SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gamificación
Adriano Dayana,Vargas Maily, Silva Tanya ,Carrasco Gabriela y
Valdiviezo Jenyfer
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
Licenciatura en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros
Segundo semestre ‘’A’’
Infopedagogía
Gustavo Homero Orozco
Febrero 22, 2023
ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL
1. Introducción
El reto constante de la educación por generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes ha provocado en los docentes la necesidad de buscar estrategias
didácticas hacia la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, ha
emergido la utilización de juegos educativos “la gamificación” en la educación superior,
con la finalidad de conocer la definición, el proceso para implementar esta estrategia,
los resultados más importantes dentro de la educación superior, las buenas prácticas
desarrolladas con la gamificación y los recursos para integrar la estrategia de la
gamificación.
2. Objetivos
Objetivo general: Conocer qué es la gamificación y su empleo en la enseñanza del
idioma inglés.
Objetivos específicos:
❖ Conocer cuál es el proceso para implementar la gamificación en la educación
superior dentro de las aulas de clase.
❖ Conocer las ventajas y limitaciones del uso de la gamificación en la educación
superior dentro de la enseñanza de una segunda lengua.
❖ Definiciones y características que ofrece como un material didáctico en la
educación.
3. Conceptualización
La gamificación es una estrategia de enseñanza en donde se emplea diversos
elementos y mecanismos de los juegos en la educación, con el objetivo de motivar y
avivar la participación de los estudiantes, ayuda a mantener a los estudiantes
comprometidos, promover prácticas colaborativas, desarrollar habilidades y
competencias de forma placentera y ayuda a lograr objetivos mientras se divierten.
4. Características de la Estrategia
● Motivación: actúa como un incentivo para que el estudiante busque obtener
una recompensa por sus conocimientos (una medalla).
● Diversión: los estudiantes durante el proceso se divierten y entretienen a fin
de alcanzar un propósito. Los estudiantes ya no se sienten presionados por la
actividad.
● Progreso: Ayuda al estudiante a que su aprendizaje sea más progresivo a fin
de adquirir conocimientos significativos; es decir, permite al estudiante conocer
cuales son sus falencias en una materia. Brinda una retroalimentación
inmediata (algunas).
● Colaboración: Fomentar el compromiso y la colaboración en los alumnos a fin
de lograr un objetivo. Asimismo, despierta la competitividad del alumno.
● Evaluación: se puede implementar como un método de evaluación para
reforzar los conocimientos.
● Personalización: Permite que el estudiante aprenda a su propio ritmo, es
decir, permite al estudiante repetir las veces que sea necesario a fin de adquirir
adquirir el conocimiento.
5. Proceso para la implementación de la Estrategia
Primera Etapa:
● Preparación del docente para definir el tipo de lenguaje y de contexto que se
va a emplear (audiencia).
● Conocer en qué medio el estudiante puede realizar la estrategia (celular,
computadora o tablet).
● El docente debe estar apto para resolver cualquier duda al momento de realizar
la estrategia.
● El docente debe establecer el tema y objetivos que se plantea para realizar la
estrategia.
● El docente deberá elegir la plataforma o el material con el que va a trabajar.
● El docente debe realizar las instrucciones del juego posteriormente revisar si
no hay errores para poder corregir .
● Determinar el tiempo de duración de la actividad.
Segunda etapa:
● El docente debe activar los conocimientos previos del estudiante y dar una
contextualización
● Utilizar las siguientes preguntas.
● Primera pregunta: ¿Qué sé del tema?. En la segunda pregunta ¿Qué me
gustaría saber del tema? y la última ¿Qué aprendí del tema? Se lo emplea al
estudiante.
Tercera etapa:
● El docente procede a compartir el enlace o el código a los estudiantes.
Cuarta etapa:
● El docente como el estudiante reflexiona sobre los conocimientos adquiridos.
Posteriormente se puede entregar una recompensa a la nota más alta.
6. Resultados de las investigaciones con la Estrategia
Algunos de los resultados de la estrategia en las investigaciones son:
Resultado 1:
Según (Martínez, 2022) expresa que:
Esta estrategia ha contribuido a mejorar el aprendizaje del alumnado en el idioma
inglés y a involucrarlo activamente en clase, además de potenciar sus habilidades
lectoras, de expresión oral, colaborativas y de interacción.
Resultado 2:
De acuerdo a (Ocaña y Zadith,2022) evidenciaron que la mayoría de los estudiantes
del aula experimental alcanzaron un nivel alto del aprendizaje de la gramática inglesa
y sólo un pequeño grupo de estudiantes obtuvieron un nivel bajo por lo cual se
demostró que efectivamente el uso del Mentimeter y la gamificación sí benefician en
el aprendizaje significativo del idioma inglés.
Resultado 3:
De acuerdo a (Mendoza y Reyes,2021) Los estudiantes lograron comprender,
entender y sobre todo adquirieron un aprendizaje de nuevo vocabulario y además a
través de la implementación de juegos online, comprendiendo de forma sencilla un
nivel de participación y desempeño satisfactorio en las competencias comunicativas
del idioma inglés.
Resultado 4:
