SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL
DEL LACTANTE MENOR DE UN AÑO
Psicología del Desarrollo
 Los niños adelgazan y crecen mucho
 Necesitan dormir menos que antes
 Presentan problemas de sueño
 Mejoran sus destrezas como: correr, saltar,
patinar
 Muestran presencia por el uso de su mano
derecha o izquierda
DESARROLLO FISICO
CRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL
Adquieren la apariencia delgada.
El tronco, los brazos y piernas se
hacen más largos.
Aumenta su capacidad respiratoria y
circulatoria.
Su resistencia física aumenta.
ESTATURA Y PESO
Los niños crecen entre los
cinco y siete centímetros y
medio y casi duplican su
peso.
Las niñas conservan algo de
mas de tejido adiposo que los
niños, una característica que
persistirá hasta la adultez.
El crecimiento de los niños y
las niñas afroamericanos
suele ser mas rápido que el
de los niños y niñas blancos.
SUEÑO
Los principales problemas del
sueño son: la resistencia a ir a la
cama, el insomnio, la somnolencia
durante el día y tener televisión en
su cuarto.
Es recomendable establecer sus
propios horarios para ir a la cama.
DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo cognitivo se define como « El sistema de
interrelación e interinfluencias que se da entre los
diferentes procesos cognitivos para un nivel de
desarrollo dado», entre los que se encuentran: la
percepción, el pensamiento, el lenguaje, la memoria y
la atención
DESARROLLON COGNITIVO
ENFOQUE PIAGETANO:
Etapa Pre-operacional
Desarrollo de la función simbólica
No necesita de claves sensoriales
para pensar en algo
El símbolo más usado es la palabra
hablada o escrita
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA PRE-OPERACIONALComprensión de identidades
 Los niños piensan que ciertas cosas son lo mismo aunque puedan
cambiar de tamaño, forma o aspecto
Comprensión de causa y efecto
 Comprenden que una cosa causa otra y que pueden hacer que sucedan
cosas.
Habilidad para clasificar
 Los niños son más lógicos, pueden organizar objetos, personas y
sucesos
Comprensión de números
 Ya pueden manejar cantidades y contar
DESARROLLO PSISOCIAL
• Captan expresiones emocionales de los demás.
• Les gusta jugar solos y con otros niños
• Poseen una conducta más social.
• Crisis de independencia.
• Afianzamiento del yo.
• Aparecen los conflictos en la identificación con el
adulto.
• Asumen las diferencias sexuales.
TIPOS DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS
MIEDO
IRA
ALEGRÍA
CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE UN DESARROLLO
PSICOMOTOR NORMAL
 Ofrecemos algunos elementos de referencia, para los
padres poco experimentados:
Evaluación de acuerdo ala edad del niño.
Primer mes
ÁREA MOTORA
 Patalea fuerte.
movimientos
asimétricos en
brazos y piernas.
 Aprieta el dedo
índice de la persona
adulta.
 Acostado de espalda
llama la atención del
bebe con un objeto.
 Estando el bebe boca
a bajo, presionándole
suavemente los
costados de la
columna desde el
cuello ala cadera.
capacidad Como potenciarla
ÁREA DE LENGUAJE
 Hace ruidos con la
garganta y gorjea.
 Llora por
incomodidad.
 Reacciona alos
sonidos.
 Acariciarlo o hazle
cosquillas suavemente
en de vigila, sonríele,
hablale,acaricialo.
 Hazle escuchar
música.
 Pide a los padres que
actúa a los llamados de
atención del
bebe(llantos y gritos).
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONAL O SOCIAL
 Fija la mirada en la
cara de la persona que
se le acerca.
 Deja de llorar cuando
se le acercan o le
hablan.
 Detiene sus
movimientos al oir un
sonido.
 Háblale de cerca
mirándolo ala cara y
muevete suavemente
hacia la izquierda y
derecha.
 Pasealo en brazos,
muevete suavemente y
permitele que observe
el medio.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Reacciona alos
sonidos.
 Intenta seguir su
