SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA PRÁCTICA
LECTURA No 11
Estrategia didáctica 1 EL TÁNDEM O TRABAJO EN PARES
El tándem es una bicicleta para dos personas en la cual ambos ciclistas
pedalean juntos la bicicleta. Ambos deben manejarla simultáneamente para
avanzar lo suficientemente rápido. Por el pedaleo de uno, el otro avanza más
rápido. Solamente uno de ambos ciclistas, sin embargo, determina en qué
dirección ambos manejan. El tándem como metodología pedagógica tiene
muchas semejanzas con el tándem como medio de transporte. Se puede
considerar al tándem como la forma más elemental, sencilla y clara de
cooperación y orientación entre alumnos. En muchos casos es una
metodología efectiva, sobre todo cuando se trata de las habilidades y
relaciones sociales de los alumnos, pero su aplicación, por cierto, no se limita
solamente a estos casos. Por su sencillez, el método se presta muy bien para
una primera presentación y aplicación del trabajo en equipo (Huber, 1905).
1. Características del tándem
A. Tamaño del grupo
El tándem se caracteriza por una estructura de parejas más o menos
estable de alumnos. La estabilidad de la composición del tándem puede ser
tal que es capaz de originar una suerte de sistema de tutoría, en el cual el
tándem se conforme con los mismos alumnos en todas las actividades del
salón y/o colegio, pero también se puede pensar en formas en las cuales la
estabilidad es menos fuerte. En estos casos, el tándem puede diferir en
composición según cada disciplina, pero, por ejemplo, también puede,
cambiar de composición después de transcurrido cierto período (unos
meses).
Es importante que cada alumno tenga una pareja estable en la cual una
ayuda a la otra a resolver ciertos problemas en el proceso de aprendizaje y
viceversa.
B. La composición del grupo
Existen dos variantes del tándem en cuanto a la composición: tándem
homogéneo o equivalente y tándem heterogéneo o diferencial.
El tándem equivalente consta de pares de alumnos quienes en cuanto a
habilidades (sociales y/u otras) no difieren mucho entre si. Esta composición
en grupos ofrece dos ventajas, En primer lugar, se puede intercambiar
papel continuamente en estos tándemes, En ocasiones, el alumno A
1
Texto Adaptado de la sección tercera "Las metodologías en la práctica" del libro de Paul Roeders, Aprendiendo
Juntos. Ediciones Wallkiria, 1997.
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
puede hacer el papel de docente y el alumno B el de alumno. La vez
siguiente se pueden Invertir estos papeles. Pero también es posible cambiar
los papeles varias veces dentro de la misma lección, por ejemplo, cuando
se trata de ejercicios de solución de problema Así, ambos alumnos se
turnan en aprovechar de la satisfacción que da en especial, el papel del
docente. En segundo lugar, el tándem equivalente tiene la ventaja de poder
ser implementado en prácticamente todo tipo de organización de enseñanza
tanto en un estricto sistema de grados homogéneos, como en otros
sistemas de organización de la enseñanza.
Sin embargo, el tándem equivalente también tiene desventajas. La más
importante es que en la composición del tándem no se predispone un
reparto de papeles entre los compañeros. Esto significa que el docente,
como orientador de los tándemes, debe procurar que en cada uno de ellos
se realice efectivamente un cambio continuo de papeles entre los
compañeros. Una segunda desventaja es que en un tándem estable a
menudo existirá una homogeneidad que no es completa. Aunque las
diferencias entre los compañeros sean pequeñas para una disciplina, si
pueden ser mayores para otra. Cuando estas diferencias crecen, la
posibilidad de intercambiar papeles disminuye; el compañero más avanzado
tomará el papel del docente más frecuentemente. Para garantizar,
entonces, un cambio de papeles, los tándemes deberán variar de