Según (Flores, 2022) evidenciaron que si se emplean los videojuegos, se suscita la
práctica de habilidades lingüísticas pasivas tales como el listening o comprensión oral
y el reading o lectura de comprensión, asimismo, los motiva en su aprendizaje.
7. Buenas prácticas con la Estrategia
Estrategias de gamificación en la enseñanza del idioma inglés a través de
entornos virtuales en la Universidad Técnica de Manabí
AUTORES:María Antonieta Palma Cedeño,Karlita Genyfer Cevallos Vélez,Kenia
Monserrate Cevallos Vélez,Daniela Lorena Loor Lara y Néstor Darío Martillo
García
PALABRAS CLAVE:gamificación;entornos virtuales;enseñanza;idioma
inglés;estrategias
INTRODUCCIÓN
Por décadas los juegos se han utilizado en el entorno educativo con el fin de facilitar el
aprendizaje. El uso apropiado de los juegos puede tener un impacto positivo en el aula
ya que, en sí, resultan más atractivos a la vista de los estudiantes en comparación con
la instrucción tradicional. Es decir, la implementación de juegos en el aula puede
transformar el sistema educativo actual en modelos de enseñanza y aprendizaje
modernos. Una nueva forma de incorporar los juegos en el aula es la idea de la
«gamificación»,término que proviene del inglés«gamification», y que consiste en el
empleo de mecánicas dejuego en entornos que no son de juego.
DESARROLLO
Gamificación
Es definida por los autores como la utilización de elementos de diseño de videojuegos
en contextos que no son de juego. presenta una definición similar, en la que afirma
que la gamificación es la aplicación de la mecánica del juego en actividades que no
son juegos. Por su parte señala que la gamificación es aplicar estrategias de juegos en
contextos ajenos a los juegos con el fin de que las personas adopten cierto tipo de
comportamientos.
Elementos de la gamificación
Los autores (Werbach & Hunter, 2012) señalan que en la gamificación
intervienen tres elementos principales que unidos crean la experiencia del juego,
y estos son: las dinámicas, las mecánicas y los componentes.
Dinámicas:
A)Restricciones.- Son las limitaciones o desventajas forzadas que de cierta
forma resulta un factor motivador a la hora de establecer soluciones o estrategias que
permitan desenvolverse en un entorno de libertad limitada.
B)Emociones.- En un entorno gamificado es necesario mantener la atención de
los usuarios, en donde sus emociones fluyan y se refuercen. Entre algunas de
estas emociones se destacan la curiosidad, la competitividad, la frustración, la
felicidad, entre otras.
C)Narrativa.-Se refiere a la consistencia de la información del juego que se
transmite a los usuarios con el fin de que ésta introduzca coherencia.
D)Progresión.- El usuario debe percibir la sensación de crecimiento y progreso
constante durante la experiencia del juego.
E)Relaciones.- Se pretende fomentar interacciones sociales que generen sentimientos
de compañerismo, altruismo o generación de status.
Mecánicas:
A)Retos
B)Oportunidad
C)Competencia
D)Cooperación
E)Retroalimentación.
F)Recopilación de recursos
G)Recompensa e incentivos
H)Transacciones
I)Turnos
J)Estado ganador
Componentes:
Los componentes conforman el mayor número de elementos del juego, los
cuales son menos abstractos que las dinámicas o las mecánicas. Son elementos
reales que se pueden combinar e incorporar en la gamificación de acuerdo al
entorno de interés. Estos pueden variar de tipo y cantidad, pero, aun así,se asocian
con las formas concretas de conseguir los objetivos de las dinámicas y mecánicas de
juego (Hunicke et al., 2004). Para(Werbach & Hunter, 2012) los componentes más
importantes son: logros, avatares, insignias, luchas con el jefe,
colecciones,combate, desbloqueo de contenidos, regalos, tablas de
clasificación, niveles,puntos, conquista,gráficos sociales, equipos y bienes
virtuales(Guevara, 2018).Se puede concluir que tanto las dinámicas, las
mecánicas y los componentes son una parte esencial en los juegos, y muy a
menudo importantes también en el diseño de la gamificación, en donde es
necesario colocar todos estos elementos juntos para el proceso del diseño.
Gamificación en la enseñanza de un idioma extranjero
Así también, el indica que, a pesar de existir un nivel de dificultad en la integración de
los juegos en la enseñanza formal, el potencial de los estudiantes para aprender un
idioma extranjero a través de las características de los juegos mayor comparación con
otras asignaturas. De igual manera, Victoria González (2020), señala que el uso de la
gamificación puede transformar el aprendizaje de un idioma en un proceso más
atractivo para los estudiantes, el cual permite cautivar su atención y fortalecer sus
habilidades lingüísticas tales como hablar, leer, escribir y escuchar. ellos el educativo,
esto es porque los juegos son atractivos, adictivos y motivacionales además de que
contribuyen a moldear la conducta(Cerda Solís, 2018), es decir, que se ha conocido
que el juego no solo es entretenimiento y distracción, sino que puede ser un
instrumento poderoso de apoyo didáctico en el proceso educativo y que además
contribuye con el desarrollo de una forma diferente de pensamiento, adquisición de
nuevos conocimientos y actitudes.
DISCUSIÓN
La búsqueda constante del mejoramiento de la calidad educativa ha hecho que
recurren a nuevas y diversas formas y estrategias metodológicas para lograr este
propósito,es así que surge la gamificación como una tendencia metodológica en