objetivo con la vista.
 Haz sonar diferente
objetos y coloca
musica en
determinados
momentos cerca del
bebe.
 Coloca objetos que
cuelguen ene l lugar
donde se encuentra el
bebe.
capacidad Como potenciarla
SEGUNDO MES
AREA MOTORA
 Levanta y mantiene la
cabeza.
 Sostiene un objeto con
la mano.
 Acuestalo boca a bajo
y llama su atencion con
un objeto.
 Acercale un objeto
liviano para que lo
tome en la mano.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Pronuncia dos sonidos
guturales
diferentes(ggg,uu,etc.
 Vocaliza como
respuesta ala sonrrisa
y conversacion de las
personas.
 Hazle sonidos vocales
fuertes al bebe y
observas si los imita.
 Hablale con mucha
frecuencia al niño.
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONAL- SOCIAL
 Hace mimicas cuando
le habla.
 Vocaliza cuando se le
sonrrie y habla.
 Acaricia suavemente la
cara del niño, el debe
mirar y sonreir.
 Hablale y sonriele
cuando estas cerca de
el.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Reconoce la madre.
 Fija la vista en persona
y objetos y reacciona
cuando estos
desaprecen.
 Pidele ala madre que
se acerque medio
metro para que el niño
la vea y sonria.
 Llama la atencion del
niño con un objeto o
hablale y luego
muevete.
capacidad Como potenciarla
Tercer mes
AREA MOTORA
 Mantiene la cabeza
erguida al ser llevado
a posicion sentada.
 Sostiene el sonjero
momentaniamente y
explora sus manos.
 Recuestalo de espaldas
sosteniendolo por las
axilas.
 Sientalo tomando ambas
manos cuidadosamente,
observar el movimiento
dela cabeza.
 Acuestalo boca arriba
colocale un sonajero en
contacto con su mano
para que lo coja
brevemente.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Balbucea con la
personas.
 Presta atencion a
voces conocidas.
 Busca con la mirada de
donde proceden
sonidos.
 Muestrale un objeto
llamativo, debe
reaccionar como
queriendo hablar.
 Hablale de frente para
que observe la boca.
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONAL- SOCIAL
 Sonrie ante situaciones
de placer y en
respuesta ala sonrrisa.
 Juega con sus manos.
 Pasea al bebe en los
brazos que se sienta
protegido.
 Vistele comodamente ,
dejando sus manos
libres para no impedirle
que pueda percibir
todas las sensaciones
atraves de ellas.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Puede seguir 3l
ovimiento de los
objetos con mayor
angulo.
 Sostiene sonajero por
un momento y explora
sus manos.
 Muestrale objetos de
colores vistosos y haz
que estos los siga con
la mirada por un mayor
tiempo.
 Ayuda al niño a jugar
con diversos
juguetes.muestrale
como sostenerlos y
como hacer que se
muevan.
capacidad Como potenciarla
Cuarto mes
AREA MOTORA
 Boca abajo eleva su
cabeza y hombros
apoyado de sus
brazos.
 Vuelta completa de
cubito ventral a dorsal.
 Coloca al niño boca a
bajo mientras este
despierto y acercale
algunos juguetes.
 Cuelga objetos del
agrado del niño, deben
quedar cerca de el.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Grita para llamar la
atencion.
 Busca la fuente de
sonido moviendo la
cabeza.
 Rie carcajadas
 Utiliza un juguete
sonoro(sonaja,tamborci
llo recipiente de platico
con piedritas , hazlo
sonar fuera del acanse
de sus ojos y obeserva
si desvia la cabeza y la
mirada hacia la fuente
sonora.
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONA- SOCIAL
 Rie a carcajadas
 Trata de quitarse el
pañuelo de la cara.
 Tapale la cara con un
trozo de tela y espera
que se lo quite, luego
taba la cara de la
madre y animalo a que
la descubra.
 Hazle juegos y
expresale mucho
afecto.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Estira la mano para
tomar objetos.
 Sigue con la maño
persona animales
objetos que se
desplazan.
 Gira con facilidad la
cabeza cuando le
hablan o escucha un
sonido.
 Coloca frente al niño y
aun una distancia
