sociolingüística es un enfoque que proporciona elementos teóricos y metodológicos necesarios y apropiados para encaminar la formación lingüística de los estudiantes, en general y el desarrollo de su competencia oral, en particular. Es por ello, que la sociolingüística dirige su interés hacia el uso lingüístico que, desde un punto de vista amplio, permite investigar y entender las relaciones que existen entre lengua, cultura y sociedad, relaciones complejas y que se encuentran en constante movimiento, las cuales se ven reflejadas directamente en la institución escolar. Ahora, desde un punto de vista más estricto, proporciona elementos de análisis de la interacción verbal cotidiana dentro y fuera del aula, integrando elementos socioculturales, lingüísticos y cognitivos. Este análisis es el requisito previo para cualquier planteamiento de intervención didáctica que tenga como objetivo el desarrollo de las capacidades orales de los estudiantes. En tal sentido, Tucson plantea una propuesta para el análisis y la producción del discurso oral, donde se considera que el aula es un lugar donde se desarrollan
  • 19. habilidades y competencias de interrelación socio-comunicativas, específicamente la expresión oral, porque una gran parte de los procesos de enseñanza - aprendizaje se produce a través de los intercambios verbales entre el docente y los estudiantes. Teoría de Bruner en función de la interacción social Teoría de las influencias socio-culturales de Vigotsky En esta teoría Lev Vigotsky considera que el habla resulta de la interacción social. Así también, la teoría afirma según Damián (2007) que el desarrollo del lenguaje tiene el mismo proceso de desarrollo que siguen las operaciones mentales; que consta de 4 fases, como son: la fase primitiva, en que aparece el lenguaje preintelectual del niño, por ejemplo, el balbuceo y sus primeras palabras; como también se aprecia el pensamiento preverbal. Continuando con lo menciona el autor del párrafo anterior, la fase de la psicología simple, en la cual se desarrolla el lenguaje, que implica que niño sepa usar formas y también estructuras gramaticales, previo a la comprensión de reglas lógicas; el niño llega a utilizar palabras como porque y cuando, sin saber el uso funcionalidad de las mismas. Esta fase evidencia, que el niño logra dominar primero la sintaxis del lenguaje y luego la del pensamiento. Así también, la fase egocéntrica, que hace referencia a los signos externos, que sirven para darle solución a problemas. Y, por último, la fase de crecimiento interno, el niño comienza a manejar relaciones inherentes y signos que interioriza. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vigotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para entender el desarrollo cognoscitivo. Según Vigotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente ni en el niño. Más bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado. En otras palabras, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tienen un origen social.
  • 20. De acuerdo con Vigotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores. En esta investigación se fundamenta en la teoría de las influencias socio-culturales de Vigotsky y la teoría sociolingüística de Tucson, pues sostienen que la expresión oral no es una habilidad innata como tal, sino que la expresión oral es un intercambio de pensamientos y emociones, que se desarrolla a medida que el niño adquiere los conocimientos propios para esta habilidad, ya sea en su ambiente familiar, en su medio social y fundamentalmente en la escuela, siendo ésta última donde el docente debe brindarle el conocimiento y las herramientas necesarias para el óptimo desarrollo de la oralidad; teniendo en cuenta el medio socio-cultural de donde proviene el niño para buscar las estrategias adecuadas que potencien su conocimiento de manera integral (esencialmente la oralidad). Asimismo, las teorías afirman que el ser humano evoluciona en un contexto histórico-cultural donde la comunicación juega un rol sobresaliente relacionado con la actividad diaria desde que el hombre encara una interacción constante con sus semejantes en la sociedad, teniendo como premisa fundamental la comunicación. ...