elcampo educativo.Se puede indicar que el término ha estado presente en la
cotidianidad y ha sido empleado a través de numerosas actividades en el aula. Ahora
lo que se sugiere es el empleo de la gamificación de manera consciente, con el único
objetivo de proporcionar aprendizajes significativos, es decir crear situaciones de
aprendizaje para desarrollar las competencias y los conocimientos de los dicentes.De
acuerdo con Sánchez Quishpe (2018), es decir, expresa que la gamificación es una
técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo
profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejores
algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones
concretas, entre otros muchos objetivos.
CONCLUSIÓN
importante mencionar que las referencias bibliográficas denotan la importancia de la
utilización de las estrategias de gamificación, basado en el uso de las TIC, como un
método diferente de enseñanza para el aprendizaje del idioma inglés de los
estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, lo que se logró a través de la
revisión e investigación de diferentes fuentes que permitieron evidenciar que la
enseñanza lúdica apoya en la labor docente y el trabajo de los alumnos
universitarios.Cabe agregar, que la gamificación actualmente está haciendo utilizada
en múltiples áreas como el marketing, los recursos humanos, entre otros, todo con el
fin de utilizar esas buenas estrategias lúdicas a la docencia, utilizando una
metodología que permita analizar de forma directa los beneficios de la aplicación y sus
resultados en los estudiantes universitarios, que facilite el logro del proceso de
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.Finalmente, es común escuchar decir que los
entornos virtuales de aprendizaje, son descalificados por ser escenarios fríos y
desmotivantes, sin embargo, la innovación de nuevas estrategias de aprendizaje como
es el caso de la gamificación, puede influir favorablemente en el comportamiento,la
motivación y favorecer la participación de los alumnos, es por esta razón que la
posibilidad de dinamizar el proceso de formación a través de estrategias educativas
basadas en eljuego, se convierte una alternativa de solución en los procesos de
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cerda Solís, G. M. (2018). La gamificación como estrategia correctiva para
la interferencia sintáctico morfológica del español en la producción escrita del
idioma inglés.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008-P.pdfCor
chuelo
Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia
innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29–41.
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Díaz Santana, D., & Díaz Santana, D. (2018). Diseño de una estrategia de
gamificación para el desarrollo de cursos virtuales a través de la plataforma
Moodle(Vol. 7, Issue 2)
.Guevara, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de
competencias digitales docentes. 79.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623GUEe.
pdf
Melo Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la
gamificación en escenarios de Educación virtual. Informacion Tecnologica,
29(3), 237–248. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237
8. Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica
Ventajas de la Gamificación
- Promover la mejora de la atención y la concentración de los estudiantes.
- El desarrollo de la deducción y del pensamiento espacial.
- El desarrollo de la imaginación y la creatividad
-Una mayor motivación para aprender
- Aumenta los niveles de dopamina
- Aumenta la implicación del alumno, y a mayor la implicación mayor es el
aprendizaje.
- Hace más divertidos los procesos y por tanto el trabajo.
- Fomenta el trabajo en equipo (dentro o fuera del aula) y mejora el ambiente
académico
Ventajas de la gamificación en el idioma
-Ayuda a la adquisición de vocabulario.
-Mejorar la escritura en inglés como lengua extranjera (gramática) estructura de las
oraciones.
-Una amplia participación de la lengua objetivo en la comunicación.
Limitaciones
-Puede generar una mala competencia entre compañeros.
-Considerarse como una pérdida de tiempo.
- No tener acceso a la internet
- No contar con equipo tecnológico en las instituciones (computadoras)
-Puede algún estudiante hacer trampa.
-Dificultad al trabajar con grupos grandes de trabajo.
9. Conclusiones
Primera conclusión:
La gamificación es una estrategía didáctica en donde el estudiante pasa a ser el actor
principal de sus aprendizajes y enseñanzas. En cambio el docente pasa a ser un
facilitador y mediador de los conocimientos; pues el estudiante se ve inmerso en su
propio proceso de enseñanza en donde puede comprender cuales son sus falencias
en una materia y el docente brinda medios como guía para que el estudiante genere
un aprendizaje significativo.
Segunda conclusión:
La gamificación empleada como estrategia de enseñanza en el idioma inglés ayuda a
los estudiantes a desarrollar habilidades en la gramática, el listening y el vocabulario,
pues ayuda a que el alumno interiorice de manera una fácil y divertida los
conocimientos e incluso refuerce los aprendizajes previos de la materia; asimismo,
genera en los estudiantes la habilidad de comprender el idioma.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura_Trabajo_Final_Gamificación.pdf