prudencial un juguete
llamativo .
 Hablale al niño , una
vez captada la
atencion muevete de
un lado a otro tratando
que te siga con la
mirada.
capacidad Como potenciarla
QUINTO MES
AREA MOTORA
 Empuja hasta lograr la
posicion sentada.
 Se mantiene sentado
aun corto tiempo con
leve apoyo.
 Coge objetos
pequeños rastrillando.
 Ayudalo a sentarse
tomandolo de los
brazos, permitee que
se apoye hacia
adelante con sus
manos porbreves
segundos.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Intenta imitir los
sonidos del habla.
 Da la vuelta
inmediatamente ante
quien le habla.
 Llamalo por su nombre
con tono cariñoso.
 Haz sonidos como
“maaa”,”beee”, para
que intente imitarlos.
 Repite al niño vario
sonidos de vocales y
de sonidos labiales.
capacidad Como potenciarla
AREA DE PERSONA- SOCIAL
 Intercambia miradas
con el aduto conocido.
 Sorie al mirarse aun
espejo.
 Coloca al bebe frente
al espejo , juega con
el, observa si se mira y
sonrie.
 Llamalo por su nombre
desde diferentes
hubicaciones.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Mira objetos distantes.
 Al acercarle auna
mesa intenta palparla.
 Intenta coger objetos
pequeños u argollas.
 Coloca un juguete de
color llamativo frente
asus ojos y luego ,
observa si no lo pierde
de vista.
capacidad Como potenciarla
AREA MOTORA
 Se mantiene sentado
solo
momentaneamente.
 Sostiene el mobjeto
con una mano y luego
lo pasa ala otra.
 Sientalo en la cuna ,
petate o manta
apoyandolo por
almohadas , colocando
juguetes asu alcance ,
para mantener su
atencion.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Repite silabas con
ritmo.
 Vocaliza cuando se le
habla.
 Balbucea, grita y repite
sonidos.
 Repite los sonidos que
constantemente
produce con el fin de
estimurlo a que lo siga
haciendo.
 Vocaliza silabas de
cada palabra como:
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONAL- SOCIAL
 Ensaya diferentes
formas para llamara la
atencion.
 Reconocer las caras
de las personas que
amenudo estan asu
alrededor y las
distingue de las
personas extrañas.
 Pideles alas personas
conocidas del niño que
extiendan sus brazos
diciendole “ven”
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Mira fijamente con mas
tiempo los objetos en
el aire.
 Coge objetos que
estan en movimiento o
frente a el.
 Busca por un momento
el juguete que se a
caido.
 Comienza a masticar.
 Muestra al niño un
objeto y dejalo caer,
trata que mire el lugar
donde cayo.
 Coloca ennun cordel
dos atres juguetes
amarrados asu cuna
deados extemos que
los alcance.
capacidad Como potenciarla
SIETE MESES
AREA MOTORA
 Toma un cubo con la
mano y lo examina.
 Toma los objetos a su
alcanse y los sostiene.
 Camabia de posisicion.
 Coloca objetos como
sonajas , dados frente
a el para que los
explore.
capacidad Como potenciarla
AREA DE LENGUAJE
 Muestra agrego
cuando escucha
palabras que le son
conocidas.
 Repite lentamente las
palabras completas.
capacidad Como potenciarla
AREA PERSONAL-SOCIAL
 Se da cuenta del enojo
del adulto.
 Coopera con los
juegos.
 Demuestra ansiedad
cuando se le separa de
las principales
personas que lo
cuidan.
 Juega a esconderte y
aparecer , mostrando
alegria cada vez que
exista un encuentro.
 Aprovecha espacio par
que interactue con sus
abuelos.
capacidad Como potenciarla
AREA COGNITIVA O INTELECTUAL
 Golpea un objeto con
otro.
 Se esfuerza por
agarrar los objetos que
estan fuera de su
alcance.
 Cuando rebota a pelota
frente a el espera que
de el segundo rebote.
 coloca frente al niño
dos o mas objetos de
sufciente tamaño como
para que los tome y
pueda cogerlos ambas
de las manos.
 Suspende su juguete
favorito a todo a un
elastico o una cuerda.
capacidad Como potenciarla
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
cecyjaramillo
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educar Hoy
 