  • 21. I. El modelo teórico de la propuesta de investigación Figura 1 Modelo teórico de la propuesta: Estrategias argumentativas con medios audiovisuales para desarrollar la expresión oral en niños de 4 años. Comprensión oral Producción oral Recurso no verbal Recurso paraverbal Recurso psicosocial DESARROLLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS CON MEDIOS AUDIOVISUALES Ejemplos Analogías Autoridad Causas Deductivas Teoría Socio Cultural de Vygotsky Teoría Sociolingüística de Tucson Comunicación Personal Social Oralidad / Comprensión oral Construcción de la autonomía
  • 22. Fuente: Elaboración propia. II. Actividades de la propuesta ACTIVIDAD 01: “Me gusta o no me gusta porque…” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivos:  Reconocen y expresan sus emociones y sentimientos utilizando palabras, gestos y/o movimientos corporales.  Expresan y defienden sus ideas y posturas partiendo de situaciones cotidianas.  Identifican aquello que no les gusta o les desagrada.  Proponen acuerdos para mejorar las situación que observan y que le ha tocado vivir. Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, deductivos, de autoridad. Recursos: Fotografías, papelotes, plumones, palos de chupete, papel bond, limpia tipo, audios (opcional). Antes de la actividad:  Se ordenan las fotografías.  Se hace un cuadro en dos papelotes, para clasificar las fotos y otro cuadro para que los niños coloquen sus acuerdos.  Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad:
  • 23. - Se entrega unas paletas que contienen un dedo pulgar arriba y otra paleta con el dedo pulgar abajo, se les explican que deberán levantar el que indique su postura, de acuerdo o desacuerdo con lo que ve. - Se pide a los niños que observen las fotografías, se muestran de dos en dos. - Acompañamos de audios relacionadas con cada foto (opcional). - Los niños describen lo que lo que observan, se les pregunta: ¿Qué observas en las fotografías? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo crees que se sienten, por qué? ¿Estás de acuerdo con lo que ves en la fotografía? al hacer esta última pregunta les pedimos que levante su paleta que contiene el dedo pulgar arriba/dedo pulgar abajo, inmediatamente se le pregunta ¿por qué?, continuamos preguntando ¿Has realizado esto (cantar, jugar, pelear con los demás, etc.), dónde? ¿Cómo te sentiste? ¿Te, gusta (cantar, jugar, etc.), por qué? ¿Es bueno o malo hacer esta actividad / acción, por qué? ¿Cómo te sientes cuando haces estas actividades / acciones? ¿Cómo se sienten los demás cuando haces esa actividad / acción, por qué? - Los niños expresan su opinión y la defienden, respecto a si les gusta o no lo que aprecian en las imágenes y escuchan la opinión de todos sus compañeros, respetuosamente. - Se facilita la participación ordenada de los niños y niñas, haciendo respetar los turnos. - Se solicita a los niños voluntarios que peguen las fotos en el papelote según corresponda. Después de la actividad  Los niños proponen acuerdos para cambiar las acciones negativas o las actividades con las que están en desacuerdo. Se pregunta ¿Cómo podríamos cambiar o mejorar la situación, para sentirnos mejor? ¿Quién nos puede ayudar, por qué? ¿Cómo podrían ayudarnos? ¿Cómo podríamos ayudar en esta situación?  Se escucha atentamente sus propuestas y se escribe en el cuadro que corresponde.  Se comenta sobre las actividades positivas o negativas, que nos gusta o no hacer y el por qué se deben o no realizar.  También se conversa que debemos expresar los sentimientos a un adulto de confianza, para que conozcan lo que te agrada o no y puedan brindarles ayuda.
  • 24. Anexos: Cuadro de me gusta y no me gusta Me gusta No me gusta Cuadro de acuerdos para mejorar la(s) situación (es) Acuerdos para cambiar Fotografías de situaciones cotidianas
  • 25.
  • 26.
  • 27. ACTIVIDAD 02: “Te presento mi personaje favorito” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Expresan sus gustos, preferencias, ideas, emociones y sentimientos utilizando palabras, gestos y/o movimientos corporales, con relación a lo que son capaces de hacer.  Identifican características, cualidades y habilidades propias y de los demás. Estrategia Argumentativa: Por analogía, mediante ejemplos, de causas, deductivos. Recursos: Fotografías, papelote, plumones, caja. Antes de la actividad:  La clase anterior se le pide a cada que traigan una foto de su personaje favorito.  Se realiza un cuadro para hacer una lista de los poderes.  Se prepara una caja.  Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a colocar en una caja la fotografía de su personaje favorito. - Luego sentado en media luna, se solicita a un niño voluntario para que presente a su personaje favorito, el niño buscará en la caja a su personaje y luego mostrará a todos sus compañeros quien es, se le pide que nos cuente: ¿Cómo se llama tu personaje favorito? ¿Cuál es su súper poder? ¿Qué otra cosa sabe hacer? ¿Cómo es, cuáles son sus características? ¿Qué te gusta de él (ella), por qué? ¿Qué no te gusta de él (ella), por qué? ¿Para qué le sirve ese súper poder?, se le plantea un caso, se le dice: por ejemplo, si un gato pequeño sube a un árbol y no sabe cómo bajar ¿Cómo lo puede ayudar tu personaje favorito?; luego se le pide que peque en la pizarra la fotografía y se invita a que tome asiento. A continuación, se pregunta si alguien trajo a otro personaje para conocerlo, se invita que salga a presentar su personaje, se repregunta lo anterior para facilitar su presentación. - Después, de presentar los diferentes personajes, se pregunta, ¿A quién más, le gusta este personaje (se señala, mencionando el nombre del personaje) ?, en forma ordenada les pide que mencionen ¿Por qué les gusta el personaje? Así, con todos.
