SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura organizacional  se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercadoo en forma de matriz.
Organización funcional  La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una organización dividida por funciones puede tener departamentos para producción, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización sería el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la empresa; Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de departamentalización, como en la siguiente figura:
ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO/MERCADO      La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de cliente.      La mayor parte de las empresas grandes, con productos múltiples, como General Motors, tienen una estructura de organización por producto o mercado. En algún punto de la existencia de una organizacion el puro tamaño y la diversidad de productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la departamentalización de una empresa se tornma demasiado compleja para coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.      A diferencia de un departamento funcional,
la división parece un negocio independiente. El director de la división se con centra primordialmente en las operaciones de su división, es responsable de las pérdidas o las utilidades e incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin embargo, una división es diferente de un negocio independiente en un sentido crucial: el director de la división depende de la oficina central.  La organización por producto/mercado puede seguir uno de tres patrones. El más evidente es la divisiónpor producto, que aparece en la siguiente figura. La estructura organizacional de HP, a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa, fue de este tipo. los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.     A diferencia de un departamento funcional,
ORGANIZACIÓN MATRICIAL La estructura matricial, en ocasiones llamada "sistema de mando múltiple", es un producto híbrido que trata de combinar los beneficios de los dos tipos de diseño, al mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes. Una organización con una estructura matricial cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo. Los empleados tienen, de hecho, dos jefes; es decir, trabajan con dos cadenas de mando. Una cadena de manso es la de funcines o divisiones, el tipo que se diagrama en forma vertical en las gráficas que anteceden.
. El segundo es una disposición horizontal que combina al personal de diversas divisiones o departamentos funcionales para a formar un equipo de proyecto o negocio, encabezado por un gerente de proyecto o grupo, que es experto en el campo de especialización asignado al equipo como en la siguiente figura:, que describe la estructura matricial pluridivisional de Dow-Corning en los años setenta.      Conforme las organizaciones se han ido haciendo mundiales,
ESTRUCTURA FORMAL O INFORMAL DE LA ORGANIZACIÓN.   Los organigramas son útiles proque exhiben la estructura formal de la organización y quién es responsable de ciertas tareas. Sin embargo, en la realidad, el organigrama no puede captar, ni con mucho, las relaciones interpersonales que constituyen la estructura informal de la organización. Herbert Simón ha descrito el caso de "las relaciones interpersonales de la organización que afectan sus decisiones internas, pero no aparecen en el plan formal no son congruentes con él. Por ejemplo, en una etapa de gran actividad, un empleado puede acudir a otro en busca de ayuda, en lugar de pasar por un gerente.
Además, quienquiera que haya trabajado en un organización conoce la importancia que tienen las secretarias y los asistentes ejecutivos, que jamás aparecen en un organigrama. Uno de los primeros estudios que reconoció la importancia de las estructuras informales fue Chester Bernard. quien señaló que las relaciones informales ayudan a los miembros de la organización a satisfacer sus necesidades sociales y a hacer las cosas.
Sociedades por Acciones Simplificadas Sociedades por Acciones Simplificadas pueden constituirse por una o más personas, mediante documento privado en el cual se indiquen los siguientes requisitos:Nombre, documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o S.A.S.
Formas asociativas con ánimo de lucro dentro de las más reconocidas formas asociativas con ánimo de lucro encontramos.
Sociedades comerciales son personas jurídicas que se constituyen por un contrato de sociedad en virtud del cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, trabajo, o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
Sociedad Limitada Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.
  Sociedad Colectiva Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios, quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios.
Sociedad En Comandita Simple Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes.
Sociedad Anónima se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o estatutos.
Sociedad En Comandita por Acciones El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Fidelio
 
Organigrama de una empresa
Organigrama de una empresaOrganigrama de una empresa
Organigrama de una empresa
CRISALEX30
 
Sistemas de distribucion
Sistemas de distribucionSistemas de distribucion
Sistemas de distribucion
Jesus Hidalgo Salas
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
NadiaEscolar
 