composición según disciplina o juego de objetivos, donde sea necesario.
Ello implica, por supuesto, consecuencias para el docente en cuanto a la
organización.
En el caso de un tándem diferencial se trata de una composición
heterogénea. Ambos compañeros difieren en habilidades o avances de
aprendizaje. Este método se denomina también pre-tutoring (Allen, 1976;
Goodlad & Hirst, 1989). Por la diferencia en habilidades existe un reparto de
papeles predeterminado. El experto ayuda al alumno. La ventaja de ello es
que el docente no necesita vigilar con cada actividad de aprendizaje u
orientación si se mantiene una distribución equitativa entre las parejas de
alumnos. Pero también aquí hay una desventaja frente a la ventaja. Una
composición heterogénea de tándem sólo es posible si hay suficiente
heterogeneidad en el salón o en escuelas donde se modificó el sistema de
materia - grados anuales o cuando se empieza a formar tándem con
alumnos de diferentes grados anuales. En una composición diferenciada
siempre debe existir, pues, una diferencia de nivel entre alumnos. Sólo los
sistemas donde hay más grados anuales reunidos en un solo salón o
sistemas donde existe una diferenciación marcada dentro del aula, son
aptos para el trabajo con este tándem. Sólo en estos sistemas de
organización de las aulas se puede realizar el trabajo con estos tándemes y
el docente es capaz de aplicar y vigilar la heterogeneidad en la composición
de los tándemes de una manera adecuada.
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
Dentro del tándem diferencial no se lleva a cabo cambios de papel. Para
procurar que todos los alumnos desempeñen alguna vez el papel de
docente, se debe buscar un complemento. Esto se puede hacer en principio
de dos maneras: en el transcurso del tiempo y a través de las actividades. A
través del elemento tiempo, el alumno desempeña un papel determinado
durante cierto período luego del cual es colocado en otro tándem, donde
desempeñará otro rol. El alumno, entonces, funciona por un tiempo como
docente (tutor) y después es colocado en otro tándem, donde desempeña el
papel del alumno. Los cambios de papel coinciden en el tiempo con los
cambios de tándem. A través del elemento actividad, se trata de cambiar de
papel más a menudo. Supongamos que tenemos un tándem de alumno A
(docente) con alumno D (alumno). Las actividades orientadas a los avances
en el aprendizaje o a la ayuda del alumno B con problemas, son ejecutadas
por y bajo supervisión del alumno A. Para las actividades orientadas a los
avances en el aprendizaje y a la ayuda del alumno A con problemas se
forma otro tándem, digamos con alumno C; el último dirige estas
actividades. El alumno A está por lo menos en dos tándem a la vez: aquél
con el alumno B (aquí A es el docente) y aquél con el alumno C (aquí A es
el alumno).
De esta manera, todos los alumnos pueden ser colocados en dos o más
tándem, por lo que a través de las actividades se realiza un cambio de
papel en los diferentes tándemes.
C. Aplicaciones del Tándem Equivalente
Existen dos ámbitos de aplicación importantes para el método de tándem
equivalente. En primer lugar, debido a la estabilidad de la relación social
entre ambos compañeros, este tándem es apto por excelencia como un
sistema orientado a los problemas de aprendizaje y para ayudar a
desarrollar relaciones sociales en los alumnos. Esta estabilidad aumenta la
posibilidad de que surja una relación de confianza entre los alumnos dentro
de un tándem en comparación con aquellos métodos menos estables. Lo
mismo se puede decir en cuanto al tándem diferencial, pero a causa de las
pequeñas diferencias entre los alumnos, la confianza dentro de un tándem
equivalente se presentará de una manera más fuerte. En segundo lugar, el
tándem equivalente sirve por excelencia en aquellas situaciones de