La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
  La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel  La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
Felix Jimenez
 
Proyecto de investigación formativa (2).pdf
Proyecto de investigación formativa  (2).pdfProyecto de investigación formativa  (2).pdf
Proyecto de investigación formativa (2).pdf
jeniferaucancela
 
Proyecto de investigación formativa (1).pdf
Proyecto de investigación formativa  (1).pdfProyecto de investigación formativa  (1).pdf
Proyecto de investigación formativa (1).pdf
jeniferaucancela
 
Propuesta de gamificacion
Propuesta de gamificacionPropuesta de gamificacion
Propuesta de gamificacion
María Nereida Marroquín Tintí
 
GAMIFICACION
GAMIFICACIONGAMIFICACION
GAMIFICACION
MARTHASANGALLICARI
 
Gamificar la fisica y química
Gamificar la fisica y químicaGamificar la fisica y química
Gamificar la fisica y química
Superior - Universitaria
 
Unidad 6 y 7
Unidad  6 y 7Unidad  6 y 7
ARTICULO 2
ARTICULO 2ARTICULO 2
ARTICULO 2
MARTHASANGALLICARI
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
NidyaValencia
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Gamificación_Presentación (1).pdf
Gamificación_Presentación (1).pdfGamificación_Presentación (1).pdf
Gamificación_Presentación (1).pdf
Allisson Mireya Yachimba Tonato
 
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtualesTarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Jose Miguel Olivares Huamanchumo
 
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Tarea 4 “Crear y subir una presentación en Slideshare”
Tarea 4  “Crear y subir una presentación en Slideshare”Tarea 4  “Crear y subir una presentación en Slideshare”
Tarea 4 “Crear y subir una presentación en Slideshare”
EnriqueCarrasco36
 
Material utilizado en la Unidad #2
Material utilizado en la Unidad #2 Material utilizado en la Unidad #2
Material utilizado en la Unidad #2
AntonyYepez1
 
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
AFOE Formación
 
Juego Didáctico EB
Juego Didáctico EBJuego Didáctico EB
Juego Didáctico EB
eeboada
 
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategiasAct1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
dorclaudgem78
 
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
MARIA ISABEL CONDORI
 
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitariosExperiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
Allen Zapien
 

Similar a Estructura_Trabajo_Final_Gamificación.pdf (20)

La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
  La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel  La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
La gamificación para enseñar matemáticas en el nivel
 
Proyecto de investigación formativa (2).pdf
Proyecto de investigación formativa  (2).pdfProyecto de investigación formativa  (2).pdf
Proyecto de investigación formativa (2).pdf
 
Proyecto de investigación formativa (1).pdf
Proyecto de investigación formativa  (1).pdfProyecto de investigación formativa  (1).pdf
Proyecto de investigación formativa (1).pdf
 
Propuesta de gamificacion
Propuesta de gamificacionPropuesta de gamificacion
Propuesta de gamificacion
 
GAMIFICACION
GAMIFICACIONGAMIFICACION
GAMIFICACION
 
Gamificar la fisica y química
Gamificar la fisica y químicaGamificar la fisica y química
Gamificar la fisica y química
 
Unidad 6 y 7
Unidad  6 y 7Unidad  6 y 7
Unidad 6 y 7
 
ARTICULO 2
ARTICULO 2ARTICULO 2
ARTICULO 2
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Gamificación_Presentación (1).pdf
Gamificación_Presentación (1).pdfGamificación_Presentación (1).pdf
Gamificación_Presentación (1).pdf
 
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtualesTarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
Tarea 4 creación de nuevos ambientes virtuales
 
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
Ponencia yarleque. martinetti. cita bienal 2019
 
