SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TIPO DE PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: EXTENSIÓN CULTURAL CICLO: IV y V
TITULO DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar
reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara,
región de Piura, 2020.
RESUMEN EJECUTIVO:
la ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía institucional y de acuerdo con sus documentos normativos: Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Extensión Cultural y Proyección Social, los estudiantes y docentes tutores, manejan los proyectos de responsabilidad social adscrita a la DIRES, en las diversas
organizaciones y comunidades de la sede central y filiales. Lo que significa que los estudiantes gestionan acciones de compromiso social en el desarrollo de
proyectos de los derechos humanos, para generar cambios de comportamientos en el respecto en el campo de acción de su profesión promoviendo la
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) empleando las tecnologías de la información, la base de datos, desarrollando habilidades autonomía y respeta
opiniones trabajando en equipos.
Los estudiantes del Programa de Educación Primaria de la Escuela Profesional de Educación y Humanidades, del IV ciclo académico, elaboran el proyecto
Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias
nacionales en el distrito de Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020. En el presente proyecto los estudiantes brindan sus conocimientos propios de la
carrera, y a la vez demuestran el compromiso de la ULADECH Católica, con los más necesitados, a fin de contribuir con el avance educativo de los estudiantes a
fin de que puedan organizar cualquier actividad por medio de esta plataforma y puedan compartir sus experiencias con los demás. Antes de elaborar el
proyecto, los estudiantes realizan un diagnóstico situacional de la realidad, luego con el asesoramiento del docente tutor diseñan el proyecto utilizando las TIC.
El proyecto tiene definidas las actividades de acuerdo con el cronograma de 8 semanas académicas, las cuales se ejecutan en el aula virtual (Dirección que se
indica en el título del proyecto). Se ejecuta colaborativamente el proyecto a través de la campaña de difusión, promoviendo el desarrollo e innovación,
adjuntando las evidencias de la ejecución del proyecto en el informe final, con su respectivo plan de mejora.
Destacamos que no todos los estudiantes muestran empatía o compromiso por aprender a utilizar de este tipo de herramientas tecnológicas, donde buscamos
que estas personas tomen esta estrategia como algo ameno, a fin de que puedan tener y sientan un contacto más cercano con cualquier persona de su
entorno, además que ellos puedan adaptarse al cambio tecnológico tomando en cuenta que puede ser de mucha utilidad. Además, que sean capaces de poder
dominarla y crearla experimentando e indagando con ésta, donde tenga la capacidad de contribuir con la sociedad ideando y poniendo en marcha una nueva
plataforma donde pueda desarrollar y explotar su potencia de la mejor manera posible para que así contribuya con las instituciones educativas por brindar
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
estos servicios a otros alumnos.
Identificamos que la mayoría de la comunidad o población no ha tenido conocimiento o escuchado acerca de esta plataforma virtual (Jitsi Meet). A raíz de esta
problemática nos organizaremos en grupos de nueve integrantes para la realización de nuestro taller. Dichos integrantes tendrán especificada una comisión y
elaboraremos un cronograma y un programa para poder ejecutar nuestro proyecto desde la semana cinco hasta la semana doce. Después de haber ejecutado
nuestro proyecto, tendremos una reunión virtual con la docente Yoanna Mercedes García Arcela de Peña, para realizar el taller de informe final, donde
tendremos la retroalimentación, evaluando logros, dificultades y propuestas de mejora de nuestro proyecto.
Los estudiantes utilizando los materiales educativos, dan a conocer que los aportes de la innovación tecnológica y pedagógica para mejorar los aprendizajes de
los estudiantes y contribuir a la mejora de la calidad de las instituciones educativas:
1. Los ámbitos de intervención de la innovación pedagógica: en el uso de las TIC o habilidades tecnológicas.
2. El ciclo de vida de los proyectos de innovación pedagógica
3. Los niveles de la innovación pedagógica
4. Socializar la matriz de ejemplos de innovaciones pedagógicas
5. Construcción del listado de 5 situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica.
6. Elaboración de la matriz de problemas agrupados
7. Construcción de la matriz FODA
8. Elaborar el árbol de problemas y el listado de potencialidades
9. Socializar el objetivo central y la matriz de resultados
10. Construir la matriz de actividades, metas, cronograma y responsables
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERAL:
Realizar la campaña de difusión: Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar
reuniones en el marco de emergencias nacionales en el distrito de Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020 para que la persona conozca, aprenda y
pueda compartirla con los demás.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la situación problemática orientados a elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a mejorar, en general, el servicio educativo
en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020.
2. Elaborar el proyecto, de forma virtual, titulado campaña de difusión Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet
para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de
Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020.
3. Ejecutar el proyecto, de manera virtual, titulado campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet
para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de
Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020.
4. Evaluar y proponer mejoras al proyecto virtual, titulado campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual
Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución educativa Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en
el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020.
ALCANCE:
1. DIRES : Dr. Helmer Chávez Pérez.
2. Coordinador de Responsabilidad Social en Filiales : Mgtr. Maritza Jesús Atuncar Chong.
3. Estudiante responsable del proyecto : García Guerrero César Malaquías.
4. Integrantes del grupo:
- Arellano Calle Eliab Reynaldo.
- Domínguez Domínguez Mayda Charito.
- Manchay Bermeo Danny del Carmen.
- Nole Juárez Magaly Sabina.
5. N° de beneficiarios: 27 alumnos y el docente de quinto grado de primaria.
6. Docente Tutor: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ACTIVIDADES:
Objetivo Actividad Indicador Meta Responsable
Cronograma
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PLANIFICACIÓN
O 1
1. Los estudiantes
conocen el proyecto
socioeducativo sobre
socialización de
presentación de
Proyecto de Extensión
Cultural.
Número de
sesiones
02 Docente Tutor x x
2. Se elige a la
Institución educativa a
trabajar y solicitan
autorizaciones.
Visitas 02 visita Estudiantes x x
3. Se elaboran,
estructuran, aplican y
procesan las encuestas
sobre las situaciones
problemáticas de la
Institución Educativa
Particular Las joyas de
Jesucristo en el distrito
Encuesta
validada y
procesada
01 Resultado
general de
encuestas
Estudiantes x x x
DURACIÓN DEL PROYECTO
Un semestre académico
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
de Pariñas, provincia de
Talara, región de Piura,
2020.
EJECUCIÓN
O 2
1. Los estudiantes
concluyen con la
elaboración del
proyecto
socioeducativo, según
esquema socializado
Documento
Proyecto
revisado Docente tutor
X X
2. Los estudiantes
exponen el proyecto Exposición 01
Estudiantes
Docente tutor
x
3. Los estudiantes
presentan el proyecto a
través del entorno
virtual Angelino (EVA).
Proyecto
registrado
1 proyecto Estudiantes
x
4. Los estudiantes
elaboran los materiales
didácticos y realizan la
simulación del
desarrollo del proyecto.
Materiales
didácticos
Número de
simulaciones
Material
didáctico
revisado
02
Docente tutor x x
5. Ejecución de las
reuniones programadas
en la institución
educativa para la
ejecución del proyecto.
Número de
reuniones
02
Estudiantes
x x
Número de
registro de
asistencia
02
Estudiantes
x x
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Documento fotografías
Estudiantes
x x
VERIFICACIÓN
O 3
1. Asesoría para
redactar el informe
final.
Taller
01 clase
presencial
Docente tutor x
2. Se elabora el informe
final con sus respectivas
evidencias.
Documento
01 informe final
registrado
Estudiantes
x
EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA
O 4
1. Los estudiantes
presentan el informe
final con su respectiva
evaluación y plan de
mejora.
Informe
concluido con
evaluación y
plan de mejora
01 informe
concluido
Estudiantes
x
2. Evalúa el informe
final.
