SlideShare una empresa de Scribd logo
​ ​“Déjala correr”
Segundo Parcial de Computación
I.S.F.D. N° 41
Integrantes:
- Borgo, Mariel Daniela
- Carrillo, Marcos Fidel
- Garay Muñoz, Federico
- Silva, Magalí
Docente​:
- García Redín, María Alejandra
​-2019-
1- Índice
1- Índice 2
2- Introducción 3
3- Desarrollo 4
3.1- Contexto 4
3.2- Objetivos del proyecto 4
3.2.1- Objetivos generales 4
3.2.2- Objetivos específicos 5
3.3- Contenidos curriculares 5
3.4- Metodología didáctica 7
3.5- Etapas del trabajo 8
3.6- Requisitos materiales y humanos 10
3.7- Temporalización 10
3.8- Artefactos y herramientas digitales 11
3.9- Producción final 12
4- Socialización 13
4.1 Movimiento dentro del aula: 13
4.2 Movimiento fuera del aula: 13
4.3 Movimiento hacia dentro del aula: 13
5- Evaluación 14
6- Conclusión: 20
7- Fuentes consultadas 21
7- Anexo 22
1
2- Introducción
Hoy en día, podemos aprender matemáticas de una manera más divertida,
dejando de lado la simple resolución de problemas y el trabajo solamente en el aula.
Son muchas las ocasiones en las que las actividades que se le plantean no son
realmente un reto, sino meros ejercicios que persiguen ser resueltos de un único
modo. La metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos) no sólo incide en1
una mejora del aprendizaje del alumnado por considerarlo el protagonista del
proceso, sino que ofrece un marco incomparable para el desarrollo de las
estrategias de resolución de problemas al ofrecer situaciones en las que deben ser
abordados en primera persona y con creatividad. Los procesos de emisión de
hipótesis, planificación, evaluación y argumentación están presentes en cada fase
de esta metodología, que potencian el desarrollo del pensamiento matemático al
abordar situaciones reales.
Los alumnos pueden aprender con gusto, se involucran en el aprendizaje, pueden
ser capaces de explorar, clasificar, hacer interpretaciones y representaciones;
descubrir que las matemáticas están totalmente relacionadas con la realidad y con
las situaciones que los rodean, no solo en el aula sino fuera de ella. Por eso
pensamos este proyecto en el cual analizaremos la contaminación de la cuenca
Matanza-Riachuelo , el cual presenta un alto grado de deterioro y ​contaminación en2
los cursos de ​agua con su consecuente degradación del ​medio ambiente en general
y la ​calidad de vida de sus habitantes, punto éste que ha llegado a ​límites
1
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de enseñanza fundamentado en la utilización de
proyectos auténticos y realistas, basados ​​en una cuestión, tarea o problema altamente motivador y
envolvente, relacionados directamente al contexto de la profesión, mediante el cual los alumnos
desarrollan competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones
2
El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo desde cerca de su desembocadura y río Matanza en
la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al este de Argentina, que nace en la
provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
desemboca en el Río de la Plata.
2
impensados e inaceptables por su gravedad; y el Río Reconquista , al igual que el3
Riachuelo, es uno de los ríos más contaminados del país. Su cuenca cubre unos
1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de la provincia de
Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján.
La idea del proyecto es que los chicos mediante Tinkercad diseñen tachos de4
basura, eligiendo la forma del mismo y qué base le dará; es decir que el mismo
puede tener distintas formas geométricas (rectángulo, cuadrado, circular, hexagonal,
pentagonal, etc.). Una vez que los diseñan, calcularán el volumen del mismo y
relacionarán cuántos tachos de basura se podrán llenar con la basura recolectada
del riachuelo o del Río Reconquista. Además, pensarán lugares estratégicos para
posicionar los mismos; creando también etiquetas que explicitan qué va a contener
cada uno.
Este proyecto es interdisciplinario, ya que a lo largo de todo el año distintas
materias formarán parte del mismo, integraremos materias como Cs. Naturales, Cs.
Sociales, Computación y Educación Artística. Está pensado para trabajar en
segundo año de la Educación Secundaria, es importante que los chicos incluyan las
TICS ya que deben manejar distintas herramientas y aplicaciones para realizar este5
proyecto.
3- Desarrollo
3.1- Contexto
Este proyecto está pensado para trabajar con chicos que estén en segundo año
de la Educación Secundaria Básica, integrando y articulando distintas materias.
Elegimos un tema relacionado a la vida cotidiana para que los alumnos se sientan
motivados, puedan aprender desde otra perspectiva y desarrollen los objetivos
cognitivos que pretendemos alcanzar junto con los docentes de otras áreas.
3
El Reconquista, es un río cuya cuenca abarca 18 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires y
de zonas rurales cercanas, Argentina.
4
Tinkercad es un programa gratuito de modelado 3D en línea que se ejecuta en un navegador web,
conocido por su interfaz simple y facilidad de uso
5
Tecnologías de información y comunicación
3
3.2- Objetivos del proyecto
3.2.1- Objetivos generales
- Mejorar el aprendizaje de los alumnos de una manera que sean partícipes.
- Promover que los alumnos trabajen en el aula y también fuera de ella.
- Trabajar de manera colectiva entre alumnos mediado por el docente.
- Desarrollar la creatividad por parte de los alumnos.
- Desarrollar un pensamiento crítico.
3.2.2- Objetivos específicos
- Utilizar los recursos tecnológicos disponibles.
- Recolectar datos mediante una investigación.
- Generar conciencia sobre el mundo en el que vivimos.
- Generar conciencia sobre la contaminación y la importancia de cuidar nuestro
planeta.
- Desarrollar estrategia de concientización social.
3.3- Contenidos curriculares
Se trabajará en conjunto con otras áreas (cs sociales, cs naturales, educación
artística e informática), teniendo como finalidad informar y concientizar sobre el
cuidado del medio ambiente y las complicaciones que conlleva la contaminación.
Matemática:
Crear un prototipo libre de un “tacho de basura” con la aplicación Tinkercad de al
menos 15 L de capacidad (1 L son 1000 cm³); calcular el volumen del mismo para
conocer su capacidad real y analizar las propiedades de las figuras utilizadas en la
4
construcción. Realizar una función de proporcionalidad directa, a través de un
trabajo de investigación sobre cuántas toneladas de basura de los ríos son extraídas
a diario, mensual y anualmente para estimar cuántos tachos de los propuestos se
llenarían en esos plazos de tiempo. Investigar además cuántas toneladas de
plástico son reciclados por día en Argentina para poder averiguar cuánto tiempo se
tardaría en reciclar el plástico extraído.
Cs. Sociales:
En Geografía los alumnos ubicarán en un mapa físico-político la cuenca
Matanza-Riachuelo y el Río Reconquista, además lo buscarán con Google Earth a6
modo de observar el entorno que los rodea. En historia los distintos grupos
investigarán distintas perspectivas sobre ambos ríos. Idealmente se propone
trabajar con 5 grupos dividiéndose la investigación en:
● Actividad industrial y comercial de las zonas previas a la crisis de
contaminación.
● Leyes de protección ambiental vigentes en Argentina. ¿Cómo afectan
directamente a ambos ríos?
● Planes de acción de gobiernos y ONGs previos y actuales para intentar
revertir la situación.
● Actividad industrial y comercial en las zonas afectadas actualmente.
● Seguimiento histórico del crecimiento poblacional en las zonas circundantes.
● Promesas de limpieza de los ríos durante distintos gobiernos en la historia
argentina
Este trabajo se presentará con una presentación de diapositivas ante sus
compañeros para debatir sobre el mismo. La selección propuesta es solo una
alternativa que puede variar de acuerdo a la cantidad de grupos y estudiantes que
conformen cada curso del establecimiento en cuestión. Se buscó poder acercar
a los chicos una visión más amplia acerca de la realidad tanto actual como histórica
6
Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar
múltiples cartografías, con base en la fotografía satelital
5
de ambos ríos y como la acción contaminante fue destruyendo la calidad de vida de
quienes los rodean. De más está decir que esa selección es solo una alternativa que
consideramos adecuada y no es algo prescrito para todos.
Cs. Naturales:
Hablaremos sobre el derecho que tienen todas las personas de vivir en un
ambiente sano y acceder a los recursos esenciales para vivir. Estudiaremos el ciclo
del agua y la importancia del cuidado de la misma; y la contaminación del medio
ambiente buscando las alternativas de reciclado de distintos materiales. Se
reproducirán dos videos sobre la contaminación de los ríos para luego realizar una
campaña de concientización en la escuela pegando carteles diseñados por los
alumnos.
Educación artística:
Realizarán las etiquetas para la distinción de los tachos de basura para su
reciclado, teniendo en cuenta los colores que debe llevar la misma y qué material se
volcará dentro. Además harán en escala los tachos de basura para presentarlos con
sus compañeros, respetando las formas del mismo que seleccionaron; y realizarán
una maqueta representando la zona contaminada basándose en su búsqueda con el
Google Earth y el mapa.
Computación:
Utilización de distintas herramientas digitales, Tinkercad, Presentación de Google
o Powerpoint. Armaran un Blog , donde cada uno va a ir publicando información7
interesante que vayan encontrando e irán contando el avance de su trabajo
intercambiando experiencias con sus compañeros y docentes, además utilizarán
7
Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su
interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los lectores.
6
Edmodo para que docentes y alumnos intercambien información. Se le enseñarán a8
la manera correcta de buscar información en la web.
3.4- Metodología didáctica
Los alumnos irán trabajando en cada área en grupos armados por ellos de no más
de cuatro integrantes, aprender mediante proyectos les permite total autonomía
sobre su trabajo. Si bien el docente es partícipe en cuanto a la información con la
cual deben trabajar, ellos mismos son los que van a decidir qué y cómo utilizarla. Es
interesante porque de esta manera se aprende de una manera distinta a la que
venían haciéndolo, Benjamin Franklin decía “Dimelo y lo olvido, enséñame y lo9
recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.
