SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura es un proceso activo; consideramos entonces importante plantearnos
cómo actúa el lector al tratar de descifrar el mensaje del autor, a la vez que elabora sus
propios significados acerca del tema. Existen diferentes estilos de lecturas para diferentes
situaciones. La técnica seleccionada dependerá del propósito de la lectura. Por ejemplo, se
puede leer para entretenerse, para buscar información o para completar una tarea. Entre las
estrategias de lectura se encuentran:
1. Previewing: Es la estrategia que nos permite reunir muchísima información del
texto antes de leerlo realmente, también examinar de manera rápida y práctica el contenido
y la organización del texto a través de:
- Datos referenciales, tales como subtítulo, autor, fecha, de edición o publicación,
tabla de contenido, etc.
-Datos gráficos, tales como ilustraciones, tablas, dibujos. Datos tipográficos, que
permiten resaltar información textual, tales como negritas, comillas, palabras en itálicas o
subrayadas.
Asimismo el autor debe centrarse en las siguientes preguntas para alcanzar el
previewing:
 ¿Cuál es mi propósito al leer?
 ¿Qué puede decirme el título acerca del texto?
 ¿Quién es el autor?
 ¿Cómo está estructurado el texto?
En esta etapa previa a la lectura propiamente, el lector tiene la libertad de elaborar
tantas predicciones como le sea posible acerca del texto. En pocos minutos él puede tomar
la decisión acerca si el material es de su interés o no.
2. Skimming: Se trata de una técnica de lectura rápida enfocada hacia la obtención
de la idea más general de un párrafo o de un texto. Las razones para su aplicación se basan
en que le permiten al lector confirmar o descartar las predicciones del previewing; obtener
la idea principal del texto; justificar la relación entre un gráfico o dibujo y el artículo o
texto; percibir el punto de vista del autor sobre el tema o artículo.
En otras palabras, es una técnica que consiste en explorar rápidamente un texto para:
 formarse una idea general de su contenido;
 identificar el contexto ideológico, histórico, geográfico, social, literario;
 Permite, en primera instancia, reconocer la proposición principal y anticipar los
detalles mediante los cuales el escritor la sustentará, la explicará y la
complementará.
 desarrolla una mayor consciencia de la importancia relativa de los fragmentos de
información;
 facilita relacionar los detalles con el propósito del escritor;
 ayuda a identificar, reconocer, retener y evocar la información.