  • 28. - Continuamos preguntando, ¿Qué es un súper poder? ¿Ustedes que súper poderes tienen? Se escribe, en el papelote sus ideas. Preguntamos ¿Para qué te sirve ese súper poder? ¿Qué otro súper poder te gustaría tener? Se le pide ejemplos de los súper héroes que tienen el súper poder que menciona ¿Qué harías con ese súper poder? Después de la actividad  Conversamos de cómo nuestras características, cualidades y habilidades nos hacen diferentes y valiosos, y que todos somos importantes, se utiliza un audio de “El gran libro de los súper poderes”. También se explica, mediante ejemplos, que las cualidades y habilidades que tenemos son nuestros súper poderes. Anexo: Cuadro para lista de súper poderes Mis súper poderes Linkografía:  https://www.youtube.com/watch?v=9xz_V6fuS14&ab_channel=Cuentosenlanube
  • 29. ACTIVIDAD 03: “Esta es mi mascota” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social / Ciencia y ambiente. Objetivo:  Se expresa espontáneamente partiendo de sus conocimientos previos.  Expresan sus gustos, preferencias e ideas utilizando palabras, gestos y/o movimientos corporales.  Identifican características de los animales que conocen. Estrategia Argumentativa: Por analogía, mediante ejemplos. Recursos: Fotografías, papelotes, limpia tipo. Antes de la actividad:  La clase anterior se le pide a cada niño que traiga una foto de ellos con su mascota, incluida la profesora; si el niño no trae foto se integra a un grupo de su preferencia.  Recuerdan los acuerdos del aula.  Se hace indicaciones para la actividad: Se explica cómo hacer un collage.  Se explica, mediante dinámica, que el expositor debe adecuar su tono de voz para que todos (la audiencia) escuchen: se les pide que digan “hola, hola” en voz baja y se les pregunta si escucharon todos, luego se les pide que hablen en voz alta (sin gritar) “como están” se vuelve a preguntar si escucharon, y se indica que para exponer deben hablar en voz alta. Desarrollo de la actividad: - Se forma equipos de acuerdo a la similitud de mascotas. - Se le pide a cada grupo los niños, que comenten en sus equipos sobre sus mascotas, y que las peguen en los papelotes haciendo un collage, se apoya en la organización de su presentación, si lo requieren, pegan en la pizarra. - Luego, de haber conversado en equipo, se solita que elijan a un representante para que presente a las mascotas. Se indica que primero tienen que presentarse, diciendo su nombre, luego se pregunta: En tu equipo ¿Cuál es su mascota favorita? ¿Cómo es, qué características tiene? ¿Cómo está recubierta su piel: pelos, plumas, etc.? ¿Cuántas patas tiene? ¿Cómo se desplaza (se pide que lo imite)? ¿Qué sonido emite
  • 30. para comunicarse (se pide que lo imite)? Se le pide que compare con otros animales, por ejemplo, es pequeño como un ratón, o es suave como el algodón. Continuamos: ¿Qué come? ¿Dónde vive? ¿Son iguales o diferentes? ¿En qué se diferencian? ¿En qué son iguales? ¿Por qué es tu mascota favorita? ¿Qué te gusta de tu mascota, por qué? ¿Qué no te gusta de él (ella), por qué? ¿Cómo te sientes cuando juegas con él?, luego se dice: me puedes dar un ejemplo de cómo cuidas a tu mascota. Finalmente, se le pregunta si pudieras tener otra mascota ¿Cuál sería y por qué? - Después, de que todos presentan sus mascotas, se les pide que comparen los diferentes tipos de mascotas que presentaron. Después de la actividad  Se conversa porque debemos cuidar a nuestras mascotas, se da ejemplos de cómo hacerlo. ACTIVIDAD 04: “Mi experiencia de viaje” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación. Objetivo:  Se expresa espontáneamente partiendo de sus conocimientos previos.  Expresan sus gustos, preferencias, ideas, emociones y pensamientos utilizando palabras, gestos y/o movimientos corporales, con relación a los lugares que visitaron.  Identifican características de lugares que conocen. Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, analogías, deductivos. Recursos: Fotografías, dado grande. Antes de la actividad:  La clase anterior se le pide a cada que traigan una foto de un viaje que han hecho, incluida la profesora.  Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se solicita las fotografías de los niños y se pega en el dado de en 6.