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTILMAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
Pili Fernández
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidad
menesesbermeo
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
massielbisono
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Melissatp
 

La actualidad más candente (20)

Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTILMAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
MAPA DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones. Puericultura Y Sus divisiones.
Puericultura Y Sus divisiones.
 
Educacion y Familia
Educacion y Familia Educacion y Familia
Educacion y Familia
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidad
 
Analisis del concepto de desarrollo infantil
Analisis del concepto de desarrollo infantilAnalisis del concepto de desarrollo infantil
Analisis del concepto de desarrollo infantil
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
 
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anosEl nino y_la_nina_de_6-10_anos
El nino y_la_nina_de_6-10_anos
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Ficha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motorFicha evaluación del desarrollo motor
Ficha evaluación del desarrollo motor
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 

Destacado

Confiteria dulces
Confiteria dulcesConfiteria dulces
Confiteria dulces
lulu60
 
Fase escolar de 6 a 10 años
Fase escolar de 6 a 10 añosFase escolar de 6 a 10 años
Fase escolar de 6 a 10 años
jgarc238
 
Como enseñar los números a prescolar.
Como enseñar los números a prescolar.Como enseñar los números a prescolar.
Como enseñar los números a prescolar.
Danny Florez
 
Programa Conductas Basicas
Programa Conductas BasicasPrograma Conductas Basicas
Programa Conductas Basicas
maferm1
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicos
Liseth Encalada
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
palomafimbres
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 

Destacado (20)

Cepi presentacion
Cepi presentacionCepi presentacion
Cepi presentacion
 
T.m.c. iii
T.m.c. iiiT.m.c. iii
T.m.c. iii
 
Confiteria dulces
Confiteria dulcesConfiteria dulces
Confiteria dulces
 
ESCOLAR
ESCOLARESCOLAR
ESCOLAR
 
Programa de modificación conductual
Programa de modificación conductualPrograma de modificación conductual
Programa de modificación conductual
 
Preyescolar
PreyescolarPreyescolar
Preyescolar
 
Fase escolar de 6 a 10 años
Fase escolar de 6 a 10 añosFase escolar de 6 a 10 años
Fase escolar de 6 a 10 años
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
 
Desarrollo del prescolar
Desarrollo del prescolarDesarrollo del prescolar
Desarrollo del prescolar
 
Presentación p.c
Presentación p.cPresentación p.c
Presentación p.c
 
Como enseñar los números a prescolar.
Como enseñar los números a prescolar.Como enseñar los números a prescolar.
Como enseñar los números a prescolar.
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
Programa Conductas Basicas
Programa Conductas BasicasPrograma Conductas Basicas
Programa Conductas Basicas
 
Etapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductualEtapas modificacion conductual
Etapas modificacion conductual
 
¿Cómo enseñar Las vocales a niños de prescolar?
¿Cómo enseñar Las vocales a niños de prescolar?¿Cómo enseñar Las vocales a niños de prescolar?
¿Cómo enseñar Las vocales a niños de prescolar?
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicos
 
ModificacióN De Conducta
ModificacióN De ConductaModificacióN De Conducta
ModificacióN De Conducta
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 

Similar a Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo

Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
kevinguillermo
 
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana VillaEstimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
adrianavilla01
 
Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11
Erika Hurtado
 

Similar a Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo (20)

CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Estimulacion temprana Gabriela, Carmita, Irene, Janeth..
Estimulacion temprana Gabriela, Carmita, Irene, Janeth..Estimulacion temprana Gabriela, Carmita, Irene, Janeth..
Estimulacion temprana Gabriela, Carmita, Irene, Janeth..
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Evaluacion psicomotora de niños de 0 12 meses
Evaluacion psicomotora de niños de 0 12 mesesEvaluacion psicomotora de niños de 0 12 meses
Evaluacion psicomotora de niños de 0 12 meses
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebesCaracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
Caracteristicas por areas de desarrollo de los bebes
 
Calendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.pptCalendario del desarrollo motor del niño.ppt
Calendario del desarrollo motor del niño.ppt
 
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
 
Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses Estimulación Temprana 2-4 meses
Estimulación Temprana 2-4 meses
 
estimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mellestimulación temprana-Mell
estimulación temprana-Mell
 
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana VillaEstimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
 
Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11
 
Guia facil estimulacion 0 a 5 años.pdf
Guia facil estimulacion 0 a 5 años.pdfGuia facil estimulacion 0 a 5 años.pdf
Guia facil estimulacion 0 a 5 años.pdf
 
estimulación temprana
estimulación temprana estimulación temprana
estimulación temprana
 
Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana. Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana.
 
