SlideShare una empresa de Scribd logo
El propósito de esta unidad es ofrecerte las técnicas avanzadas para perfeccionar tu método
de lectura, pues la mayoría de las actividades académicas que realizas se basan en lecturas
de comprensión. Pero antes de comenzar, trata de responder estas interrogantes: ¿Qué es
leer?, ¿Para qué lees?, ¿Cómo logras comprender la lectura?
Leer es un proceso que implica mucho más que la decodificación de un sistema de
señales y símbolos abstractos. Es interrogar activamente un texto, construir su significado
basado en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. De allí que,
la lectura es un proceso interactivo entre tres elementos: texto- lector- contexto, los cuales
nunca están aislados.
Cuando lees puedes tener diferentes intenciones, o bien, se pueden satisfacer
diferentes necesidades. Veamos algunos casos:
 Leer para obtener una información precisa: Ejemplo: localizar algún dato que
interesa (número de teléfono, horario de un cine, una palabra en el diccionario)
 Leer para seguir instrucciones: Ejemplo: seguir instrucciones de un juego, los
pasos de una receta, consignas para participar en un concurso.
 Leer para comprender una información: Ejemplo: saber de qué se trata un texto
y ser capaz de relacionar su contenido con la práctica diaria.
 Leer por placer: Ejemplo: leer textos literarios, informativos y expositivos
interesantes para el lector.
Existes diversas estrategias que te permitirán hacer mucho más ameno el proceso de
lectura entre ellas están: la predicción y la inferencia
La Predicción
Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o
acontecimiento dado.
Sugerencias de algunos pasos para realizar una predicción:
 Lee el título y los subtítulos.
 Determina quién escribió el texto.
 Observa el texto en su totalidad.
 Lee el primer párrafo.
 Observa al final del texto.
Además de usar tu conocimiento previo, respecto a lo que observas.
Ejemplo
Si un compañero dice: “I feel bad, I have a stomachache”. (Me siento mal, me duele
el estómago).
Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir al doctor”. Aquí se
está anticipando lo que podría suceder según lo señalado por el compañero.
En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto
al texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son
correctas, respaldan tu comprensión del texto. Así, cuando uno piensa lo que podría suceder
después de un hecho, se está prediciendo. Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos
dos o tres oraciones ya podemos señalar algunas cosas que sucederán.
Para predecir entonces, se realizan conjeturas a partir de la información que te
entrega un texto. Dicha información se considera como “pistas” que ayudan a suponer lo
que viene. Estas pistas pueden ser: El título del texto, las ilustraciones, las estructura,
información entregada, detalles, etc. La predicción te ayuda a unir aquella información que
ya manejas con lo que estás leyendo, por esto es tan importante que las realices cada vez
que te enfrentas a un texto.
La Inferencia
Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se
deduce de la información entregada y basándonos en nuestros conocimientos previos sobre
el tema. Para esto, es muy importante comprender muy bien la información entregada por el
texto, a partir de la cual podrás sacar tus propias conclusiones.
Ejemplo
“You cannot graduate as an engineer unless you present a research paper. My classmate
won’t get graduated”
(No puedes graduarte de ingeniero a menos que presentes un trabajo de grado. Mi
compañero no se graduará)
En este caso es posible realizar varias inferencias:
1. El compañero del chico no presentó el trabajo de grado.
2. El chico se siente triste porque su compañero no se graduará con él.
3. Presentar el trabajo de grado es obligatorio para egresar de la universidad.
Todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar de que no están
literalmente escritas, pero se infieren a partir de dicha información y de los conocimientos
que tenemos nosotros. Inferir, entonces, es una actividad mental importante de la
comprensión lectora, ya que logra que unas lo que te están entregando con lo que tú sabes.
La capacidad para inferir evoluciona gradualmente con la edad. Las inferencias
pueden ser de lugar, agente, tiempo, acción, instrumento, categoría, objeto, causa- efecto,
problema- solución, sentimiento- actitud.
Ahora bien, como ya sabes, para hacer predicciones e inferencias es necesario que
consideres algunos elementos presentes en el texto que representan pistas que te ayudarán a
comprender más fácilmente su contenido. Estos elementos se denominan Claves
Contextuales. A continuación, abordaremos las claves que te permitirán inferir el
significado de palabras con el fin de que puedas desarrollar una serie de estrategias que te
hagan fácil la inferencia de unidades más extensas (frases u oraciones, por ejemplo) cuya
comprensión pudiera ser determinante, a juzgar por lo que el autor quiere comunicar en el
texto. Es propicio mencionar que las claves contextuales han sido clasificadas desde la
perspectiva de muchos autores. Sin embargo, aquí estudiaremos la clasificación propuesta
por Alliende y Condemarín (1982). Observa detenidamente el esquema:
 Claves directas
Uso de los conectores: Los conectores nos proporcionan información de las ideas
que se presentan entre ellas, y predecir cuál es el curso que tomara el desarrollo de las
ideas.
 Claves Indirectas:
Punctuation marks: Colon (,) Dash (-) Semi-colon (;) Quotation marks (“)…
Synonyms (palabras sinónimas), Antonyms (palabras antónimas) , Términos generales

