SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios Sociales de Bachillerato
Parauniversitaria Yunis Page 1
TEMA 9 (11º)
EL ESTADO GESTOR Y EL MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
INICIO DEL ESTADO GESTOR EN COSTA RICA
 Creación de una banca de desarrollo parta enfrentar los problemas financieros
(empresarios).
 Modernización de una infraestructura física del país (transporte y comunicaciones).
 Capacitación de recursos humanos con el fin de contar con una población capacitada.
 Amplió la educación universitaria.
MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
 La meta principal era reducir la dependencia de Costa Rica de los bienes industriales
importados.
 La intención de Figueres, como de las administraciones sucesoras era reducir la ayuda
dependencia del país de las ganancias de la exportación bananera y cafetalera.
 Promovió la industrialización.
VENTAJAS DE CODESA EN COSTA RICA
 La manufactura se convirtió en el sector más productivo del País (establecimiento
industrial).
 La fuerza laboral industrial se triplicó.
 La inflación fue controlada por el PIB en 1975.
 Un sistema educativo de alta calidad también colaboró en la configuración de una base
económica más equitativa.
 El país ostentaba una taza de alfabetización de un 93% una de las mejores de Latino
América.
Estudios Sociales de Bachillerato
Parauniversitaria Yunis Page 2
CAUSAS DE LA CRISIS ECONOMICA DE 1980 EN COSTA RICA
 Dependencia de las importaciones: Costa Rica padeció problemas en su balanza de
pagos.
 Dependencia de las exportaciones de productos primarios, dependencia de muy pocos
productos agrícolas.
 Industrias no competitivas: el sector se había estancado por causa de ineficientes, mal
manejadas por el Estado.
 Débil Gobierno: intereses elitistas (grupos pequeños) ejercían gran control sobre el
gobierno impidiendo las reformas que dañaran sus intereses.
MEDIDAS DURANTE LA CRISIS DE 1980
El gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982), tomó préstamos de los bancos multilaterales para
superar lo que muchos consideraban una crisis temporal de déficit de divisas extranjeras.
EL NUEVO MODELO DE DEARROLLO
 En 1982, arrancó el modelo llamado Promoción de las Exportaciones o Agrícolas de
Cambio.
 No dejar de cultivar los productos tradicionales café, banano y caña de azúcar.
 Ampliar la oferta en el mercado internacional con la llegada de productos no tradicionales:
coco, fresas, guanábanas, mango.
 Promover gobiernos estatales.
PRACTICA
Estudios Sociales de Bachillerato
Parauniversitaria Yunis Page 3
1. Lea la siguiente información.
 Creación de una banca de desarrollo parta enfrentar los problemas financieros (empresarios).
 Modernización de una infraestructura física del país (transporte y comunicaciones).
 Capacitación de recursos humanos con el fin de contar con una población capacitada.
 Amplió la educación universitaria.
Fueron aspectos que originaron
a. Programas de Ajuste Estructural.
b. Desarrollo hacia fuera.
c. Modelo de sustitución de importaciones.
d. Estado Gestor.
2. Una de las características del Modelo de Sustitución de Importaciones fue
a. Creación de una economía sostenible.
b. Cerrar las brechas sociales.
c. Promovió la industrialización.
d. Erradicar la pobreza.
3. Lea la siguiente información.
1. La manufactura se convirtió en el sector más productivo del País (establecimiento industrial).
2. La fuerza laboral industrial se triplicó.
3. La inflación fue controlada por el PIB en 1975.
4. Bajó la calidad de la educación.
¿Cuáles fueron ventajas de CODESA en Costa Rica?
a. 1-2-4.
b. 1-3-4.
c. 2-3-4.
d. 1-2-3.
4. El modelo denominado Promoción de las Exportaciones consistió en
a. Cerrar los créditos bancarios.
b. No dejar de cultivar los productos tradicionales.
c. Fomentar el estado liberal.
d. Erradicar la pobreza en los sectores rurales.
5. Lea la siguiente información.
Durante su gobierno tomó préstamos de los bancos multilaterales para superar lo que muchos
consideraban una crisis temporal de déficit de divisas extranjeras.
a. Luis Alberto Monge Álvarez.
b. Daniel Oduber Quirós.
c. Rodrigo Carazo Odio.
d. Mario Echandi Jiménez.
Estudios Sociales de Bachillerato
Parauniversitaria Yunis Page 4
SOLUCIONARIO
D-C-D-B-C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
Stephanie Navarro
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier
 
Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980
ErickGranados
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Gustavo Bolaños
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportador
rograporras
 
Estado republicano alfredo gonzalez flores
Estado republicano  alfredo gonzalez floresEstado republicano  alfredo gonzalez flores
Estado republicano alfredo gonzalez flores
Stephanie Navarro
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
Gilbert Charpentier
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Jorge Ramirez Adonis
 
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del sigloDemocracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa Rica
Mario96FRA
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptx
CristianQuezada43
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaPaola
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Jorge Ramirez Adonis
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)OcampoKaren
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportador
 
El ajuste estructural
El ajuste estructuralEl ajuste estructural
El ajuste estructural
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Estado republicano alfredo gonzalez flores
Estado republicano  alfredo gonzalez floresEstado republicano  alfredo gonzalez flores
Estado republicano alfredo gonzalez flores
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
 
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del sigloDemocracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa Rica
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptx
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 

Similar a Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustitucion de importaciones

El fin del modelo mono exportador y el
El fin del modelo mono exportador y elEl fin del modelo mono exportador y el
El fin del modelo mono exportador y el
mabarcas
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
Saray Abad
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problemaJenny Uriña
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chile
Loreto Rubio
 
Diccionario Pigtorico
Diccionario PigtoricoDiccionario Pigtorico
Diccionario Pigtorico
andrey guerrero solera
 
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isiP pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isimabarcas
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia
Balabloguer
 
Estado gestor en costa rica
Estado gestor en costa ricaEstado gestor en costa rica
Estado gestor en costa rica
LeoAguilar20
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Angie F. Raudes
 
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíaParte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíajjsg23
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
José Guadalupe Negrete Luna
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
HECTOR CARDENAS
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberalinsucoppt
 
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la  tecnología en lnatec.pdfDesarrollo de la  tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
LeningNajera
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 

Similar a Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustitucion de importaciones (20)

El fin del modelo mono exportador y el
El fin del modelo mono exportador y elEl fin del modelo mono exportador y el
El fin del modelo mono exportador y el
 
Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problema
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chile
 
Diccionario Pigtorico
Diccionario PigtoricoDiccionario Pigtorico
Diccionario Pigtorico
 
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isiP pt la crisis de 1929 y el modelo isi
P pt la crisis de 1929 y el modelo isi
 
12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia12 años de Balaguer - Economia
12 años de Balaguer - Economia
 
Estado gestor en costa rica
Estado gestor en costa ricaEstado gestor en costa rica
Estado gestor en costa rica
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalíaParte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
Parte b tema 9-el segundo franquismo-evolución socio-económica-alfonso y rosalía
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Sesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitaciónSesión 3 ejercitación
Sesión 3 ejercitación
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la  tecnología en lnatec.pdfDesarrollo de la  tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 

Más de MCMurray

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
MCMurray
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
MCMurray
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
MCMurray
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
MCMurray
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
MCMurray
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
MCMurray
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
MCMurray
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
MCMurray
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
MCMurray
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
MCMurray
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
MCMurray
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
MCMurray
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
MCMurray
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
MCMurray
 

Más de MCMurray (20)