  • 31. - Se invita a un voluntario que tire el dado, la foto del niño que salga, saldrá a contar su experiencia de viaje, para facilitar el relato, se pregunta (solo si no puede contar por sí mismo): Cuéntanos, en esa foto ¿A dónde viajaste? ¿Con quién viajaste? ¿Cómo es ese lugar, sus características (bonito, limpio, etc.)? ¿Qué lugares visitaste: cataratas, ríos, parques, etc.? ¿Por qué te gustó viajar a ese lugar? ¿Qué comidas probaste, que te parecieron? ¿Qué actividades realizaste? ¿Qué te gusto más del viaje? - Luego, se pregunta a los demás ¿Qué les pareció ese lugar, que ha visitado su amigo, por qué? ¿Ustedes, por qué viajarían a ese lugar? - Continúan todos, como de la misma manera, cambiado la foto del niño que ya participó, por alguien que falta. - Al final se pregunta: ¿Qué lugares les gusto más, por qué? Después de la actividad  Se conversa a que cada experiencia que se tenemos, es importante en nuestras vidas, porque aprendemos nuevas cosas, por ejemplo, en los viajes conocemos nuevos lugares, comida, la pasamos en familia, costumbres de otros lugares, etc. ACTIVIDAD 05: “Bañarse es bueno para la salud” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos, apoyándose en gestos y movimientos corporales.  Escuchan con atención y respetan las ideas de los demás. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante, canción del baño. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad.
  • 32. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “La niña que no quería bañarse”. - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué le gustaba hacer a Cristina? ¿Qué pasaba con Cristina? ¿Cómo se sentía Cristina, con la actitud de sus amigos? ¿Qué le pidió su mamá? ¿Qué le pasaba a Cristina por no bañarse? ¿Qué hacía Cristina para no bañarse? ¿Cómo le afectó el no bañarse a la salud de Cristina, y que le dijo el doctor? ¿Cuál fue la promesa que hizo Cristina a su mamá? ¿Están de acuerdo con la actitud de Cristina, por qué? ¿Por qué debemos bañarnos? ¿Qué pasa cuando no nos bañamos? ¿Cómo se sienten los demás cuando no nos aseamos? ¿Cómo nos afecta en la salud el no asearnos? ¿Cómo nos sentimos cuando nos aseamos? ¿Qué partes de tu cuerpo puedes asear? ¿Cómo lo haces? - Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben en el papelote. Después de la actividad  Se explica con una canción los hábitos de higiene y se conversa por qué es importante. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs&ab_channel=BelferRojas https://www.youtube.com/watch?v=GHO-wSTtzhU&ab_channel=ElPayasoPlimPlim ACTIVIDAD 06: “Yo cuido mi cuerpo” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y escuchan las ideas de los demás.  Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos.