Informe final
evaluado 1 informe final
evaluado
Docente Tutor x x
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
RECURSOS:
HUMANOS:
1. Estudiante responsable del proyecto: García Guerrero César Malaquías.
2. Integrantes del grupo:
- Arellano Calle Eliab Reynaldo.
- García Guerrero César Malaquías.
- Domínguez Domínguez Mayda Charito.
- Manchay Bermeo Danny del Carmen.
- Nole Juárez Magaly Sabina.
3. Relación de Beneficiarios:
Docente de aula de quinto grado de primaria: Karina Yman Flores.
Estudiantes:
- Acaro Farías Samuel.
- Alarcón Espinoza Lucero.
- Arcela Canales Francisco Omar.
- Arica Benavides Jhanaí.
- Calero Vilela Zelij Gaddiel.
- Carnaque Villarreal Jabes.
- Cordero Lizama Jhon.
- Coronado Yovera Alvin.
- Cueva Pasache Maryuri.
- García Ojeda Leandro.
- Guerrero Chunga Ziza.
- Lizarzaburu Silva Steffano.
- Martínez Palomino Elías.
- Mogollón Fernández Karlyta.
- Morales Velásquez Edwin.
- Nole Cruz Mallela.
- Paredes Quito Valeria.
- Prado Escobedo Jimmy.
- Rivera Coronado Génesis.
- Rondoy Rondoy James.
- Sernaque Limas Alexis.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
- Sosa Briceño Rodrigo.
- Torreblanca Ramos Orianka.
- Valladolid Manrique Luana.
- Veramendi Cruz Josías.
- Vílchez Morales Miguel.
- Zapata Andrade Randy.
4. Docente tutor: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña.
MATERIALES:
1. Videos educativos.
2. Imágenes
3. Computadoras.
4. Celulares.
5. Papelotes.
6. Diapositivas hechas en el programa Microsoft Power Point.
7. Información mediante hojas en el programa Microsoft Word.
PRESUPUESTO PARA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Objetivos Actividades
Unidad de
medida Cantidad
Costo
unitario Subtotal
Fuente:
estudiantes
Fuente:
ULADECH
PLANIFICACIÓN
a. Identificar la problemática 30 30 30 0
a.1. Selección y
coordinación con
responsables Global 1 10 10 10
a.2. Elaboración, aplicación
y tabulación de encuestas Encuestas 1 10 10 10
a.3. Diagnóstico,
elaboración y presentación
del proyecto
documento 1 10 10 10
EJECUCIÓN
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
b. Desarrollo del proyecto en un semestre
académico 35.5 1065 15 1050
b.1. Difusión del proyecto Trípticos 100 0.5 50 50
b.2. Registro de
participantes
y fotografías Eventos 1 5 5 5
b.3. Ejecución del proyecto Horas 1 10 10 10
b.4. Pago de docentes Horas 30 20 600 600
b.5 Servicios de Limpieza 1 100 100
b.6 Plataforma 1 100 100
b.7 Biblioteca física y virtual 1 200 200
EVALUACIÓN
c. Elaborar informe final 10 10 10 0
c.1. Elaboración del informe
final Informes 1 10 10 10
PLAN DE MEJORA
d. Elaborar Plan de mejora 20 20 0
d.1. Evaluar resultados de
informe Informe 1 10 10 10 0
d.2. Establecer conclusiones
y recomendaciones Informe 1 10 10 10 0
e. Gastos administrativos de la ULADECH 75 75 0 75
e.1. Pagos docentes
Horas 0 0 0 0 0
e.2. Infraestructura
y equipamiento Global 1 50 50 50
e.3. Servicios (agua, luz, etc) Global 1 15 15 15
e.4. Servicio internet Global 1 10 10 10
TOTAL 150.5 1200 75 1125 1200
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo 125
REVISADO POR: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña FECHA: 02/07/2020
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ANEXO (CUADRO N°3)
ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROYECTO
Los estudiantes utilizando los materiales educativos, dan a conocer que los aportes de la innovación tecnológica y pedagógica para mejorar los aprendizajes de
los estudiantes y contribuir a la mejora de la calidad de las instituciones educativas:
• Los ámbitos de intervención de la innovación pedagógica: en el uso de las TIC o habilidades tecnológicas.
Debido a la coyuntura actual que estamos pasando, hemos decidido, a manera de grupo, programar dos reuniones por dicha plataforma Jitsi Meet, como un
ámbito de intervención esencial por la computadora, antes de poder ejecutar el proyecto con la comunidad educativa. Otro ámbito de intervención a utilizar es
enseñar a los pequeños, sesiones extras, es decir, muy aparte de la ejecución del proyecto en otras horas mediante celulares. El tercer ámbito de intervención
será la institución educativa, que acudiremos acabando el estado de emergencia, para interactuar con los niños utilizando materiales educativos para el trabajo
de los niños y docente donde conozcan y fortalezcan su proceso educativo utilizando valores con un ambiente esencial, capacidades, metodologías, etc.
• El ciclo de vida de los proyectos de innovación pedagógica
Nuestro proyecto no es ajeno a todo proceso o ciclo de vida que debe seguir todo trabajo para su realización efectiva. En tal sentido, como grupo, conocemos
que se deben tener en cuenta cinco pasos para una buena organización de un proyecto. Antes que nada, partamos de la idea de cómo nacen los proyectos de
innovación. Según Autor, (2017) indica que éstos son creados a raíz de la necesidad de resolver problemas pedagógicos con ausencia de resolución que
muestran inconformidad en los docentes y la sociedad, y que responden a necesidades educativas, es decir, la capacidad que tiene el estudiante para darle una
solución novedosa mostrando motivación, dinamismo y empatía contribuyendo con el cambio social explotando su potencial en gran manera. Primeramente,
todo proyecto tiene una fase inicial. En esta fase, debemos pensar y definir el lugar donde nuestro proyecto se desarrollará que es la I.E.P. Las Joyas de
Jesucristo, distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, y, además, tener en cuenta la población a llegar, que son los estudiantes, y los medios por lo
cuál llevaremos la información, es decir, recursos audiovisuales, etc. Tener en claro, que aquí, debemos analizar la realidad para ver el título. Seguidamente, la
planificación, donde aquí tendremos que establecer los puntos esenciales para nuestro proyecto como la coordinación con la parte beneficiada, fechas,
cronogramas, beneficiarios, preparación de materiales e información, presupuesto, instalación de la plataforma virtual, entre otras cosas. Luego, en la
ejecución, nos encargamos de tener un encuentro e interacción con la comunidad, que, en este caso, será virtual, para establecer la información y brindarle los
conocimientos necesarios, todo esto lo hacemos apoyándonos del proceso de planificación. En este ciclo, nos encargamos de, organizadamente, dar las
facilidades a la población para trabajar coordinadamente. A continuación, en el seguimiento y control, donde nosotros como grupo, y con el apoyo de la
docente tutor, hacer un control determinado y profundo para ver la eficacia del proyecto, es decir, si las estrategias utilizadas están dando resultados
favorables. Por otro lado, si hay errores, se pueden detectar, donde la comunidad y docente, nos brinden propuestas de mejora para un mejor desarrollo del
proyecto. Finalmente, en la etapa de cierre, el proyecto, después de haber sido evaluado, mostraremos los resultados finales en donde veremos si realmente la
población y toda planificación, fue eficaz en este proceso. Aquí se hará el informe final para la respectiva evaluación donde se verán evidencias mediante fotos
o videos, donde la comunidad pueda brindar su punto de vista en la ejecución del proyecto, o el docente, pueda establecer criterios de evaluación y si se siguió
perfectamente los cinco pasos del ciclo de vida de un proyecto.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Los niveles de la innovación pedagógica
Destacamos tres niveles esenciales para la realización de todo proyecto y lograr su eficacia al momento de la realización. Estos niveles son: bajo, medio y alto.
En el nivel bajo, se muestran proyectos con base teóricas donde se muestra solamente información que la persona recibe. En este nivel, el proyecto a causa de
basarse en información es de baja intensidad y no hay mucha producción. En el nivel medio, a la información presentada se le añade, es decir, agrega algo
existente a lo que tiene colocándole práctica y esmero. En este nivel, el proyecto presenta una intensidad considerable ya que se propone mejoras para ir
avanzando progresivamente. En el nivel alto, el proyecto cumple con todas las expectativas posibles y se trata de complementar teoría con práctica, es decir,
logrando expectativas más fuertes donde a raíz de las propuestas, cree una idea de forma innovadora que busque contribuir en la sociedad. En este nivel, el
proyecto es exitoso y perfecto, capaz de ser compartido a otros y establecer metas para uno mejor. En el caso de nuestro proyecto, el nivel bajo indica la
información que proponemos a raíz de la problemática. En el nivel medio, nos apoyamos de la teoría y ponemos en práctica todo lo aprendido para que en el
tercer nivel haya un proyecto más avanzado, bien establecido y capaz de idear nuevos aportes a la sociedad, donde podamos mejorarla considerablemente.
• Socializar la matriz de ejemplos de innovaciones pedagógicas
Matriz de ejemplos de innovación pedagógica
