SlideShare una empresa de Scribd logo
Yenny Paola Ospina A. 11*B StoryboardEtapas de la filosofía Institución educativa Bernardo  Uribe Londoño
La primera etapa  (la filosofía antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito parmenides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros
El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) es uno de los pensadores más influyentes de la historia. Su nombre quería decir 'el de las anchas espaldas'. Fundó en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía. Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno
FILOSOFÍA ANTIGUA: Se divide en  Filosofía Pre-Socrática:  1. Físicos: Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Heráclito de Éfeso.        2. Pitagóricos: Pitágoras, Arquistes,Hipócrates, Hipódamo.3. Eleatas, Jenófanes, Parmenides, Zenón, Melizo.        4. Recientes: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito  Filosofía Socrática: 1. Sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Calcides, Antifonte.2. Edad de Oro: Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía Helenístico- Romana: 1. Los Epicúreos: Epicuro, Filodemo, Fedro, Sidón,Lucrecio.2. Los Estoicos: Zenón, Séneca, Marco Aurelio3. Los Escépticos: Pirrón de Elis, Filón de Alejandría,Carneádes, Cicerón, Sexto empírico.4. El Neoplatonismo: Filón, Apolonio, Plutarco,Plotino,Proclo.
La segunda etapa  (filosofía medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de hipona (354-430) y tomas de Aquino(1225-1274). A ellos se suman Juan escoto Anselmo, buenaventura y Guillermo de ockan
Hijo de Landolfo, conde de Aquino, Tomás, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y uno de los más importantes filósofos cristianos de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Luego de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó con veinte años de edad a la orden dominica.  Agustín, considerado el más grande entre Los Padres de la Iglesia y uno de los filósofos cristianos más importantes de todos los tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tajaste, en la provincia romana de Numídica (hoy Argelia en el norte de África ). Su padre era pagano y su madre cristiana (santa Mónica).
II. FILOSOFIA MEDIEVAL: Se divide en:La Patrística: Subdividida en: San Agustín 1. Primera apologística y antignósticos2. Tardía de oriente y occidente. 3. La escolástica: Subdividida en: - PRE: Se da el renacimiento carolingio. - Primera: San Anselmo, dialéctica, los universales. - ALTA: Los universales, las órdenes mendicantes: Agustinos, aristotélicos, escoto, Santo Tomás de Aquino. - TARDIA: Ockham, Nicolás de Cusa, el Nominalismo, Escuelas antiguas, la Mística
La tercera etapa  (Filosofía Moderna)  comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes , y culmina con la muerte de Hegel , acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes  Leibniz  Hume  Spinoza  Fichte y Schelling.
Hegel nació en Estútgart en 1770.  Cuando se encontraba estudiando en el Seminario de Tübingen tuvo lugar un fenómeno político de inmensa magnitud: la Revolución Francesa. Desde un comienzo Hegel se mostró entusiasmado por este hecho y durante toda su vida siguió festejando, año tras año, el día de la toma de la Bastilla. Emmanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano.
III. FILOSOFIA MODERNA: Se divide en: 1. Renacimiento: Se compone de:- Humanismo- La ciencia nueva de la naturaleza: Copérnico,G.Bruno,Galileo galilei, F.Bacon, I.Newton.- La Reforma Protestante: Martín Lutero, J.Calvino- La Nueva Teoría del Estado: Maquiavelo   2. Del Barroco: Se tiene a:- Racionalismo: Descartes- De la Identidad: Spinoza- Melabranche- Leibniz   3. De la Ilustración:- La Inglesa: J.Loocke, Hobbes, Berkeley, Hume.- La Francesa: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rosseau- La Alemana: Wolff, Lessing, Hamman, Herder.- El Idealismo Alemán: Kant, Fitche, Schelling, Hegel,Schopenhauer, Herbart.
La cuarta etapa  (Filosofía Contemporánea ) abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer  Kierkegaard  Marx
Al igual que Kierkegaard , Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Ello lo diferencia de Marx , quien criticaba a la sociedad moderna pero desde una visión colectivista. Su método genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de él un precursor de los psicoanalistas del siglo XX. Nació en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el párroco le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, hecho que el propio Heidegger consideraba como el punto de partida de su camino filosófico.
IV. FILOSOFIA CONTEMPORANEA: Se divide en: Materialismo: Se subdivide en:- Teológico: Bauer, Strauss, Feuerbach.- Burgués: Stiner- Dialéctico e Histórico: Marx, Engels, Lennin, Stalin, Mao Tse Tung, Gramsci.  2. Revolución cristiana: Kierkegaard.3. Positivismo: Comte, Weber, Wittgenstein, Carnap.4. Empirismo: Bentham, Stuart Mill.5. Pragmatismo: Peirce, Dewey, James, Schiller, Lange,6. Neopositivismo: Morgan, Boole, Ferge, Rusell.7.Neokantismo: Cohen, Cassier, Muller, Riehl.8.Vitalismo: Bergson, Klags.9.Fenomenología: Husserl.10.Realismo: Russel, Moore, Brouwer, Schulz.11.Filosofía y ciencia natural:  Lotze, Plank, Hartmaan, Bohr, Pavlov, Watson,         Einstein, Pooper, Apel.
INSTITUCION EDUCATIVA BERNARDO URIBE LONDOÑO (LA CEJA ANT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Diego Parra
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolarule_91
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Jonathan Melendrez Reyes
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoCAIZT3
 