  • 33. Recursos: Video, laptop, parlante, papelote, plumones y poster del cuerpo humano. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estar en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “Mi cuerpo me pertenece”. - Luego responden las preguntas: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué información mencionan en el video? ¿Es importante lo que nos dice el video, por qué? ¿Cuáles son las partes privadas de los niños? ¿Cuáles son las partes privadas de las niñas? ¿Qué opinan de quedarnos callados si alguien toca nuestro cuerpo, por qué? ¿Qué pasará si nos quedamos callados si tocan nuestro cuerpo? ¿Qué se debe hacer si alguien intenta tocar nuestras partes privadas? ¿Qué hacemos si no nos creen? ¿Nuestros familiares pueden tocarnos, por qué? ¿Qué parte de nuestro cuerpo pueden tocar? - Escuchamos con atención sus respuestas. - Luego, los niños aportan ideas para prevenir este tipo de abusos. - Se escriben las propuestas en el papelote. Después de la actividad  Reforzamos mediante un poster sobre las partes privadas de los niños y niñas.  Se conversa sobre cómo podemos pedir ayuda a la familia y a las personas de confianza. Anexo: El cuerpo humano
  • 34. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=towuyzPXgUk ACTIVIDAD 07: “¿Por qué tenemos que aprender a escuchar?” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos, apoyándose en gestos y movimientos corporales.  Escuchan con atención y respetan las ideas de los demás. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “El niño que no para de hablar en clase”. - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué hacía el niño, cuando le hablaban los demás? ¿Qué pasó con el niño en la escuela? ¿Por qué sucedía eso? ¿Qué les parece el comportamiento del niño, por qué? ¿Están de acuerdo con ese comportamiento, por qué? ¿Cómo se sentirán los demás? ¿Qué sucederá con el niño, si sigue comportándose de esa forma? ¿Ustedes han hecho lo mismo en algún momento, dónde y por qué? ¿Qué harían si alguien no para de hablar? ¿Cómo se sentirían? ¿Por qué es importante escuchar a los demás?, ¿Qué debemos hacer cuando alguien está hablando? ¿Qué le dirían para que aprenda escuchar? - Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote. Después de la actividad
  • 35.  Se explica por qué debemos guardar silencio cuando hablan los demás, y para qué tenemos que esperar nuestro turno para hablar. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=fSz4Va4a6Og ACTIVIDAD 08: “Presto atención a lo que me dicen” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y escuchan las ideas de los demás. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “Portarse bien”. - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué observan en el video? ¿Por qué entró a la casa con las zapatillas sucias? ¿A ustedes les ha pasado lo mismo o algo parecido? ¿Qué hizo tu mamá cuando sucedió eso? ¿Están de acuerdo con lo hizo el papá y el niño, por qué? ¿Qué puede suceder si no hacemos lo que nos dicen los padres? ¿Cómo solucionarían si te equivocas al hacer algo, porque estuviste desatento a lo que dijeron? ¿Están de acuerdo con los padres nos corrijan, por qué? ¿Por qué creen que lo hacen? ¿Cómo se sienten nuestros padres cuando no prestamos atención a lo que nos dicen? Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Para qué? - Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
  • 36. Después de la actividad  Conversamos sobre las consecuencias de no prestar atención a lo que nos dicen los padres y porque es importante portarse bien. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=hTPt7XRIQAU ACTIVIDAD 09: “De acuerdo o en desacuerdo” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social Objetivo:  Se expresan espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.  Expresan sus ideas, emociones y sentimientos al ver las fotografías. Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos. Recursos: Fotos o video, tarjetas (respetar a los demás, me cuido, cuido a los demás) Antes de la actividad:  Se coloca una fotografía en la pizarra, al frente de los niños.  Se mencionará los acuerdos: Escuchar a los demás, respetar las opiniones de los demás. Desarrollo de la actividad: - Se pide a los niños que observen las fotografías (se pegaran según corresponda) también se puede utilizar el video “Controlando las emociones”. - Luego se pide que mencionen lo que ven, se les pregunta ¿Qué observan en la fotografía? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué creen que actúan de esa forma? ¿Qué opinan de que se comporten así los niños, por qué? ¿Qué sucede cuando se comportan de manera las personas? ¿Cómo creen que se sienten ellos cuando pasa eso? ¿Ustedes se han comportado de ese modo? y ¿Qué pasó cuando se comportaron así? ¿Cómo se sintieron ustedes? ¿Cómo creen que se sintieron los