Ejercicio estimulacion temprana
Ejercicio estimulacion tempranaEjercicio estimulacion temprana
Ejercicio estimulacion temprana
 
Ejercicio estimulación temprana
Ejercicio estimulación tempranaEjercicio estimulación temprana
Ejercicio estimulación temprana
 

Más de azucena salazar (10)

Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrolloDesarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo
 
Ciclo de vid de los animalesj
Ciclo de vid de los animalesjCiclo de vid de los animalesj
Ciclo de vid de los animalesj
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
 
éTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanoséTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanos
 
Fundamento de la enfermeria
Fundamento de la enfermeriaFundamento de la enfermeria
Fundamento de la enfermeria
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Desarrollo físico[1] psicologia del desarrollo

  • 1. DESARROLLO FÍSICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL DEL LACTANTE MENOR DE UN AÑO Psicología del Desarrollo
  • 2.
  • 3.  Los niños adelgazan y crecen mucho  Necesitan dormir menos que antes  Presentan problemas de sueño  Mejoran sus destrezas como: correr, saltar, patinar  Muestran presencia por el uso de su mano derecha o izquierda DESARROLLO FISICO
  • 4. CRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL Adquieren la apariencia delgada. El tronco, los brazos y piernas se hacen más largos. Aumenta su capacidad respiratoria y circulatoria. Su resistencia física aumenta.
  • 5. ESTATURA Y PESO Los niños crecen entre los cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso. Las niñas conservan algo de mas de tejido adiposo que los niños, una característica que persistirá hasta la adultez. El crecimiento de los niños y las niñas afroamericanos suele ser mas rápido que el de los niños y niñas blancos.
  • 6. SUEÑO Los principales problemas del sueño son: la resistencia a ir a la cama, el insomnio, la somnolencia durante el día y tener televisión en su cuarto. Es recomendable establecer sus propios horarios para ir a la cama.
  • 7.
  • 8. DESARROLLO COGNITIVO El desarrollo cognitivo se define como « El sistema de interrelación e interinfluencias que se da entre los diferentes procesos cognitivos para un nivel de desarrollo dado», entre los que se encuentran: la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la memoria y la atención
  • 9. DESARROLLON COGNITIVO ENFOQUE PIAGETANO: Etapa Pre-operacional Desarrollo de la función simbólica No necesita de claves sensoriales para pensar en algo El símbolo más usado es la palabra hablada o escrita
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA PRE-OPERACIONALComprensión de identidades  Los niños piensan que ciertas cosas son lo mismo aunque puedan cambiar de tamaño, forma o aspecto Comprensión de causa y efecto  Comprenden que una cosa causa otra y que pueden hacer que sucedan cosas. Habilidad para clasificar  Los niños son más lógicos, pueden organizar objetos, personas y sucesos Comprensión de números  Ya pueden manejar cantidades y contar
  • 11.
  • 12. DESARROLLO PSISOCIAL • Captan expresiones emocionales de los demás. • Les gusta jugar solos y con otros niños • Poseen una conducta más social. • Crisis de independencia. • Afianzamiento del yo. • Aparecen los conflictos en la identificación con el adulto. • Asumen las diferencias sexuales.
  • 13. TIPOS DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS MIEDO IRA ALEGRÍA
  • 14. CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE UN DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL  Ofrecemos algunos elementos de referencia, para los padres poco experimentados:
  • 15. Evaluación de acuerdo ala edad del niño.
  • 17. ÁREA MOTORA  Patalea fuerte. movimientos asimétricos en brazos y piernas.  Aprieta el dedo índice de la persona adulta.  Acostado de espalda llama la atención del bebe con un objeto.  Estando el bebe boca a bajo, presionándole suavemente los costados de la columna desde el cuello ala cadera. capacidad Como potenciarla