El skimming es vital para hacer una lectura efectiva tanto a una velocidad normal
como a una rápida. El skimming prepara al lector para emprender con eficiencia la lectura
formal de un texto.
Asimismo, es una lectura rápida del texto sin detenerse a comprender las palabras
desconocidas ni nada, para captar la idea principal o general. Esta técnica de lectura permite
al lector reducir el número de palabras sin que afecte a la comprensión del texto. Se trata,
por tanto, de captar la totalidad de las ideas del texto, sin reducirnos a las ideas principales
o a las secundarias. Normalmente es puesta en práctica cuando se lee por placer y para
comprender la lectura sin demasiado detalle. Es decir, con los ojos se recorre lo escrito.
Pero la rapidez no ayudará si existen problemas de vocabulario, de comprensión o de
estructuras en una segunda lengua.
Leer un capítulo rápido (skimming) consiste en leer sólo la primera oración de cada
párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes
y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este
proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. En ocasiones queremos saber
si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que
deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito
de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar
directamente relacionado con nuestro tema.
Las claves del skimming son:
 Consiste en posar la vista por todas las palabras pero interiorizando sólo aquellas
que afectan al significado de la idea.
 Su aplicación supone una gran reducción del esfuerzo y de la fatiga mental y visual.
 Se cree que un 50% de las palabras forman parte de la información “extra” del
texto. Sobre ellas hay que aplicar el skimming.
 El entrenamiento y la constancia nos abrirán las puertas de esta habilidad.
3. Scanning: Es la técnica de lectura cuyo objetivo es localizar información
específica. Para su aplicación, el lector debe fijar claramente su propósito, de manera que
pueda anticipar dónde va a encontrar la información. Esta herramienta es útil en los casos
donde la respuesta se limita a una fecha, nombre, cifra, una definición, un tipo de proceso,
etc.
Es una técnica es algo más pausada que el skimming, y procura verificar que se
conoce el significado de las palabras e intentando captar otras ideas subyacentes además de
la principal.
En ella se buscan detalles de lo que se lee. Se utiliza sobre todo con el fin de realizar
exámenes o para lectura de escritos de negocios o una lectura en la que se sabe que se van
a preguntar detalles como fechas, descripciones. Por lo tanto, es muy comúnmente usada al
momento de buscar números de teléfonos en una agenda, porque en la mayoría de los casos
que esta técnica es empleada, los lectores saben qué es lo que están buscando, es decir,
están concentrados en conseguir una respuesta particular.
El scanning es una técnica que consiste, más que en leer propiamente, en hacer una
lectura deslizando la vista a través de las líneas con movimientos uniformes, hasta que los
ojos encuentren el dato buscado. El scanning también es empleado primeramente al
encontrar un recurso para determinar si el mismo responderá las preguntas planteadas.
Luego de haber hecho el scanning al documento, se puede regresar al principio del texto y
hacer un skimming.
Por otra parte, cuando se realiza el scanning, se debe buscar el uso de organizadores
empleados por el autor, como por ejemplo: números, letras, pasos, o de palabras, como:
primero, segundo, o próximo. También buscar palabras en negrillas, cursiva o itálica, o de
diferentes tamaños, estilos y colores. Algunas veces el autor coloca palabras claves en el
margen.
Leer desde la pantalla de un computador se ha convertido en un asunto en continuo
ascenso. Estudios demuestran que las personas tienen más dificultad al leer desde la
pantalla de un computador que desde un papel. Sin embargo, ellas pueden leer y
comprender al mismo ritmo que desde el papel, el skimming desde el computador es mucho
más lento que desde el papel.
Al realizar este tipo de lectura, lograremos identificar las ideas secundarias
contenidas en el texto, las cuales serían el complemento de la idea principal ya identificada.
Esta estrategia permite llegar a conclusiones.
¿QUE ESTRATEGIAS NOS CONVIERTEN EN UN BUEN LECTOR DE UN
TEXTO EN LENGUA EXTRANJERA Y MATERNA?
 Saber para qué se lee y qué tipo de información se está buscando.
 No leer palabra por palabra, sino frases enteras de las que se pueda extraer el
significado.
 Cuando no se sabe algo, no se debe bloquearse sino más bien adivinar, elaborar
hipótesis y corren riesgos. Utilizar toda la información a su alcance, el título, los
dibujos, diagramas, conocimiento previo.
 Identificar los conceptos clave y relacionarlos entre sí con los conocimientos previos.
 Ser flexibles, utilizar distintas estrategias de lectura según el texto (predicción e
inferencia), la complejidad del tema, sus conocimientos previos.
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
KAtiRojChu
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
Fernando Jimenez
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioMauricio Lara
 
todo sobre Lectura
todo sobre Lecturatodo sobre Lectura
todo sobre Lectura
cleymm
 
Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo
lizbethvazquezramirez
 
Componentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computoComponentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computomafelemus02
 
Ejercicios meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
Ejercicios   meses - completar las oraciones con el mes que correspondeEjercicios   meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
Ejercicios meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
Juninho Chiarelli
 
Resumen análisis síntesis_teoria
Resumen análisis síntesis_teoriaResumen análisis síntesis_teoria
Resumen análisis síntesis_teoriaAngelita Ferrer
 

La actualidad más candente (10)

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Ensayo lectura de textos
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
todo sobre Lectura
todo sobre Lecturatodo sobre Lectura
todo sobre Lectura
 
Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo
 
Componentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computoComponentes internos del equipo de computo
Componentes internos del equipo de computo
 
Ejercicios meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
Ejercicios   meses - completar las oraciones con el mes que correspondeEjercicios   meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
Ejercicios meses - completar las oraciones con el mes que corresponde
 
Resumen análisis síntesis_teoria
Resumen análisis síntesis_teoriaResumen análisis síntesis_teoria
Resumen análisis síntesis_teoria
 

Similar a Estrategias de lectura

Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Estrategias Básicas de Lectura
Estrategias Básicas de LecturaEstrategias Básicas de Lectura
Estrategias Básicas de Lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Estrategias Basicas de Lectura
Estrategias Basicas de LecturaEstrategias Basicas de Lectura
Estrategias Basicas de Lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Estrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lecturaEstrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lectura
SistemadeEstudiosMed
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
GABRIEL COCA
 
TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14
GABRIEL COCA
 
Técnicas de Lectura Rapida.docx
Técnicas de Lectura Rapida.docxTécnicas de Lectura Rapida.docx
Técnicas de Lectura Rapida.docx
IvanVertizAsmat
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
Waldemar Gomez Eichenberger
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
Mono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lecturaMono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lectura
Mariadelrosario Dianderaszurita
 
105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lectura105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lectura
ookj
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioNino Martinez
 
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
RoberticoSolano1
 
Lectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salasLectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salas
vgs211997
 

Similar a Estrategias de lectura (20)

Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
 
Estrategias Básicas de Lectura
Estrategias Básicas de LecturaEstrategias Básicas de Lectura
Estrategias Básicas de Lectura
 
Estrategias Basicas de Lectura
Estrategias Basicas de LecturaEstrategias Basicas de Lectura
Estrategias Basicas de Lectura
 
Estrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lecturaEstrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lectura
 
Estrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lecturaEstrategias basicas de_lectura
Estrategias basicas de_lectura
 
TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21TECNICA DE LECTURA 21
TECNICA DE LECTURA 21
 
TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14TECNICA DE LECTURA 14
TECNICA DE LECTURA 14
 
Técnicas de lectura veloz
Técnicas de lectura velozTécnicas de lectura veloz
Técnicas de lectura veloz
 
Técnicas de Lectura Rapida.docx
Técnicas de Lectura Rapida.docxTécnicas de Lectura Rapida.docx
Técnicas de Lectura Rapida.docx
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
Las tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudioLas tecnicas de_estudio
Las tecnicas de_estudio
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Mono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lecturaMono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lectura
 
105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lectura105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lectura
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
Estrategias de lectura. Que es la Estrategia de lectura?
 
Lectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salasLectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salas
 
Tecnicasdelectura
TecnicasdelecturaTecnicasdelectura
Tecnicasdelectura
 

Más de UNEFM

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
UNEFM
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
UNEFM
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
UNEFM
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
UNEFM
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
UNEFM
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNEFM
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 

Más de UNEFM (17)