  • 37. demás? En caso de que no les ha sucedido, se pregunta ¿Qué harías si ocurre eso contigo, harías lo mismo, por qué? ¿Ustedes han visto un hecho parecido? ¿Dónde? ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien actuar de esa manera? - Escuchamos atentamente sus respuestas. Las escribimos en un papelote. - Los niños escuchan a sus compañeros, respetando sus opiniones. - Respondemos a las preguntas que tengan los niños sobre el tema. - Los niños expresan como se sintieron en la actividad y porqué se sintieron así. Después de la actividad  Se brinda información sobre la importancia de escuchar, respetar la opinión de los demás; de cuidar de uno mismo y de cuidar a los demás, a través de tarjetas. Anexos: Fotografías para la actividad
  • 38. Tarjetas con imágenes de la actividad Linkografía:  https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E&ab_channel=MarieLeiner ACTIVIDAD 10: “El fuego no es juego” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y escuchan las ideas de los demás.  Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: Cuido a los demás Me cuido / pido ayuda Respetar a los demás
  • 39. - Se invita a los niños a observar el video “El fuego no es cosa de fuego”. - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué celebraba la familia del video? ¿Qué quería hacer Tito? ¿Estás de acuerdo con lo que le respondió la mamá a Tito, cuanto quiso prender las velas, por qué? ¿Qué travesura hicieron Tito y Lucía? ¿Estás de acuerdo con lo que hicieron, por qué? ¿Qué le paso a Lucía por jugar con fuego? ¿Qué hicieron los padres, cuando vieron el fuego? ¿Cómo le ayudó la mamá a Lucía? ¿Qué utilizó el padre para apagar el fuego? ¿Ustedes han jugado con fósforo, por qué? ¿Quiénes deben utilizara los fósforos, por qué? ¿Qué puede pasar si jugamos con fuego (se pide ejemplos)? ¿Quiénes pueden ayudarnos si no están los papás? ¿Será importante tener un extintor en casa, por qué? ¿Si hay un incendio en casa, que debemos hacer? ¿Cómo podemos ayudar ante tal situación? - Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote. Después de la actividad  Conversamos, con ayuda de imágenes, sobre lo peligroso que es jugar con fuego y los daños que puede ocasionar. Además, que existen personas preparadas para actuar ante estas situaciones como los bomberos y las medidas de prevención que debemos tener en casa, como el tener un extintor. Anexos:
  • 40. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=G2raGatvr1Y ACTIVIDAD 11: “¿Qué nos dice la canción?” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Ciencia y ambiente Objetivo:  Expresan sus ideas, posturas y pensamientos a partir de una canción, con relación a las plantas.  Participan en conversaciones con sus compañeros y adultos de su entorno, esperan su turno, escuchan mientras el interlocutor habla, formulan preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido. Estrategia Argumentativa: Mediante ejemplos, deductivos, de causas. Recursos: Canción “Semillas en tu corazón, parlante. Antes de la actividad:
  • 41.  Se elige una canción sencilla y corta de interés para los niños, o un fragmento de una canción (se eligió la canción “Semillas en tu corazón”)  Conseguir un parlante u otro recurso para reproducir la canción.  Recuerdan los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a escuchar con atención la canción “Semillas en tu corazón”. - Comentan de que se trata la canción, se les pregunta: ¿De qué trata la canción? ¿Qué te llamó la atención de la canción? ¿Estás de acuerdo con lo dice la canción, por qué? ¿Qué parte de la canción te gustó más, por qué? ¿Cómo se cuida las plantas, según la canción, estás de acuerdo con eso? ¿Qué pasaría si no cuidamos las plantas? ¿Han sembrado semillas, cómo lo hicieron?, entonces ¿Qué mensaje nos da la canción? ¿Qué opinas de ese mensaje? ¿Nos sirve para nuestra vida, lo que dice la canción, por qué? - Los niños expresan sus ideas, con ejemplos. - Los escuchamos atentamente. Después de la actividad  Se explica a los niños que las canciones tienen mensajes, dar ejemplos. Linkografía:  https://www.youtube.com/watch?v=tEUw0PgAq3w&ab_channel=LaTotugaMusic ACTIVIDAD 12: “Te cuento una noticia” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Ciencia y ambiente Objetivo:  Obtiene información de diversos tipos de textos sobre el cuidado y contaminación del medio en que viven.  Plantean hipótesis sobre el cuidado del medio ambiente.  Expresan sus ideas, posturas y sentimientos al ver las noticias sobre el medio ambiente. Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos.
  • 42. Recursos: Recortes periodísticos, tarjetas (medios de comunicación y noticias), papelote Antes de la actividad:  La clase anterior se solicita que cada estudiante traiga una noticia con imágenes (recorte de un periódico, revista o Internet) sobre el cuidado o contaminación del medio ambiente.  Se recuerda los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.  Se recorta artículos periodísticos del cuidado y contaminación del medio ambiente. Desarrollo de la actividad: - Se forma grupos de 5 niños y niñas, se les reparte los recortes periodísticos, se les pide que observen, y las peguen en un papelote. - Se proporciona apoyo para la organización y la secuencia de la presentación de los recortes, en el papelote; para que luego lo compartan con sus compañeros. - Al finalizar sus presentaciones, los niños pegan sus papelotes en la pizarra y comparten con sus compañeros su trabajo. - Se solicita a los niños expositores que mencionen, ordenadamente, de que trata la noticia, se pregunta si es necesario ¿Cuál es la noticia que han traído? ¿En qué medio la consiguieron (revista, Internet, etc.)? ¿Qué te parece la noticia, estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que sucede en la noticia? ¿Qué información nos da la noticia? ¿Dónde sucedió la noticia? ¿Quiénes cuidan el medio ambiente o localidad? ¿Por qué? ¿Quiénes arrojan basura a las calles, por qué? ¿Será importante cuidar el medio ambiente, por qué? ¿Cómo cuidas tu medio ambiente o lugar dónde vives? - Se invita a los estudiantes oyentes que comenten al respecto, que den sus opiniones sobre la noticia de sus compañeros, se les pregunta: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con lo comentan tus compañeros? ¿Por qué? ¿Qué podríamos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Qué propones para mantener limpia la ciudad o lugar dónde vives? - Escuchamos atentamente las posturas de todos respecto a las presentaciones. - Respondemos preguntas que formules los niños respecto a la actividad.
  • 43. Después de la actividad  Se explica a los niños que son las noticias, que importancia tienen, medios podemos utilizar para encontrarlas y que debemos hacer respecto a ellas, mediante tarjetas sobre medios de comunicación y noticias. Anexos: Noticias
  • 44. Tarjetas con imágenes de la actividad Medios de comunicación Linkografía:  https://rpp.pe/mundo/actualidad/solo-es-visible-el-1-del-plastico-en-los-oceanos-donde- esta-el-otro-99-noticia-1191760  http://www.minam.gob.pe/medios/prensa-escrita/jovenes-voluntarios-limpian-acceso-a- lomas-de-paraiso-exitosa-diario-170717/ Tablet Laptop Radio Televisor Celular Periódicos Computadora
  • 45. ACTIVIDAD 13: “Observo, comento y argumento” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Ciencia y ambiente Objetivo:  Plantean hipótesis sobre la contaminación generada por residuos sólidos.  Expresan espontáneamente sus ideas a partir de sus conocimientos previos y escuchan las ideas y posturas de los demás para establecer acuerdos que promuevan acciones de cuidado del medio ambiente. Estrategia Argumentativa: De causas, mediante ejemplos, deductivos. Recursos: Video “Un monstruo de basura”, papelote, plumones, fotografías de la basura en la ciudad de Chiclayo y de calles limpias de la ciudad. Antes de la actividad:  Se recuerda los acuerdos y se hace indicaciones para la actividad.  Se pega fotografías en la pizarra, por el reverso, de la ciudad de Chiclayo contaminada por residuos sólido (basura) y sobre las calles limpias de la ciudad.  Se prepara el video. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video, el cual se podrá en pausa después de ver el problema (en el minuto 2:27) luego se pregunta: ¿Qué observaron en el video? ¿Por qué hay basura en el río y a su alrededor? ¿Qué pasó con los niños cuando encontraron la basura en el río? ¿Cómo se sentían lo niños al ver la basura tirada por todo el lugar? ¿Qué pasa con el río cuando le arrojan basura? ¿Quiénes arrojan basura a las orillas del río? ¿Está bien que se arroje basura en lugar donde vivimos? ¿Por qué? ¿Qué harían ustedes en el lugar de los niños? Y ¿Cómo se encuentra tu comunidad, las calles, los parques, etc. (están limpias o sucias, bonitas)? ¿por qué? ¿Quiénes arrojan basura en las calles de tu localidad? ¿Qué haces cuando ves que arrojan basura a las calles o al suelo? ¿Qué pasa cuando arrojan la basura en las calles? ¿Has arrojado basura, al suelo o a las calles, por qué? ¿Cómo te has sentido cuando lo hiciste? ¿Dónde botas la basura? ¿Cuándo debemos sacar la basura de la casa? ¿Cómo podemos mantener limpia nuestra comunidad? ¿Para qué debemos cuidar el medio ambiente? ¿Quiénes deben cuidar el medio ambiente?