Tipos de franquicias
Tipos de franquiciasTipos de franquicias
Tipos de franquicias
Edward Shirohige
 
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
maria gutierrez
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
rennyjse
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
Daniel Franco
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita  simple Sociedad en comandita  simple
Sociedad en comandita simple
Alquileres Nahemi
 
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedadesCuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Anabel Jiménez Murillo
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
Mitzi Linares Vizcarra
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
Flavio Gómez Profe
 
Negocios Formales e Informales
Negocios Formales e InformalesNegocios Formales e Informales
Negocios Formales e Informales
Jessica Sánchez Linarez
 
TIPOS DE PROMOCIONES
TIPOS DE PROMOCIONES TIPOS DE PROMOCIONES
TIPOS DE PROMOCIONES
Enereida Gonzalez
 
AplicacióN De Utilidades
AplicacióN De UtilidadesAplicacióN De Utilidades
AplicacióN De Utilidades
Carolina R
 
Franquicias y Licencias
Franquicias y LicenciasFranquicias y Licencias
Franquicias y Licencias
CARLOS MASSUH
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Coca cola
Coca cola Coca cola
Coca cola
Jonatan Romero
 

La actualidad más candente (20)

Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
 
Organigrama de una empresa
Organigrama de una empresaOrganigrama de una empresa
Organigrama de una empresa
 
Sistemas de distribucion
Sistemas de distribucionSistemas de distribucion
Sistemas de distribucion
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Tipos de franquicias
Tipos de franquiciasTipos de franquicias
Tipos de franquicias
 
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
Estrategias de Distribución, Comercialización, Promoción y Comunicación.
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
 
Sociedad en comandita simple
Sociedad en comandita  simple Sociedad en comandita  simple
Sociedad en comandita simple
 
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedadesCuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Negocios Formales e Informales
Negocios Formales e InformalesNegocios Formales e Informales
Negocios Formales e Informales
 
TIPOS DE PROMOCIONES
TIPOS DE PROMOCIONES TIPOS DE PROMOCIONES
TIPOS DE PROMOCIONES
 
AplicacióN De Utilidades
AplicacióN De UtilidadesAplicacióN De Utilidades
AplicacióN De Utilidades
 
Franquicias y Licencias
Franquicias y LicenciasFranquicias y Licencias
Franquicias y Licencias
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Coca cola
Coca cola Coca cola
Coca cola
 

Destacado

Enfoque Corporativo de la Empresa
Enfoque Corporativo de la EmpresaEnfoque Corporativo de la Empresa
Enfoque Corporativo de la Empresa
Angélica Urbina
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
ambarcaro
 
Ecomuebles
EcomueblesEcomuebles
Ecomuebles
jafetr1
 
Tesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de mueblesTesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de muebles
Tammy Dueñas Nivela
 
Manual de puestos .
Manual de puestos .Manual de puestos .
Manual de puestos .
Jeff Flores Ferrer
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
vntysk
 

Destacado (6)

Enfoque Corporativo de la Empresa
Enfoque Corporativo de la EmpresaEnfoque Corporativo de la Empresa
Enfoque Corporativo de la Empresa
 
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDADEJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
EJEMPLO MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD
 
Ecomuebles
EcomueblesEcomuebles
Ecomuebles
 
Tesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de mueblesTesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de muebles
 
Manual de puestos .
Manual de puestos .Manual de puestos .
Manual de puestos .
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 

Similar a Estructura organizacional

Actividad 3 Estructura organizacional.docx
Actividad 3 Estructura organizacional.docxActividad 3 Estructura organizacional.docx
Actividad 3 Estructura organizacional.docx
GabrielVidalVicente
 
Un 1 miroslava y noemí
Un 1 miroslava y noemíUn 1 miroslava y noemí
Un 1 miroslava y noemí
serviciodesecretariado
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
keitsys
 