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias psicolinguistica

Leer para aprender cuestiones gramaticales
Leer para aprender cuestiones gramaticalesLeer para aprender cuestiones gramaticales
Leer para aprender cuestiones gramaticales
Joseph Fuentes
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Sebastian Grimaldo
 
Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
SistemadeEstudiosMed
 
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
KlauKlauMonasterio
 
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
LuisRobertoRamirezEn
 
Slideshare sobre redacción de textos
Slideshare sobre redacción de textosSlideshare sobre redacción de textos
Slideshare sobre redacción de textos
maicol jose ulloa moreno
 
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14
narc14
 
Fasciculo u1 cl
Fasciculo u1 clFasciculo u1 cl
Fasciculo u1 cl
IEI200
 
fasciculo_u1_cl.pdf
fasciculo_u1_cl.pdffasciculo_u1_cl.pdf
fasciculo_u1_cl.pdf
cabreracuevaelvira
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de  comprension lectoraEstrategias de  comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
Pablo M.
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
jefersson martinez
 
Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)
jefersson martinez
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
SandraAscona
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Aula2014
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
Lili Mayorga
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
Juan Manuel Carbajal Velasco
 
Introducion a POO
Introducion a POOIntroducion a POO
Introducion a POO
Israel Hernandez
 
1 prog orientadaobjetos
1 prog orientadaobjetos1 prog orientadaobjetos
1 prog orientadaobjetos
AMELIA SUCONOTA
 
Prog orientadaobjetos
Prog orientadaobjetosProg orientadaobjetos
Prog orientadaobjetos
Manolin Garcia Lopez
 

Similar a Estrategias psicolinguistica (20)

Leer para aprender cuestiones gramaticales
Leer para aprender cuestiones gramaticalesLeer para aprender cuestiones gramaticales
Leer para aprender cuestiones gramaticales
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Unidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lecturaUnidad V Estrategias básicas de lectura
Unidad V Estrategias básicas de lectura
 
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
 
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
 
Slideshare sobre redacción de textos
Slideshare sobre redacción de textosSlideshare sobre redacción de textos
Slideshare sobre redacción de textos
 
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14
 
Fasciculo u1 cl
Fasciculo u1 clFasciculo u1 cl
Fasciculo u1 cl
 
fasciculo_u1_cl.pdf
fasciculo_u1_cl.pdffasciculo_u1_cl.pdf
fasciculo_u1_cl.pdf
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de  comprension lectoraEstrategias de  comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)
 
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
Estrategias de-interpretar-informacic3b3n1
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
 
Introducion a POO
Introducion a POOIntroducion a POO
Introducion a POO
 
1 prog orientadaobjetos
1 prog orientadaobjetos1 prog orientadaobjetos
1 prog orientadaobjetos
 
Prog orientadaobjetos
Prog orientadaobjetosProg orientadaobjetos
Prog orientadaobjetos
 

Más de UNEFM

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
UNEFM
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
UNEFM
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
UNEFM
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
UNEFM
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
UNEFM
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
UNEFM
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
UNEFM
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
UNEFM
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
UNEFM
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNEFM
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 

Más de UNEFM (17)

Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
Guia didactica unidad_ii_diccionario_cognados_y_polisemia (1)
 
Presentación del diccionario
Presentación del diccionarioPresentación del diccionario
Presentación del diccionario
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Funciones de las palabras
Funciones de las palabrasFunciones de las palabras
Funciones de las palabras
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 
Diccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizarDiccionario ejercicios a realizar
Diccionario ejercicios a realizar
 
Referentes y referencias
Referentes y referenciasReferentes y referencias
Referentes y referencias
 
Afijos
AfijosAfijos
Afijos
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Types of paragraphs
Types of paragraphsTypes of paragraphs
Types of paragraphs
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Elementos del abstract
Elementos del abstractElementos del abstract
Elementos del abstract
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Estrategias psicolinguistica