​Los jóvenes trabajarán colaborativamente, generando sus propias autocríticas,
van a designar las tareas que van a hacer cada uno en su grupo: recolección de
información, construcción de los tachos, creación de los carteles, publicación de los
datos, etc. Esto lo transforma en una forma de aprendizaje independiente dónde los
jóvenes son los que deberán tomar las decisiones a la hora de realizar sus
producciones.
Es importante que haya una alfabetización digital por parte de la docente de
computación, ya que les explicara el correcto uso de las presentaciones, el blog y
edmodo. De esta manera les resultará más sencillo su utilización.
El aula pasará de ser un lugar de aprendizaje tradicional a uno donde sea
colaborativo, y activo por parte de los alumnos
3.5- Etapas del trabajo
Introducción:
Para comenzar con este proyecto, el profesor de Cs. Naturales explicará el
concepto de contaminación, la definición de un ambiente sano y a través de un
8
Plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y
los profesores en un entorno cerrado y privado
9
Benjamin Franklin fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno
de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.
7
proyector reproducirá dos videos elaborados por el canal Encuentro que habla sobre
la contaminación del río Reconquista y cuenca Matanza. Luego le presentaremos el
proyecto creando las pautas de trabajo que van a cumplir durante 3 o 4 meses,
estableciendo la fecha de entrega de cada uno y evaluando sus avances. Es
importante resaltar en este tipo de trabajo que la nota no va a ser en el momento de
entrega, sino también será por el avance del mismo, las producciones y como se
van desarrollando las actividades dentro del grupo; de manera de efectivizar que
sea un trabajo colaborativo y no sólo hecho por algunos.
Además se le pedirá a cada grupo que cree un blog, en el cual, a modo de
bitácora, vayan contando aspectos importantes sobre su investigación y como se
fueron sintiendo con la misma. La idea es que entre sus compañeros vayan viendo
el avance de cada grupo e involucrándose más, comentando las publicaciones.
Con la aplicación Edmodo, los alumnos estarán más en contacto, en cualquier
momento del día, con sus docentes y además los profesores podrán brindarle
información que crean valiosa para utilizar o ayudar a distinguir fuentes apropiadas
de información.
​Etapa 1:
Una vez que los chicos entraron en tema y armaron los grupos, se les pedirá que
investiguen sobre los temas y recaben información desde las distintas perspectivas.
El proyecto se concentrará en pedirle a los alumnos que diseñen tachos de basura
eligiendo la base geométrica que deseen.
​Es importante que en Matemática analicen cada figura, y establezcan cómo
calcularán el volumen de distintas figuras geométricas en 3d. A través de un trabajo
de investigación los chicos relacionarán cuántos tachos como los que propusieron
se necesitan para contener todo el residuo que se extrae de los ríos y cuánto tiempo
se utilizaría para reciclar todo a través de una función de proporcionalidad.
8
Prototipo de tacho de basura con base circular creado con Tinkercad, captura de pantalla.
Además en artística los alumnos irán diseñando las etiquetas que llevarán cada
tacho de basura explicitando qué contendrá (Azul para papel y cartón, verde para
vidrios, naranja para plásticos. y rojo para orgánicos) e irán armando a escala los
tachos de basura representando lo que diseñaron en computación junto con la
docente de matemática.
En ciencias sociales, los chicos irán investigando sobre la historia de la
contaminación de esos ríos y las leyes o decretos que protegen a los ciudadanos y
al ambiente entre otras cosas, y una vez encontrada la información procederán a
realizar presentaciones para exponer entre sus compañeros, resaltando aspectos
importantes de dicha investigación.
Además en ciencias Naturales se estudiará la importancia del cuidado del agua y
el ciclo del mismo, con esto los chicos realizarán carteles para pegar en las paredes
del colegio de manera de concientizar sobre su cuidado y el cuidado del medio
ambiente alentando al reciclado.
Etapa 2:
Aquí los alumnos expondrán sus trabajos, además realizarán maquetas de los
tachos que idearon en escala respetando las formas de los mismos. En las clases
de las distintas áreas se expondrá lo realizado, permitiendo un debate con sus
9
compañeros. Esta etapa nos permite reflexionar sobre lo investigado y alentar al
cuidado del medio ambiente
3.6- Requisitos materiales y humanos
- Alumnos de segundo año de educación secundaria y docentes de distintas
áreas (matemática, cs. sociales, cs. naturales, plástica, computación)
- Dispositivos tecnológicos, tablets, netbooks, celulares, proyector.
- Material didáctico (guías de apoyo, actividades, información recolectada por
los alumnos)
- Instrumentos artísticos, cartulinas, materiales para las maquetas
3.7- Temporalización
Es importante establecer periodos para su realización ya que eso permitirá un
trabajo más ordenado, de manera que todos los grupos vayan presentando sus
trabajos y nadie se quede sin hacerlo. Este proyecto está pensado para que se
realice en 3 o 4 meses, teniendo en cuenta que se puede retrasar por motivos
ajenos a los docentes y alumnos. Durante las primeras 4 a 6 semanas realizaremos
la investigación con los alumnos, dentro de los distintos espacios y el
reconocimiento de los programas utilizados para el proyecto (la creación del Blog y
la utilización de Edmodo y de Tinkercad)​.
​Luego de las 6 semanas, durante los próximos meses los alumnos se dedicarán
a seleccionar la información que utilizarán para el proyecto. Además comenzarán el
armado de los tachos con el programa Tinkercad (en el área de matemática e
informática) y el armado de las etiquetas, maquetas y afiches para la presentación
(en el área de cs sociales, cs naturales y artística).
Por último se dedicaran la últimas 3 a 4 semanas a exponer todos los trabajos
realizados, a presentarlos a sus compañeros y poder debatir y reflexionar sobre todo
lo aprendido.
La entrega y presentación del producto final tendrá una fecha establecida por los
docentes a cargo del proyecto. Tener un orden sobre cómo se va a ir trabajando,
10
permitirá que los alumnos asuman un compromiso en cuanto a su realización y
presentación.
3.8- Artefactos y herramientas digitales
Actividad Artefacto digital Herramienta
Intercambio de
información con docentes
a cargo
Plataforma tecnológica
educativa
Edmodo
Borrador de la bitácora
del trabajo, desarrollo de
tareas
Procesador de texto Word- Documentos de
Google
Creación de diapositivas
(presentación)
Software para la
elaboración de
presentaciones
PowerPoint-Presentación
de Google
Gráficas para la campaña
de concientización en la
escuela
Procesadores de
imágenes
Photoshop- Paint-GIMP
Ubicación de los Ríos Aplicaciones de
geolocalización
Google Earth
Bitácora digital Blog Blogger
Creación de cuerpos
geométricos en 3D
Tinkercad
11
3.9- Producción final
En la producción final se tratara de generar concientización sobre el tema de la
contaminación, tanto para los alumnos a cargo del proyecto cómo para el resto de
los alumnos del colegio.
En esta etapa los alumnos deberán exponer todas sus producciones tanto lo
trabajado con Tinkercad (en el área de informática) cómo las maquetas, los afiches,
presentaciones, etc. (trabajadas en los demás espacios curriculares).
En esta etapa se busca que los alumnos puedan exponer lo trabajado con total
manejo del tema y plena concientización de la importancia de cuidar el medio
ambiente. Los jóvenes deberán presentar sus producciones, y la creatividad de las
mismas:
● Presentar una maqueta de la zona contaminada mostrando cómo está hoy
esa área y cómo se vería luego de la colocación de los cestos.
● Realizar una presentación power point donde muestran el área contaminada
y las consecuencias que eso traerá dentro de unos años para la población.
● Crear pancartas donde destaquen la importancia de reciclar y cuidar el medio
ambiente, o realizar afiches mostrando cómo se veía la zona años anteriores,
cómo se ve ahora y cuales son las consecuencias a nivel ambiental de esta
situación.
● Los alumnos han aprendido a trabajar con blogger por lo cual, van a publicar
sus proyectos en él para poder concientizar a más personas.
Los alumnos podrían exponer todas estas ideas durante el recreo para los demás
cursos o se podría realizar un día de muestra en el colegio, donde se les permita
venir también a los padres (y así ampliar el nivel de concientización).
Para finalizar el proyecto se podría proponer a los alumnos llevar todos sus
trabajos a otra escuela para que también puedan presentar sus ideas.
En esta etapa podremos debatir con los alumnos todos los temas trabajados
durante este proyecto y todo lo aprendido.
12
4- Socialización
​El aprendizaje basado en proyecto se caracteriza por la participación en
situaciones de socialización, es decir, que los alumnos aprenden en contacto con
docentes, compañeros o agentes externos.
Este proceso cuenta de tres movimientos : un movimiento dentro del aula, un
movimiento fuera del aula y un movimiento hacia dentro del aula.
4.1 Movimiento dentro del aula:
Cómo ya hemos establecido este proyecto se trabajara con los alumnos de 2do
año en grupos, esto nos permitirá realizar un aprendizaje colaborativo. Es a partir
del trabajo en grupo y de la interacción con los pares que consideramos que
podemos lograr más compromiso, mejores trabajos y mayor interiorización de los
temas.
4.2 Movimiento fuera del aula:
Este proyecto permite a los alumnos mirar por fuera del aula, tener una
participación activa en la sociedad, y poder desarrollar una conciencia social sobre
las problemáticas que lo rodean.
En este proyecto los alumnos podrán realizar una mirada “objetiva” sobre la
realidad, además de poder difundir todo lo que ellos investiguen (a través del blog,
de presentaciones a los demás cursos del colegio, de pancartas o de una
exposición para padres y alumnos).
4.3 Movimiento hacia dentro del aula:
Se espera poder construir una comunidad de aprendizaje, por medio de la
participación de agentes, por fuera del aula, que puedan enriquecer el proyecto.
13
5- Evaluación
Para la evaluación de nuestro proyecto decidimos utilizar una rúbrica de
evaluación basada principalmente en los temas que propusimos a lo largo del
proyecto. Como ya hemos aclarado antes, de ninguna manera son prescriptivas las
actividades, y deben ser adecuadas a cada realidad que presenten los distintos