  • 18. ÁREA DE LENGUAJE  Hace ruidos con la garganta y gorjea.  Llora por incomodidad.  Reacciona alos sonidos.  Acariciarlo o hazle cosquillas suavemente en de vigila, sonríele, hablale,acaricialo.  Hazle escuchar música.  Pide a los padres que actúa a los llamados de atención del bebe(llantos y gritos). capacidad Como potenciarla
  • 19. AREA PERSONAL O SOCIAL  Fija la mirada en la cara de la persona que se le acerca.  Deja de llorar cuando se le acercan o le hablan.  Detiene sus movimientos al oir un sonido.  Háblale de cerca mirándolo ala cara y muevete suavemente hacia la izquierda y derecha.  Pasealo en brazos, muevete suavemente y permitele que observe el medio. capacidad Como potenciarla
  • 20. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Reacciona alos sonidos.  Intenta seguir su objetivo con la vista.  Haz sonar diferente objetos y coloca musica en determinados momentos cerca del bebe.  Coloca objetos que cuelguen ene l lugar donde se encuentra el bebe. capacidad Como potenciarla
  • 22. AREA MOTORA  Levanta y mantiene la cabeza.  Sostiene un objeto con la mano.  Acuestalo boca a bajo y llama su atencion con un objeto.  Acercale un objeto liviano para que lo tome en la mano. capacidad Como potenciarla
  • 23. AREA DE LENGUAJE  Pronuncia dos sonidos guturales diferentes(ggg,uu,etc.  Vocaliza como respuesta ala sonrrisa y conversacion de las personas.  Hazle sonidos vocales fuertes al bebe y observas si los imita.  Hablale con mucha frecuencia al niño. capacidad Como potenciarla
  • 24. AREA PERSONAL- SOCIAL  Hace mimicas cuando le habla.  Vocaliza cuando se le sonrrie y habla.  Acaricia suavemente la cara del niño, el debe mirar y sonreir.  Hablale y sonriele cuando estas cerca de el. capacidad Como potenciarla
  • 25. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Reconoce la madre.  Fija la vista en persona y objetos y reacciona cuando estos desaprecen.  Pidele ala madre que se acerque medio metro para que el niño la vea y sonria.  Llama la atencion del niño con un objeto o hablale y luego muevete. capacidad Como potenciarla
  • 27. AREA MOTORA  Mantiene la cabeza erguida al ser llevado a posicion sentada.  Sostiene el sonjero momentaniamente y explora sus manos.  Recuestalo de espaldas sosteniendolo por las axilas.  Sientalo tomando ambas manos cuidadosamente, observar el movimiento dela cabeza.  Acuestalo boca arriba colocale un sonajero en contacto con su mano para que lo coja brevemente. capacidad Como potenciarla
  • 28. AREA DE LENGUAJE  Balbucea con la personas.  Presta atencion a voces conocidas.  Busca con la mirada de donde proceden sonidos.  Muestrale un objeto llamativo, debe reaccionar como queriendo hablar.  Hablale de frente para que observe la boca. capacidad Como potenciarla
  • 29. AREA PERSONAL- SOCIAL  Sonrie ante situaciones de placer y en respuesta ala sonrrisa.  Juega con sus manos.  Pasea al bebe en los brazos que se sienta protegido.  Vistele comodamente , dejando sus manos libres para no impedirle que pueda percibir todas las sensaciones atraves de ellas. capacidad Como potenciarla
  • 30. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Puede seguir 3l ovimiento de los objetos con mayor angulo.  Sostiene sonajero por un momento y explora sus manos.  Muestrale objetos de colores vistosos y haz que estos los siga con la mirada por un mayor tiempo.  Ayuda al niño a jugar con diversos juguetes.muestrale como sostenerlos y como hacer que se muevan. capacidad Como potenciarla
  • 32. AREA MOTORA  Boca abajo eleva su cabeza y hombros apoyado de sus brazos.  Vuelta completa de cubito ventral a dorsal.  Coloca al niño boca a bajo mientras este despierto y acercale algunos juguetes.  Cuelga objetos del agrado del niño, deben quedar cerca de el. capacidad Como potenciarla
  • 33. AREA DE LENGUAJE  Grita para llamar la atencion.  Busca la fuente de sonido moviendo la cabeza.  Rie carcajadas  Utiliza un juguete sonoro(sonaja,tamborci llo recipiente de platico con piedritas , hazlo sonar fuera del acanse de sus ojos y obeserva si desvia la cabeza y la mirada hacia la fuente sonora. capacidad Como potenciarla
  • 34. AREA PERSONA- SOCIAL  Rie a carcajadas  Trata de quitarse el pañuelo de la cara.  Tapale la cara con un trozo de tela y espera que se lo quite, luego taba la cara de la madre y animalo a que la descubra.  Hazle juegos y expresale mucho afecto. capacidad Como potenciarla