Organizar y trabajar una clase presencial, de forma virtual, donde todos los alumnos puedan participar activamente dando sus aportes.
Capacidad del alumno por crear una nueva plataforma virtual y compartirla a la sociedad.
Fomentar el compañerismo y apoyo entre compañeros donde el docente sea el guía o mediador para facilitar el aprendizaje.
El alumno puede expresarse de manera clara, precisa y coherente sin el temor de ser juzgado por alguien.
Creación de materiales audiovisuales para un mejor aprendizaje, haciéndolo más flexible y desarrollando su habilidad tecnológica.
• Construcción del listado de 5 situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica.
Listado de cinco situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica
Alto índice de desconocimiento tecnológico, debido a que algunas personas nunca han escuchado de esta plataforma virtual.
Personas con dificultades para organizar información virtual, es decir, personas que no dominen o controlen perfectamente la plataforma virtual.
Docentes con escasos métodos de aprendizaje virtual, debido a que es un nuevo programa, deben capacitarse para innovar y darle el alcance a los alumnos.
El currículo nacional adapta y considera a la tecnología apoyándose de competencias transversales, pero no es operativizado, es decir, no se pone en práctica
en los colegios
Personas con desmotivación por aprender, impidiéndose adaptar a los cambios tecnológicos, mostrándose indiferentes y seguir la enseñanza tradicional.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Elaboración de la matriz de problemas agrupados
Matriz de problemas agrupados
Problema priorizado Enunciados que muestran la resolución del problema priorizado
Alto índice de desconocimiento
tecnológico, debido a que algunas
personas nunca han escuchado
de esta plataforma virtual.
Estudiantes muestran esfuerzo y dedicación por aprender e informarse para adaptarse a estos cambios.
Estudiantes se capacitan para adaptarse al avance tecnológico y comienzan a practicar lo aprendido.
Estudiantes desarrollan su capacidad cognitiva para almacenar información esencial y explotar su potencial en el uso.
Estudiantes y docentes se ofrecen a compartir sus aprendizajes a personas de su comunidad.
Estudiantes pueden crear y fundamentar la información para compartirla mediante plataformas virtuales.
• Construcción de la matriz FODA
Matriz FODA de la plataforma virtual Jitsi Meet
Fortalezas según Magmani, (2020) son Oportunidades según Arcos, (2020) son
- Estándares tecnológicos elevados.
- Desde el 2003, muestra altas preferencias en el mercado.
- Sistema actualizado acorde a los tiempos actuales.
- Accesibilidad permanente y concreta.
- Organización perfectamente estructura capaz de cumplir con cualquier
expectativa.
- Compatible con mensajerías comunes.
- Accesible para Android y Apple.
- Software libre y de código abierto.
- Comunicación clara y eficaz.
- Ahorro de internet, es decir, usa pocos megabytes.
- Plataforma virtual gratuita.
- Aprendes a interactuar de forma virtual.
- Accesible para todo lugar.
- Permite compartir videos, imágenes, audios a través del compartimiento
de pantalla.
- Audio y cámara perfectamente equilibrados y en alta definición.
- Útil para cualquier tipo de reuniones sociales con tiempo ilimitado.
- Contacto con personas de todo el mundo a través de video o chat.
Debilidades según Calero, Gordillo y Jiménez, (2020) son Amenazas según Calero, Gordillo y Jiménez, (2020) son
- Se pueden presentar interferencias en la comunicación.
- Carga lenta para iniciar cualquier reunión.
- Falta de capacidad de almacenamiento.
- Falta de experiencia y dominio de la persona por la plataforma virtual.
- Hackeo de información.
- Requiere internet para utilizar la plataforma virtual.
- Configuración del idioma pues donde se habla castellano, puede
mostrarse en inglés.
- Muchas veces debes tener una cuenta para ingresar.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Elaborar el árbol de problemas y el listado de potencialidades
Árbol de problemas
EFECTOS
PROBLEMA CENTRAL
CAUSAS
Listado de potencialidades
- Motivación.
- Satisfacción personal y profesional.
- Uso de recursos virtuales.
- Interacción dinámica.
- Funcionalidad tecnológica.
- Conexión con el entorno social.
- Capacidad de análisis, interpretación, practica y síntesis de información virtual.
- Desarrollo cognitivo, motor y psicosocial.
Falta de motivación e interés de
parte de las personas por
querer aprender.
Dificultad para aprender
debido a que se quedan
estancados en la educación
tradicional.
Temor a que los alumnos no
brinden la información necesaria
para que otras personas puedan
utilizarla fácilmente.
Dificultad para concentrarse en
idear nuevos proyectos por falta
de motivación.
Alto índice de desconocimiento tecnológico,
debido a que algunas personas nunca han
escuchado de esta plataforma virtual.
Personas que no están
capacitadas ni orientaciones
Miedo al cambiar la educación
tradicional por la novedosa e
innovadora.
Incapacidad de poder brindar
apoyo a otras personas.
Incapacidad para crear
proyectos donde involucre las
TICs.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Socializar el objetivo central y la matriz de resultados
Objetivo central Matriz de resultados
Realizar la campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar
responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar
reuniones en el marco de emergencias nacionales en el distrito de
Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020 para que la persona
conozca, aprenda y pueda compartirla con los demás.
El fin de este proyecto es que la persona pueda tener motivación, disposición y
entrega por aprender algo novedoso, y que pueda dejar la educación tradicional
para que se adapte y este al tanto de la tecnología que abunda en nuestra
sociedad, en donde pueda organizar reuniones virtuales para que comparta
experiencias o aprendizajes.
El propósito general es hacer que la persona, primeramente, conozca,
interactúe, se informe, para que luego pueda aprender mediante la práctica en
donde tenga la capacidad de dominarla a la perfección para que pueda luego,
compartir su aprendizaje a otros o crear una plataforma virtual similar, donde
explote su proceso cognitivo a su máxima expresión
Los componentes por utilizar son los recursos audiovisuales, debido a que el
proyecto se desarrolla de forma virtual. Por otra parte, estos bienes a disponer
buscamos que la población educativa los practique y pueda integrarlos a su ritmo
de vida donde pueda desarrollarlo con su profesora en el aula.
Las actividades por realizar están delimitadas en el marco de una charla virtual
donde brindaremos la información resumida, clara y coherente para que la
comunidad pueda interpretarlos y comprender la manera de trabajar con la
importancia de esta red virtual. Dichas actividades se mostrarán en el
cronograma de actividades a seguir para la ejecución del proyecto.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Construir la matriz de actividades, metas, cronograma y responsables
Matriz de actividades, metas, cronograma y responsables
Actividades
Metas
Cronograma
Responsables
Semana 1 de Julio Semana 2 de Julio Semana 3 de Julio
Presentación de los estudiantes 27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
Palabras de bienvenida y oración 27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
Dinámica: Todos los estudiantes responden
a tres preguntas mediante un juego, con el
fin de reunir conceptos previos antes de la
ejecución del proyecto e interactuar y
socializar con los estudiantes.
27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
Plenaria: dentro de ella, se considerará:
- Introducción al tema.
- Audio sobre la importancia de esta
plataforma.
- Video informativo que explique cómo
usar esta plataforma.
- Presentacion en Power Point que
explique la información investigada
para los alumnos.
- Imágenes de casos de personas
beneficiadas con la plataforma virtual.
- Conclusiones del tema.
27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Preguntas de los estudiantes 27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
Palabras de agradecimiento y oración de
despedida
27 alumnos más la
docente
X X X Estudiantes del cuarto ciclo de
educación primaria
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcos, A. (2020). Jitsi: una buena alternativa para las clases a distancia. Recuperado de https://www.magisnet.com/2020/05/jitsi-una-buena-
alternativa-para-las-clases-a-distancia/
Autor, (2017). Significado de proyecto innovador. Recuperado de https://www.significados.com/proyecto-innovador/
Calero, C; Gordillo, A; Jiménez, E. (2020). Software para videoconferencias. España: Alarcos.
Magmani, E. (2020). Los riesgos de Zoom y las ventajas de Jitsi. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/258659-los-riesgos-de-zoom-y-las-
ventajas-de-jitsi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
Jose Ramos Flores
 