aprendizaje donde se enfoca al descubrimiento de nuevos aspectos,
relaciones entre elementos de la materia, etc.
Descubrir conjuntamente nuevos aspectos no solamente da más
satisfacción y una mayor motivación, sino también resulta que estos modos
de descubrimiento dan mejores resultados a largo plazo ya que el alumno
recuerda mejor y por más tiempo las cosas que descubrió.
En un estudio de Urbain y Kendall (1900) se hace mención a un método de
trabajar en parejas de alumnos orientado a la mejora de las habilidades
sociales de los mismos. Ellos reciben por parejas tareas para tratar cierto
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
tema en grupo. En parejas, los alumnos deben preparar las cosas, hacer un
plan para la presentación y ejecutarla. Resulta que por el trabajo en pareja
los alumnos tímidos progresan considerablemente en cuanto a sus
habilidades sociales y dicho progreso alcanza más allá de tener solamente
el valor de hacer un discurso frente a todo el salón. Buscar en el tándem
soluciones para problemas sociales cotidianos y otros causa aparentemente
un aumento en las habilidades de los alumnos para resolverlos
independientemente. Además resultó que habían surgido varias relaciones
de amistad entre los miembros del tándem.
Finalmente, muchos ejercicios son aptos (o pueden adecuarse) para la
aplicación en tándem equivalentes. Sobre todo son sumamente aptos para
realizar juegos pedagógicos, como por ejemplo, crucigramas o
rompecabezas. La diversión que los alumnos sienten al realizar estos
ejercicios refuerza además sus lazos sociales y su autoconfianza.
D. Aplicaciones del Tándem Diferencial
El tándem diferencial tiene algunas aplicaciones semejantes al tándem
equivalente como la función de orientación mencionada en el párrafo
anterior. Además, el tándem diferencial sirve por excelencia cuando el
objetivo central es la explicación y transferencia de conocimiento e
información hacia los alumnos y no tanto el desarrollo de las competencias
de éstos para solucionar problemas. Un alumno mayor es generalmente
muy capaz de dar información y explicación a un alumno menor y, al mismo
tiempo, este último saca provecho de la situación ya que la explicación
requiere de una reflexión sobre la materia.
Feldmann (1900) da unos ejemplos del trabajo con parejas de composición
heterogénea. Aparte de un ejemplo de la clase de matemáticas (en la cual
las parejas de alumnos explican la materia a alumnos cinco grados
menores), él menciona la ayuda a alumnos que por primera vez van a la
escuela. La transición será menos abrupta para el alumno nuevo si es
acompañado durante cierto tiempo por un alumno - tutor, quien ha estado
funcionando en el colegio ya desde hace varios años. Ello también es
aplicable a eventuales transiciones en la educación, como es la transición
de la primaria a la secundaria o después de cambios de colegio por motivo
de mudanza. Los tándemes diferenciales son también aplicables a la
supervisión y acompañamiento en la realización de las tareas, tanto en el
colegio como fuera de él.
E. Algunas recomendaciones prácticas para el trabajo en Tándem
En cuanto a la distribución por parejas, el docente debe tomar en cuenta los
criterios que fueron mencionados en el capítulo anterior. Primero se hace
una selección según la homogeneidad o heterogeneidad dentro de los
tándemes. Luego se debe hacer un estimado de las habilidades y avances
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
de aprendizaje de los alumnos y, en base a ello, hacer una división en
parejas. Las preferencias y sobre todo los rechazos sociales deben ser
tomados en cuenta, especialmente al comienzo. Es preferible no colocar en
el mismo tándem a alumnos quienes no se entienden en absoluto. El caso
es diferente cuando los compañeros se rechazan mutuamente y cuando
este rechazo se basa en prejuicios. En este caso se debe intentar