  • 1. El propósito de esta unidad es ofrecerte las técnicas avanzadas para perfeccionar tu método de lectura, pues la mayoría de las actividades académicas que realizas se basan en lecturas de comprensión. Pero antes de comenzar, trata de responder estas interrogantes: ¿Qué es leer?, ¿Para qué lees?, ¿Cómo logras comprender la lectura? Leer es un proceso que implica mucho más que la decodificación de un sistema de señales y símbolos abstractos. Es interrogar activamente un texto, construir su significado basado en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. De allí que, la lectura es un proceso interactivo entre tres elementos: texto- lector- contexto, los cuales nunca están aislados. Cuando lees puedes tener diferentes intenciones, o bien, se pueden satisfacer diferentes necesidades. Veamos algunos casos:  Leer para obtener una información precisa: Ejemplo: localizar algún dato que interesa (número de teléfono, horario de un cine, una palabra en el diccionario)  Leer para seguir instrucciones: Ejemplo: seguir instrucciones de un juego, los pasos de una receta, consignas para participar en un concurso.  Leer para comprender una información: Ejemplo: saber de qué se trata un texto y ser capaz de relacionar su contenido con la práctica diaria.  Leer por placer: Ejemplo: leer textos literarios, informativos y expositivos interesantes para el lector.
  • 2. Existes diversas estrategias que te permitirán hacer mucho más ameno el proceso de lectura entre ellas están: la predicción y la inferencia La Predicción Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o acontecimiento dado. Sugerencias de algunos pasos para realizar una predicción:  Lee el título y los subtítulos.  Determina quién escribió el texto.  Observa el texto en su totalidad.  Lee el primer párrafo.  Observa al final del texto. Además de usar tu conocimiento previo, respecto a lo que observas. Ejemplo Si un compañero dice: “I feel bad, I have a stomachache”. (Me siento mal, me duele el estómago). Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir al doctor”. Aquí se está anticipando lo que podría suceder según lo señalado por el compañero. En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto al texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son correctas, respaldan tu comprensión del texto. Así, cuando uno piensa lo que podría suceder después de un hecho, se está prediciendo. Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos dos o tres oraciones ya podemos señalar algunas cosas que sucederán. Para predecir entonces, se realizan conjeturas a partir de la información que te entrega un texto. Dicha información se considera como “pistas” que ayudan a suponer lo
  • 3. que viene. Estas pistas pueden ser: El título del texto, las ilustraciones, las estructura, información entregada, detalles, etc. La predicción te ayuda a unir aquella información que ya manejas con lo que estás leyendo, por esto es tan importante que las realices cada vez que te enfrentas a un texto. La Inferencia Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se deduce de la información entregada y basándonos en nuestros conocimientos previos sobre el tema. Para esto, es muy importante comprender muy bien la información entregada por el texto, a partir de la cual podrás sacar tus propias conclusiones. Ejemplo “You cannot graduate as an engineer unless you present a research paper. My classmate won’t get graduated” (No puedes graduarte de ingeniero a menos que presentes un trabajo de grado. Mi compañero no se graduará) En este caso es posible realizar varias inferencias: 1. El compañero del chico no presentó el trabajo de grado. 2. El chico se siente triste porque su compañero no se graduará con él. 3. Presentar el trabajo de grado es obligatorio para egresar de la universidad. Todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar de que no están literalmente escritas, pero se infieren a partir de dicha información y de los conocimientos que tenemos nosotros. Inferir, entonces, es una actividad mental importante de la comprensión lectora, ya que logra que unas lo que te están entregando con lo que tú sabes. La capacidad para inferir evoluciona gradualmente con la edad. Las inferencias pueden ser de lugar, agente, tiempo, acción, instrumento, categoría, objeto, causa- efecto, problema- solución, sentimiento- actitud.
  • 4. Ahora bien, como ya sabes, para hacer predicciones e inferencias es necesario que consideres algunos elementos presentes en el texto que representan pistas que te ayudarán a comprender más fácilmente su contenido. Estos elementos se denominan Claves Contextuales. A continuación, abordaremos las claves que te permitirán inferir el significado de palabras con el fin de que puedas desarrollar una serie de estrategias que te hagan fácil la inferencia de unidades más extensas (frases u oraciones, por ejemplo) cuya comprensión pudiera ser determinante, a juzgar por lo que el autor quiere comunicar en el texto. Es propicio mencionar que las claves contextuales han sido clasificadas desde la perspectiva de muchos autores. Sin embargo, aquí estudiaremos la clasificación propuesta por Alliende y Condemarín (1982). Observa detenidamente el esquema:  Claves directas Uso de los conectores: Los conectores nos proporcionan información de las ideas que se presentan entre ellas, y predecir cuál es el curso que tomara el desarrollo de las ideas.  Claves Indirectas: Punctuation marks: Colon (,) Dash (-) Semi-colon (;) Quotation marks (“)… Synonyms (palabras sinónimas), Antonyms (palabras antónimas) , Términos generales