22 11-12-vias-procedimentales
22 11-12-vias-procedimentales22 11-12-vias-procedimentales
22 11-12-vias-procedimentales
derechowrp
 
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.pptSEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
HugoLovellPinedaGama
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETAJORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
CasuisTica DERECHO REALES.pptx
CasuisTica DERECHO REALES.pptxCasuisTica DERECHO REALES.pptx
CasuisTica DERECHO REALES.pptx
Miguel Angel Prieto Alvarez
 
La ley y el delito luis jimenez de asua
La ley y el delito   luis jimenez de asuaLa ley y el delito   luis jimenez de asua
La ley y el delito luis jimenez de asua
Susana Mayorga
 
Seminario derecho registral_parte2
Seminario derecho registral_parte2Seminario derecho registral_parte2
Seminario derecho registral_parte2
CARLOS ANGELES
 
Sistema concursal
Sistema concursalSistema concursal
Sistema concursal
Luz Elena Lapa Ayquipa
 
Matriz de enseñanza y aprendizaje
Matriz de enseñanza y aprendizajeMatriz de enseñanza y aprendizaje
Matriz de enseñanza y aprendizajedifemen
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......
Enrique Laos, Etica Cal
 
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJOGUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
Williams Torres Reyes
 
clasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacionclasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacion
isckaty9
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docxs011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
KatterinNavarro
 
Proceso Penal Común y el juez penal
Proceso Penal Común y el juez penalProceso Penal Común y el juez penal
Proceso Penal Común y el juez penal
Asociados"J & J".
 
Formas de conclusion procedimiento administrativo
Formas de conclusion procedimiento administrativoFormas de conclusion procedimiento administrativo
Formas de conclusion procedimiento administrativo
alejandrovillanueva65
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
Nelson Zelada Mendoza
 
INNOVACIONES A LA NLPT
INNOVACIONES A LA NLPTINNOVACIONES A LA NLPT
INNOVACIONES A LA NLPT
Junior Lino Mera Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
22 11-12-vias-procedimentales
22 11-12-vias-procedimentales22 11-12-vias-procedimentales
22 11-12-vias-procedimentales
 
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.pptSEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
SEMINARIO DERECHO REGISTRAL USMP PARTE 1 2014-2.ppt
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETAJORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 
CasuisTica DERECHO REALES.pptx
CasuisTica DERECHO REALES.pptxCasuisTica DERECHO REALES.pptx
CasuisTica DERECHO REALES.pptx
 
La ley y el delito luis jimenez de asua
La ley y el delito   luis jimenez de asuaLa ley y el delito   luis jimenez de asua
La ley y el delito luis jimenez de asua
 
Seminario derecho registral_parte2
Seminario derecho registral_parte2Seminario derecho registral_parte2
Seminario derecho registral_parte2
 
Sistema concursal
Sistema concursalSistema concursal
Sistema concursal
 
Matriz de enseñanza y aprendizaje
Matriz de enseñanza y aprendizajeMatriz de enseñanza y aprendizaje
Matriz de enseñanza y aprendizaje
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
 
El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......El nuevo codigo procesal penal 2004......
El nuevo codigo procesal penal 2004......
 