  • 35. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Estira la mano para tomar objetos.  Sigue con la maño persona animales objetos que se desplazan.  Gira con facilidad la cabeza cuando le hablan o escucha un sonido.  Coloca frente al niño y aun una distancia prudencial un juguete llamativo .  Hablale al niño , una vez captada la atencion muevete de un lado a otro tratando que te siga con la mirada. capacidad Como potenciarla
  • 37. AREA MOTORA  Empuja hasta lograr la posicion sentada.  Se mantiene sentado aun corto tiempo con leve apoyo.  Coge objetos pequeños rastrillando.  Ayudalo a sentarse tomandolo de los brazos, permitee que se apoye hacia adelante con sus manos porbreves segundos. capacidad Como potenciarla
  • 38. AREA DE LENGUAJE  Intenta imitir los sonidos del habla.  Da la vuelta inmediatamente ante quien le habla.  Llamalo por su nombre con tono cariñoso.  Haz sonidos como “maaa”,”beee”, para que intente imitarlos.  Repite al niño vario sonidos de vocales y de sonidos labiales. capacidad Como potenciarla
  • 39. AREA DE PERSONA- SOCIAL  Intercambia miradas con el aduto conocido.  Sorie al mirarse aun espejo.  Coloca al bebe frente al espejo , juega con el, observa si se mira y sonrie.  Llamalo por su nombre desde diferentes hubicaciones. capacidad Como potenciarla
  • 40. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Mira objetos distantes.  Al acercarle auna mesa intenta palparla.  Intenta coger objetos pequeños u argollas.  Coloca un juguete de color llamativo frente asus ojos y luego , observa si no lo pierde de vista. capacidad Como potenciarla
  • 41.
  • 42. AREA MOTORA  Se mantiene sentado solo momentaneamente.  Sostiene el mobjeto con una mano y luego lo pasa ala otra.  Sientalo en la cuna , petate o manta apoyandolo por almohadas , colocando juguetes asu alcance , para mantener su atencion. capacidad Como potenciarla
  • 43. AREA DE LENGUAJE  Repite silabas con ritmo.  Vocaliza cuando se le habla.  Balbucea, grita y repite sonidos.  Repite los sonidos que constantemente produce con el fin de estimurlo a que lo siga haciendo.  Vocaliza silabas de cada palabra como: capacidad Como potenciarla
  • 44. AREA PERSONAL- SOCIAL  Ensaya diferentes formas para llamara la atencion.  Reconocer las caras de las personas que amenudo estan asu alrededor y las distingue de las personas extrañas.  Pideles alas personas conocidas del niño que extiendan sus brazos diciendole “ven” capacidad Como potenciarla
  • 45. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Mira fijamente con mas tiempo los objetos en el aire.  Coge objetos que estan en movimiento o frente a el.  Busca por un momento el juguete que se a caido.  Comienza a masticar.  Muestra al niño un objeto y dejalo caer, trata que mire el lugar donde cayo.  Coloca ennun cordel dos atres juguetes amarrados asu cuna deados extemos que los alcance. capacidad Como potenciarla
  • 47. AREA MOTORA  Toma un cubo con la mano y lo examina.  Toma los objetos a su alcanse y los sostiene.  Camabia de posisicion.  Coloca objetos como sonajas , dados frente a el para que los explore. capacidad Como potenciarla
  • 48. AREA DE LENGUAJE  Muestra agrego cuando escucha palabras que le son conocidas.  Repite lentamente las palabras completas. capacidad Como potenciarla
  • 49. AREA PERSONAL-SOCIAL  Se da cuenta del enojo del adulto.  Coopera con los juegos.  Demuestra ansiedad cuando se le separa de las principales personas que lo cuidan.  Juega a esconderte y aparecer , mostrando alegria cada vez que exista un encuentro.  Aprovecha espacio par que interactue con sus abuelos. capacidad Como potenciarla
  • 50. AREA COGNITIVA O INTELECTUAL  Golpea un objeto con otro.  Se esfuerza por agarrar los objetos que estan fuera de su alcance.  Cuando rebota a pelota frente a el espera que de el segundo rebote.  coloca frente al niño dos o mas objetos de sufciente tamaño como para que los tome y pueda cogerlos ambas de las manos.  Suspende su juguete favorito a todo a un elastico o una cuerda. capacidad Como potenciarla