Tarea 4 “Crear y subir una presentación en Slideshare”
Tarea 4  “Crear y subir una presentación en Slideshare”Tarea 4  “Crear y subir una presentación en Slideshare”
Tarea 4 “Crear y subir una presentación en Slideshare”
 
Material utilizado en la Unidad #2
Material utilizado en la Unidad #2 Material utilizado en la Unidad #2
Material utilizado en la Unidad #2
 
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
324. Estudio del uso didáctico de las tablet en Infantil
 
Juego Didáctico EB
Juego Didáctico EBJuego Didáctico EB
Juego Didáctico EB
 
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategiasAct1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
Act1 doraclaudiacarcamogonzalezestrategias
 
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
-Proyecto de investigación la gamificacion DOCUMENTO DOC
 
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitariosExperiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
Experiencia de gamificación y juegos serios en estudiantes universitarios
 

Más de MAILYVARGAS1

Vargas_Maily_Tarea_3.pdf
Vargas_Maily_Tarea_3.pdfVargas_Maily_Tarea_3.pdf
Vargas_Maily_Tarea_3.pdf
MAILYVARGAS1
 
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdf
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdfAdriano_Vargas_Tarea_2.pdf
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdf
MAILYVARGAS1
 
Mapa mental.pdf
Mapa mental.pdfMapa mental.pdf
Mapa mental.pdf
MAILYVARGAS1
 
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdfVargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
MAILYVARGAS1
 
Ensayo del Plagio Académico .pdf
Ensayo del Plagio Académico .pdfEnsayo del Plagio Académico .pdf
Ensayo del Plagio Académico .pdf
MAILYVARGAS1
 
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdfVargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
MAILYVARGAS1
 
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdfVargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
MAILYVARGAS1
 
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdfVargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
MAILYVARGAS1
 
Vargas_Maily_Práctica_1.pdf
Vargas_Maily_Práctica_1.pdfVargas_Maily_Práctica_1.pdf
Vargas_Maily_Práctica_1.pdf
MAILYVARGAS1
 
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdfFiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
MAILYVARGAS1
 
La Oratoria
La OratoriaLa Oratoria
La Oratoria
MAILYVARGAS1
 
LA ORALIDAD.pdf
LA ORALIDAD.pdfLA ORALIDAD.pdf
LA ORALIDAD.pdf
MAILYVARGAS1
 
Ensayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdfEnsayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdf
MAILYVARGAS1
 
TimelineProcessList Infographic.pdf
TimelineProcessList Infographic.pdfTimelineProcessList Infographic.pdf
TimelineProcessList Infographic.pdf
MAILYVARGAS1
 

Más de MAILYVARGAS1 (14)

Vargas_Maily_Tarea_3.pdf
Vargas_Maily_Tarea_3.pdfVargas_Maily_Tarea_3.pdf
Vargas_Maily_Tarea_3.pdf
 
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdf
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdfAdriano_Vargas_Tarea_2.pdf
Adriano_Vargas_Tarea_2.pdf
 
Mapa mental.pdf
Mapa mental.pdfMapa mental.pdf
Mapa mental.pdf
 
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdfVargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_2 (1).pdf
 
Ensayo del Plagio Académico .pdf
Ensayo del Plagio Académico .pdfEnsayo del Plagio Académico .pdf
Ensayo del Plagio Académico .pdf
 
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdfVargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_2 (1).pdf
 
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdfVargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
Vargas_Maily_Tarea_1 (1).pdf
 
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdfVargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
Vargas_Maily_Práctica_3 (1).pdf
 
Vargas_Maily_Práctica_1.pdf
Vargas_Maily_Práctica_1.pdfVargas_Maily_Práctica_1.pdf
Vargas_Maily_Práctica_1.pdf
 
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdfFiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
Fiestas y Danzas tradicionales de Latinoamérica .pdf
 
La Oratoria
La OratoriaLa Oratoria
La Oratoria
 
LA ORALIDAD.pdf
LA ORALIDAD.pdfLA ORALIDAD.pdf
LA ORALIDAD.pdf
 
Ensayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdfEnsayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdf
 
TimelineProcessList Infographic.pdf
TimelineProcessList Infographic.pdfTimelineProcessList Infographic.pdf
TimelineProcessList Infographic.pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Estructura_Trabajo_Final_Gamificación.pdf