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJOGUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
GUÍA DE ACTUACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO
 
clasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacionclasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacion
 
Trabajo monografico de derecho notarial
Trabajo monografico de derecho notarialTrabajo monografico de derecho notarial
Trabajo monografico de derecho notarial
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docxs011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
s011-arbol-de-causas-y-efectos-y-el-arbol-de-medios-y-fines-1_compress.docx
 
Proceso Penal Común y el juez penal
Proceso Penal Común y el juez penalProceso Penal Común y el juez penal
Proceso Penal Común y el juez penal
 
Formas de conclusion procedimiento administrativo
Formas de conclusion procedimiento administrativoFormas de conclusion procedimiento administrativo
Formas de conclusion procedimiento administrativo
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
 
INNOVACIONES A LA NLPT
INNOVACIONES A LA NLPTINNOVACIONES A LA NLPT
INNOVACIONES A LA NLPT
 

Similar a Proyecto socioeducativo

Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aulaAna Maldonado
 
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
Ana Maldonado
 
Portafolio1
Portafolio1Portafolio1
Portafolio1
Ana Maldonado
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
SebastinRodrguez72
 
proyectos innovadores TIC
proyectos innovadores TICproyectos innovadores TIC
proyectos innovadores TIC
Julieth Restrepo
 
Afania… apps educativas
Afania…  apps educativasAfania…  apps educativas
Afania… apps educativas
Magdalena Pastor Noguera
 
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad DigitalProyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
Violeta Pareja Rojas
 
Proyectos Juveniles Solidarios
Proyectos Juveniles SolidariosProyectos Juveniles Solidarios
Proyectos Juveniles Solidarios
Irma Elizabeth Martinez
 
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.pptTUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
ErnestoFlixElasPR
 
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticasCompendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Cristina Velazquez
 
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
Violeta Pareja Rojas
 
Construimos robots (1)
Construimos robots (1)Construimos robots (1)
Construimos robots (1)
Cecilia Espinosa
 
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de PazProyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
Elizabeth Sequera
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
phanorprofe
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Efrén Ingledue
 
Formulario emisora virtual
Formulario emisora virtualFormulario emisora virtual
Formulario emisora virtual
Jaily Quintero
 
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
Joel Pierre Madrid Vivanco
 

Similar a Proyecto socioeducativo (20)

Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
 
Videos proyecto aula
Videos proyecto aulaVideos proyecto aula
Videos proyecto aula
 
Portafolio1
Portafolio1Portafolio1
Portafolio1
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
 
proyectos innovadores TIC
proyectos innovadores TICproyectos innovadores TIC
proyectos innovadores TIC
 
Afania… apps educativas
Afania…  apps educativasAfania…  apps educativas
Afania… apps educativas
 
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad DigitalProyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
Proyecto aprendizaje cooperativo de Identidad Digital
 
Proyectos Juveniles Solidarios
Proyectos Juveniles SolidariosProyectos Juveniles Solidarios
Proyectos Juveniles Solidarios
 
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.pptTUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
TUTORIA_SOMOS PARES_SOMOS FUERTES.ppt
 
Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticasCompendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
 
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
Proyecto cooperativo ¿Quién soy yo en las redes sociales? .
 
Boletin Nº 2
Boletin Nº 2Boletin Nº 2
Boletin Nº 2
 
Construimos robots (1)
Construimos robots (1)Construimos robots (1)
Construimos robots (1)
 
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de PazProyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
Proyecto de Intervención U.E.N. Francisca Bautista de Paz
 
Rs 083
Rs 083Rs 083
Rs 083
 
Rs 083
Rs 083Rs 083
Rs 083
 
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
Planificador ambiente de_aprendizaje- noviembre 10 -2.015
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 
Formulario emisora virtual
Formulario emisora virtualFormulario emisora virtual
Formulario emisora virtual
 
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
Proyecto de Aprendizaaje Cooperativo "Mi colegio amigo"
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proyecto socioeducativo