(eventualmente poco a poco) juntar a estos alumnos en un tándem y de
esta manera, ayudar también a eliminar los prejuicios existentes.
En el trabajo con tándem se puede distribuir las actividades en las
siguientes -fases:
 Enfoque del ejercicio.
 Cada alumno lee las instrucciones y procura disponer de la materia
respectiva.
 Coordinación mutua de las actividades de los compañeros.
 El docente procura que cada uno entienda quién hace qué, quién
empieza, cómo hay que continuar, etc.
 Trabajo en grupo de los ejercicios.
 Se realiza el trabajo del tándem propiamente dicho.
 Anotación de la manera de trabajar y de los resultados.
 Se anotan las soluciones y se describe cómo fueron encontradas.
F. Informe al docente y/o al aula entera
En esta fase se pueden revisar las diferentes soluciones y métodos de
trabajo y los tándemes pueden darse mutuamente indicaciones para
mejorar. El docente debe vigilar que durante el informe ambos compañeros
de un tándem se intercambien y complementen, para que ambos puedan
contar sus experiencias.
G. Retrospectiva al proceso de trabajar en Tándem
En intervalos regulares hay que determinar un espacio de tiempo suficiente
para evaluar las experiencias generales de los alumnos con el trabajo en el
tándem. Mientras tanto, el docente debe supervisar que se traten tanto las
experiencias positivas como los problemas surgidos en los diferentes
tándemes.
Aunque después de transcurrido cierto tiempo estas fases se convierten en
un tipo de automatismo, se recomienda (sobre todo al comienzo) escribir los
diferentes pasos sobre una transparencia o un papel grande y colgarlo en
un lugar visible para todos los alumnos. También se recomienda diseñar un
tipo de formulario estándar en el cual los tándemes puedan anotar
brevemente sus experiencias.
Realizar adecuadamente el papel del tutor exige ciertos requisitos del
alumno. No todos los alumnos cumplirán estos requisitos, pero es
CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA
Universidad Autónoma de Occidente
Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad
pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa
Municipio de Yumbo
Lectura 1
importante que el docente ayude al alumno en la adquisición de las
habilidades necesarias. A menudo, en el transcurso del trabajo en el
tándem, el alumno empezará a responder más y más a la «imagen ideal»
de un docente o tutor. Según Allen (1976) y Feldmann (1900) un docente
ideal debe mostrar las siguientes habilidades y conductas hacia el alumno:
 Fomentar una relación social positiva,
 Aumentar la motivación de trabajo del alumno,
 Dar indicaciones claras al alumno, para que éste sepa lo que debe
hacer, dar la información necesaria,
 De ser necesario, hacer saber al alumno que éste se encuentra en el
camino indicado,
 Evitar en lo posible observaciones negativas respecto al alumno,
 Saber tomar decisiones en el proceso de aprendizaje.
El trabajo en tándem se puede ejecutar en prácticamente todas las fases de
un proceso de aprendizaje, es decir: desde la activación de conocimientos
ya presentes, a través de la recolección de datos, la formulación de
hipótesis, la solución de problemas, la práctica de métodos de solución
hasta la corrección de los errores (mutuos). Siempre es importante que los
miembros del tándem sepan qué es lo que se espera de ellos. Esto rige
especialmente para los tándem equivalentes, donde no queda establecida
de antemano una distribución de roles.
El trabajo en tándem no debe limitarse a una sola disciplina o una sola
actividad. Un nuevo método, pues, exige tanto del alumno como del docente
cierto acostumbramiento. El mayor rendimiento se alcanza recién después
de cierto tiempo. Cuanta más experiencia adquieran el docente y los
alumnos con el método, más rápido aumentará el rendimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Dianabarragan
 
Presentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralPresentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralMarcos
 
1.como aprendes a ser maestra
1.como aprendes a ser maestra1.como aprendes a ser maestra
1.como aprendes a ser maestra
Itsaso Oteiza Olaziregi
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Innovación Educativa UNIBE
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
Portafolio de socialización
Portafolio  de socializaciónPortafolio  de socialización
Portafolio de socialización
Soray Milena Ordoñez Leon
 
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñarPerrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
Josefa Rojas Bernabé
 
talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil
Mileynaru
 

La actualidad más candente (11)

Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Ensayo critico estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 
Presentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralPresentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoral
 
1.como aprendes a ser maestra
1.como aprendes a ser maestra1.como aprendes a ser maestra
1.como aprendes a ser maestra
 
Educacion virtual
Educacion  virtualEducacion  virtual
Educacion virtual
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
Portafolio de socialización
Portafolio  de socializaciónPortafolio  de socialización
Portafolio de socialización
 
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñarPerrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar
 
talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil talleres para el educador infantil
talleres para el educador infantil
 

Similar a Estrategias didacticas lectura 1

Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Olga María Trujillo Méndez
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaandresienriquez
 
Mi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiMi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiWichol de Cerro
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observación Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Elementos de la didáctica
Elementos de la didácticaElementos de la didáctica
Elementos de la didácticaMARLOWFABRIZIO
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
HugoFigueroa37
 
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdfLIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
TatianaElizabethTeno
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
proyecto2013cpe
 
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
Costanza Salcedo
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoJESSI_15
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
Isa Estra
 
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitalesAdecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
Marlen Quesada
 
S4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesaS4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesa
Araceli Sánchez
 
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
YheilenUgueto
 
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicasAnálisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
Maria Arana
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2loorburgos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
natis019012
 
¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?
Mamyc
 

Similar a Estrategias didacticas lectura 1 (20)

Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulica
 
Mi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiMi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andii
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observación Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Elementos de la didáctica
Elementos de la didácticaElementos de la didáctica
Elementos de la didáctica
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
 
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdfLIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
LIBRETA DIGITAL.pptx_20240408_225145_0000.pdf
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
 
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Ensayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativoEnsayo de aprendizaje colaborativo
Ensayo de aprendizaje colaborativo
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitalesAdecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
Adecuaciones y apoyos en contextos mediados por tecnologías digitales
 
S4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesaS4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesa
 
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
 
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicasAnálisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
Análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Estrategias didacticas lectura 1

  • 1. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA PRÁCTICA LECTURA No 11 Estrategia didáctica 1 EL TÁNDEM O TRABAJO EN PARES El tándem es una bicicleta para dos personas en la cual ambos ciclistas pedalean juntos la bicicleta. Ambos deben manejarla simultáneamente para avanzar lo suficientemente rápido. Por el pedaleo de uno, el otro avanza más rápido. Solamente uno de ambos ciclistas, sin embargo, determina en qué dirección ambos manejan. El tándem como metodología pedagógica tiene muchas semejanzas con el tándem como medio de transporte. Se puede considerar al tándem como la forma más elemental, sencilla y clara de cooperación y orientación entre alumnos. En muchos casos es una metodología efectiva, sobre todo cuando se trata de las habilidades y relaciones sociales de los alumnos, pero su aplicación, por cierto, no se limita solamente a estos casos. Por su sencillez, el método se presta muy bien para una primera presentación y aplicación del trabajo en equipo (Huber, 1905). 1. Características del tándem A. Tamaño del grupo El tándem se caracteriza por una estructura de parejas más o menos estable de alumnos. La estabilidad de la composición del tándem puede ser tal que es capaz de originar una suerte de sistema de tutoría, en el cual el tándem se conforme con los mismos alumnos en todas las actividades del salón y/o colegio, pero también se puede pensar en formas en las cuales la estabilidad es menos fuerte. En estos casos, el tándem puede diferir en composición según cada disciplina, pero, por ejemplo, también puede, cambiar de composición después de transcurrido cierto período (unos meses). Es importante que cada alumno tenga una pareja estable en la cual una ayuda a la otra a resolver ciertos problemas en el proceso de aprendizaje y viceversa. B. La composición del grupo Existen dos variantes del tándem en cuanto a la composición: tándem homogéneo o equivalente y tándem heterogéneo o diferencial. El tándem equivalente consta de pares de alumnos quienes en cuanto a habilidades (sociales y/u otras) no difieren mucho entre si. Esta composición en grupos ofrece dos ventajas, En primer lugar, se puede intercambiar papel continuamente en estos tándemes, En ocasiones, el alumno A 1 Texto Adaptado de la sección tercera "Las metodologías en la práctica" del libro de Paul Roeders, Aprendiendo Juntos. Ediciones Wallkiria, 1997.
  • 2. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 puede hacer el papel de docente y el alumno B el de alumno. La vez siguiente se pueden Invertir estos papeles. Pero también es posible cambiar los papeles varias veces dentro de la misma lección, por ejemplo, cuando se trata de ejercicios de solución de problema Así, ambos alumnos se turnan en aprovechar de la satisfacción que da en especial, el papel del docente. En segundo lugar, el tándem equivalente tiene la ventaja de poder ser implementado en prácticamente todo tipo de organización de enseñanza tanto en un estricto sistema de grados homogéneos, como en otros sistemas de organización de la enseñanza. Sin embargo, el tándem equivalente también tiene desventajas. La más importante es que en la composición del tándem no se predispone un reparto de papeles entre los compañeros. Esto significa que el docente, como orientador de los tándemes, debe procurar que en cada uno de ellos se realice efectivamente un cambio continuo de papeles entre los compañeros. Una segunda desventaja es que en un tándem estable a menudo existirá una homogeneidad que no es completa. Aunque las diferencias entre los compañeros sean pequeñas para una disciplina, si pueden ser mayores para otra. Cuando estas diferencias crecen, la posibilidad de intercambiar papeles disminuye; el compañero más avanzado tomará el papel del docente más frecuentemente. Para garantizar, entonces, un cambio de papeles, los tándemes deberán variar de composición según disciplina o juego de objetivos, donde sea necesario. Ello implica, por supuesto, consecuencias para el docente en cuanto a la organización. En el caso de un tándem diferencial se trata de una composición heterogénea. Ambos compañeros difieren en habilidades o avances de aprendizaje. Este método se denomina también pre-tutoring (Allen, 1976; Goodlad & Hirst, 1989). Por la diferencia en habilidades existe un reparto de papeles predeterminado. El experto ayuda al alumno. La ventaja de ello es que el docente no necesita vigilar con cada actividad de aprendizaje u orientación si se mantiene una distribución equitativa entre las parejas de alumnos. Pero también aquí hay una desventaja frente a la ventaja. Una composición heterogénea de tándem sólo es posible si hay suficiente heterogeneidad en el salón o en escuelas donde se modificó el sistema de materia - grados anuales o cuando se empieza a formar tándem con alumnos de diferentes grados anuales. En una composición diferenciada siempre debe existir, pues, una diferencia de nivel entre alumnos. Sólo los sistemas donde hay más grados anuales reunidos en un solo salón o sistemas donde existe una diferenciación marcada dentro del aula, son aptos para el trabajo con este tándem. Sólo en estos sistemas de organización de las aulas se puede realizar el trabajo con estos tándemes y el docente es capaz de aplicar y vigilar la heterogeneidad en la composición de los tándemes de una manera adecuada.