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la FilosofiaLinea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
SilverWolf Aliaga
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Pedro de Jesús Galindo González
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
JOSHUA_94
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
JuliAn Correa Henao
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
Unitropico
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoLa Maca
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
milenajimenez16
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Giovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándolaGiovanni pico della mirándola
Giovanni pico della mirándola
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la FilosofiaLinea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
Linea de Tiempo sobre las Etapas de la Filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 

Destacado

Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
guest35346b
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCULTURA PERU
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Andres Mendoza
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultorespilarbueno10
 
La antropología filosófica
La antropología filosóficaLa antropología filosófica
La antropología filosófica
pilliblin
 
Examen part. 1
Examen part. 1Examen part. 1
Examen part. 1
Yamy Vasquez
 
Karen septimo a
Karen septimo aKaren septimo a
Karen septimo arencitaeso
 
Comunicado ped. en biología
Comunicado ped. en biologíaComunicado ped. en biología
Comunicado ped. en biología
seba_godoyn
 
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
PBLesp
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Verito Sandoval
 
Aquimer
Aquimer Aquimer
Proyecto de Ley de Telecomunicaciones
Proyecto de Ley de TelecomunicacionesProyecto de Ley de Telecomunicaciones
Proyecto de Ley de Telecomunicacionesapcbolivia
 
Proyecto zoo
Proyecto zooProyecto zoo
Proyecto zoo
ful estudio
 

Destacado (20)

Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Escultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultoresEscultura barroca características y escultores
Escultura barroca características y escultores
 
La antropología filosófica
La antropología filosóficaLa antropología filosófica
La antropología filosófica
 
Examen part. 1
Examen part. 1Examen part. 1
Examen part. 1
 
Karen septimo a
Karen septimo aKaren septimo a
Karen septimo a
 
Comunicado ped. en biología
Comunicado ped. en biologíaComunicado ped. en biología
Comunicado ped. en biología
 
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Aquimer
Aquimer Aquimer
Aquimer
 
Proyecto de Ley de Telecomunicaciones
Proyecto de Ley de TelecomunicacionesProyecto de Ley de Telecomunicaciones
Proyecto de Ley de Telecomunicaciones
 
Marisa rullán arias
Marisa rullán ariasMarisa rullán arias
Marisa rullán arias
 
Proyecto zoo
Proyecto zooProyecto zoo
Proyecto zoo
 
Bordeaux
BordeauxBordeaux
Bordeaux
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
4 redes sociales del futuro
4 redes sociales del futuro4 redes sociales del futuro
4 redes sociales del futuro
 
Welcome!
Welcome!Welcome!
Welcome!
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Similar a etapas de la filosofia

Historia de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docx
BelenDespo
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofíaFati6
 
Las etapas de la filosofía.pptx
Las etapas de la filosofía.pptxLas etapas de la filosofía.pptx
Las etapas de la filosofía.pptx
Fabrizio808242
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
La ilustración.........!!!!!!
La ilustración.........!!!!!!La ilustración.........!!!!!!
La ilustración.........!!!!!!
NOUS MSM
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Mediasantybsc
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
UNADM
 
Filosofía de las ciencias
Filosofía de las cienciasFilosofía de las ciencias
Filosofía de las cienciasÓscar Pech Lara
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce11
 
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdfLínea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
JosuePerez886261
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaJacqueline Garcia
 

Similar a etapas de la filosofia (20)

filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Historia de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docx
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 
Las etapas de la filosofía.pptx
Las etapas de la filosofía.pptxLas etapas de la filosofía.pptx
Las etapas de la filosofía.pptx
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración.........!!!!!!
La ilustración.........!!!!!!La ilustración.........!!!!!!
La ilustración.........!!!!!!
 
FilosofíA Media
FilosofíA  MediaFilosofíA  Media
FilosofíA Media
 
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
 
Filosofía de las ciencias
Filosofía de las cienciasFilosofía de las ciencias
Filosofía de las ciencias
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdfLínea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
Línea temporal de la Filosofía Josué Pérez Marrero 1 Bach F.pdf
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
 