  • 1. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA TIPO DE PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: EXTENSIÓN CULTURAL CICLO: IV y V TITULO DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. RESUMEN EJECUTIVO: la ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía institucional y de acuerdo con sus documentos normativos: Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Extensión Cultural y Proyección Social, los estudiantes y docentes tutores, manejan los proyectos de responsabilidad social adscrita a la DIRES, en las diversas organizaciones y comunidades de la sede central y filiales. Lo que significa que los estudiantes gestionan acciones de compromiso social en el desarrollo de proyectos de los derechos humanos, para generar cambios de comportamientos en el respecto en el campo de acción de su profesión promoviendo la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) empleando las tecnologías de la información, la base de datos, desarrollando habilidades autonomía y respeta opiniones trabajando en equipos. Los estudiantes del Programa de Educación Primaria de la Escuela Profesional de Educación y Humanidades, del IV ciclo académico, elaboran el proyecto Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales en el distrito de Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020. En el presente proyecto los estudiantes brindan sus conocimientos propios de la carrera, y a la vez demuestran el compromiso de la ULADECH Católica, con los más necesitados, a fin de contribuir con el avance educativo de los estudiantes a fin de que puedan organizar cualquier actividad por medio de esta plataforma y puedan compartir sus experiencias con los demás. Antes de elaborar el proyecto, los estudiantes realizan un diagnóstico situacional de la realidad, luego con el asesoramiento del docente tutor diseñan el proyecto utilizando las TIC. El proyecto tiene definidas las actividades de acuerdo con el cronograma de 8 semanas académicas, las cuales se ejecutan en el aula virtual (Dirección que se indica en el título del proyecto). Se ejecuta colaborativamente el proyecto a través de la campaña de difusión, promoviendo el desarrollo e innovación, adjuntando las evidencias de la ejecución del proyecto en el informe final, con su respectivo plan de mejora. Destacamos que no todos los estudiantes muestran empatía o compromiso por aprender a utilizar de este tipo de herramientas tecnológicas, donde buscamos que estas personas tomen esta estrategia como algo ameno, a fin de que puedan tener y sientan un contacto más cercano con cualquier persona de su entorno, además que ellos puedan adaptarse al cambio tecnológico tomando en cuenta que puede ser de mucha utilidad. Además, que sean capaces de poder dominarla y crearla experimentando e indagando con ésta, donde tenga la capacidad de contribuir con la sociedad ideando y poniendo en marcha una nueva plataforma donde pueda desarrollar y explotar su potencia de la mejor manera posible para que así contribuya con las instituciones educativas por brindar
  • 2. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL estos servicios a otros alumnos. Identificamos que la mayoría de la comunidad o población no ha tenido conocimiento o escuchado acerca de esta plataforma virtual (Jitsi Meet). A raíz de esta problemática nos organizaremos en grupos de nueve integrantes para la realización de nuestro taller. Dichos integrantes tendrán especificada una comisión y elaboraremos un cronograma y un programa para poder ejecutar nuestro proyecto desde la semana cinco hasta la semana doce. Después de haber ejecutado nuestro proyecto, tendremos una reunión virtual con la docente Yoanna Mercedes García Arcela de Peña, para realizar el taller de informe final, donde tendremos la retroalimentación, evaluando logros, dificultades y propuestas de mejora de nuestro proyecto. Los estudiantes utilizando los materiales educativos, dan a conocer que los aportes de la innovación tecnológica y pedagógica para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y contribuir a la mejora de la calidad de las instituciones educativas: 1. Los ámbitos de intervención de la innovación pedagógica: en el uso de las TIC o habilidades tecnológicas. 2. El ciclo de vida de los proyectos de innovación pedagógica 3. Los niveles de la innovación pedagógica 4. Socializar la matriz de ejemplos de innovaciones pedagógicas 5. Construcción del listado de 5 situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica. 6. Elaboración de la matriz de problemas agrupados 7. Construcción de la matriz FODA 8. Elaborar el árbol de problemas y el listado de potencialidades 9. Socializar el objetivo central y la matriz de resultados 10. Construir la matriz de actividades, metas, cronograma y responsables
  • 3. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERAL: Realizar la campaña de difusión: Campaña de Difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales en el distrito de Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020 para que la persona conozca, aprenda y pueda compartirla con los demás. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar la situación problemática orientados a elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a mejorar, en general, el servicio educativo en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. 2. Elaborar el proyecto, de forma virtual, titulado campaña de difusión Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. 3. Ejecutar el proyecto, de manera virtual, titulado campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. 4. Evaluar y proponer mejoras al proyecto virtual, titulado campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales, en la Institución educativa Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. ALCANCE: 1. DIRES : Dr. Helmer Chávez Pérez. 2. Coordinador de Responsabilidad Social en Filiales : Mgtr. Maritza Jesús Atuncar Chong. 3. Estudiante responsable del proyecto : García Guerrero César Malaquías. 4. Integrantes del grupo: - Arellano Calle Eliab Reynaldo. - Domínguez Domínguez Mayda Charito. - Manchay Bermeo Danny del Carmen. - Nole Juárez Magaly Sabina. 5. N° de beneficiarios: 27 alumnos y el docente de quinto grado de primaria. 6. Docente Tutor: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña.
  • 4. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ACTIVIDADES: Objetivo Actividad Indicador Meta Responsable Cronograma Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PLANIFICACIÓN O 1 1. Los estudiantes conocen el proyecto socioeducativo sobre socialización de presentación de Proyecto de Extensión Cultural. Número de sesiones 02 Docente Tutor x x 2. Se elige a la Institución educativa a trabajar y solicitan autorizaciones. Visitas 02 visita Estudiantes x x 3. Se elaboran, estructuran, aplican y procesan las encuestas sobre las situaciones problemáticas de la Institución Educativa Particular Las joyas de Jesucristo en el distrito Encuesta validada y procesada 01 Resultado general de encuestas Estudiantes x x x DURACIÓN DEL PROYECTO Un semestre académico
  • 5. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, 2020. EJECUCIÓN O 2 1. Los estudiantes concluyen con la elaboración del proyecto socioeducativo, según esquema socializado Documento Proyecto revisado Docente tutor X X 2. Los estudiantes exponen el proyecto Exposición 01 Estudiantes Docente tutor x 3. Los estudiantes presentan el proyecto a través del entorno virtual Angelino (EVA). Proyecto registrado 1 proyecto Estudiantes x 4. Los estudiantes elaboran los materiales didácticos y realizan la simulación del desarrollo del proyecto. Materiales didácticos Número de simulaciones Material didáctico revisado 02 Docente tutor x x 5. Ejecución de las reuniones programadas en la institución educativa para la ejecución del proyecto. Número de reuniones 02 Estudiantes x x Número de registro de asistencia 02 Estudiantes x x
  • 6. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Documento fotografías Estudiantes x x VERIFICACIÓN O 3 1. Asesoría para redactar el informe final. Taller 01 clase presencial Docente tutor x 2. Se elabora el informe final con sus respectivas evidencias. Documento 01 informe final registrado Estudiantes x EVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA O 4 1. Los estudiantes presentan el informe final con su respectiva evaluación y plan de mejora. Informe concluido con evaluación y plan de mejora 01 informe concluido Estudiantes x 2. Evalúa el informe final. Informe final evaluado 1 informe final evaluado Docente Tutor x x