  • 1. La Gamificación Adriano Dayana,Vargas Maily, Silva Tanya ,Carrasco Gabriela y Valdiviezo Jenyfer Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Licenciatura en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Segundo semestre ‘’A’’ Infopedagogía Gustavo Homero Orozco Febrero 22, 2023
  • 2. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL 1. Introducción El reto constante de la educación por generar un aprendizaje significativo en los estudiantes ha provocado en los docentes la necesidad de buscar estrategias didácticas hacia la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, ha emergido la utilización de juegos educativos “la gamificación” en la educación superior, con la finalidad de conocer la definición, el proceso para implementar esta estrategia, los resultados más importantes dentro de la educación superior, las buenas prácticas desarrolladas con la gamificación y los recursos para integrar la estrategia de la gamificación. 2. Objetivos Objetivo general: Conocer qué es la gamificación y su empleo en la enseñanza del idioma inglés. Objetivos específicos: ❖ Conocer cuál es el proceso para implementar la gamificación en la educación superior dentro de las aulas de clase. ❖ Conocer las ventajas y limitaciones del uso de la gamificación en la educación superior dentro de la enseñanza de una segunda lengua. ❖ Definiciones y características que ofrece como un material didáctico en la educación. 3. Conceptualización La gamificación es una estrategia de enseñanza en donde se emplea diversos elementos y mecanismos de los juegos en la educación, con el objetivo de motivar y
  • 3. avivar la participación de los estudiantes, ayuda a mantener a los estudiantes comprometidos, promover prácticas colaborativas, desarrollar habilidades y competencias de forma placentera y ayuda a lograr objetivos mientras se divierten. 4. Características de la Estrategia ● Motivación: actúa como un incentivo para que el estudiante busque obtener una recompensa por sus conocimientos (una medalla). ● Diversión: los estudiantes durante el proceso se divierten y entretienen a fin de alcanzar un propósito. Los estudiantes ya no se sienten presionados por la actividad. ● Progreso: Ayuda al estudiante a que su aprendizaje sea más progresivo a fin de adquirir conocimientos significativos; es decir, permite al estudiante conocer cuales son sus falencias en una materia. Brinda una retroalimentación inmediata (algunas). ● Colaboración: Fomentar el compromiso y la colaboración en los alumnos a fin de lograr un objetivo. Asimismo, despierta la competitividad del alumno. ● Evaluación: se puede implementar como un método de evaluación para reforzar los conocimientos. ● Personalización: Permite que el estudiante aprenda a su propio ritmo, es decir, permite al estudiante repetir las veces que sea necesario a fin de adquirir adquirir el conocimiento. 5. Proceso para la implementación de la Estrategia Primera Etapa: ● Preparación del docente para definir el tipo de lenguaje y de contexto que se va a emplear (audiencia).
  • 4. ● Conocer en qué medio el estudiante puede realizar la estrategia (celular, computadora o tablet). ● El docente debe estar apto para resolver cualquier duda al momento de realizar la estrategia. ● El docente debe establecer el tema y objetivos que se plantea para realizar la estrategia. ● El docente deberá elegir la plataforma o el material con el que va a trabajar. ● El docente debe realizar las instrucciones del juego posteriormente revisar si no hay errores para poder corregir . ● Determinar el tiempo de duración de la actividad. Segunda etapa: ● El docente debe activar los conocimientos previos del estudiante y dar una contextualización ● Utilizar las siguientes preguntas. ● Primera pregunta: ¿Qué sé del tema?. En la segunda pregunta ¿Qué me gustaría saber del tema? y la última ¿Qué aprendí del tema? Se lo emplea al estudiante. Tercera etapa: ● El docente procede a compartir el enlace o el código a los estudiantes. Cuarta etapa: ● El docente como el estudiante reflexiona sobre los conocimientos adquiridos. Posteriormente se puede entregar una recompensa a la nota más alta. 6. Resultados de las investigaciones con la Estrategia
  • 5. Algunos de los resultados de la estrategia en las investigaciones son: Resultado 1: Según (Martínez, 2022) expresa que: Esta estrategia ha contribuido a mejorar el aprendizaje del alumnado en el idioma inglés y a involucrarlo activamente en clase, además de potenciar sus habilidades lectoras, de expresión oral, colaborativas y de interacción. Resultado 2: De acuerdo a (Ocaña y Zadith,2022) evidenciaron que la mayoría de los estudiantes del aula experimental alcanzaron un nivel alto del aprendizaje de la gramática inglesa y sólo un pequeño grupo de estudiantes obtuvieron un nivel bajo por lo cual se demostró que efectivamente el uso del Mentimeter y la gamificación sí benefician en el aprendizaje significativo del idioma inglés. Resultado 3: De acuerdo a (Mendoza y Reyes,2021) Los estudiantes lograron comprender, entender y sobre todo adquirieron un aprendizaje de nuevo vocabulario y además a través de la implementación de juegos online, comprendiendo de forma sencilla un nivel de participación y desempeño satisfactorio en las competencias comunicativas del idioma inglés. Resultado 4: Según (Flores, 2022) evidenciaron que si se emplean los videojuegos, se suscita la práctica de habilidades lingüísticas pasivas tales como el listening o comprensión oral y el reading o lectura de comprensión, asimismo, los motiva en su aprendizaje. 7. Buenas prácticas con la Estrategia