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Estrategias de lectura

  • 1. La lectura es un proceso activo; consideramos entonces importante plantearnos cómo actúa el lector al tratar de descifrar el mensaje del autor, a la vez que elabora sus propios significados acerca del tema. Existen diferentes estilos de lecturas para diferentes situaciones. La técnica seleccionada dependerá del propósito de la lectura. Por ejemplo, se puede leer para entretenerse, para buscar información o para completar una tarea. Entre las estrategias de lectura se encuentran: 1. Previewing: Es la estrategia que nos permite reunir muchísima información del texto antes de leerlo realmente, también examinar de manera rápida y práctica el contenido y la organización del texto a través de: - Datos referenciales, tales como subtítulo, autor, fecha, de edición o publicación, tabla de contenido, etc. -Datos gráficos, tales como ilustraciones, tablas, dibujos. Datos tipográficos, que permiten resaltar información textual, tales como negritas, comillas, palabras en itálicas o subrayadas. Asimismo el autor debe centrarse en las siguientes preguntas para alcanzar el previewing:  ¿Cuál es mi propósito al leer?  ¿Qué puede decirme el título acerca del texto?  ¿Quién es el autor?  ¿Cómo está estructurado el texto? En esta etapa previa a la lectura propiamente, el lector tiene la libertad de elaborar tantas predicciones como le sea posible acerca del texto. En pocos minutos él puede tomar la decisión acerca si el material es de su interés o no. 2. Skimming: Se trata de una técnica de lectura rápida enfocada hacia la obtención de la idea más general de un párrafo o de un texto. Las razones para su aplicación se basan en que le permiten al lector confirmar o descartar las predicciones del previewing; obtener la idea principal del texto; justificar la relación entre un gráfico o dibujo y el artículo o texto; percibir el punto de vista del autor sobre el tema o artículo. En otras palabras, es una técnica que consiste en explorar rápidamente un texto para:  formarse una idea general de su contenido;
  • 2.  identificar el contexto ideológico, histórico, geográfico, social, literario;  Permite, en primera instancia, reconocer la proposición principal y anticipar los detalles mediante los cuales el escritor la sustentará, la explicará y la complementará.  desarrolla una mayor consciencia de la importancia relativa de los fragmentos de información;  facilita relacionar los detalles con el propósito del escritor;  ayuda a identificar, reconocer, retener y evocar la información.  El skimming es vital para hacer una lectura efectiva tanto a una velocidad normal como a una rápida. El skimming prepara al lector para emprender con eficiencia la lectura formal de un texto. Asimismo, es una lectura rápida del texto sin detenerse a comprender las palabras desconocidas ni nada, para captar la idea principal o general. Esta técnica de lectura permite al lector reducir el número de palabras sin que afecte a la comprensión del texto. Se trata, por tanto, de captar la totalidad de las ideas del texto, sin reducirnos a las ideas principales o a las secundarias. Normalmente es puesta en práctica cuando se lee por placer y para comprender la lectura sin demasiado detalle. Es decir, con los ojos se recorre lo escrito. Pero la rapidez no ayudará si existen problemas de vocabulario, de comprensión o de estructuras en una segunda lengua. Leer un capítulo rápido (skimming) consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema. Las claves del skimming son:  Consiste en posar la vista por todas las palabras pero interiorizando sólo aquellas que afectan al significado de la idea.  Su aplicación supone una gran reducción del esfuerzo y de la fatiga mental y visual.  Se cree que un 50% de las palabras forman parte de la información “extra” del texto. Sobre ellas hay que aplicar el skimming.  El entrenamiento y la constancia nos abrirán las puertas de esta habilidad. 3. Scanning: Es la técnica de lectura cuyo objetivo es localizar información específica. Para su aplicación, el lector debe fijar claramente su propósito, de manera que pueda anticipar dónde va a encontrar la información. Esta herramienta es útil en los casos donde la respuesta se limita a una fecha, nombre, cifra, una definición, un tipo de proceso, etc.
  • 3. Es una técnica es algo más pausada que el skimming, y procura verificar que se conoce el significado de las palabras e intentando captar otras ideas subyacentes además de la principal. En ella se buscan detalles de lo que se lee. Se utiliza sobre todo con el fin de realizar exámenes o para lectura de escritos de negocios o una lectura en la que se sabe que se van a preguntar detalles como fechas, descripciones. Por lo tanto, es muy comúnmente usada al momento de buscar números de teléfonos en una agenda, porque en la mayoría de los casos que esta técnica es empleada, los lectores saben qué es lo que están buscando, es decir, están concentrados en conseguir una respuesta particular. El scanning es una técnica que consiste, más que en leer propiamente, en hacer una lectura deslizando la vista a través de las líneas con movimientos uniformes, hasta que los ojos encuentren el dato buscado. El scanning también es empleado primeramente al encontrar un recurso para determinar si el mismo responderá las preguntas planteadas. Luego de haber hecho el scanning al documento, se puede regresar al principio del texto y hacer un skimming. Por otra parte, cuando se realiza el scanning, se debe buscar el uso de organizadores empleados por el autor, como por ejemplo: números, letras, pasos, o de palabras, como: primero, segundo, o próximo. También buscar palabras en negrillas, cursiva o itálica, o de diferentes tamaños, estilos y colores. Algunas veces el autor coloca palabras claves en el margen. Leer desde la pantalla de un computador se ha convertido en un asunto en continuo ascenso. Estudios demuestran que las personas tienen más dificultad al leer desde la pantalla de un computador que desde un papel. Sin embargo, ellas pueden leer y comprender al mismo ritmo que desde el papel, el skimming desde el computador es mucho más lento que desde el papel. Al realizar este tipo de lectura, lograremos identificar las ideas secundarias contenidas en el texto, las cuales serían el complemento de la idea principal ya identificada. Esta estrategia permite llegar a conclusiones. ¿QUE ESTRATEGIAS NOS CONVIERTEN EN UN BUEN LECTOR DE UN TEXTO EN LENGUA EXTRANJERA Y MATERNA?  Saber para qué se lee y qué tipo de información se está buscando.  No leer palabra por palabra, sino frases enteras de las que se pueda extraer el significado.  Cuando no se sabe algo, no se debe bloquearse sino más bien adivinar, elaborar hipótesis y corren riesgos. Utilizar toda la información a su alcance, el título, los dibujos, diagramas, conocimiento previo.  Identificar los conceptos clave y relacionarlos entre sí con los conocimientos previos.  Ser flexibles, utilizar distintas estrategias de lectura según el texto (predicción e inferencia), la complejidad del tema, sus conocimientos previos.