  • 7. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL RECURSOS: HUMANOS: 1. Estudiante responsable del proyecto: García Guerrero César Malaquías. 2. Integrantes del grupo: - Arellano Calle Eliab Reynaldo. - García Guerrero César Malaquías. - Domínguez Domínguez Mayda Charito. - Manchay Bermeo Danny del Carmen. - Nole Juárez Magaly Sabina. 3. Relación de Beneficiarios: Docente de aula de quinto grado de primaria: Karina Yman Flores. Estudiantes: - Acaro Farías Samuel. - Alarcón Espinoza Lucero. - Arcela Canales Francisco Omar. - Arica Benavides Jhanaí. - Calero Vilela Zelij Gaddiel. - Carnaque Villarreal Jabes. - Cordero Lizama Jhon. - Coronado Yovera Alvin. - Cueva Pasache Maryuri. - García Ojeda Leandro. - Guerrero Chunga Ziza. - Lizarzaburu Silva Steffano. - Martínez Palomino Elías. - Mogollón Fernández Karlyta. - Morales Velásquez Edwin. - Nole Cruz Mallela. - Paredes Quito Valeria. - Prado Escobedo Jimmy. - Rivera Coronado Génesis. - Rondoy Rondoy James. - Sernaque Limas Alexis.
  • 8. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - Sosa Briceño Rodrigo. - Torreblanca Ramos Orianka. - Valladolid Manrique Luana. - Veramendi Cruz Josías. - Vílchez Morales Miguel. - Zapata Andrade Randy. 4. Docente tutor: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña. MATERIALES: 1. Videos educativos. 2. Imágenes 3. Computadoras. 4. Celulares. 5. Papelotes. 6. Diapositivas hechas en el programa Microsoft Power Point. 7. Información mediante hojas en el programa Microsoft Word. PRESUPUESTO PARA RESPONSABILIDAD SOCIAL Objetivos Actividades Unidad de medida Cantidad Costo unitario Subtotal Fuente: estudiantes Fuente: ULADECH PLANIFICACIÓN a. Identificar la problemática 30 30 30 0 a.1. Selección y coordinación con responsables Global 1 10 10 10 a.2. Elaboración, aplicación y tabulación de encuestas Encuestas 1 10 10 10 a.3. Diagnóstico, elaboración y presentación del proyecto documento 1 10 10 10 EJECUCIÓN
  • 9. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL b. Desarrollo del proyecto en un semestre académico 35.5 1065 15 1050 b.1. Difusión del proyecto Trípticos 100 0.5 50 50 b.2. Registro de participantes y fotografías Eventos 1 5 5 5 b.3. Ejecución del proyecto Horas 1 10 10 10 b.4. Pago de docentes Horas 30 20 600 600 b.5 Servicios de Limpieza 1 100 100 b.6 Plataforma 1 100 100 b.7 Biblioteca física y virtual 1 200 200 EVALUACIÓN c. Elaborar informe final 10 10 10 0 c.1. Elaboración del informe final Informes 1 10 10 10 PLAN DE MEJORA d. Elaborar Plan de mejora 20 20 0 d.1. Evaluar resultados de informe Informe 1 10 10 10 0 d.2. Establecer conclusiones y recomendaciones Informe 1 10 10 10 0 e. Gastos administrativos de la ULADECH 75 75 0 75 e.1. Pagos docentes Horas 0 0 0 0 0 e.2. Infraestructura y equipamiento Global 1 50 50 50 e.3. Servicios (agua, luz, etc) Global 1 15 15 15 e.4. Servicio internet Global 1 10 10 10 TOTAL 150.5 1200 75 1125 1200
  • 10. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FINANCIAMIENTO El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo 125 REVISADO POR: Yoanna Mercedes García Arcela de Peña FECHA: 02/07/2020
  • 11. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ANEXO (CUADRO N°3) ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROYECTO Los estudiantes utilizando los materiales educativos, dan a conocer que los aportes de la innovación tecnológica y pedagógica para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y contribuir a la mejora de la calidad de las instituciones educativas: • Los ámbitos de intervención de la innovación pedagógica: en el uso de las TIC o habilidades tecnológicas. Debido a la coyuntura actual que estamos pasando, hemos decidido, a manera de grupo, programar dos reuniones por dicha plataforma Jitsi Meet, como un ámbito de intervención esencial por la computadora, antes de poder ejecutar el proyecto con la comunidad educativa. Otro ámbito de intervención a utilizar es enseñar a los pequeños, sesiones extras, es decir, muy aparte de la ejecución del proyecto en otras horas mediante celulares. El tercer ámbito de intervención será la institución educativa, que acudiremos acabando el estado de emergencia, para interactuar con los niños utilizando materiales educativos para el trabajo de los niños y docente donde conozcan y fortalezcan su proceso educativo utilizando valores con un ambiente esencial, capacidades, metodologías, etc. • El ciclo de vida de los proyectos de innovación pedagógica Nuestro proyecto no es ajeno a todo proceso o ciclo de vida que debe seguir todo trabajo para su realización efectiva. En tal sentido, como grupo, conocemos que se deben tener en cuenta cinco pasos para una buena organización de un proyecto. Antes que nada, partamos de la idea de cómo nacen los proyectos de innovación. Según Autor, (2017) indica que éstos son creados a raíz de la necesidad de resolver problemas pedagógicos con ausencia de resolución que muestran inconformidad en los docentes y la sociedad, y que responden a necesidades educativas, es decir, la capacidad que tiene el estudiante para darle una solución novedosa mostrando motivación, dinamismo y empatía contribuyendo con el cambio social explotando su potencial en gran manera. Primeramente, todo proyecto tiene una fase inicial. En esta fase, debemos pensar y definir el lugar donde nuestro proyecto se desarrollará que es la I.E.P. Las Joyas de Jesucristo, distrito de Pariñas, provincia de Talara, región de Piura, y, además, tener en cuenta la población a llegar, que son los estudiantes, y los medios por lo cuál llevaremos la información, es decir, recursos audiovisuales, etc. Tener en claro, que aquí, debemos analizar la realidad para ver el título. Seguidamente, la planificación, donde aquí tendremos que establecer los puntos esenciales para nuestro proyecto como la coordinación con la parte beneficiada, fechas, cronogramas, beneficiarios, preparación de materiales e información, presupuesto, instalación de la plataforma virtual, entre otras cosas. Luego, en la ejecución, nos encargamos de tener un encuentro e interacción con la comunidad, que, en este caso, será virtual, para establecer la información y brindarle los conocimientos necesarios, todo esto lo hacemos apoyándonos del proceso de planificación. En este ciclo, nos encargamos de, organizadamente, dar las facilidades a la población para trabajar coordinadamente. A continuación, en el seguimiento y control, donde nosotros como grupo, y con el apoyo de la docente tutor, hacer un control determinado y profundo para ver la eficacia del proyecto, es decir, si las estrategias utilizadas están dando resultados favorables. Por otro lado, si hay errores, se pueden detectar, donde la comunidad y docente, nos brinden propuestas de mejora para un mejor desarrollo del proyecto. Finalmente, en la etapa de cierre, el proyecto, después de haber sido evaluado, mostraremos los resultados finales en donde veremos si realmente la población y toda planificación, fue eficaz en este proceso. Aquí se hará el informe final para la respectiva evaluación donde se verán evidencias mediante fotos o videos, donde la comunidad pueda brindar su punto de vista en la ejecución del proyecto, o el docente, pueda establecer criterios de evaluación y si se siguió perfectamente los cinco pasos del ciclo de vida de un proyecto.
  • 12. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Los niveles de la innovación pedagógica Destacamos tres niveles esenciales para la realización de todo proyecto y lograr su eficacia al momento de la realización. Estos niveles son: bajo, medio y alto. En el nivel bajo, se muestran proyectos con base teóricas donde se muestra solamente información que la persona recibe. En este nivel, el proyecto a causa de basarse en información es de baja intensidad y no hay mucha producción. En el nivel medio, a la información presentada se le añade, es decir, agrega algo existente a lo que tiene colocándole práctica y esmero. En este nivel, el proyecto presenta una intensidad considerable ya que se propone mejoras para ir avanzando progresivamente. En el nivel alto, el proyecto cumple con todas las expectativas posibles y se trata de complementar teoría con práctica, es decir, logrando expectativas más fuertes donde a raíz de las propuestas, cree una idea de forma innovadora que busque contribuir en la sociedad. En este nivel, el proyecto es exitoso y perfecto, capaz de ser compartido a otros y establecer metas para uno mejor. En el caso de nuestro proyecto, el nivel bajo indica la información que proponemos a raíz de la problemática. En el nivel medio, nos apoyamos de la teoría y ponemos en práctica todo lo aprendido para que en el tercer nivel haya un proyecto más avanzado, bien establecido y capaz de idear nuevos aportes a la sociedad, donde podamos mejorarla considerablemente. • Socializar la matriz de ejemplos de innovaciones pedagógicas Matriz de ejemplos de innovación pedagógica Organizar y trabajar una clase presencial, de forma virtual, donde todos los alumnos puedan participar activamente dando sus aportes. Capacidad del alumno por crear una nueva