  • 46. - Escuchamos sus respuestas atentamente, y copiamos sus propuestas en un cuadro. - Luego se invita a ver el resto del video, para ver que pasó después. - Al finalizar el video se pregunta: ¿Qué propuesta o solución dieron los niños? ¿Quiénes ayudaron con la propuesta? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con lo que sucedió, por qué? - Después se pide a un niño y una niña que volteen las fotografías pegadas en la pizarra, y que comenten: ¿Qué observan en las fotografías? ¿Qué lugar es? ¿Qué lugar les gusta más y por qué? y mostrando cada fotografía, preguntamos: ¿Qué pasaría si damos un paseo en este lugar? ¿Cómo se sentirían? ¿Qué tenemos que hacer para mantener así de limpias o de contaminadas, nuestras calles? Después de la actividad  Se explica a los niños las causas y consecuencias de la contaminación ambiental, mediante fichas de secuencias. Anexos: La ciudad de Chiclayo
  • 47. La contaminación ambiental Linkografía:  https://www.youtube.com/watch?v=LVzal6NfamU&t=23s&ab_channel=CNTVInfantil
  • 48. ACTIVIDAD 14: “¡Cuidado con los extraños!” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y escuchan las ideas de los demás. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “Cuidado con el zorro” (hasta el minuto 3:10). - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué observamos en el video? ¿Qué pasó cuando los niños salían de la escuela? ¿Qué opinas de lo que hizo el niño, por qué? ¿Y, estás de acuerdo con eso lo que hizo la niña? ¿Qué pasaría si recibimos regalos de extraños? ¿Qué debemos hacer, si un extraño se nos acerca y nos ofrece caramelos? ¿Y si nos ofrecen, por ejemplo, un animal pequeño, un carro, una muñeca, etc., qué harías? ¿Qué harían si alguien les pide que guarden un secreto, por qué? ¿A quién debemos contarle, por qué? - Escuchamos con atención sus respuestas. - Se escriben las propuestas en el papelote. Después de la actividad  Conversamos sobre pedir ayuda si nos sucede una experiencia igual, ya que es peligroso confiar en extraños. Linkografía:
  • 49. https://www.youtube.com/watch?v=YoK6jQ4auVE ACTIVIDAD 15: “No abro la puerta a desconocidos” Tiempo: 30 minutos Área: Comunicación / Personal social. Objetivo:  Se expresa espontáneamente sus ideas partiendo de sus conocimientos previos y escuchan las ideas de los demás.  Establecen acuerdos para promover acciones ante el riesgo de su integridad física y emocional de acuerdo a las posibilidades, según su edad. Estrategia Argumentativa: De causas, deductivos, mediante ejemplos. Recursos: Video, laptop, parlante, papelote, plumones. Antes de la actividad:  Recuerdan los acuerdos del aula: levantar la mano, estamos en silencio mientras el compañero habla, respetar las ideas de nuestros compañeros.  Se hace indicaciones para la actividad. Desarrollo de la actividad: - Se invita a los niños a observar el video “A mi casa no entran extraños”. - Luego los niños, responden las preguntas: ¿Qué sucedió en el video? ¿Si los niños se quedan solos en casa que deben hacer? ¿Están de acuerdo con la mamá haya dejado a los niños en casa, sin supervisión, por qué? ¿Qué debería haber hecho la mamá, cuando la llamaron (por ejemplo)? ¿Qué habría pasado si los niños abrían la puerta? ¿Qué harían ustedes si estuvieran en el lugar de los niños? ¿Alguna vez ustedes se han quedado sin supervisión, que hicieron en ese momento? ¿Qué otras cosas se pueden hacer si nos quedamos en casa sin supervisión (se pide ejemplos)? ¿Abrirían la puerta a extraños, por qué? ¿Qué opinan de que los niños se queden sin supervisión de un adulto, por qué? ¿Qué puede suceder si los niños no tienen supervisión de un adulto? - Escuchamos con atención sus respuestas, se escriben los ejemplos en el papelote.
  • 50. Después de la actividad  Conversamos por qué deben evitar abrir la puerta a extraños. Linkografía: https://www.youtube.com/watch?v=_FB6lSyAaFo