Emprendimientos
EmprendimientosEmprendimientos
Emprendimientos
Sol Casais
 
Estructura empresarial
Estructura empresarialEstructura empresarial
Estructura empresarial
elielprieto11
 
Estructura empresarial
Estructura empresarialEstructura empresarial
Estructura empresarial
elielprieto11
 
Tema 1 primera parte
Tema 1 primera parteTema 1 primera parte
Tema 1 primera parte
Karol Gonzales
 
organizacion basica, Administracion Basica
organizacion basica, Administracion Basicaorganizacion basica, Administracion Basica
organizacion basica, Administracion Basica
alfredogrimes
 
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
Agustin del Castillo
 
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramasBa economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Gustavo Alejandro Buffa
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
EryelinG
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Ztebam Martinez
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
Merwin Oliveros
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
LirbethM
 
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESAMonica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Rafael Maya Sanabria
 
Monica
MonicaMonica
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresaFAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
Bea Hervella
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
ibetica
 
Estructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una EmpresaEstructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una Empresa
alfredo hernandez
 

Similar a Estructura organizacional (20)

Actividad 3 Estructura organizacional.docx
Actividad 3 Estructura organizacional.docxActividad 3 Estructura organizacional.docx
Actividad 3 Estructura organizacional.docx
 
Un 1 miroslava y noemí
Un 1 miroslava y noemíUn 1 miroslava y noemí
Un 1 miroslava y noemí
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
 
Emprendimientos
EmprendimientosEmprendimientos
Emprendimientos
 
Estructura empresarial
Estructura empresarialEstructura empresarial
Estructura empresarial
 
Estructura empresarial
Estructura empresarialEstructura empresarial
Estructura empresarial
 
Tema 1 primera parte
Tema 1 primera parteTema 1 primera parte
Tema 1 primera parte
 
organizacion basica, Administracion Basica
organizacion basica, Administracion Basicaorganizacion basica, Administracion Basica
organizacion basica, Administracion Basica
 
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
#CAF Gobierno Corporativo Lo que todo empresario debe saber
 
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramasBa economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
Ba economía 4_organización_empresas estructuras organigramas
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
 
Estrucura organizativa
Estrucura organizativaEstrucura organizativa
Estrucura organizativa
 
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESAMonica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Monica: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresaFAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD3. Organización de la empresa
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Estructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una EmpresaEstructura Organizacional de Una Empresa
Estructura Organizacional de Una Empresa
 

Más de juliethrodriguez1994

Reglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz senaReglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz sena
juliethrodriguez1994
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
juliethrodriguez1994
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
juliethrodriguez1994
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
juliethrodriguez1994
 
Recurso renovable
Recurso renovableRecurso renovable
Recurso renovable
juliethrodriguez1994
 
Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)
juliethrodriguez1994
 
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
juliethrodriguez1994
 
Presentación4 paola
Presentación4  paolaPresentación4  paola
Presentación4 paola
juliethrodriguez1994
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
juliethrodriguez1994
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
juliethrodriguez1994
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
juliethrodriguez1994
 
Recurso renovable
Recurso renovableRecurso renovable
Recurso renovable
juliethrodriguez1994
 
Globalización2
Globalización2Globalización2
Globalización2
juliethrodriguez1994
 
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
juliethrodriguez1994
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
juliethrodriguez1994
 

Más de juliethrodriguez1994 (15)

Reglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz senaReglamento aprendiz sena
Reglamento aprendiz sena
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
 
Etica laboral paola
Etica laboral paolaEtica laboral paola
Etica laboral paola
 
Recurso renovable
Recurso renovableRecurso renovable
Recurso renovable
 
Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)
 
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
Caso arturo formulacion idea proyecto fase 1
 
Presentación4 paola
Presentación4  paolaPresentación4  paola
Presentación4 paola
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Recurso renovable
Recurso renovableRecurso renovable
Recurso renovable
 
Globalización2
Globalización2Globalización2
Globalización2
 
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no e...
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 

