SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología
Estructural
VIDA Y OBRA DE EDWARD TITCHENER
Vida de Edward Bradford
Titchener
Nació: 11 de enero de 1867, falleció en1927 de u tumor cerebral
Profesión: Filosofo, Filología clásica, Fisiología, Artes
Obtuvo un Doctora en Filosofía con su obra: Cronometría de la
cognición, estudio con el cual se graduó de su doctorado.
Marcha a Estados Unidos donde se desempeña de docente y ensena los
postulados de Wundt.
Publico varios libros y artículos científicos, fue miembro de la asociación
Psicológica Americana con la cual tuvo divergencias por su doctrina
conservadora
Vida de Edward Bradford
Titchener
Organizo y precedió la asociación de psicólogos experimentales en 1904
Para Titchener la psicología debía ser no solo experimental sino también
pura.
Sus estudios dejaron fuera a los animales y niños.
Psicología Estructural
Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la
consciencia y la mente.
Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una
situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales
describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras
realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el
laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas
extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así
distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000
sensaciones auditivas.
Edward Titchener (1867-1927) Psicólogo de origen inglés y discípulo de
Wundt, estudio en Oxford y en Leipzig, se le atribuye el mérito de haber
introducido la psicología científica en Estados Unidos.
Allí dio a conocer las ideas de Wundt se convirtió en el líder del movimiento
conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran importancia ya que fue
en aquel país, y justamente como oposición al estructuralismo, donde más
tarde se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo, corrientes básicas en
la historia de la psicología.
Define la psicología como ciencia de la conciencia, opinaba que la psicología
debía examinar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales, el
método que utilizó fue la INTROSPECCION ANALITICA (autoexamen de
nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales)
Psicología Estructural
Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la
conciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de
la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e
imágenes.
Los estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana
y, concretamente, descifrar los elementos que componen nuestra experiencia
consciente mediante el estudio de la experiencia sensorial.
Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente
controladas y controlaban la introspección como método de trabajo. Esta
técnica de observación consistía en entrar a los sujetos para que comunicara
con detalles precisos sus experiencias subjetivas cuando se les presentaba
algún estímulo, por ejemplo, un color o un sonido.
Psicología Estructural
ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA
Edward Bradford Titchener descompuso la conciencia en tres elementos
básicos: sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (lo que nos
llegara a gustar o a desagradar), e imágenes (recuerdos a corto plazo y
lago plazo). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más
complejos podían reducirse a esos elementos simples.
Atributos de los contenidos mentales:
Cualidades (amarillo, frío...)
Intensidad (fuerte, débil...)
Duración (corto, largo...)
Claridad (distinción entre elementos)
Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres
primeros.
La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el merito
histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la
psicología como ciencia autónoma; sin embargo, se le atribuye varias
limitaciones: en primer lugar, reducir la psicología al estudio de la
conciencia y al laboratorio, es decir, no completar los temas más
complejos del comportamiento humano y más relacionados con la
vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta anormal; en
segundo lugar, el hecho de que sus métodos de trabajo, la
introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en
contradicción con la objetividad de la ciencia. Además, excluía a los
niños y animales como sujetos de estudio, ya que estos no podían ser
entrenados para la introspección. Estas limitaciones llevarían a las
nuevas corrientes a ampliar el campo de la psicología y a intentar un
método más objetivo.
Psicología Estructural
EL ESTRUCTURALISMO sostenía los siguientes principios:
1. Los psicólogos deberían estudiar la conciencia humana, en
particular las experiencias sensoriales
2. Deberían servirse de minuciosos estudios introspectivos analíticos
de laboratorio; y
3. Deberían analizar los procesos mentales en sus elementos básicos,
descubrir sus combinaciones
conexiones y localizar estructuras afines en el sistema nervioso.
Pronto se descubrió que la introspección no era un medio adecuado para
contestar muchas preguntas, las introspecciones todavía usa estudios de
hipnosis, meditación, resolución de problemas estados de ánimo y muchos
otros temas.
Psicología Estructural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
NataliSS08
 
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
ssusera43db2
 
Filosofia de la mente
Filosofia de la menteFilosofia de la mente
Filosofia de la mente
rafael felix
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
Jocelyn A. Carrenom
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
San Agustín, aportes y pensamientos.
San Agustín, aportes y pensamientos.San Agustín, aportes y pensamientos.
San Agustín, aportes y pensamientos.
JosueTorres76
 
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental gustavo adolfo apreda
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental   gustavo adolfo apredaLa psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental   gustavo adolfo apreda
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental gustavo adolfo apreda
Lesly Valeska Blandino Cruz
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
jose juan cabrera sifuentes
 
Interpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freudInterpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freud
Melanny1995
 
De la conciencia a la conducta
De la conciencia a la conductaDe la conciencia a la conducta
De la conciencia a la conducta
MinoEza
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Carli Ruiz
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Renzo Reinoso Alcas
 
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
Alexander Dueñas
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo1125Lu
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
John Nelson Rojas
 
Características del conocimiento religioso y filosofico
Características del conocimiento religioso y filosoficoCaracterísticas del conocimiento religioso y filosofico
Características del conocimiento religioso y filosoficolupitanavarrotorres
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Recursos Docentes
 

La actualidad más candente (20)

Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
9- La interpretación de los sueños, 2da parte.ppt
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Filosofia de la mente
Filosofia de la menteFilosofia de la mente
Filosofia de la mente
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
San Agustín, aportes y pensamientos.
San Agustín, aportes y pensamientos.San Agustín, aportes y pensamientos.
San Agustín, aportes y pensamientos.
 