cursos donde se trabaje. Optamos inclinarnos por una rúbrica al momento de
evaluar debido a las ventajas que esta otorga. Ya que no solo le da al estudiante
una herramienta más a la hora de realizar el trabajo, sino que ayuda a visualizar el
criterio que tendrá el docente a la hora de corregir y evaluar cada actividad que se
trabaje. Le permite además una autoevaluación constante de la cual sabrá que
afectará la nota final y cuánto lo hará. Fomenta la objetividad a la hora de la
corrección por parte de los docentes, y permite llevar una mayor documentación
acerca del trabajo de los estudiantes, entre muchos otros beneficios.
Proyecto Contaminación
Materia Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Matemátic
a
Cálculo de Área
y Volumen
Excelente
Pudo calcular correctamente el
volumen y el área de todas las
figuras que propusieron para
construir su prototipo de tacho
de basura e identificó las
propiedades estas. Uso
correcto de ambas fórmulas
para realizarlo.
Aceptable
Pudo calcular el volumen y el
área de la mayoría de las
figuras que propusieron para
construir su prototipo de tacho
de basura. Identificó algunas
propiedades de las figuras
utilizadas. Uso correcto de las
fórmulas de área y volumen.
14
Necesita mejorar
No pudo calcular el volumen y
el área de las figuras que
propusieron para construir su
prototipo de tacho de basura.
Uso incorrecto de las fórmulas
para realizarlo. No identificó
ninguna propiedad de las
figuras utilizadas.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Creación del
prototipo de
tacho de basura
Excelente
Pudo crear un prototipo que
cumple con el requisito
propuesto. Demostró interés al
momento de trabajar y diseñar
con Tinkercad.
Aceptable
Pudo crear un prototipo aunque
no cumple con el requisito
propuesto. Demostró interés al
momento de trabajar y diseñar
con Tinkercad.
Necesita mejorar
No pudo diseñar un prototipo,
además de no cumplir con el
requisito. No demostró interés
al momento de utilizar
Tinkercad
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Investigación y
relación de
proporcionalidad
Excelente
Pudo establecer correctamente
una relación de
proporcionalidad en ambas
situaciones propuestas.
Demostró interés y buscó la
veracidad de la información
encontrada.
Aceptable
Pudo establecer una relación
de proporcionalidad en al
menos una de las situaciones
propuestas. Demostró interés
en la etapa de investigación.
15
Necesita mejorar
No pudo establecer una
relación de proporción en
ninguno de los casos
planteados. No demostró
interés a la hora de investigar.
Ciencias
Sociales
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Ubicación de
ambos ríos y
exploración en
Google Earth
Excelente
Pudo ubicar correctamente en
el mapa y su extensión ambos
ríos. Demostró interés en la
exploración virtual del área
Aceptable
Pudo ubicar correctamente en
el mapa y su extensión al
menos uno de los ríos.
Demostró interés en la
exploración virtual del área
Necesita mejorar
No pudo ubicar correctamente
ninguno de los ríos. No
demostró interés en la
exploración con Google Earth
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Investigación del
tema requerido
por el grupo
Excelente
Demostró de manera clara una
distribución de diferentes roles
a la hora de la investigación.
Demostró además interés y
búsqueda de la veracidad de la
información obtenida.
Aceptable
No se demostró de forma clara
una distribución de roles a la
hora de la investigación. Se
demostró además interés en la
etapa de investigación.
Necesita mejorar
No se demostró una
distribución de roles a la hora
de la investigación. No se
demostró el interés a la hora de
recolectar información.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
16
Presentación de
la investigación
y debate
Excelente
Se desarrolló de una manera
clara y precisa. Se presentó
correctamente la investigación
mediante las diapositivas. Se
demostró además interés en la
exposición del resto de grupos.
Aceptable
Se desarrolló y se presentó
correctamente la investigación
mediante las diapositivas. No
se evidenció del todo el interés
en las exposiciones del resto de
los grupos.
Necesita mejorar
No hubo un desarrollo claro y
no se presentó de manera
adecuada la investigación. No
se evidenció interés en las
exposiciones del resto de los
grupos.
Materia Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Educaci
ón
artística
Etiquetas
distintivas
Excelente
Realizó de manera eficaz y se
demostró una clara
identificación de cada tacho.
Además demostró creatividad a
la hora de realizarla.
Aceptable
Realizó de manera eficaz y se
demostró una clara
identificación de cada tacho. No
se evidenció mucha creatividad
a la hora de realizarla.
Necesita mejorar
No se demostró una clara
identificación para cada tacho.
Además no demostró
creatividad a la hora de
realizarla.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Creación del
modelo a escala
del tacho de
basura
Excelente
Pudo recrear correctamente su
diseño respetando la escala
seleccionada.
Aceptable
Pudo recrear su diseño aunque
no se respetó correctamente la
escala seleccionada.
17
Necesita mejorar
No pudo recrear correctamente
su diseño ni se respetó una
misma escala a la hora de
realizarlo.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Fabricación de
maqueta
Excelente
Pudo diseñar una maqueta de
manera concordante con la
realidad. Demostró el uso e
interés en la búsqueda de la
zona a recrear.
Aceptable
Pudo diseñar una maqueta de
manera correcta. Demostró el
uso e interés en la búsqueda de
la zona a recrear.
Necesita mejorar
No pudo diseñar una maqueta
de manera correcta. Se
evidencia falta de interés en la
búsqueda de la zona a recrear.
Computa
ción
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Blog
Excelente
Utilización correcta del blog
como bitácora del proyecto.
Utiliza un lenguaje adecuado al
redactar. Utiliza etiquetas a la
hora de publicar la entrada.
Aceptable
Utilización correcta del blog
como bitácora del proyecto. No
se utiliza siempre un lenguaje
adecuado al redactar. No utiliza
siempre etiquetas a la hora de
publicar las entradas.
Necesita mejorar
No se usa al blog como bitácora
del proyecto. No utiliza un
lenguaje adecuado al redactar.
No utiliza etiquetas a la hora de
publicar la entrada.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
18
Edmodo
Excelente
Utiliza la red social como un
medio para intercambiar
información y debatir tanto con
docentes como compañeros de
curso. Se evidenció interés en
las contribuciones del resto de
usuarios.
Aceptable Utiliza la red social de manera
poco frecuente como un medio
para intercambiar información y
debate. Se evidenció algo de
interés en las contribuciones del
resto de usuarios.
Necesita mejorar
No se utilizó la red social como
un medio para intercambiar
información y debate. Se
evidenció falta de interés en las
contribuciones del resto de
usuarios.
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Ciencias
Naturales
Reproducción de
documentales
Excelente
Se demostró interés en el
contenido de ambos
documentales, de igual manera
con el debate posterior.
Aceptable
Se demostró interés en el
contenido de ambos
documentales, aunque no
demostró interés en el debate
posterior.
Necesita mejorar
No se demostró interés ni
durante la reproducción de los
documentales ni durante el
debate.
19
Tema
Nivel de
Desempeño
Criterios Comentario Puntaje
Campaña de
conciencitización
Excelente
Se demostró interés y
creatividad a la hora de realizar
los afiches para concientizar al
resto de sus compañeros de la
escuela.
Aceptable
Se demostró interés a la hora
de realizar los afiches
concientizadores.
Necesita mejorar
No se demostró interés ni
creatividad durante la creación
de los afiches.
6- Conclusión:
​El aprendizaje basado en proyecto permite a los alumnos trabajar de forma
colaborativa y activa. Además de poder trabajar con nuevos conceptos con los
cuales los alumnos logran involucrarse con su realidad social.
En este tipo de aprendizaje nosotros los docentes también logramos trabajar de
forma colaborativa interrelacionando los contenidos de diferentes áreas para un
mejor aprendizaje de nuestro alumnos. El trabajo colaborativo entre docentes
también es beneficioso para los alumnos ya que permite relacionar con más
facilidad los contenidos, trabajarlos tanto dentro como fuera del aula y lograr una
mejor interiorización del aprendizaje.
El aprendizaje a través de proyecto abre el juego al debate y a la construcción en
grupo de contenidos más ricos para los alumnos. Además de un rol activo en la
sociedad y sus problemáticas.
La unión de distintas disciplinas en un proyecto de este tipo genera que los alumnos
vean muchos de los contenidos impartidos en el currículum pero de una forma que
les resulta más cercana y creativa.
20
Este tipo de aprendizaje logra generar un mayor entusiasmos en los alumnos, junto
con un mayor compromiso con las asignaturas.
Consideramos que como futuros docentes este tipo de aprendizaje nos aporta
grandes herramientas a la hora de lograr un aprendizaje significativo. Además
permite a los chicos desarrollar autocrítica, un pensamiento racional y una mayor
creatividad, logrando que puedan asombrarnos con sus producciones.
7- Fuentes consultadas
- Diseños curriculares secundario (s.f.) Recuperado de
http://abc.gob.ar/secundaria/dc_123
- Geografías/Contaminación hídrica (s.f.) Recuperado de
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8005/5142#top-video
- Aprendizaje basado en proyectos. En Wikipedia. Recuperado el 31 de
Octubre de 2019 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_proyectos
- Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos. En
AulaPlaneta. Recuperado el 31 de Octubre de 2019 en:
https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendi
zaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/
- Aguas adentro: Agua y contaminación (capítulo completo) - Canal Encuentro-
En Youtube. Recuperado el 30 de Octubre de 2019 en:
https://www.youtube.com/watch?v=Uao5hyi8gRQ
21
7- Anexo
Esperamos que los alumnos puedan realizar una campaña de concientización en la
escuela, a continuación adjuntamos imágenes de los posibles carteles que podrían
exponer:
-Captura de pantalla de la página web ​Retomemos la ciencia
-Captura de pantalla de la página web ​Retomemos la ciencia
22
-Cartelera del cuidado del agua, por chabelagodoy, en ​Imagui
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didácticoEl uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didáctico
Graciela Farias
 
Planificador de proyectos agost margarita
Planificador de proyectos agost margaritaPlanificador de proyectos agost margarita
Planificador de proyectos agost margarita
QUEREMAL
 
Tpack
TpackTpack
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Maria Rosa Godia Cabós
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierra
Veronica Peluffo
 
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
isabeljatar
 
Proyecto ABP
Proyecto ABPProyecto ABP
Proyecto ABP
Recursos de la PT
 
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marinaPlanificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Lyzdaiana
 
Proyectos pedagogicos productivos. (1)
Proyectos pedagogicos productivos. (1)Proyectos pedagogicos productivos. (1)
Proyectos pedagogicos productivos. (1)
Isac la Promesa
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
Flor Alvariño
 
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambienteProyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
rominazanek
 
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
ExternalEvents
 
Proyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariñoProyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariño
Ivan Peña
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
Andres Felipe Delgado Puentes
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Reyna Molina Roque
 
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro EntornoCoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
redecos
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
sanabrialuz
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Esther Guzmán
 

La actualidad más candente (19)

El uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didácticoEl uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didáctico
 
Planificador de proyectos agost margarita
Planificador de proyectos agost margaritaPlanificador de proyectos agost margarita
Planificador de proyectos agost margarita
 
Tpack
TpackTpack
Tpack
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierra
 
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
 
Proyecto ABP
Proyecto ABPProyecto ABP
Proyecto ABP
 
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marinaPlanificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
 
Proyectos pedagogicos productivos. (1)
Proyectos pedagogicos productivos. (1)Proyectos pedagogicos productivos. (1)
Proyectos pedagogicos productivos. (1)
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambienteProyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
Pilar 2 | Tercer Taller de la Alianza Regional para Centro América, México y ...
 
Proyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariñoProyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariño
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
 
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro EntornoCoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
CoordinacióN Departamentos Mejoramos Nuestro Entorno
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 

Similar a Abp en Mat41

Abp
AbpAbp
Proyecto reciclaje 24963
Proyecto reciclaje 24963Proyecto reciclaje 24963
Proyecto reciclaje 24963
Fabio Andrés Méndez León
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
Virginia Albert
 
Pbl
PblPbl
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
m5132028
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
senasoft
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
aydacortes
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
aydacortes
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
lunela89
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
aurarengifo
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
Elier Gentil Ocoro Palacios
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
ChocobarSolange
 
Proyecto Final - Medios I
Proyecto Final - Medios IProyecto Final - Medios I
Proyecto Final - Medios I
Lilibeth Cortes
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyecto
profeamparo1
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyecto
profedoris1
 
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdfHuerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
AgustinaPiccoli
 
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo cicloTic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
progeed
 
Abp tics-finalizado
Abp tics-finalizadoAbp tics-finalizado
Abp tics-finalizado
María Romina
 
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
PriscilaMartinez56
 
Rene mesa
Rene mesaRene mesa
Rene mesa
renemeza
 

Similar a Abp en Mat41 (20)

Abp
AbpAbp
Abp
 
Proyecto reciclaje 24963
Proyecto reciclaje 24963Proyecto reciclaje 24963
Proyecto reciclaje 24963
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
 
Pbl
PblPbl
Pbl
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
 
Proyecto Final - Medios I
Proyecto Final - Medios IProyecto Final - Medios I
Proyecto Final - Medios I
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyecto
 
Estructura proyecto
Estructura proyectoEstructura proyecto
Estructura proyecto
 
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdfHuerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
Huerto con riego sustentable - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
 
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo cicloTic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
 
Abp tics-finalizado
Abp tics-finalizadoAbp tics-finalizado
Abp tics-finalizado
 
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
_Huerto con riego sustentable_ - Bordon. Escobar. Martinez. Piccoli.pdf
 
Rene mesa
Rene mesaRene mesa
Rene mesa
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Abp en Mat41

  • 1. ​ ​“Déjala correr” Segundo Parcial de Computación I.S.F.D. N° 41 Integrantes: - Borgo, Mariel Daniela - Carrillo, Marcos Fidel - Garay Muñoz, Federico - Silva, Magalí Docente​: - García Redín, María Alejandra ​-2019-
  • 2. 1- Índice 1- Índice 2 2- Introducción 3 3- Desarrollo 4 3.1- Contexto 4 3.2- Objetivos del proyecto 4 3.2.1- Objetivos generales 4 3.2.2- Objetivos específicos 5 3.3- Contenidos curriculares 5 3.4- Metodología didáctica 7 3.5- Etapas del trabajo 8 3.6- Requisitos materiales y humanos 10 3.7- Temporalización 10 3.8- Artefactos y herramientas digitales 11 3.9- Producción final 12 4- Socialización 13 4.1 Movimiento dentro del aula: 13 4.2 Movimiento fuera del aula: 13 4.3 Movimiento hacia dentro del aula: 13 5- Evaluación 14 6- Conclusión: 20 7- Fuentes consultadas 21 7- Anexo 22 1
  • 3. 2- Introducción Hoy en día, podemos aprender matemáticas de una manera más divertida, dejando de lado la simple resolución de problemas y el trabajo solamente en el aula. Son muchas las ocasiones en las que las actividades que se le plantean no son realmente un reto, sino meros ejercicios que persiguen ser resueltos de un único modo. La metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos) no sólo incide en1 una mejora del aprendizaje del alumnado por considerarlo el protagonista del proceso, sino que ofrece un marco incomparable para el desarrollo de las estrategias de resolución de problemas al ofrecer situaciones en las que deben ser abordados en primera persona y con creatividad. Los procesos de emisión de hipótesis, planificación, evaluación y argumentación están presentes en cada fase de esta metodología, que potencian el desarrollo del pensamiento matemático al abordar situaciones reales. Los alumnos pueden aprender con gusto, se involucran en el aprendizaje, pueden ser capaces de explorar, clasificar, hacer interpretaciones y representaciones; descubrir que las matemáticas están totalmente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los rodean, no solo en el aula sino fuera de ella. Por eso pensamos este proyecto en el cual analizaremos la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo , el cual presenta un alto grado de deterioro y ​contaminación en2 los cursos de ​agua con su consecuente degradación del ​medio ambiente en general y la ​calidad de vida de sus habitantes, punto éste que ha llegado a ​límites 1 El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de enseñanza fundamentado en la utilización de proyectos auténticos y realistas, basados ​​en una cuestión, tarea o problema altamente motivador y envolvente, relacionados directamente al contexto de la profesión, mediante el cual los alumnos desarrollan competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones 2 El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo desde cerca de su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. 2
  • 4. impensados e inaceptables por su gravedad; y el Río Reconquista , al igual que el3 Riachuelo, es uno de los ríos más contaminados del país. Su cuenca cubre unos 1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de la provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján. La idea del proyecto es que los chicos mediante Tinkercad diseñen tachos de4 basura, eligiendo la forma del mismo y qué base le dará; es decir que el mismo puede tener distintas formas geométricas (rectángulo, cuadrado, circular, hexagonal, pentagonal, etc.). Una vez que los diseñan, calcularán el volumen del mismo y relacionarán cuántos tachos de basura se podrán llenar con la basura recolectada del riachuelo o del Río Reconquista. Además, pensarán lugares estratégicos para posicionar los mismos; creando también etiquetas que explicitan qué va a contener cada uno. Este proyecto es interdisciplinario, ya que a lo largo de todo el año distintas materias formarán parte del mismo, integraremos materias como Cs. Naturales, Cs. Sociales, Computación y Educación Artística. Está pensado para trabajar en segundo año de la Educación Secundaria, es importante que los chicos incluyan las TICS ya que deben manejar distintas herramientas y aplicaciones para realizar este5 proyecto. 3- Desarrollo 3.1- Contexto Este proyecto está pensado para trabajar con chicos que estén en segundo año de la Educación Secundaria Básica, integrando y articulando distintas materias. Elegimos un tema relacionado a la vida cotidiana para que los alumnos se sientan motivados, puedan aprender desde otra perspectiva y desarrollen los objetivos cognitivos que pretendemos alcanzar junto con los docentes de otras áreas. 3 El Reconquista, es un río cuya cuenca abarca 18 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires y de zonas rurales cercanas, Argentina. 4 Tinkercad es un programa gratuito de modelado 3D en línea que se ejecuta en un navegador web, conocido por su interfaz simple y facilidad de uso 5 Tecnologías de información y comunicación 3
  • 5. 3.2- Objetivos del proyecto 3.2.1- Objetivos generales - Mejorar el aprendizaje de los alumnos de una manera que sean partícipes. - Promover que los alumnos trabajen en el aula y también fuera de ella. - Trabajar de manera colectiva entre alumnos mediado por el docente. - Desarrollar la creatividad por parte de los alumnos. - Desarrollar un pensamiento crítico. 3.2.2- Objetivos específicos - Utilizar los recursos tecnológicos disponibles. - Recolectar datos mediante una investigación. - Generar conciencia sobre el mundo en el que vivimos. - Generar conciencia sobre la contaminación y la importancia de cuidar nuestro planeta. - Desarrollar estrategia de concientización social. 3.3- Contenidos curriculares Se trabajará en conjunto con otras áreas (cs sociales, cs naturales, educación artística e informática), teniendo como finalidad informar y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y las complicaciones que conlleva la contaminación. Matemática: Crear un prototipo libre de un “tacho de basura” con la aplicación Tinkercad de al menos 15 L de capacidad (1 L son 1000 cm³); calcular el volumen del mismo para conocer su capacidad real y analizar las propiedades de las figuras utilizadas en la 4
  • 6. construcción. Realizar una función de proporcionalidad directa, a través de un trabajo de investigación sobre cuántas toneladas de basura de los ríos son extraídas a diario, mensual y anualmente para estimar cuántos tachos de los propuestos se llenarían en esos plazos de tiempo. Investigar además cuántas toneladas de plástico son reciclados por día en Argentina para poder averiguar cuánto tiempo se tardaría en reciclar el plástico extraído. Cs. Sociales: En Geografía los alumnos ubicarán en un mapa físico-político la cuenca Matanza-Riachuelo y el Río Reconquista, además lo buscarán con Google Earth a6 modo de observar el entorno que los rodea. En historia los distintos grupos investigarán distintas perspectivas sobre ambos ríos. Idealmente se propone trabajar con 5 grupos dividiéndose la investigación en: ● Actividad industrial y comercial de las zonas previas a la crisis de contaminación. ● Leyes de protección ambiental vigentes en Argentina. ¿Cómo afectan directamente a ambos ríos? ● Planes de acción de gobiernos y ONGs previos y actuales para intentar revertir la situación. ● Actividad industrial y comercial en las zonas afectadas actualmente. ● Seguimiento histórico del crecimiento poblacional en las zonas circundantes. ● Promesas de limpieza de los ríos durante distintos gobiernos en la historia argentina Este trabajo se presentará con una presentación de diapositivas ante sus compañeros para debatir sobre el mismo. La selección propuesta es solo una alternativa que puede variar de acuerdo a la cantidad de grupos y estudiantes que conformen cada curso del establecimiento en cuestión. Se buscó poder acercar a los chicos una visión más amplia acerca de la realidad tanto actual como histórica 6 Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar múltiples cartografías, con base en la fotografía satelital 5
  • 7. de ambos ríos y como la acción contaminante fue destruyendo la calidad de vida de quienes los rodean. De más está decir que esa selección es solo una alternativa que consideramos adecuada y no es algo prescrito para todos. Cs. Naturales: Hablaremos sobre el derecho que tienen todas las personas de vivir en un ambiente sano y acceder a los recursos esenciales para vivir. Estudiaremos el ciclo del agua y la importancia del cuidado de la misma; y la contaminación del medio ambiente buscando las alternativas de reciclado de distintos materiales. Se reproducirán dos videos sobre la contaminación de los ríos para luego realizar una campaña de concientización en la escuela pegando carteles diseñados por los alumnos. Educación artística: Realizarán las etiquetas para la distinción de los tachos de basura para su reciclado, teniendo en cuenta los colores que debe llevar la misma y qué material se volcará dentro. Además harán en escala los tachos de basura para presentarlos con sus compañeros, respetando las formas del mismo que seleccionaron; y realizarán una maqueta representando la zona contaminada basándose en su búsqueda con el Google Earth y el mapa. Computación: Utilización de distintas herramientas digitales, Tinkercad, Presentación de Google o Powerpoint. Armaran un Blog , donde cada uno va a ir publicando información7 interesante que vayan encontrando e irán contando el avance de su trabajo intercambiando experiencias con sus compañeros y docentes, además utilizarán 7 Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los lectores. 6