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
 

Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustitucion de importaciones

  • 1. Estudios Sociales de Bachillerato Parauniversitaria Yunis Page 1 TEMA 9 (11º) EL ESTADO GESTOR Y EL MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES INICIO DEL ESTADO GESTOR EN COSTA RICA  Creación de una banca de desarrollo parta enfrentar los problemas financieros (empresarios).  Modernización de una infraestructura física del país (transporte y comunicaciones).  Capacitación de recursos humanos con el fin de contar con una población capacitada.  Amplió la educación universitaria. MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES  La meta principal era reducir la dependencia de Costa Rica de los bienes industriales importados.  La intención de Figueres, como de las administraciones sucesoras era reducir la ayuda dependencia del país de las ganancias de la exportación bananera y cafetalera.  Promovió la industrialización. VENTAJAS DE CODESA EN COSTA RICA  La manufactura se convirtió en el sector más productivo del País (establecimiento industrial).  La fuerza laboral industrial se triplicó.  La inflación fue controlada por el PIB en 1975.  Un sistema educativo de alta calidad también colaboró en la configuración de una base económica más equitativa.  El país ostentaba una taza de alfabetización de un 93% una de las mejores de Latino América.
  • 2. Estudios Sociales de Bachillerato Parauniversitaria Yunis Page 2 CAUSAS DE LA CRISIS ECONOMICA DE 1980 EN COSTA RICA  Dependencia de las importaciones: Costa Rica padeció problemas en su balanza de pagos.  Dependencia de las exportaciones de productos primarios, dependencia de muy pocos productos agrícolas.  Industrias no competitivas: el sector se había estancado por causa de ineficientes, mal manejadas por el Estado.  Débil Gobierno: intereses elitistas (grupos pequeños) ejercían gran control sobre el gobierno impidiendo las reformas que dañaran sus intereses. MEDIDAS DURANTE LA CRISIS DE 1980 El gobierno de Rodrigo Carazo (1978-1982), tomó préstamos de los bancos multilaterales para superar lo que muchos consideraban una crisis temporal de déficit de divisas extranjeras. EL NUEVO MODELO DE DEARROLLO  En 1982, arrancó el modelo llamado Promoción de las Exportaciones o Agrícolas de Cambio.  No dejar de cultivar los productos tradicionales café, banano y caña de azúcar.  Ampliar la oferta en el mercado internacional con la llegada de productos no tradicionales: coco, fresas, guanábanas, mango.  Promover gobiernos estatales. PRACTICA
  • 3. Estudios Sociales de Bachillerato Parauniversitaria Yunis Page 3 1. Lea la siguiente información.  Creación de una banca de desarrollo parta enfrentar los problemas financieros (empresarios).  Modernización de una infraestructura física del país (transporte y comunicaciones).  Capacitación de recursos humanos con el fin de contar con una población capacitada.  Amplió la educación universitaria. Fueron aspectos que originaron a. Programas de Ajuste Estructural. b. Desarrollo hacia fuera. c. Modelo de sustitución de importaciones. d. Estado Gestor. 2. Una de las características del Modelo de Sustitución de Importaciones fue a. Creación de una economía sostenible. b. Cerrar las brechas sociales. c. Promovió la industrialización. d. Erradicar la pobreza. 3. Lea la siguiente información. 1. La manufactura se convirtió en el sector más productivo del País (establecimiento industrial). 2. La fuerza laboral industrial se triplicó. 3. La inflación fue controlada por el PIB en 1975. 4. Bajó la calidad de la educación. ¿Cuáles fueron ventajas de CODESA en Costa Rica? a. 1-2-4. b. 1-3-4. c. 2-3-4. d. 1-2-3. 4. El modelo denominado Promoción de las Exportaciones consistió en a. Cerrar los créditos bancarios. b. No dejar de cultivar los productos tradicionales. c. Fomentar el estado liberal. d. Erradicar la pobreza en los sectores rurales. 5. Lea la siguiente información. Durante su gobierno tomó préstamos de los bancos multilaterales para superar lo que muchos consideraban una crisis temporal de déficit de divisas extranjeras. a. Luis Alberto Monge Álvarez. b. Daniel Oduber Quirós. c. Rodrigo Carazo Odio. d. Mario Echandi Jiménez.
  • 4. Estudios Sociales de Bachillerato Parauniversitaria Yunis Page 4 SOLUCIONARIO D-C-D-B-C