  • 3. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 Dentro del tándem diferencial no se lleva a cabo cambios de papel. Para procurar que todos los alumnos desempeñen alguna vez el papel de docente, se debe buscar un complemento. Esto se puede hacer en principio de dos maneras: en el transcurso del tiempo y a través de las actividades. A través del elemento tiempo, el alumno desempeña un papel determinado durante cierto período luego del cual es colocado en otro tándem, donde desempeñará otro rol. El alumno, entonces, funciona por un tiempo como docente (tutor) y después es colocado en otro tándem, donde desempeña el papel del alumno. Los cambios de papel coinciden en el tiempo con los cambios de tándem. A través del elemento actividad, se trata de cambiar de papel más a menudo. Supongamos que tenemos un tándem de alumno A (docente) con alumno D (alumno). Las actividades orientadas a los avances en el aprendizaje o a la ayuda del alumno B con problemas, son ejecutadas por y bajo supervisión del alumno A. Para las actividades orientadas a los avances en el aprendizaje y a la ayuda del alumno A con problemas se forma otro tándem, digamos con alumno C; el último dirige estas actividades. El alumno A está por lo menos en dos tándem a la vez: aquél con el alumno B (aquí A es el docente) y aquél con el alumno C (aquí A es el alumno). De esta manera, todos los alumnos pueden ser colocados en dos o más tándem, por lo que a través de las actividades se realiza un cambio de papel en los diferentes tándemes. C. Aplicaciones del Tándem Equivalente Existen dos ámbitos de aplicación importantes para el método de tándem equivalente. En primer lugar, debido a la estabilidad de la relación social entre ambos compañeros, este tándem es apto por excelencia como un sistema orientado a los problemas de aprendizaje y para ayudar a desarrollar relaciones sociales en los alumnos. Esta estabilidad aumenta la posibilidad de que surja una relación de confianza entre los alumnos dentro de un tándem en comparación con aquellos métodos menos estables. Lo mismo se puede decir en cuanto al tándem diferencial, pero a causa de las pequeñas diferencias entre los alumnos, la confianza dentro de un tándem equivalente se presentará de una manera más fuerte. En segundo lugar, el tándem equivalente sirve por excelencia en aquellas situaciones de aprendizaje donde se enfoca al descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones entre elementos de la materia, etc. Descubrir conjuntamente nuevos aspectos no solamente da más satisfacción y una mayor motivación, sino también resulta que estos modos de descubrimiento dan mejores resultados a largo plazo ya que el alumno recuerda mejor y por más tiempo las cosas que descubrió. En un estudio de Urbain y Kendall (1900) se hace mención a un método de trabajar en parejas de alumnos orientado a la mejora de las habilidades sociales de los mismos. Ellos reciben por parejas tareas para tratar cierto
  • 4. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 tema en grupo. En parejas, los alumnos deben preparar las cosas, hacer un plan para la presentación y ejecutarla. Resulta que por el trabajo en pareja los alumnos tímidos progresan considerablemente en cuanto a sus habilidades sociales y dicho progreso alcanza más allá de tener solamente el valor de hacer un discurso frente a todo el salón. Buscar en el tándem soluciones para problemas sociales cotidianos y otros causa aparentemente un aumento en las habilidades de los alumnos para resolverlos independientemente. Además resultó que habían surgido varias relaciones de amistad entre los miembros del tándem. Finalmente, muchos ejercicios son aptos (o pueden adecuarse) para la aplicación en tándem equivalentes. Sobre todo son sumamente aptos para realizar juegos pedagógicos, como por ejemplo, crucigramas o rompecabezas. La diversión que los alumnos sienten al realizar estos ejercicios refuerza además sus lazos sociales y su autoconfianza. D. Aplicaciones del Tándem Diferencial El tándem diferencial tiene algunas aplicaciones semejantes al tándem equivalente como la función de orientación mencionada en el párrafo anterior. Además, el tándem diferencial sirve por excelencia cuando el objetivo central es la explicación y transferencia de conocimiento e información hacia los alumnos y no tanto el desarrollo de las competencias de éstos para solucionar problemas. Un alumno mayor es generalmente muy capaz de dar información y explicación a un alumno menor y, al mismo tiempo, este último saca provecho de la situación ya que la explicación requiere de una reflexión sobre la materia. Feldmann (1900) da unos ejemplos del trabajo con parejas de composición heterogénea. Aparte de un ejemplo de la clase de matemáticas (en la cual las parejas de alumnos explican la materia a alumnos cinco grados menores), él menciona la ayuda a alumnos que por primera vez van a la escuela. La transición será menos abrupta para el