  • 8. Edmodo para que docentes y alumnos intercambien información. Se le enseñarán a8 la manera correcta de buscar información en la web. 3.4- Metodología didáctica Los alumnos irán trabajando en cada área en grupos armados por ellos de no más de cuatro integrantes, aprender mediante proyectos les permite total autonomía sobre su trabajo. Si bien el docente es partícipe en cuanto a la información con la cual deben trabajar, ellos mismos son los que van a decidir qué y cómo utilizarla. Es interesante porque de esta manera se aprende de una manera distinta a la que venían haciéndolo, Benjamin Franklin decía “Dimelo y lo olvido, enséñame y lo9 recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. ​Los jóvenes trabajarán colaborativamente, generando sus propias autocríticas, van a designar las tareas que van a hacer cada uno en su grupo: recolección de información, construcción de los tachos, creación de los carteles, publicación de los datos, etc. Esto lo transforma en una forma de aprendizaje independiente dónde los jóvenes son los que deberán tomar las decisiones a la hora de realizar sus producciones. Es importante que haya una alfabetización digital por parte de la docente de computación, ya que les explicara el correcto uso de las presentaciones, el blog y edmodo. De esta manera les resultará más sencillo su utilización. El aula pasará de ser un lugar de aprendizaje tradicional a uno donde sea colaborativo, y activo por parte de los alumnos 3.5- Etapas del trabajo Introducción: Para comenzar con este proyecto, el profesor de Cs. Naturales explicará el concepto de contaminación, la definición de un ambiente sano y a través de un 8 Plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado 9 Benjamin Franklin fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. 7
  • 9. proyector reproducirá dos videos elaborados por el canal Encuentro que habla sobre la contaminación del río Reconquista y cuenca Matanza. Luego le presentaremos el proyecto creando las pautas de trabajo que van a cumplir durante 3 o 4 meses, estableciendo la fecha de entrega de cada uno y evaluando sus avances. Es importante resaltar en este tipo de trabajo que la nota no va a ser en el momento de entrega, sino también será por el avance del mismo, las producciones y como se van desarrollando las actividades dentro del grupo; de manera de efectivizar que sea un trabajo colaborativo y no sólo hecho por algunos. Además se le pedirá a cada grupo que cree un blog, en el cual, a modo de bitácora, vayan contando aspectos importantes sobre su investigación y como se fueron sintiendo con la misma. La idea es que entre sus compañeros vayan viendo el avance de cada grupo e involucrándose más, comentando las publicaciones. Con la aplicación Edmodo, los alumnos estarán más en contacto, en cualquier momento del día, con sus docentes y además los profesores podrán brindarle información que crean valiosa para utilizar o ayudar a distinguir fuentes apropiadas de información. ​Etapa 1: Una vez que los chicos entraron en tema y armaron los grupos, se les pedirá que investiguen sobre los temas y recaben información desde las distintas perspectivas. El proyecto se concentrará en pedirle a los alumnos que diseñen tachos de basura eligiendo la base geométrica que deseen. ​Es importante que en Matemática analicen cada figura, y establezcan cómo calcularán el volumen de distintas figuras geométricas en 3d. A través de un trabajo de investigación los chicos relacionarán cuántos tachos como los que propusieron se necesitan para contener todo el residuo que se extrae de los ríos y cuánto tiempo se utilizaría para reciclar todo a través de una función de proporcionalidad. 8
  • 10. Prototipo de tacho de basura con base circular creado con Tinkercad, captura de pantalla. Además en artística los alumnos irán diseñando las etiquetas que llevarán cada tacho de basura explicitando qué contendrá (Azul para papel y cartón, verde para vidrios, naranja para plásticos. y rojo para orgánicos) e irán armando a escala los tachos de basura representando lo que diseñaron en computación junto con la docente de matemática. En ciencias sociales, los chicos irán investigando sobre la historia de la contaminación de esos ríos y las leyes o decretos que protegen a los ciudadanos y al ambiente entre otras cosas, y una vez encontrada la información procederán a realizar presentaciones para exponer entre sus compañeros, resaltando aspectos importantes de dicha investigación. Además en ciencias Naturales se estudiará la importancia del cuidado del agua y el ciclo del mismo, con esto los chicos realizarán carteles para pegar en las paredes del colegio de manera de concientizar sobre su cuidado y el cuidado del medio ambiente alentando al reciclado. Etapa 2: Aquí los alumnos expondrán sus trabajos, además realizarán maquetas de los tachos que idearon en escala respetando las formas de los mismos. En las clases de las distintas áreas se expondrá lo realizado, permitiendo un debate con sus 9
  • 11. compañeros. Esta etapa nos permite reflexionar sobre lo investigado y alentar al cuidado del medio ambiente 3.6- Requisitos materiales y humanos - Alumnos de segundo año de educación secundaria y docentes de distintas áreas (matemática, cs. sociales, cs. naturales, plástica, computación) - Dispositivos tecnológicos, tablets, netbooks, celulares, proyector. - Material didáctico (guías de apoyo, actividades, información recolectada por los alumnos) - Instrumentos artísticos, cartulinas, materiales para las maquetas 3.7- Temporalización Es importante establecer periodos para su realización ya que eso permitirá un trabajo más ordenado, de manera que todos los grupos vayan presentando sus trabajos y nadie se quede sin hacerlo. Este proyecto está pensado para que se realice en 3 o 4 meses, teniendo en cuenta que se puede retrasar por motivos ajenos a los docentes y alumnos. Durante las primeras 4 a 6 semanas realizaremos la investigación con los alumnos, dentro de los distintos espacios y el reconocimiento de los programas utilizados para el proyecto (la creación del Blog y la utilización de Edmodo y de Tinkercad)​. ​Luego de las 6 semanas, durante los próximos meses los alumnos se dedicarán a seleccionar la información que utilizarán para el proyecto. Además comenzarán el armado de los tachos con el programa Tinkercad (en el área de matemática e informática) y el armado de las etiquetas, maquetas y afiches para la presentación (en el área de cs sociales, cs naturales y artística). Por último se dedicaran la últimas 3 a 4 semanas a exponer todos los trabajos realizados, a presentarlos a sus compañeros y poder debatir y reflexionar sobre todo lo aprendido. La entrega y presentación del producto final tendrá una fecha establecida por los docentes a cargo del proyecto. Tener un orden sobre cómo se va a ir trabajando, 10
  • 12. permitirá que los alumnos asuman un compromiso en cuanto a su realización y presentación. 3.8- Artefactos y herramientas digitales Actividad Artefacto digital Herramienta Intercambio de información con docentes a cargo Plataforma tecnológica educativa Edmodo Borrador de la bitácora del trabajo, desarrollo de tareas Procesador de texto Word- Documentos de Google Creación de diapositivas (presentación) Software para la elaboración de presentaciones PowerPoint-Presentación de Google Gráficas para la campaña de concientización en la escuela Procesadores de imágenes Photoshop- Paint-GIMP Ubicación de los Ríos Aplicaciones de geolocalización Google Earth Bitácora digital Blog Blogger Creación de cuerpos geométricos en 3D Tinkercad 11
  • 13. 3.9- Producción final En la producción final se tratara de generar concientización sobre el tema de la contaminación, tanto para los alumnos a cargo del proyecto cómo para el resto de los alumnos del colegio. En esta etapa los alumnos deberán exponer todas sus producciones tanto lo trabajado con Tinkercad (en el área de informática) cómo las maquetas, los afiches, presentaciones, etc. (trabajadas en los demás espacios curriculares). En esta etapa se busca que los alumnos puedan exponer lo trabajado con total manejo del tema y plena concientización de la importancia de cuidar el medio ambiente. Los jóvenes deberán presentar sus producciones, y la creatividad de las mismas: ● Presentar una maqueta de la zona contaminada mostrando cómo está hoy esa área y cómo se vería luego de la colocación de los cestos. ● Realizar una presentación power point donde muestran el área contaminada y las consecuencias que eso traerá dentro de unos años para la población. ● Crear pancartas donde destaquen la importancia de reciclar y cuidar el medio ambiente, o realizar afiches mostrando cómo se veía la zona años anteriores, cómo se ve ahora y cuales son las consecuencias a nivel ambiental de esta situación. ● Los alumnos han aprendido a trabajar con blogger por lo cual, van a publicar sus proyectos en él para poder concientizar a más personas. Los alumnos podrían exponer todas estas ideas durante el recreo para los demás cursos o se podría realizar un día de muestra en el colegio, donde se les permita venir también a los padres (y así ampliar el nivel de concientización). Para finalizar el proyecto se podría proponer a los alumnos llevar todos sus trabajos a otra escuela para que también puedan presentar sus ideas. En esta etapa podremos debatir con los alumnos todos los temas trabajados durante este proyecto y todo lo aprendido. 12
  • 14. 4- Socialización ​El aprendizaje basado en proyecto se caracteriza por la participación en situaciones de socialización, es decir, que los alumnos aprenden en contacto con docentes, compañeros o agentes externos. Este proceso cuenta de tres movimientos : un movimiento dentro del aula, un movimiento fuera del aula y un movimiento hacia dentro del aula. 4.1 Movimiento dentro del aula: Cómo ya hemos establecido este proyecto se trabajara con los alumnos de 2do año en grupos, esto nos permitirá realizar un aprendizaje colaborativo. Es a partir del trabajo en grupo y de la interacción con los pares que consideramos que podemos lograr más compromiso, mejores trabajos y mayor interiorización de los temas. 4.2 Movimiento fuera del aula: Este proyecto permite a los alumnos mirar por fuera del aula, tener una participación activa en la sociedad, y poder desarrollar una conciencia social sobre las problemáticas que lo rodean. En este proyecto los alumnos podrán realizar una mirada “objetiva” sobre la realidad, además de poder difundir todo lo que ellos investiguen (a través del blog, de presentaciones a los demás cursos del colegio, de pancartas o de una exposición para padres y alumnos). 4.3 Movimiento hacia dentro del aula: Se espera poder construir una comunidad de aprendizaje, por medio de la participación de agentes, por fuera del aula, que puedan enriquecer el proyecto. 13