  • 6. Estrategias de gamificación en la enseñanza del idioma inglés a través de entornos virtuales en la Universidad Técnica de Manabí AUTORES:María Antonieta Palma Cedeño,Karlita Genyfer Cevallos Vélez,Kenia Monserrate Cevallos Vélez,Daniela Lorena Loor Lara y Néstor Darío Martillo García PALABRAS CLAVE:gamificación;entornos virtuales;enseñanza;idioma inglés;estrategias INTRODUCCIÓN Por décadas los juegos se han utilizado en el entorno educativo con el fin de facilitar el aprendizaje. El uso apropiado de los juegos puede tener un impacto positivo en el aula ya que, en sí, resultan más atractivos a la vista de los estudiantes en comparación con la instrucción tradicional. Es decir, la implementación de juegos en el aula puede transformar el sistema educativo actual en modelos de enseñanza y aprendizaje modernos. Una nueva forma de incorporar los juegos en el aula es la idea de la «gamificación»,término que proviene del inglés«gamification», y que consiste en el empleo de mecánicas dejuego en entornos que no son de juego. DESARROLLO Gamificación Es definida por los autores como la utilización de elementos de diseño de videojuegos en contextos que no son de juego. presenta una definición similar, en la que afirma que la gamificación es la aplicación de la mecánica del juego en actividades que no son juegos. Por su parte señala que la gamificación es aplicar estrategias de juegos en contextos ajenos a los juegos con el fin de que las personas adopten cierto tipo de comportamientos.
  • 7. Elementos de la gamificación Los autores (Werbach & Hunter, 2012) señalan que en la gamificación intervienen tres elementos principales que unidos crean la experiencia del juego, y estos son: las dinámicas, las mecánicas y los componentes. Dinámicas: A)Restricciones.- Son las limitaciones o desventajas forzadas que de cierta forma resulta un factor motivador a la hora de establecer soluciones o estrategias que permitan desenvolverse en un entorno de libertad limitada. B)Emociones.- En un entorno gamificado es necesario mantener la atención de los usuarios, en donde sus emociones fluyan y se refuercen. Entre algunas de estas emociones se destacan la curiosidad, la competitividad, la frustración, la felicidad, entre otras. C)Narrativa.-Se refiere a la consistencia de la información del juego que se transmite a los usuarios con el fin de que ésta introduzca coherencia. D)Progresión.- El usuario debe percibir la sensación de crecimiento y progreso constante durante la experiencia del juego. E)Relaciones.- Se pretende fomentar interacciones sociales que generen sentimientos de compañerismo, altruismo o generación de status. Mecánicas: A)Retos B)Oportunidad C)Competencia D)Cooperación E)Retroalimentación.
  • 8. F)Recopilación de recursos G)Recompensa e incentivos H)Transacciones I)Turnos J)Estado ganador Componentes: Los componentes conforman el mayor número de elementos del juego, los cuales son menos abstractos que las dinámicas o las mecánicas. Son elementos reales que se pueden combinar e incorporar en la gamificación de acuerdo al entorno de interés. Estos pueden variar de tipo y cantidad, pero, aun así,se asocian con las formas concretas de conseguir los objetivos de las dinámicas y mecánicas de juego (Hunicke et al., 2004). Para(Werbach & Hunter, 2012) los componentes más importantes son: logros, avatares, insignias, luchas con el jefe, colecciones,combate, desbloqueo de contenidos, regalos, tablas de clasificación, niveles,puntos, conquista,gráficos sociales, equipos y bienes virtuales(Guevara, 2018).Se puede concluir que tanto las dinámicas, las mecánicas y los componentes son una parte esencial en los juegos, y muy a menudo importantes también en el diseño de la gamificación, en donde es necesario colocar todos estos elementos juntos para el proceso del diseño. Gamificación en la enseñanza de un idioma extranjero Así también, el indica que, a pesar de existir un nivel de dificultad en la integración de los juegos en la enseñanza formal, el potencial de los estudiantes para aprender un idioma extranjero a través de las características de los juegos mayor comparación con otras asignaturas. De igual manera, Victoria González (2020), señala que el uso de la gamificación puede transformar el aprendizaje de un idioma en un proceso más atractivo para los estudiantes, el cual permite cautivar su atención y fortalecer sus
