SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE INTEGRAL DE
      FINCAS



  UNA METODOLOGÍA DE
     INTERVENCIÓN

   INDES
   (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
LOCALIZACIÓN
     La experiencia se desarrolla en el
     Departamento de San Pedro, con las
         siguientes organizaciones:

   Organizaciones de Productores Pozo Azul,
    Unidos de Ruta 20 y CCTA (comunidades
    cristianas por el trabajo agrario). Localizadas
    sobre zona de las rutas provinciales Nº 17 y 20,
    zona con conflictos de tierras.

   Organización de Damas Unión y Progreso,
    localizada sobre ruta Nacional Nº 14, (Paraíso,
    Florida y Fortaleza).
                                   INDES
                                   (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
SITUACIÓN INICIAL
Inicia en el año 2003.
A partir del análisis y evaluación de las practicas
  de intervención en temas aislados (Huertas
  orgánicas, cría de aves, porcinos y bovinos,
  elaboración de alimentos, Comercialización “feria
  franca y Manejo de suelo con cubiertas verdes).
Dichos análisis alertaron que los impactos no
  eran suficientemente importantes, no permitía
  al equipo visualizar y abordar la integralidad de
  los sistemas productivos de los productores
  familiares.
                                INDES
                                (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
ACTORES
   Las familias de los productores, el equipo
    técnico y las organizaciones.
INTERESES DEL EQUIPO TÉCNICO:
   Desarrollar una practica de análisis y
    planificación de las chacras teniendo en cuenta
    la complejidad de los intereses, asegurar el auto
    abastecimiento y la sustentabilidad.

INTERES DE LAS FAMILIAS- ORGANIZACIONES:
   Diversificar, frenar la degradación de los
    recursos naturales, mejorar los ingresos,
    recuperar cuencas de agua, industrializar y
    comercializar.
                                   INDES
                                   (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
SECUENCIA METODOLOGICA
La propuesta implica 4 niveles de dialogo:

1.   A nivel equipo técnico.

2.   Con las familias a nivel grupal.

3.   Con las familias conociendo sus proyectos de
     vida.

4.   Re- planificando a nivel grupal
                                    INDES
                                    (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
PASOS


    INDES
    (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
1. EQUIPO TÉCNICO I
Hipótesis previa de la zona
 Tipo de productores.
 Origen.
 Composición familiar.
 Antecedentes de trabajo o apoyo técnico en la
  zona.
 Ambiente.



Esta construcción da una idea de la situación y
  posible punto critico, permitiendo definir el
  sistema de convocatoria, movilizando a través
  de los intereses de los posibles participantes.
                                  INDES
                                  (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
2.INSTANCIA GRUPAL I
Primer taller de sensibilización
   Relevar datos sobre el origen de los habitantes.
   Cultura ( Prácticas culturales agrícolas).
   Dedicación (historia), porque se radico en la zona, para
    problematizar el porque del desplazamiento de una zona
    a otra.
   Conocer y discutir problemáticas de la zona en lo
    productivo, económico, social y ambiental (planteadas
    por las familias), que consideran que se puede abordar
    a partir de organizarse.
   Explicitación de intereses institucionales, el enfoque de
    trabajo del equipo nivelando las expectativas con las
    familias.                             INDES
                                          (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
Esta instancia permite tener conocimientos mas
      aproximados a la realidad de la comunidad.
Facilitando:
 La identificación de una posible puerta de
  entrada al trabajo en la zona ( punto crítico
  común a todos).
   La integración de los diferentes sistemas de la
    chacra.
   La propuesta de un modelo sustentable (modelo
    de chacra).
   La definición de las familias que iniciaran la
    experiencia de manejo integral de los predios
                                   INDES
                                   (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
3- INSTANCIA FAMILIAR
 Dialogo con las Familias – “Proyecto de Vida
                  de la Familia”.

   Diagnostico Predial:

a) Se realiza: Encuesta familiar, recorrida del
    predio, registro de la situación económico-
    productivo- renta- recursos.

b) Se analiza la chacra desde el punto de vista
    técnico ambiental- productivo económico y
    socio cultural en el marco del contexto que se
    halla inserto.
                                 INDES
                                 (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
1. EQUIPO TÉCNICO II


 Análisis en gabinete de los resultados del
 diagnostico predial.
 Elaboración de propuestas básicas de
 abordaje integral para la chacra.
Dialogo Y Negociación Con Las Familias.

a) Se pone a consideración de las familias el
  análisis del predio (realizado en el
  equipo):Puntos críticos y las posibilidades de
  mejorar.

b) La familia plantea su análisis y en forma
  conjunta se diseñan los cambios en los
  diferentes aspectos o rubros, incluyendo mano
  de obra disponible, rindes, etc. Armando un
  plano predial de las mejoras y la distribución de
  los componentes.

                                  INDES
                                  (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
PRIORIZACIÓN DE RUBROS A
             TRABAJAR


Se busca lograr el consenso con las
 familias respecto al rubro mas
 sensible por donde iniciar el trabajo
 para cada ciclo agrícola.

    “PLAN DE TRABAJO FAMILIAR”

                          INDES
                          (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
1. EQUIPO TÉCNICO III

Análisis de los diagnósticos prediales identificando:
• Identificación de puntos críticos y potencialidades
comunes de la zona.
a) Los recursos naturales: agua, suelo, monte,
disponibilidad de parcelas aptas para cultivos y
superficies utilizadas.
b) Dependencia de insumos externos para la
producción y alimentación familiar.
c) Principales producción de renta.
d) Acceso a los servicios básicos.
INSTANCIA GRUPAL II
DIALOGO GRUPAL RE-SENSIBILIZACIÓN, RE
  DEFINICIÓN DEL DIAGNOSTICO:

   El objetivo de esta instancia es problematizar los
    resultados del diagnostico y los puntos críticos
    en términos de eficiencia de los sistemas
    productivos, nivel de degradación de los
    recursos naturales, nivel de ingresos ,
    Dependencia de insumos para la producción y
    de víveres, condiciones de hábitat e higiene
    ambiental.
   Permitiendo analizar y proponer una propuesta
    de abordaje integral para el territorio.
                                    INDES
                                    (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
Una vez identificadas las propuestas
 de trabajo, se priorizan las acciones a
 seguir:

Capacitaciones.
Intercambios- pasantias.
Acciones comunitarias.
Gestiones.

    “PLAN DE TRABAJO GRUPAL”
                           INDES
                           (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
PROCESO POSTERIOR
   Ejecución del plan de trabajo a nivel grupal:
    Reuniones grupales, capacitaciones teórico-
    prácticas, multiplicación en los predios.

   Ejecución del plan de trabajo a nivel familiar:
    Abordajes por etapas, respetando el ciclo
    productivo e iniciando por el punto crítico definido
    por la familia.

   Evaluación y re- planificación: Cada ciclo
    productivo se realiza una evaluación en términos de
    logros y dificultades, con ella se realiza una re-
    sensibilización fortaleciendo los puntos críticos
    relevantes y se redefine el plan de trabajo para el
    nuevo ciclo productivo.
                                       INDES
                                       (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
LA METODOLOGÍA PERMITE:
   La visualización de los problemas comunitarios.
   La visualización de las problemáticas particulares de
    cada chacra.
   Emprender acciones para resolverlos, (Económico,
    social, ambiental).
   Modificar la metodología y sus instrumentos según el
    contexto donde sean llevadas adelante.
   No existen recetas, si diversidad de situaciones en
    cuáles será necesario ajustar los instrumentos: por
    ejemplo nos permite visualizar “la puerta de entrada” del
    trabajo en la chacra; detectar cuales son los “problemas”
    mas importantes y cual es la prioridad que le asignan los
    campesinos                          INDES
                                       (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
DIFICULTADES - APRENDIZAJES
   La reflexión en equipo, tratando de entender la
    lógica de toda la organización o de una chacra
    nos cambio en enfoque de análisis, salir del
    enfoque de temas productivos aislados del que
    en general fuimos formados hacia un abordaje
    integral de los sistemas.
   Podemos decir que los productores realizan
    cierta integración, mal o bien, depende del
    origen de la mirada. Tratamos de analizar en
    conjunto esa integración y las vías o caminos
    para mejorarla.
   Parte de un proceso que continuamente va
    sufriendo cambios a partir de la práctica y la
    reflexión sobre la misma.        INDES
                                   (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
DIFICULTADES - APRENDIZAJES
Los tiempos técnicos no son los mismos
que los de los productores (ciclos
productivos).
La metodología demanda gran esfuerzo
en el análisis y seguimiento tanto del equipo
como de los propios campesinos.
La aparición de programas de subsidios o
créditos por parte del estado como paquete
integrado condiciona a veces la continuidad
de los procesos.
DIFICULTADES - APRENDIZAJES
Es imposible hacer avanzar el EIF sin una
    labor organizativa que acompañe la
 transformación económica – productiva.
Hemos avanzado visualizando en mayor
medida problemas o situaciones surgidas
 del análisis con mayor enfoque territorial
       que predial (Tierra, problemas
    comunitarios, educación , luz, agua,
                vivienda, etc.
ALGUNOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS

                         Proceso de degradación
                                                                                                          Macheteada, Tumbado de Monte y Quema
                                                                   Escarabajos
                                                                   Lombrices
                                                                   Cochinillas
                                                                    ETC                                                                      Escarabajos
                                                                                                                                             Lombrices
                                                                                                                                             Cochinillas
                                                                                                                                              ETC
            Hojas y Ramas                                                                     Hojas y Ramas
            Hojas y Ramas en Descomposición                                                   Hojas y Ramas en Descomposición
            Humus                                                  Cocina y Cocineros         Humus                                                Cocina y Cocineros
                                                                    10 –15 Cm.                                                                      10 –15 Cm.
            Suelo                                                                             Suelo
                                                                    Comedor                                                                        Comedor
                                                                     60-70 Cm.                                                                      60-70 Cm.

             Subsuelo                                                                          Subsuelo
                                                                    Despensa o Deposito                                                            Despensa o Deposito



             Roca Madre                                                                        Roca Madre




                                       Posterior a la Quema:                                                               Después de 2 - 3 Años




            Ceniza y Maderas
            Humus                                               Cocina                        Humus
                                                                                                                                                    Cocina
                                                                 8-10 Cm.                                                                            5 Cm.
            Suelo                                                                             Suelo
                                                                 Comedor                                                                            Comedor
                                                                  60-70 Cm.                                                                          60-70 Cm.


             Subsuelo                                                                          Subsuelo
                                                                 Despensa o Deposito                                                               Despensa o Deposito



             Roca Madre                                                                        Roca Madre




                                     Después de 7- 8 Años




            Suelo                                           Comedor
                                                            20-25 Cm.
            Subsuelo
                                                            Despensa o Deposito


            Roca Madre
                                                                                            Desmonte                        Monocultivo        Suelo Desgastado



                                                                                          INDES
                                                                                          (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
DIAGNOSTICO FAMILIAR
                                               Producción Pecuaria
Animales   Cantidad         Producción    Anual/   Alimentación   Gasto de Producción   Destino    Destino     Precio   Ingreso      Ingreso
                            Rendimiento            diaria                               Venta      Consumo     De       Monetario     No
                                                                                                   Familiar    Venta
                                                                                                                                     Monetario

Bovinos    Vacas:           Leche:
           Vaquillas:       Terneros:
           Terneros:        Kg. Carne:
           Bueyes:
           Toro:_____
           Total

Equinos



Porcinos   Cerdas:          Lechones:
           Cachazo:         Kg Carne:
           Capones:         Grasa Kg:
           Lechones:___
           Total

Aves       Ponedoras:       Huevos:
           Gallos:          Pollitos:
           Pollos/as:
           Pollitos:_____
           ___
           Total

Otros




  Proyección de rubros productivos que piensa apuntalar? Y/o Cambiar: ………………..
  ........................................................................................................................................
  .
                                                                                            INDES
                                                                                            (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
Producción de cultivos
         Cultivos        Cantidad    Producci     Destino       Gasto de     Destino     Destino    Precio de    Ingreso    Ingreso No
                           Has.         ón       Producción    Producción   Venta Kg.   Consumo      Venta      Monetario   Monetario
                         cultivado    Anual/    Animales Kg.       $                    Familiar
                                     Rendimi                                              Kg.
                                     ento Kg.

Maíz

Mandioca

Batata

Zapallo

Pasto Elefante

Caña de Azúcar

Soja

Pastura:

Poroto

Arroz

Huerta

Frutales Tipo y
Cantidad de Plantas
                      Burley:
Tabaco                Criollo:




Cebolla

Ajo

Yerba

Reforestación

Maní


                                                                                        INDES
                                                                                        (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
MANO DE OBRA
        GASTOS MERCADERÍA PRODUCTOR                            DISPONIBILIDAD
                                                                                                         Cantidad de Personas    Total Jornales
                               CANTI   PRE   TOTAL
PRODUCTO                       DAD     CIO   GASTO             Mujer                        260
Harina
                                                               Hombre                       260
Sal
                                                               Jóvenes F + 13 Años          260
Fideo

Azúcar                                                         Jóvenes M + 13 Años          260

Yerba                                                          Niños de 7 a 12 Años         65

Aceite                                                         Niños – 7 Años               0
Grasa de vaca
                                                               TOTAL DISPONIBLE
Grasa de Cerdo

Jabón
                                                                            MANO DE OBRA REQUERIDA
Cebolla
                                                                        ACTUAL                                         PROPUESTO
Huevo
                                                     Destino            Unitario      M.        T.         Quien      Unitario   T.       Quien
Garrafa gas                                                                           O         jornal     se                    jornal   realizará
                                                                                                           ocupa?
Carne
                                                     Tabaco                           200
Ajo
                                                     Mandioca                         22
Arroz
                                                     Maíz                             22
Jabón en polvo
                                                     Porotos                          28
Gasto Escolar
                                                     Ordeñe                           30
Lavandina
                                                     Vacunos                          4
Leche en polvo
                                                     Cerdos                           3
Animales
                                                     Tareas
Alimento para animales
                                                     domesticas
Gastos de Salud (Enfermedad)
                                                     Venta M.O

                                                                                      INDES
                                                                                      (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
MANDIOCA 1 Ha.
               HUERTA
                                                                               Asociado Con:
                                                Arroz           Maníes         Zapallo, Sandia, Pepino y Melón
                                                ½ Ha.          1000 Mts.                  4000 Mts.
                                                                 En Invierno Cubierta con Avena
          G.            GALPONN



CH
                                  Batata 2000
                                     Mts.
                                   Cebolla y
                                   Ajo 500                                TABACO 1 Ha.                                                  Monte 1 ½
                                    Mts.                              Segunda cultivo Siembra de Maíz en el tarde                       Has:
                                                                        Asociado con cubierta verde de mucuna.


PIQUETE CERDOS
 ½ Ha.


                                                                              MAÍZ 2 Has.
                                                                              Asociado Con:



POTRERO                                POROTO                                 SOJA
2 Has.                                    ½ Ha.                               1 ½ has.
                                      Después de sacar la soja y poroto siembra de cubierta de invierno (Nabo, Avena, Centeno, Trébol
                                                                              o Melilotos, etc.)




                                                                               Maíz 1 Ha.
                                                         Asociado con zapallo y en diciembre siembra de mucuna
TRANSECTO DE LA CHACRA




                     INDES
                     (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADEEsquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADE
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
jhonjairoprada
 
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.julio
 
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosa
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosaProyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosa
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosamixtasantarosa
 
Presentación prae, sin modificar
Presentación prae, sin modificarPresentación prae, sin modificar
Presentación prae, sin modificarSantiago205
 
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
SANDYCARRI
 
Colombo Britanico Prae 2010
Colombo Britanico Prae 2010Colombo Britanico Prae 2010
Colombo Britanico Prae 2010
guest2f80bbb
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Mavi Fraino
 
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
luzma51
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro edu...
Ponencias nacionales e internacionales   la evaluaciòn de los prae - foro edu...Ponencias nacionales e internacionales   la evaluaciòn de los prae - foro edu...
Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro edu...katherinn
 
Proyecto comunitario desastres naturales
Proyecto comunitario desastres naturalesProyecto comunitario desastres naturales
Proyecto comunitario desastres naturales
lady3va
 
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
SANDYCARRI
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
EnidGueledel
 

La actualidad más candente (16)

Esquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADEEsquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADE
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
 
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
PRESENTACIÓN DEL NUEVO PRAE.
 
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosa
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosaProyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosa
Proyecto de aula ornato y embellecimiento escuela rural mixta santa rosa
 
Presentación prae, sin modificar
Presentación prae, sin modificarPresentación prae, sin modificar
Presentación prae, sin modificar
 
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Colombo Britanico Prae 2010
Colombo Britanico Prae 2010Colombo Britanico Prae 2010
Colombo Britanico Prae 2010
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
Proyecto limpieza del_centro_ducativo_laureles 2
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro edu...
Ponencias nacionales e internacionales   la evaluaciòn de los prae - foro edu...Ponencias nacionales e internacionales   la evaluaciòn de los prae - foro edu...
Ponencias nacionales e internacionales la evaluaciòn de los prae - foro edu...
 
Proyecto comunitario desastres naturales
Proyecto comunitario desastres naturalesProyecto comunitario desastres naturales
Proyecto comunitario desastres naturales
 
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
Estrategias virtuales ciencias_naturales_cuidemos_el_planeta_tierra_del_27_al...
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
 

Similar a Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones

diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
Soraya Mujica
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
EderValerioRamosAria
 
Revisión y actualización del PEIC
Revisión y actualización del PEICRevisión y actualización del PEIC
Revisión y actualización del PEIC
Ma. Raquel Maizoub G.
 
Experiencia Nº 3 1ero.docx
Experiencia Nº 3 1ero.docxExperiencia Nº 3 1ero.docx
Experiencia Nº 3 1ero.docx
LizSosa19
 
Sisa bayron actividadindividual
Sisa bayron actividadindividualSisa bayron actividadindividual
Sisa bayron actividadindividual
Bayron Favian Sisa Ibarra
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
OmarVivas20
 
planesprogramasproyectos
planesprogramasproyectos planesprogramasproyectos
planesprogramasproyectos
Yanitza Morales
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
Soraya Mujica
 
Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26lisidusa
 
Proyecto Carrito Trabajador
Proyecto Carrito TrabajadorProyecto Carrito Trabajador
Proyecto Carrito Trabajador
guest1d2acf
 
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docxLISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
NellyBerr
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
rumimamani
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
Mercedes Núñez
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
r210370
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 

Similar a Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones (20)

diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR EPT PRIMERO.doc
 
Revisión y actualización del PEIC
Revisión y actualización del PEICRevisión y actualización del PEIC
Revisión y actualización del PEIC
 
Experiencia Nº 3 1ero.docx
Experiencia Nº 3 1ero.docxExperiencia Nº 3 1ero.docx
Experiencia Nº 3 1ero.docx
 
Sisa bayron actividadindividual
Sisa bayron actividadindividualSisa bayron actividadindividual
Sisa bayron actividadindividual
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
 
planesprogramasproyectos
planesprogramasproyectos planesprogramasproyectos
planesprogramasproyectos
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
 
Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26
 
Proyecto Carrito Trabajador
Proyecto Carrito TrabajadorProyecto Carrito Trabajador
Proyecto Carrito Trabajador
 
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docxLISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
LISTO_EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05- QUINTO.docx
 
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
Planificacion2024-PSP-PAT-PDC-ReglaDeEvalDeDesarrolloCurricularDelSER(RM473-2...
 
Agricultor
AgricultorAgricultor
Agricultor
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 

Enfoque Integral de Fincas (EIF) - INDES, Programa Misiones

  • 1. ENFOQUE INTEGRAL DE FINCAS UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 2. LOCALIZACIÓN La experiencia se desarrolla en el Departamento de San Pedro, con las siguientes organizaciones:  Organizaciones de Productores Pozo Azul, Unidos de Ruta 20 y CCTA (comunidades cristianas por el trabajo agrario). Localizadas sobre zona de las rutas provinciales Nº 17 y 20, zona con conflictos de tierras.  Organización de Damas Unión y Progreso, localizada sobre ruta Nacional Nº 14, (Paraíso, Florida y Fortaleza). INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 3. SITUACIÓN INICIAL Inicia en el año 2003. A partir del análisis y evaluación de las practicas de intervención en temas aislados (Huertas orgánicas, cría de aves, porcinos y bovinos, elaboración de alimentos, Comercialización “feria franca y Manejo de suelo con cubiertas verdes). Dichos análisis alertaron que los impactos no eran suficientemente importantes, no permitía al equipo visualizar y abordar la integralidad de los sistemas productivos de los productores familiares. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 4. ACTORES  Las familias de los productores, el equipo técnico y las organizaciones. INTERESES DEL EQUIPO TÉCNICO:  Desarrollar una practica de análisis y planificación de las chacras teniendo en cuenta la complejidad de los intereses, asegurar el auto abastecimiento y la sustentabilidad. INTERES DE LAS FAMILIAS- ORGANIZACIONES:  Diversificar, frenar la degradación de los recursos naturales, mejorar los ingresos, recuperar cuencas de agua, industrializar y comercializar. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 5. SECUENCIA METODOLOGICA La propuesta implica 4 niveles de dialogo: 1. A nivel equipo técnico. 2. Con las familias a nivel grupal. 3. Con las familias conociendo sus proyectos de vida. 4. Re- planificando a nivel grupal INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 6. PASOS INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 7. 1. EQUIPO TÉCNICO I Hipótesis previa de la zona  Tipo de productores.  Origen.  Composición familiar.  Antecedentes de trabajo o apoyo técnico en la zona.  Ambiente. Esta construcción da una idea de la situación y posible punto critico, permitiendo definir el sistema de convocatoria, movilizando a través de los intereses de los posibles participantes. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 8. 2.INSTANCIA GRUPAL I Primer taller de sensibilización  Relevar datos sobre el origen de los habitantes.  Cultura ( Prácticas culturales agrícolas).  Dedicación (historia), porque se radico en la zona, para problematizar el porque del desplazamiento de una zona a otra.  Conocer y discutir problemáticas de la zona en lo productivo, económico, social y ambiental (planteadas por las familias), que consideran que se puede abordar a partir de organizarse.  Explicitación de intereses institucionales, el enfoque de trabajo del equipo nivelando las expectativas con las familias. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 9. Esta instancia permite tener conocimientos mas aproximados a la realidad de la comunidad. Facilitando:  La identificación de una posible puerta de entrada al trabajo en la zona ( punto crítico común a todos).  La integración de los diferentes sistemas de la chacra.  La propuesta de un modelo sustentable (modelo de chacra).  La definición de las familias que iniciaran la experiencia de manejo integral de los predios INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 10. 3- INSTANCIA FAMILIAR Dialogo con las Familias – “Proyecto de Vida de la Familia”.  Diagnostico Predial: a) Se realiza: Encuesta familiar, recorrida del predio, registro de la situación económico- productivo- renta- recursos. b) Se analiza la chacra desde el punto de vista técnico ambiental- productivo económico y socio cultural en el marco del contexto que se halla inserto. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 11. 1. EQUIPO TÉCNICO II Análisis en gabinete de los resultados del diagnostico predial. Elaboración de propuestas básicas de abordaje integral para la chacra.
  • 12. Dialogo Y Negociación Con Las Familias. a) Se pone a consideración de las familias el análisis del predio (realizado en el equipo):Puntos críticos y las posibilidades de mejorar. b) La familia plantea su análisis y en forma conjunta se diseñan los cambios en los diferentes aspectos o rubros, incluyendo mano de obra disponible, rindes, etc. Armando un plano predial de las mejoras y la distribución de los componentes. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 13. PRIORIZACIÓN DE RUBROS A TRABAJAR Se busca lograr el consenso con las familias respecto al rubro mas sensible por donde iniciar el trabajo para cada ciclo agrícola. “PLAN DE TRABAJO FAMILIAR” INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 14. 1. EQUIPO TÉCNICO III Análisis de los diagnósticos prediales identificando: • Identificación de puntos críticos y potencialidades comunes de la zona. a) Los recursos naturales: agua, suelo, monte, disponibilidad de parcelas aptas para cultivos y superficies utilizadas. b) Dependencia de insumos externos para la producción y alimentación familiar. c) Principales producción de renta. d) Acceso a los servicios básicos.
  • 15. INSTANCIA GRUPAL II DIALOGO GRUPAL RE-SENSIBILIZACIÓN, RE DEFINICIÓN DEL DIAGNOSTICO:  El objetivo de esta instancia es problematizar los resultados del diagnostico y los puntos críticos en términos de eficiencia de los sistemas productivos, nivel de degradación de los recursos naturales, nivel de ingresos , Dependencia de insumos para la producción y de víveres, condiciones de hábitat e higiene ambiental.  Permitiendo analizar y proponer una propuesta de abordaje integral para el territorio. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 16. Una vez identificadas las propuestas de trabajo, se priorizan las acciones a seguir: Capacitaciones. Intercambios- pasantias. Acciones comunitarias. Gestiones. “PLAN DE TRABAJO GRUPAL” INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 17. PROCESO POSTERIOR  Ejecución del plan de trabajo a nivel grupal: Reuniones grupales, capacitaciones teórico- prácticas, multiplicación en los predios.  Ejecución del plan de trabajo a nivel familiar: Abordajes por etapas, respetando el ciclo productivo e iniciando por el punto crítico definido por la familia.  Evaluación y re- planificación: Cada ciclo productivo se realiza una evaluación en términos de logros y dificultades, con ella se realiza una re- sensibilización fortaleciendo los puntos críticos relevantes y se redefine el plan de trabajo para el nuevo ciclo productivo. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 18. LA METODOLOGÍA PERMITE:  La visualización de los problemas comunitarios.  La visualización de las problemáticas particulares de cada chacra.  Emprender acciones para resolverlos, (Económico, social, ambiental).  Modificar la metodología y sus instrumentos según el contexto donde sean llevadas adelante.  No existen recetas, si diversidad de situaciones en cuáles será necesario ajustar los instrumentos: por ejemplo nos permite visualizar “la puerta de entrada” del trabajo en la chacra; detectar cuales son los “problemas” mas importantes y cual es la prioridad que le asignan los campesinos INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 19. DIFICULTADES - APRENDIZAJES  La reflexión en equipo, tratando de entender la lógica de toda la organización o de una chacra nos cambio en enfoque de análisis, salir del enfoque de temas productivos aislados del que en general fuimos formados hacia un abordaje integral de los sistemas.  Podemos decir que los productores realizan cierta integración, mal o bien, depende del origen de la mirada. Tratamos de analizar en conjunto esa integración y las vías o caminos para mejorarla.  Parte de un proceso que continuamente va sufriendo cambios a partir de la práctica y la reflexión sobre la misma. INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 20. DIFICULTADES - APRENDIZAJES Los tiempos técnicos no son los mismos que los de los productores (ciclos productivos). La metodología demanda gran esfuerzo en el análisis y seguimiento tanto del equipo como de los propios campesinos. La aparición de programas de subsidios o créditos por parte del estado como paquete integrado condiciona a veces la continuidad de los procesos.
  • 21. DIFICULTADES - APRENDIZAJES Es imposible hacer avanzar el EIF sin una labor organizativa que acompañe la transformación económica – productiva. Hemos avanzado visualizando en mayor medida problemas o situaciones surgidas del análisis con mayor enfoque territorial que predial (Tierra, problemas comunitarios, educación , luz, agua, vivienda, etc.
  • 22.
  • 23. ALGUNOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS Proceso de degradación Macheteada, Tumbado de Monte y Quema Escarabajos Lombrices Cochinillas ETC Escarabajos Lombrices Cochinillas ETC Hojas y Ramas Hojas y Ramas Hojas y Ramas en Descomposición Hojas y Ramas en Descomposición Humus Cocina y Cocineros Humus Cocina y Cocineros 10 –15 Cm. 10 –15 Cm. Suelo Suelo Comedor Comedor 60-70 Cm. 60-70 Cm. Subsuelo Subsuelo Despensa o Deposito Despensa o Deposito Roca Madre Roca Madre Posterior a la Quema: Después de 2 - 3 Años Ceniza y Maderas Humus Cocina Humus Cocina 8-10 Cm. 5 Cm. Suelo Suelo Comedor Comedor 60-70 Cm. 60-70 Cm. Subsuelo Subsuelo Despensa o Deposito Despensa o Deposito Roca Madre Roca Madre Después de 7- 8 Años Suelo Comedor 20-25 Cm. Subsuelo Despensa o Deposito Roca Madre Desmonte Monocultivo Suelo Desgastado INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 24. DIAGNOSTICO FAMILIAR Producción Pecuaria Animales Cantidad Producción Anual/ Alimentación Gasto de Producción Destino Destino Precio Ingreso Ingreso Rendimiento diaria Venta Consumo De Monetario No Familiar Venta Monetario Bovinos Vacas: Leche: Vaquillas: Terneros: Terneros: Kg. Carne: Bueyes: Toro:_____ Total Equinos Porcinos Cerdas: Lechones: Cachazo: Kg Carne: Capones: Grasa Kg: Lechones:___ Total Aves Ponedoras: Huevos: Gallos: Pollitos: Pollos/as: Pollitos:_____ ___ Total Otros Proyección de rubros productivos que piensa apuntalar? Y/o Cambiar: ……………….. ........................................................................................................................................ . INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 25. Producción de cultivos Cultivos Cantidad Producci Destino Gasto de Destino Destino Precio de Ingreso Ingreso No Has. ón Producción Producción Venta Kg. Consumo Venta Monetario Monetario cultivado Anual/ Animales Kg. $ Familiar Rendimi Kg. ento Kg. Maíz Mandioca Batata Zapallo Pasto Elefante Caña de Azúcar Soja Pastura: Poroto Arroz Huerta Frutales Tipo y Cantidad de Plantas Burley: Tabaco Criollo: Cebolla Ajo Yerba Reforestación Maní INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 26. MANO DE OBRA GASTOS MERCADERÍA PRODUCTOR DISPONIBILIDAD Cantidad de Personas Total Jornales CANTI PRE TOTAL PRODUCTO DAD CIO GASTO Mujer 260 Harina Hombre 260 Sal Jóvenes F + 13 Años 260 Fideo Azúcar Jóvenes M + 13 Años 260 Yerba Niños de 7 a 12 Años 65 Aceite Niños – 7 Años 0 Grasa de vaca TOTAL DISPONIBLE Grasa de Cerdo Jabón MANO DE OBRA REQUERIDA Cebolla ACTUAL PROPUESTO Huevo Destino Unitario M. T. Quien Unitario T. Quien Garrafa gas O jornal se jornal realizará ocupa? Carne Tabaco 200 Ajo Mandioca 22 Arroz Maíz 22 Jabón en polvo Porotos 28 Gasto Escolar Ordeñe 30 Lavandina Vacunos 4 Leche en polvo Cerdos 3 Animales Tareas Alimento para animales domesticas Gastos de Salud (Enfermedad) Venta M.O INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
  • 27. MANDIOCA 1 Ha. HUERTA Asociado Con: Arroz Maníes Zapallo, Sandia, Pepino y Melón ½ Ha. 1000 Mts. 4000 Mts. En Invierno Cubierta con Avena G. GALPONN CH Batata 2000 Mts. Cebolla y Ajo 500 TABACO 1 Ha. Monte 1 ½ Mts. Segunda cultivo Siembra de Maíz en el tarde Has: Asociado con cubierta verde de mucuna. PIQUETE CERDOS ½ Ha. MAÍZ 2 Has. Asociado Con: POTRERO POROTO SOJA 2 Has. ½ Ha. 1 ½ has. Después de sacar la soja y poroto siembra de cubierta de invierno (Nabo, Avena, Centeno, Trébol o Melilotos, etc.) Maíz 1 Ha. Asociado con zapallo y en diciembre siembra de mucuna
  • 28. TRANSECTO DE LA CHACRA INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)