  • 15. 5- Evaluación Para la evaluación de nuestro proyecto decidimos utilizar una rúbrica de evaluación basada principalmente en los temas que propusimos a lo largo del proyecto. Como ya hemos aclarado antes, de ninguna manera son prescriptivas las actividades, y deben ser adecuadas a cada realidad que presenten los distintos cursos donde se trabaje. Optamos inclinarnos por una rúbrica al momento de evaluar debido a las ventajas que esta otorga. Ya que no solo le da al estudiante una herramienta más a la hora de realizar el trabajo, sino que ayuda a visualizar el criterio que tendrá el docente a la hora de corregir y evaluar cada actividad que se trabaje. Le permite además una autoevaluación constante de la cual sabrá que afectará la nota final y cuánto lo hará. Fomenta la objetividad a la hora de la corrección por parte de los docentes, y permite llevar una mayor documentación acerca del trabajo de los estudiantes, entre muchos otros beneficios. Proyecto Contaminación Materia Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Matemátic a Cálculo de Área y Volumen Excelente Pudo calcular correctamente el volumen y el área de todas las figuras que propusieron para construir su prototipo de tacho de basura e identificó las propiedades estas. Uso correcto de ambas fórmulas para realizarlo. Aceptable Pudo calcular el volumen y el área de la mayoría de las figuras que propusieron para construir su prototipo de tacho de basura. Identificó algunas propiedades de las figuras utilizadas. Uso correcto de las fórmulas de área y volumen. 14
  • 16. Necesita mejorar No pudo calcular el volumen y el área de las figuras que propusieron para construir su prototipo de tacho de basura. Uso incorrecto de las fórmulas para realizarlo. No identificó ninguna propiedad de las figuras utilizadas. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Creación del prototipo de tacho de basura Excelente Pudo crear un prototipo que cumple con el requisito propuesto. Demostró interés al momento de trabajar y diseñar con Tinkercad. Aceptable Pudo crear un prototipo aunque no cumple con el requisito propuesto. Demostró interés al momento de trabajar y diseñar con Tinkercad. Necesita mejorar No pudo diseñar un prototipo, además de no cumplir con el requisito. No demostró interés al momento de utilizar Tinkercad Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Investigación y relación de proporcionalidad Excelente Pudo establecer correctamente una relación de proporcionalidad en ambas situaciones propuestas. Demostró interés y buscó la veracidad de la información encontrada. Aceptable Pudo establecer una relación de proporcionalidad en al menos una de las situaciones propuestas. Demostró interés en la etapa de investigación. 15
  • 17. Necesita mejorar No pudo establecer una relación de proporción en ninguno de los casos planteados. No demostró interés a la hora de investigar. Ciencias Sociales Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Ubicación de ambos ríos y exploración en Google Earth Excelente Pudo ubicar correctamente en el mapa y su extensión ambos ríos. Demostró interés en la exploración virtual del área Aceptable Pudo ubicar correctamente en el mapa y su extensión al menos uno de los ríos. Demostró interés en la exploración virtual del área Necesita mejorar No pudo ubicar correctamente ninguno de los ríos. No demostró interés en la exploración con Google Earth Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Investigación del tema requerido por el grupo Excelente Demostró de manera clara una distribución de diferentes roles a la hora de la investigación. Demostró además interés y búsqueda de la veracidad de la información obtenida. Aceptable No se demostró de forma clara una distribución de roles a la hora de la investigación. Se demostró además interés en la etapa de investigación. Necesita mejorar No se demostró una distribución de roles a la hora de la investigación. No se demostró el interés a la hora de recolectar información. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje 16
  • 18. Presentación de la investigación y debate Excelente Se desarrolló de una manera clara y precisa. Se presentó correctamente la investigación mediante las diapositivas. Se demostró además interés en la exposición del resto de grupos. Aceptable Se desarrolló y se presentó correctamente la investigación mediante las diapositivas. No se evidenció del todo el interés en las exposiciones del resto de los grupos. Necesita mejorar No hubo un desarrollo claro y no se presentó de manera adecuada la investigación. No se evidenció interés en las exposiciones del resto de los grupos. Materia Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Educaci ón artística Etiquetas distintivas Excelente Realizó de manera eficaz y se demostró una clara identificación de cada tacho. Además demostró creatividad a la hora de realizarla. Aceptable Realizó de manera eficaz y se demostró una clara identificación de cada tacho. No se evidenció mucha creatividad a la hora de realizarla. Necesita mejorar No se demostró una clara identificación para cada tacho. Además no demostró creatividad a la hora de realizarla. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Creación del modelo a escala del tacho de basura Excelente Pudo recrear correctamente su diseño respetando la escala seleccionada. Aceptable Pudo recrear su diseño aunque no se respetó correctamente la escala seleccionada. 17
  • 19. Necesita mejorar No pudo recrear correctamente su diseño ni se respetó una misma escala a la hora de realizarlo. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Fabricación de maqueta Excelente Pudo diseñar una maqueta de manera concordante con la realidad. Demostró el uso e interés en la búsqueda de la zona a recrear. Aceptable Pudo diseñar una maqueta de manera correcta. Demostró el uso e interés en la búsqueda de la zona a recrear. Necesita mejorar No pudo diseñar una maqueta de manera correcta. Se evidencia falta de interés en la búsqueda de la zona a recrear. Computa ción Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Blog Excelente Utilización correcta del blog como bitácora del proyecto. Utiliza un lenguaje adecuado al redactar. Utiliza etiquetas a la hora de publicar la entrada. Aceptable Utilización correcta del blog como bitácora del proyecto. No se utiliza siempre un lenguaje adecuado al redactar. No utiliza siempre etiquetas a la hora de publicar las entradas. Necesita mejorar No se usa al blog como bitácora del proyecto. No utiliza un lenguaje adecuado al redactar. No utiliza etiquetas a la hora de publicar la entrada. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje 18
  • 20. Edmodo Excelente Utiliza la red social como un medio para intercambiar información y debatir tanto con docentes como compañeros de curso. Se evidenció interés en las contribuciones del resto de usuarios. Aceptable Utiliza la red social de manera poco frecuente como un medio para intercambiar información y debate. Se evidenció algo de interés en las contribuciones del resto de usuarios. Necesita mejorar No se utilizó la red social como un medio para intercambiar información y debate. Se evidenció falta de interés en las contribuciones del resto de usuarios. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Ciencias Naturales Reproducción de documentales Excelente Se demostró interés en el contenido de ambos documentales, de igual manera con el debate posterior. Aceptable Se demostró interés en el contenido de ambos documentales, aunque no demostró interés en el debate posterior. Necesita mejorar No se demostró interés ni durante la reproducción de los documentales ni durante el debate. 19
  • 21. Tema Nivel de Desempeño Criterios Comentario Puntaje Campaña de conciencitización Excelente Se demostró interés y creatividad a la hora de realizar los afiches para concientizar al resto de sus compañeros de la escuela. Aceptable Se demostró interés a la hora de realizar los afiches concientizadores. Necesita mejorar No se demostró interés ni creatividad durante la creación de los afiches. 6- Conclusión: ​El aprendizaje basado en proyecto permite a los alumnos trabajar de forma colaborativa y activa. Además de poder trabajar con nuevos conceptos con los cuales los alumnos logran involucrarse con su realidad social. En este tipo de aprendizaje nosotros los docentes también logramos trabajar de forma colaborativa interrelacionando los contenidos de diferentes áreas para un mejor aprendizaje de nuestro alumnos. El trabajo colaborativo entre docentes también es beneficioso para los alumnos ya que permite relacionar con más facilidad los contenidos, trabajarlos tanto dentro como fuera del aula y lograr una mejor interiorización del aprendizaje. El aprendizaje a través de proyecto abre el juego al debate y a la construcción en grupo de contenidos más ricos para los alumnos. Además de un rol activo en la sociedad y sus problemáticas. La unión de distintas disciplinas en un proyecto de este tipo genera que los alumnos vean muchos de los contenidos impartidos en el currículum pero de una forma que les resulta más cercana y creativa. 20
  • 22. Este tipo de aprendizaje logra generar un mayor entusiasmos en los alumnos, junto con un mayor compromiso con las asignaturas. Consideramos que como futuros docentes este tipo de aprendizaje nos aporta grandes herramientas a la hora de lograr un aprendizaje significativo. Además permite a los chicos desarrollar autocrítica, un pensamiento racional y una mayor creatividad, logrando que puedan asombrarnos con sus producciones. 7- Fuentes consultadas - Diseños curriculares secundario (s.f.) Recuperado de http://abc.gob.ar/secundaria/dc_123 - Geografías/Contaminación hídrica (s.f.) Recuperado de http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8005/5142#top-video - Aprendizaje basado en proyectos. En Wikipedia. Recuperado el 31 de Octubre de 2019 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_proyectos - Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos. En AulaPlaneta. Recuperado el 31 de Octubre de 2019 en: https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendi zaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos/ - Aguas adentro: Agua y contaminación (capítulo completo) - Canal Encuentro- En Youtube. Recuperado el 30 de Octubre de 2019 en: https://www.youtube.com/watch?v=Uao5hyi8gRQ 21
  • 23. 7- Anexo Esperamos que los alumnos puedan realizar una campaña de concientización en la escuela, a continuación adjuntamos imágenes de los posibles carteles que podrían exponer: -Captura de pantalla de la página web ​Retomemos la ciencia -Captura de pantalla de la página web ​Retomemos la ciencia 22
  • 24. -Cartelera del cuidado del agua, por chabelagodoy, en ​Imagui 23