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental gustavo adolfo apreda
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental   gustavo adolfo apredaLa psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental   gustavo adolfo apreda
La psicopatologia, la psiquiatria y la salud mental gustavo adolfo apreda
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Interpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freudInterpretación de los sueños sigmund freud
Interpretación de los sueños sigmund freud
 
De la conciencia a la conducta
De la conciencia a la conductaDe la conciencia a la conducta
De la conciencia a la conducta
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
Wundt y el Nacimiento de la Psicología Científica.
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
 
Características del conocimiento religioso y filosofico
Características del conocimiento religioso y filosoficoCaracterísticas del conocimiento religioso y filosofico
Características del conocimiento religioso y filosofico
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 

Similar a Estructuralismo

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Luis Castillo Hidalgo
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
carlosquispehumire
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
EmpyMendez
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
Paulo Arieu
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Adriana Malena Muñoz Urbano
 
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaCarmen Valdes
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Instituto Educacion Secundaria
 
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMOESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
JOHN546948
 
Modelo revista historia de la psicologia
Modelo revista  historia de la psicologiaModelo revista  historia de la psicologia
Modelo revista historia de la psicologia
Jeorge Edgardo Muñoz Urbano
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
Ps tema1
Ps tema1Ps tema1
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
Sarita Marisol Aranda Mauricio
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
MelanieVillamizar1
 
Presentacion de psicologia general
Presentacion de psicologia generalPresentacion de psicologia general
Presentacion de psicologia general
Sebastian Mendoza
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo
 

Similar a Estructuralismo (20)

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Edward bradford titchener
Edward bradford titchenerEdward bradford titchener
Edward bradford titchener
 
Estructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismoEstructuralismo funcionalismo
Estructuralismo funcionalismo
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
 
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMOESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
ESTRUCTURALISMO EXPLICACIÒN EPISTEMICA DEL CONDUCTISMO
 
Modelo revista historia de la psicologia
Modelo revista  historia de la psicologiaModelo revista  historia de la psicologia
Modelo revista historia de la psicologia
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Apuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modifApuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modif
 
Ps tema1
Ps tema1Ps tema1
Ps tema1
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Presentacion de psicologia general
Presentacion de psicologia generalPresentacion de psicologia general
Presentacion de psicologia general
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 

Estructuralismo

  • 2. Vida de Edward Bradford Titchener Nació: 11 de enero de 1867, falleció en1927 de u tumor cerebral Profesión: Filosofo, Filología clásica, Fisiología, Artes Obtuvo un Doctora en Filosofía con su obra: Cronometría de la cognición, estudio con el cual se graduó de su doctorado. Marcha a Estados Unidos donde se desempeña de docente y ensena los postulados de Wundt. Publico varios libros y artículos científicos, fue miembro de la asociación Psicológica Americana con la cual tuvo divergencias por su doctrina conservadora
  • 3. Vida de Edward Bradford Titchener Organizo y precedió la asociación de psicólogos experimentales en 1904 Para Titchener la psicología debía ser no solo experimental sino también pura. Sus estudios dejaron fuera a los animales y niños.
  • 4. Psicología Estructural Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia y la mente. Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
  • 5. Edward Titchener (1867-1927) Psicólogo de origen inglés y discípulo de Wundt, estudio en Oxford y en Leipzig, se le atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en Estados Unidos. Allí dio a conocer las ideas de Wundt se convirtió en el líder del movimiento conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran importancia ya que fue en aquel país, y justamente como oposición al estructuralismo, donde más tarde se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo, corrientes básicas en la historia de la psicología. Define la psicología como ciencia de la conciencia, opinaba que la psicología debía examinar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales, el método que utilizó fue la INTROSPECCION ANALITICA (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales) Psicología Estructural
  • 6. Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes. Los estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana y, concretamente, descifrar los elementos que componen nuestra experiencia consciente mediante el estudio de la experiencia sensorial. Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente controladas y controlaban la introspección como método de trabajo. Esta técnica de observación consistía en entrar a los sujetos para que comunicara con detalles precisos sus experiencias subjetivas cuando se les presentaba algún estímulo, por ejemplo, un color o un sonido. Psicología Estructural
  • 7. ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA Edward Bradford Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (lo que nos llegara a gustar o a desagradar), e imágenes (recuerdos a corto plazo y lago plazo). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más complejos podían reducirse a esos elementos simples. Atributos de los contenidos mentales: Cualidades (amarillo, frío...) Intensidad (fuerte, débil...) Duración (corto, largo...) Claridad (distinción entre elementos) Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.
  • 8. La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el merito histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la psicología como ciencia autónoma; sin embargo, se le atribuye varias limitaciones: en primer lugar, reducir la psicología al estudio de la conciencia y al laboratorio, es decir, no completar los temas más complejos del comportamiento humano y más relacionados con la vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta anormal; en segundo lugar, el hecho de que sus métodos de trabajo, la introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en contradicción con la objetividad de la ciencia. Además, excluía a los niños y animales como sujetos de estudio, ya que estos no podían ser entrenados para la introspección. Estas limitaciones llevarían a las nuevas corrientes a ampliar el campo de la psicología y a intentar un método más objetivo. Psicología Estructural
  • 9. EL ESTRUCTURALISMO sostenía los siguientes principios: 1. Los psicólogos deberían estudiar la conciencia humana, en particular las experiencias sensoriales 2. Deberían servirse de minuciosos estudios introspectivos analíticos de laboratorio; y 3. Deberían analizar los procesos mentales en sus elementos básicos, descubrir sus combinaciones conexiones y localizar estructuras afines en el sistema nervioso. Pronto se descubrió que la introspección no era un medio adecuado para contestar muchas preguntas, las introspecciones todavía usa estudios de hipnosis, meditación, resolución de problemas estados de ánimo y muchos otros temas. Psicología Estructural