etapas de la filosofia

  • 1. Yenny Paola Ospina A. 11*B StoryboardEtapas de la filosofía Institución educativa Bernardo Uribe Londoño
  • 2.
  • 3. La primera etapa (la filosofía antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito parmenides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros
  • 4. El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) es uno de los pensadores más influyentes de la historia. Su nombre quería decir 'el de las anchas espaldas'. Fundó en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía. Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno
  • 5. FILOSOFÍA ANTIGUA: Se divide en Filosofía Pre-Socrática: 1. Físicos: Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Heráclito de Éfeso. 2. Pitagóricos: Pitágoras, Arquistes,Hipócrates, Hipódamo.3. Eleatas, Jenófanes, Parmenides, Zenón, Melizo. 4. Recientes: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito Filosofía Socrática: 1. Sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Calcides, Antifonte.2. Edad de Oro: Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía Helenístico- Romana: 1. Los Epicúreos: Epicuro, Filodemo, Fedro, Sidón,Lucrecio.2. Los Estoicos: Zenón, Séneca, Marco Aurelio3. Los Escépticos: Pirrón de Elis, Filón de Alejandría,Carneádes, Cicerón, Sexto empírico.4. El Neoplatonismo: Filón, Apolonio, Plutarco,Plotino,Proclo.
  • 6. La segunda etapa (filosofía medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de hipona (354-430) y tomas de Aquino(1225-1274). A ellos se suman Juan escoto Anselmo, buenaventura y Guillermo de ockan
  • 7. Hijo de Landolfo, conde de Aquino, Tomás, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y uno de los más importantes filósofos cristianos de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Luego de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó con veinte años de edad a la orden dominica. Agustín, considerado el más grande entre Los Padres de la Iglesia y uno de los filósofos cristianos más importantes de todos los tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tajaste, en la provincia romana de Numídica (hoy Argelia en el norte de África ). Su padre era pagano y su madre cristiana (santa Mónica).
  • 8. II. FILOSOFIA MEDIEVAL: Se divide en:La Patrística: Subdividida en: San Agustín 1. Primera apologística y antignósticos2. Tardía de oriente y occidente. 3. La escolástica: Subdividida en: - PRE: Se da el renacimiento carolingio. - Primera: San Anselmo, dialéctica, los universales. - ALTA: Los universales, las órdenes mendicantes: Agustinos, aristotélicos, escoto, Santo Tomás de Aquino. - TARDIA: Ockham, Nicolás de Cusa, el Nominalismo, Escuelas antiguas, la Mística
  • 9. La tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes , y culmina con la muerte de Hegel , acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes Leibniz Hume Spinoza Fichte y Schelling.
  • 10. Hegel nació en Estútgart en 1770.  Cuando se encontraba estudiando en el Seminario de Tübingen tuvo lugar un fenómeno político de inmensa magnitud: la Revolución Francesa. Desde un comienzo Hegel se mostró entusiasmado por este hecho y durante toda su vida siguió festejando, año tras año, el día de la toma de la Bastilla. Emmanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano.
  • 11. III. FILOSOFIA MODERNA: Se divide en: 1. Renacimiento: Se compone de:- Humanismo- La ciencia nueva de la naturaleza: Copérnico,G.Bruno,Galileo galilei, F.Bacon, I.Newton.- La Reforma Protestante: Martín Lutero, J.Calvino- La Nueva Teoría del Estado: Maquiavelo   2. Del Barroco: Se tiene a:- Racionalismo: Descartes- De la Identidad: Spinoza- Melabranche- Leibniz   3. De la Ilustración:- La Inglesa: J.Loocke, Hobbes, Berkeley, Hume.- La Francesa: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rosseau- La Alemana: Wolff, Lessing, Hamman, Herder.- El Idealismo Alemán: Kant, Fitche, Schelling, Hegel,Schopenhauer, Herbart.
  • 12. La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea ) abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer Kierkegaard Marx
  • 13. Al igual que Kierkegaard , Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Ello lo diferencia de Marx , quien criticaba a la sociedad moderna pero desde una visión colectivista. Su método genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de él un precursor de los psicoanalistas del siglo XX. Nació en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el párroco le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, hecho que el propio Heidegger consideraba como el punto de partida de su camino filosófico.
  • 14. IV. FILOSOFIA CONTEMPORANEA: Se divide en: Materialismo: Se subdivide en:- Teológico: Bauer, Strauss, Feuerbach.- Burgués: Stiner- Dialéctico e Histórico: Marx, Engels, Lennin, Stalin, Mao Tse Tung, Gramsci.  2. Revolución cristiana: Kierkegaard.3. Positivismo: Comte, Weber, Wittgenstein, Carnap.4. Empirismo: Bentham, Stuart Mill.5. Pragmatismo: Peirce, Dewey, James, Schiller, Lange,6. Neopositivismo: Morgan, Boole, Ferge, Rusell.7.Neokantismo: Cohen, Cassier, Muller, Riehl.8.Vitalismo: Bergson, Klags.9.Fenomenología: Husserl.10.Realismo: Russel, Moore, Brouwer, Schulz.11.Filosofía y ciencia natural:  Lotze, Plank, Hartmaan, Bohr, Pavlov, Watson,         Einstein, Pooper, Apel.
  • 15. INSTITUCION EDUCATIVA BERNARDO URIBE LONDOÑO (LA CEJA ANT)