plataforma virtual y compartirla a la sociedad. Fomentar el compañerismo y apoyo entre compañeros donde el docente sea el guía o mediador para facilitar el aprendizaje. El alumno puede expresarse de manera clara, precisa y coherente sin el temor de ser juzgado por alguien. Creación de materiales audiovisuales para un mejor aprendizaje, haciéndolo más flexible y desarrollando su habilidad tecnológica. • Construcción del listado de 5 situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica. Listado de cinco situaciones problemáticas con respecto al desconocimiento de la herramienta tecnológica Alto índice de desconocimiento tecnológico, debido a que algunas personas nunca han escuchado de esta plataforma virtual. Personas con dificultades para organizar información virtual, es decir, personas que no dominen o controlen perfectamente la plataforma virtual. Docentes con escasos métodos de aprendizaje virtual, debido a que es un nuevo programa, deben capacitarse para innovar y darle el alcance a los alumnos. El currículo nacional adapta y considera a la tecnología apoyándose de competencias transversales, pero no es operativizado, es decir, no se pone en práctica en los colegios Personas con desmotivación por aprender, impidiéndose adaptar a los cambios tecnológicos, mostrándose indiferentes y seguir la enseñanza tradicional.
  • 13. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Elaboración de la matriz de problemas agrupados Matriz de problemas agrupados Problema priorizado Enunciados que muestran la resolución del problema priorizado Alto índice de desconocimiento tecnológico, debido a que algunas personas nunca han escuchado de esta plataforma virtual. Estudiantes muestran esfuerzo y dedicación por aprender e informarse para adaptarse a estos cambios. Estudiantes se capacitan para adaptarse al avance tecnológico y comienzan a practicar lo aprendido. Estudiantes desarrollan su capacidad cognitiva para almacenar información esencial y explotar su potencial en el uso. Estudiantes y docentes se ofrecen a compartir sus aprendizajes a personas de su comunidad. Estudiantes pueden crear y fundamentar la información para compartirla mediante plataformas virtuales. • Construcción de la matriz FODA Matriz FODA de la plataforma virtual Jitsi Meet Fortalezas según Magmani, (2020) son Oportunidades según Arcos, (2020) son - Estándares tecnológicos elevados. - Desde el 2003, muestra altas preferencias en el mercado. - Sistema actualizado acorde a los tiempos actuales. - Accesibilidad permanente y concreta. - Organización perfectamente estructura capaz de cumplir con cualquier expectativa. - Compatible con mensajerías comunes. - Accesible para Android y Apple. - Software libre y de código abierto. - Comunicación clara y eficaz. - Ahorro de internet, es decir, usa pocos megabytes. - Plataforma virtual gratuita. - Aprendes a interactuar de forma virtual. - Accesible para todo lugar. - Permite compartir videos, imágenes, audios a través del compartimiento de pantalla. - Audio y cámara perfectamente equilibrados y en alta definición. - Útil para cualquier tipo de reuniones sociales con tiempo ilimitado. - Contacto con personas de todo el mundo a través de video o chat. Debilidades según Calero, Gordillo y Jiménez, (2020) son Amenazas según Calero, Gordillo y Jiménez, (2020) son - Se pueden presentar interferencias en la comunicación. - Carga lenta para iniciar cualquier reunión. - Falta de capacidad de almacenamiento. - Falta de experiencia y dominio de la persona por la plataforma virtual. - Hackeo de información. - Requiere internet para utilizar la plataforma virtual. - Configuración del idioma pues donde se habla castellano, puede mostrarse en inglés. - Muchas veces debes tener una cuenta para ingresar.
  • 14. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Elaborar el árbol de problemas y el listado de potencialidades Árbol de problemas EFECTOS PROBLEMA CENTRAL CAUSAS Listado de potencialidades - Motivación. - Satisfacción personal y profesional. - Uso de recursos virtuales. - Interacción dinámica. - Funcionalidad tecnológica. - Conexión con el entorno social. - Capacidad de análisis, interpretación, practica y síntesis de información virtual. - Desarrollo cognitivo, motor y psicosocial. Falta de motivación e interés de parte de las personas por querer aprender. Dificultad para aprender debido a que se quedan estancados en la educación tradicional. Temor a que los alumnos no brinden la información necesaria para que otras personas puedan utilizarla fácilmente. Dificultad para concentrarse en idear nuevos proyectos por falta de motivación. Alto índice de desconocimiento tecnológico, debido a que algunas personas nunca han escuchado de esta plataforma virtual. Personas que no están capacitadas ni orientaciones Miedo al cambiar la educación tradicional por la novedosa e innovadora. Incapacidad de poder brindar apoyo a otras personas. Incapacidad para crear proyectos donde involucre las TICs.
  • 15. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Socializar el objetivo central y la matriz de resultados Objetivo central Matriz de resultados Realizar la campaña de difusión: Aprendiendo a crear y usar responsablemente la plataforma virtual Jitsi Meet para organizar reuniones en el marco de emergencias nacionales en el distrito de Piura, provincia de Piura, región de Piura, 2020 para que la persona conozca, aprenda y pueda compartirla con los demás. El fin de este proyecto es que la persona pueda tener motivación, disposición y entrega por aprender algo novedoso, y que pueda dejar la educación tradicional para que se adapte y este al tanto de la tecnología que abunda en nuestra sociedad, en donde pueda organizar reuniones virtuales para que comparta experiencias o aprendizajes. El propósito general es hacer que la persona, primeramente, conozca, interactúe, se informe, para que luego pueda aprender mediante la práctica en donde tenga la capacidad de dominarla a la perfección para que pueda luego, compartir su aprendizaje a otros o crear una plataforma virtual similar, donde explote su proceso cognitivo a su máxima expresión Los componentes por utilizar son los recursos audiovisuales, debido a que el proyecto se desarrolla de forma virtual. Por otra parte, estos bienes a disponer buscamos que la población educativa los practique y pueda integrarlos a su ritmo de vida donde pueda desarrollarlo con su profesora en el aula. Las actividades por realizar están delimitadas en el marco de una charla virtual donde brindaremos la información resumida, clara y coherente para que la comunidad pueda interpretarlos y comprender la manera de trabajar con la importancia de esta red virtual. Dichas actividades se mostrarán en el cronograma de actividades a seguir para la ejecución del proyecto.
  • 16. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL • Construir la matriz de actividades, metas, cronograma y responsables Matriz de actividades, metas, cronograma y responsables Actividades Metas Cronograma Responsables Semana 1 de Julio Semana 2 de Julio Semana 3 de Julio Presentación de los estudiantes 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria Palabras de bienvenida y oración 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria Dinámica: Todos los estudiantes responden a tres preguntas mediante un juego, con el fin de reunir conceptos previos antes de la ejecución del proyecto e interactuar y socializar con los estudiantes. 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria Plenaria: dentro de ella, se considerará: - Introducción al tema. - Audio sobre la importancia de esta plataforma. - Video informativo que explique cómo usar esta plataforma. - Presentacion en Power Point que explique la información investigada para los alumnos. - Imágenes de casos de personas beneficiadas con la plataforma virtual. - Conclusiones del tema. 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria
  • 17. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Preguntas de los estudiantes 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria Palabras de agradecimiento y oración de despedida 27 alumnos más la docente X X X Estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria
  • 18. DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arcos, A. (2020). Jitsi: una buena alternativa para las clases a distancia. Recuperado de https://www.magisnet.com/2020/05/jitsi-una-buena- alternativa-para-las-clases-a-distancia/ Autor, (2017). Significado de proyecto innovador. Recuperado de https://www.significados.com/proyecto-innovador/ Calero, C; Gordillo, A; Jiménez, E. (2020). Software para videoconferencias. España: Alarcos. Magmani, E. (2020). Los riesgos de Zoom y las ventajas de Jitsi. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/258659-los-riesgos-de-zoom-y-las- ventajas-de-jitsi