alumno nuevo si es acompañado durante cierto tiempo por un alumno - tutor, quien ha estado funcionando en el colegio ya desde hace varios años. Ello también es aplicable a eventuales transiciones en la educación, como es la transición de la primaria a la secundaria o después de cambios de colegio por motivo de mudanza. Los tándemes diferenciales son también aplicables a la supervisión y acompañamiento en la realización de las tareas, tanto en el colegio como fuera de él. E. Algunas recomendaciones prácticas para el trabajo en Tándem En cuanto a la distribución por parejas, el docente debe tomar en cuenta los criterios que fueron mencionados en el capítulo anterior. Primero se hace una selección según la homogeneidad o heterogeneidad dentro de los tándemes. Luego se debe hacer un estimado de las habilidades y avances
  • 5. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 de aprendizaje de los alumnos y, en base a ello, hacer una división en parejas. Las preferencias y sobre todo los rechazos sociales deben ser tomados en cuenta, especialmente al comienzo. Es preferible no colocar en el mismo tándem a alumnos quienes no se entienden en absoluto. El caso es diferente cuando los compañeros se rechazan mutuamente y cuando este rechazo se basa en prejuicios. En este caso se debe intentar (eventualmente poco a poco) juntar a estos alumnos en un tándem y de esta manera, ayudar también a eliminar los prejuicios existentes. En el trabajo con tándem se puede distribuir las actividades en las siguientes -fases:  Enfoque del ejercicio.  Cada alumno lee las instrucciones y procura disponer de la materia respectiva.  Coordinación mutua de las actividades de los compañeros.  El docente procura que cada uno entienda quién hace qué, quién empieza, cómo hay que continuar, etc.  Trabajo en grupo de los ejercicios.  Se realiza el trabajo del tándem propiamente dicho.  Anotación de la manera de trabajar y de los resultados.  Se anotan las soluciones y se describe cómo fueron encontradas. F. Informe al docente y/o al aula entera En esta fase se pueden revisar las diferentes soluciones y métodos de trabajo y los tándemes pueden darse mutuamente indicaciones para mejorar. El docente debe vigilar que durante el informe ambos compañeros de un tándem se intercambien y complementen, para que ambos puedan contar sus experiencias. G. Retrospectiva al proceso de trabajar en Tándem En intervalos regulares hay que determinar un espacio de tiempo suficiente para evaluar las experiencias generales de los alumnos con el trabajo en el tándem. Mientras tanto, el docente debe supervisar que se traten tanto las experiencias positivas como los problemas surgidos en los diferentes tándemes. Aunque después de transcurrido cierto tiempo estas fases se convierten en un tipo de automatismo, se recomienda (sobre todo al comienzo) escribir los diferentes pasos sobre una transparencia o un papel grande y colgarlo en un lugar visible para todos los alumnos. También se recomienda diseñar un tipo de formulario estándar en el cual los tándemes puedan anotar brevemente sus experiencias. Realizar adecuadamente el papel del tutor exige ciertos requisitos del alumno. No todos los alumnos cumplirán estos requisitos, pero es
  • 6. CENTRO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA Universidad Autónoma de Occidente Proyecto uso de terminales móviles (tabletas digitales) en educación con intencionalidad pedagógica y el objetivo de impactar la calidad educativa Municipio de Yumbo Lectura 1 importante que el docente ayude al alumno en la adquisición de las habilidades necesarias. A menudo, en el transcurso del trabajo en el tándem, el alumno empezará a responder más y más a la «imagen ideal» de un docente o tutor. Según Allen (1976) y Feldmann (1900) un docente ideal debe mostrar las siguientes habilidades y conductas hacia el alumno:  Fomentar una relación social positiva,  Aumentar la motivación de trabajo del alumno,  Dar indicaciones claras al alumno, para que éste sepa lo que debe hacer, dar la información necesaria,  De ser necesario, hacer saber al alumno que éste se encuentra en el camino indicado,  Evitar en lo posible observaciones negativas respecto al alumno,  Saber tomar decisiones en el proceso de aprendizaje. El trabajo en tándem se puede ejecutar en prácticamente todas las fases de un proceso de aprendizaje, es decir: desde la activación de conocimientos ya presentes, a través de la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la solución de problemas, la práctica de métodos de solución hasta la corrección de los errores (mutuos). Siempre es importante que los miembros del tándem sepan qué es lo que se espera de ellos. Esto rige especialmente para los tándem equivalentes, donde no queda establecida de antemano una distribución de roles. El trabajo en tándem no debe limitarse a una sola disciplina o una sola actividad. Un nuevo método, pues, exige tanto del alumno como del docente cierto acostumbramiento. El mayor rendimiento se alcanza recién después de cierto tiempo. Cuanta más experiencia adquieran el docente y los alumnos con el método, más rápido aumentará el rendimiento.