Estructura organizacional

  • 1. Estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercadoo en forma de matriz.
  • 2. Organización funcional  La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por ejemplo, una organización dividida por funciones puede tener departamentos para producción, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización sería el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la empresa; Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de departamentalización, como en la siguiente figura:
  • 3.
  • 4. ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO/MERCADO      La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan con cierto tipo de cliente.      La mayor parte de las empresas grandes, con productos múltiples, como General Motors, tienen una estructura de organización por producto o mercado. En algún punto de la existencia de una organizacion el puro tamaño y la diversidad de productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la departamentalización de una empresa se tornma demasiado compleja para coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.      A diferencia de un departamento funcional,
  • 5. la división parece un negocio independiente. El director de la división se con centra primordialmente en las operaciones de su división, es responsable de las pérdidas o las utilidades e incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin embargo, una división es diferente de un negocio independiente en un sentido crucial: el director de la división depende de la oficina central.  La organización por producto/mercado puede seguir uno de tres patrones. El más evidente es la divisiónpor producto, que aparece en la siguiente figura. La estructura organizacional de HP, a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa, fue de este tipo. los gerentes y los empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos.  A diferencia de un departamento funcional,
  • 6. ORGANIZACIÓN MATRICIAL La estructura matricial, en ocasiones llamada "sistema de mando múltiple", es un producto híbrido que trata de combinar los beneficios de los dos tipos de diseño, al mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes. Una organización con una estructura matricial cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo. Los empleados tienen, de hecho, dos jefes; es decir, trabajan con dos cadenas de mando. Una cadena de manso es la de funcines o divisiones, el tipo que se diagrama en forma vertical en las gráficas que anteceden.
  • 7. . El segundo es una disposición horizontal que combina al personal de diversas divisiones o departamentos funcionales para a formar un equipo de proyecto o negocio, encabezado por un gerente de proyecto o grupo, que es experto en el campo de especialización asignado al equipo como en la siguiente figura:, que describe la estructura matricial pluridivisional de Dow-Corning en los años setenta.      Conforme las organizaciones se han ido haciendo mundiales,
  • 8. ESTRUCTURA FORMAL O INFORMAL DE LA ORGANIZACIÓN.   Los organigramas son útiles proque exhiben la estructura formal de la organización y quién es responsable de ciertas tareas. Sin embargo, en la realidad, el organigrama no puede captar, ni con mucho, las relaciones interpersonales que constituyen la estructura informal de la organización. Herbert Simón ha descrito el caso de "las relaciones interpersonales de la organización que afectan sus decisiones internas, pero no aparecen en el plan formal no son congruentes con él. Por ejemplo, en una etapa de gran actividad, un empleado puede acudir a otro en busca de ayuda, en lugar de pasar por un gerente.
  • 9. Además, quienquiera que haya trabajado en un organización conoce la importancia que tienen las secretarias y los asistentes ejecutivos, que jamás aparecen en un organigrama. Uno de los primeros estudios que reconoció la importancia de las estructuras informales fue Chester Bernard. quien señaló que las relaciones informales ayudan a los miembros de la organización a satisfacer sus necesidades sociales y a hacer las cosas.
  • 10.
  • 11. Sociedades por Acciones Simplificadas Sociedades por Acciones Simplificadas pueden constituirse por una o más personas, mediante documento privado en el cual se indiquen los siguientes requisitos:Nombre, documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o S.A.S.
  • 12. Formas asociativas con ánimo de lucro dentro de las más reconocidas formas asociativas con ánimo de lucro encontramos.
  • 13. Sociedades comerciales son personas jurídicas que se constituyen por un contrato de sociedad en virtud del cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, trabajo, o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
  • 14. Sociedad Limitada Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.
  • 15.   Sociedad Colectiva Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios, quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios.
  • 16. Sociedad En Comandita Simple Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes.
  • 17. Sociedad Anónima se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o estatutos.
  • 18. Sociedad En Comandita por Acciones El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente