SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ley General de Educación determinó que los establecimientos
educativos deben ofrecer al menos un grado de Preescolar y los
nueve grados de educación básica (artículo 138), directriz que se
ratifica con la Ley 715 de 2001.
"En la Ley 115 se habla de la institución educativa como aquella que
tiene un solo Gobierno Escolar, un solo PEI y garantiza la
permanencia de los niños hasta completar su ciclo de educación
Básica y Media. Mientras las instituciones se preparaban para ello se
hacían convenios de continuidad. Esa fue la etapa anterior a la
integración. Las instituciones de Primaria hicieron convenios con
instituciones de Secundaria para que sus niños pudieran pasar a
sexto, en un hecho que mejoró la permanencia de los niños en el
sistema pero que no logró integrar la parte curricular. Esto último se
consigue con la integración institucional pues hay una sola dirección,
un solo Consejo Directivo y un solo PEI.
Se habla de un conjunto de acciones que le permiten a la
institución educativa generar un norte y definir hacia
dónde quiere ir; se consolida a través de la participación
de un equipo de gestión institucional conformado por el
rector y los coordinadores.
"Uno sabe que el rector va a tener dificultades por las
dimensiones que tiene la integración. El rector continúa
siendo la cabeza del equipo; sin embargo, una efectiva
gestión directiva debe pasar por la conformación de un
equipo de gestión institucional. La gestión directiva se
basa en decisiones colegiadas porque la institución
necesita más de dos ojos y mucha capacidad para la toma
de decisiones y para la gestión de liderazgo": Alvaro Leuro,
director de Gestión Institucional de la Secretaría de
Educación de Bogotá.
Comprende los aspectos académicos asociados al
aprendizaje. Se espera una construcción conciente
desde una propuesta pedagógica; ello se logra, en
buena parte, con gente interesada en aportar a los
temas académicos.
"La gestión pedagógica es trascendental en la
institución educativa; se trata de llevar a los
estudiantes a que sean felices, a que se formen en
valores y en competencias ciudadanas y a que
desarrollen competencias básicas y laborales. Esa es la
fuerza de la institución educativa.
En este momento de la integración, la dirección adquiere
un rol fundamental, centrado en un equipo de gestión
institucional que se mueve a lo largo y ancho de la
institución educativa, motivando el proceso y generando
decisiones que le permitan a la institución conectarse con
un mismo Proyecto Educativo Institucional, con un mismo
horizonte, filosofía y visión": Álvaro Leuro.
La gestión pedagógica se dinamiza con líderes
pedagógicos, académicos, que conformen una comunidad
en torno a este tipo de trabajo y a la generación de
propuestas de aula o de aprendizaje, de tal forma que se
les permita a los estudiantes alcanzar las competencias en
los estándares definidos en las diferentes áreas del
conocimiento.
Son los docentes quienes jalonan metodológica y
conceptualmente la organización de la propuesta
pedagógica de la institución. El escenario natural de la
comunidad académica es el Consejo Académico de la
institución. Cuando el Consejo Académico deje de ser
una instancia puramente administrativa y sea una
para el desarrollo académico, se empezará a formar la
comunidad académica que, por supuesto, tendrá que
rodearse de otra serie de elementos.
"Las comunidades académicas de las instituciones
educativas se conformarán de acuerdo con el perfil
del PEI y deberán tener la oportunidad de interactuar
con otras instituciones y establecer alianzas con otros
entes del sector educativo. Por ejemplo, puede haber
una comunidad académica muy fuerte en ciencias,
porque su PEI es científico y para eso cuentan con el
apoyo de una universidad (o de otras instancias),
porque quieren hacer unos proyectos específicos.
En Bogotá hay 363 instituciones académicas; de ellas
se podrían sacar 5 o 6 grandes paquetes de PEI
enfocados en valores, ciencias, técnicas, etc. Así se
podrían fortalecer unas comunidades académicas o
unas redes de maestros, en torno a cada una de las
temáticas.
"En otras palabras, en pequeño, comunidad
académica sería tener unos grupos académicos
organizados en la escuela; en grande, conformar
comunidades compuestas por personas de todos los
sectores y niveles de la educación, interesadas en
desarrollar conocimiento pedagógico o disciplinar en
alguna de las áreas del conocimiento, con fines de
enseñanza o aprendizaje en los establecimientos
educativos": Alvaro Leuro.
Se habla de los procesos que buscan asegurar una
administración eficiente de los recursos humanos,
físicos y financieros.
Un conjunto de procesos orientados a que el Proyecto
Educativo Institucional y su ejecución sean el
resultado de la participación activa de todos los
miembros de la comunidad educativa de la
institución: padres y madres de familia, directivo
docente, maestros, alumnos, sector productivo,
comunidad en general, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
JavierGarcia744867
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
Edgar Pintos
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnzaMapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
guest1075a2
 
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNAngel Sainz
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaMaricela Guzmán Cáceres
 
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCIPasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Lizbeth Jiménez Toledo
 
El árbol de problemas
El árbol de problemasEl árbol de problemas
El árbol de problemas
Dimar Ortiz Romero
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista25mona
 

La actualidad más candente (20)

SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007Las dimensiones del liderazgo pedagogico  ccesa007
Las dimensiones del liderazgo pedagogico ccesa007
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnzaMapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
Mapas Conceptuales Metodos De EnseñAnza
 
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Pasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCIPasos para elaborar el PCA /PCI
Pasos para elaborar el PCA /PCI
 
El árbol de problemas
El árbol de problemasEl árbol de problemas
El árbol de problemas
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista
 

Similar a Etapas de la gestion

Ensayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimoEnsayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimo
leslymh
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
andreaortiz1996
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
DorianXander
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Daysi Valle
 
Inclusion educativa grupo 3
Inclusion educativa grupo 3Inclusion educativa grupo 3
Inclusion educativa grupo 3
Carolina Andrango
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Informe
Informe Informe
Informe
Informe Informe
INFORME
INFORME INFORME
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Lupita Paguay
 
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptxPROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
KarlySurez1
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
DGCyE
 
Clase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución EducativaClase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución Educativa
Omy Stss
 
ensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docxensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docx
NellydelcarmenPereaL
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
florntvg22
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
florntvg22
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
Kelly Tipan
 
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
Kelly Tipan
 

Similar a Etapas de la gestion (20)

Ensayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimoEnsayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimo
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Inclusion educativa grupo 3
Inclusion educativa grupo 3Inclusion educativa grupo 3
Inclusion educativa grupo 3
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONALPLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptxPROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
PROPUESTA PEDAGOGICA -24D01.pptx
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
 
Clase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución EducativaClase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución Educativa
 
ensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docxensayo organizacion de centros educativos.docx
ensayo organizacion de centros educativos.docx
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
 
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Etapas de la gestion

  • 1.
  • 2. La Ley General de Educación determinó que los establecimientos educativos deben ofrecer al menos un grado de Preescolar y los nueve grados de educación básica (artículo 138), directriz que se ratifica con la Ley 715 de 2001. "En la Ley 115 se habla de la institución educativa como aquella que tiene un solo Gobierno Escolar, un solo PEI y garantiza la permanencia de los niños hasta completar su ciclo de educación Básica y Media. Mientras las instituciones se preparaban para ello se hacían convenios de continuidad. Esa fue la etapa anterior a la integración. Las instituciones de Primaria hicieron convenios con instituciones de Secundaria para que sus niños pudieran pasar a sexto, en un hecho que mejoró la permanencia de los niños en el sistema pero que no logró integrar la parte curricular. Esto último se consigue con la integración institucional pues hay una sola dirección, un solo Consejo Directivo y un solo PEI.
  • 3. Se habla de un conjunto de acciones que le permiten a la institución educativa generar un norte y definir hacia dónde quiere ir; se consolida a través de la participación de un equipo de gestión institucional conformado por el rector y los coordinadores. "Uno sabe que el rector va a tener dificultades por las dimensiones que tiene la integración. El rector continúa siendo la cabeza del equipo; sin embargo, una efectiva gestión directiva debe pasar por la conformación de un equipo de gestión institucional. La gestión directiva se basa en decisiones colegiadas porque la institución necesita más de dos ojos y mucha capacidad para la toma de decisiones y para la gestión de liderazgo": Alvaro Leuro, director de Gestión Institucional de la Secretaría de Educación de Bogotá.
  • 4. Comprende los aspectos académicos asociados al aprendizaje. Se espera una construcción conciente desde una propuesta pedagógica; ello se logra, en buena parte, con gente interesada en aportar a los temas académicos. "La gestión pedagógica es trascendental en la institución educativa; se trata de llevar a los estudiantes a que sean felices, a que se formen en valores y en competencias ciudadanas y a que desarrollen competencias básicas y laborales. Esa es la fuerza de la institución educativa.
  • 5. En este momento de la integración, la dirección adquiere un rol fundamental, centrado en un equipo de gestión institucional que se mueve a lo largo y ancho de la institución educativa, motivando el proceso y generando decisiones que le permitan a la institución conectarse con un mismo Proyecto Educativo Institucional, con un mismo horizonte, filosofía y visión": Álvaro Leuro. La gestión pedagógica se dinamiza con líderes pedagógicos, académicos, que conformen una comunidad en torno a este tipo de trabajo y a la generación de propuestas de aula o de aprendizaje, de tal forma que se les permita a los estudiantes alcanzar las competencias en los estándares definidos en las diferentes áreas del conocimiento.
  • 6. Son los docentes quienes jalonan metodológica y conceptualmente la organización de la propuesta pedagógica de la institución. El escenario natural de la comunidad académica es el Consejo Académico de la institución. Cuando el Consejo Académico deje de ser una instancia puramente administrativa y sea una para el desarrollo académico, se empezará a formar la comunidad académica que, por supuesto, tendrá que rodearse de otra serie de elementos.
  • 7. "Las comunidades académicas de las instituciones educativas se conformarán de acuerdo con el perfil del PEI y deberán tener la oportunidad de interactuar con otras instituciones y establecer alianzas con otros entes del sector educativo. Por ejemplo, puede haber una comunidad académica muy fuerte en ciencias, porque su PEI es científico y para eso cuentan con el apoyo de una universidad (o de otras instancias), porque quieren hacer unos proyectos específicos.
  • 8. En Bogotá hay 363 instituciones académicas; de ellas se podrían sacar 5 o 6 grandes paquetes de PEI enfocados en valores, ciencias, técnicas, etc. Así se podrían fortalecer unas comunidades académicas o unas redes de maestros, en torno a cada una de las temáticas.
  • 9. "En otras palabras, en pequeño, comunidad académica sería tener unos grupos académicos organizados en la escuela; en grande, conformar comunidades compuestas por personas de todos los sectores y niveles de la educación, interesadas en desarrollar conocimiento pedagógico o disciplinar en alguna de las áreas del conocimiento, con fines de enseñanza o aprendizaje en los establecimientos educativos": Alvaro Leuro.
  • 10. Se habla de los procesos que buscan asegurar una administración eficiente de los recursos humanos, físicos y financieros.
  • 11. Un conjunto de procesos orientados a que el Proyecto Educativo Institucional y su ejecución sean el resultado de la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa de la institución: padres y madres de familia, directivo docente, maestros, alumnos, sector productivo, comunidad en general, etc.