  • 9. habilidades lingüísticas tales como hablar, leer, escribir y escuchar. ellos el educativo, esto es porque los juegos son atractivos, adictivos y motivacionales además de que contribuyen a moldear la conducta(Cerda Solís, 2018), es decir, que se ha conocido que el juego no solo es entretenimiento y distracción, sino que puede ser un instrumento poderoso de apoyo didáctico en el proceso educativo y que además contribuye con el desarrollo de una forma diferente de pensamiento, adquisición de nuevos conocimientos y actitudes. DISCUSIÓN La búsqueda constante del mejoramiento de la calidad educativa ha hecho que recurren a nuevas y diversas formas y estrategias metodológicas para lograr este propósito,es así que surge la gamificación como una tendencia metodológica en elcampo educativo.Se puede indicar que el término ha estado presente en la cotidianidad y ha sido empleado a través de numerosas actividades en el aula. Ahora lo que se sugiere es el empleo de la gamificación de manera consciente, con el único objetivo de proporcionar aprendizajes significativos, es decir crear situaciones de aprendizaje para desarrollar las competencias y los conocimientos de los dicentes.De acuerdo con Sánchez Quishpe (2018), es decir, expresa que la gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejores algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. CONCLUSIÓN importante mencionar que las referencias bibliográficas denotan la importancia de la utilización de las estrategias de gamificación, basado en el uso de las TIC, como un método diferente de enseñanza para el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, lo que se logró a través de la revisión e investigación de diferentes fuentes que permitieron evidenciar que la
  • 10. enseñanza lúdica apoya en la labor docente y el trabajo de los alumnos universitarios.Cabe agregar, que la gamificación actualmente está haciendo utilizada en múltiples áreas como el marketing, los recursos humanos, entre otros, todo con el fin de utilizar esas buenas estrategias lúdicas a la docencia, utilizando una metodología que permita analizar de forma directa los beneficios de la aplicación y sus resultados en los estudiantes universitarios, que facilite el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.Finalmente, es común escuchar decir que los entornos virtuales de aprendizaje, son descalificados por ser escenarios fríos y desmotivantes, sin embargo, la innovación de nuevas estrategias de aprendizaje como es el caso de la gamificación, puede influir favorablemente en el comportamiento,la motivación y favorecer la participación de los alumnos, es por esta razón que la posibilidad de dinamizar el proceso de formación a través de estrategias educativas basadas en eljuego, se convierte una alternativa de solución en los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cerda Solís, G. M. (2018). La gamificación como estrategia correctiva para la interferencia sintáctico morfológica del español en la producción escrita del idioma inglés. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008-P.pdfCor chuelo Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29–41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927 Díaz Santana, D., & Díaz Santana, D. (2018). Diseño de una estrategia de gamificación para el desarrollo de cursos virtuales a través de la plataforma Moodle(Vol. 7, Issue 2) .Guevara, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes. 79. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623GUEe. pdf
  • 11. Melo Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de Educación virtual. Informacion Tecnologica, 29(3), 237–248. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237 8. Ventajas y limitaciones de la estrategia didáctica Ventajas de la Gamificación - Promover la mejora de la atención y la concentración de los estudiantes. - El desarrollo de la deducción y del pensamiento espacial. - El desarrollo de la imaginación y la creatividad -Una mayor motivación para aprender - Aumenta los niveles de dopamina - Aumenta la implicación del alumno, y a mayor la implicación mayor es el aprendizaje. - Hace más divertidos los procesos y por tanto el trabajo. - Fomenta el trabajo en equipo (dentro o fuera del aula) y mejora el ambiente académico Ventajas de la gamificación en el idioma -Ayuda a la adquisición de vocabulario. -Mejorar la escritura en inglés como lengua extranjera (gramática) estructura de las oraciones. -Una amplia participación de la lengua objetivo en la comunicación. Limitaciones
  • 12. -Puede generar una mala competencia entre compañeros. -Considerarse como una pérdida de tiempo. - No tener acceso a la internet - No contar con equipo tecnológico en las instituciones (computadoras) -Puede algún estudiante hacer trampa. -Dificultad al trabajar con grupos grandes de trabajo. 9. Conclusiones Primera conclusión: La gamificación es una estrategía didáctica en donde el estudiante pasa a ser el actor principal de sus aprendizajes y enseñanzas. En cambio el docente pasa a ser un facilitador y mediador de los conocimientos; pues el estudiante se ve inmerso en su propio proceso de enseñanza en donde puede comprender cuales son sus falencias en una materia y el docente brinda medios como guía para que el estudiante genere un aprendizaje significativo. Segunda conclusión: La gamificación empleada como estrategia de enseñanza en el idioma inglés ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades en la gramática, el listening y el vocabulario, pues ayuda a que el alumno interiorice de manera una fácil y divertida los conocimientos e incluso refuerce los aprendizajes previos de la materia; asimismo, genera en los estudiantes la habilidad de comprender el idioma.