SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Rev Bras Anestesiol ARTÍCULOS ESPECIALES
2011; 61: 4: 270-279
270 Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
Recibido del Instituto Nacional de Cardiologia – INC, Brasil.
1. Coordinador del Servicio de Anestesia de Adulto del INC
2. Anestesiólogo del INC y UERJ
3. Profesor Adjunto de la Universidade Federal Fluminense; Doctor en Anestesiología
UNESP, Botucatu – SP; Responsable del Núcleo de Enseñanza e Investigación de la
División de Anestesia del INC
Artículo sometido el 27 de junio de 2010
Aprobado para su publicación el 13 de diciembre 2010
Dirección para correspondencia:
Dr. Carlos Galhardo Júnior
Rua John Kennedy 424 apto 101
Barra da Tijuca
22620-260 – Rio de Janeiro, RJ, Brasil
E-mail: cgalhardo@uol.com.br
ARTÍCULOS ESPECIALES
Monitorización Intraoperatoria con ecocardiografía
Transesofágica en Cirugía Cardíaca
Carlos Galhardo Júnior, TSA 1, Eduardo Souza Leal Botelho 2, Luis Antonio dos Santos Diego, TSA 3
Resumen: Galhardo Jr C, Botelho ESL, Diego LAS – Monitorización Intraoperatoria con Ecocardiografía Transesofágica en Cirugía Cardíaca.
Justificativa y objetivos: Desde su introducción clínica en la década del 80, la ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria ha venido
siendo uno de los mayores avances en la anestesia cardíaca moderna. Es una técnica semiinvasiva, que permite una visualización directa y
rápida de la anatomía estructural del corazón y de los grandes vasos, además de aportar a la evaluación hemodinámica y funcional del sistema
cardiovascular. Así, se ha convertido en un importante monitor en el auxilio diagnóstico de patologías cardíacas e intervenciones anestésico-
quirúrgicas. El objetivo del artículo, es realizar una revisión abarcadora sobre la utilización de la ETE en el intraoperatorio de cirugía cardíaca.
Contenido: El artículo aborda algunos aspectos relacionados con la física del ultrasonido, con las técnicas para la obtención de las imágenes,
los cortes ecocardiográficos más utilizados en el intraoperatorio, las indicaciones y las principales aplicaciones clínicas del método, además de
las contraindicaciones y complicaciones.
Conclusiones: La ETE intraoperatoria es un método de monitorización cardiovascular seguro y útil en la formulación del plan quirúrgico, en la
orientación de intervenciones hemodinámicas y en la evaluación inmediata del resultado operatorio. El anestesiólogo, una vez habilitado para
la utilización del método, amplía su rol en el contexto de la medicina perioperatoria, suministrando informaciones clínicas que son imprescindibles
para la consecución del acto anestésico quirúrgico en cirugía cardíaca.
Descriptores: CIRUGÍA, Cardíaca, Cuidados preoperatorios; EXAMENES DIAGNÓSTICOS: Ecocardiografía transesofágica; MONITORIZA-
CIÓN.
[Rev Bras Anestesiol 2011;61(4): 270-279] ©Elsevier Editora Ltda.
INTRODUCCIÓN
La introducción de la ecocardiografía transesofágica (ETE),
en quirófano representó un gran avance en la monitorización
cardiovascular, siendo utilizada como rutina en varios cen-
tros de cirugía cardíaca. Esa técnica permite una visualización
directa y rápida de la anatomía estructural del corazón y de
los grandes vasos, además de aportar con la evaluación he-
modinámica y funcional del sistema cardiovascular. En los
últimos años, con la mejoría en la generación y resolución
de las imágenes acústicas y con la portabilidad de los apara-
tos, la ETE se ha convertido en un importante método para
el rápido diagnóstico de la isquemia miocárdica, en la adecua-
ción de las reparaciones y de los cambios valvulares, en la
determinación de los disturbios hemodinámicos agudos y en
el diagnóstico de patologías no identificadas en el preope-
ratorio. La obtención de las informaciones en tiempo real le
posibilita al cirujano corregir las reparaciones inadecuadas y
prevenir o tratar las complicaciones quirúrgicas antes de que
el paciente salga del quirófano, reduciendo así la necesidad
de nuevas operaciones. Debido a sus beneficios, la ETE ha
ocupado un papel cada vez más importante en la anestesia
cardíaca moderna.
El primer relato del uso de la ecocardiografía durante una
intervención quirúrgica se hizo en 1972, a través de una son-
da epicárdica utilizada para la evaluación del resultado de
una comisurotomía mitral 1. En el inicio de los años 80, con el
desarrollo de la sonda transesofágica, Matsumoto y col. 2 em-
pezaron a utilizar la ecocardiografía para la evaluación conti-
nua intraoperatoria de la función ventricular izquierda. Al final
de la década de 80, la ETE fue beneficiada por la incorpora-
ción de la imagen de flujo colorido asociada a transductores
de alta resolución. Desde aquella época, varios avances en
la tecnología del ultrasonido acaecieron como por ejemplo, el
aparecimiento de sondas multiplanos y multifrecuencias,
el procesamiento digital de las imágenes y más recientemen-
te, la utilización del Doppler tisular y la adquisición tridimen-
sional (3D) de las imágenes 3,4. Con esos avances, el número
de aplicaciones clínicas del ETE en el intraoperatorio ha au-
mentado y se ha difundido ampliamente. En 1993, Seward y
col. 5, relataron una de los primeros abordajes sistemáticos de
la ecocardiografía transesofágica con una sonda multiplana.
Diversos trabajos científicos han demostrado el impacto
positivo de la utilización de esa técnica en la definición de la
Revista Brasileira de Anestesiologia 271
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
estrategia quirúrgica, en la verificación del resultado operato-
rio y en la orientación de la conducta anestésica 6-9. Minhaj y
col. 10, a través de una investigación clínica prospectiva que
incluyó a 283 pacientes sometidos a la cirugía cardíaca, ve-
rificaron que la utilización de rutina de la ETE reveló nuevos
hallazgos patológicos (previamente no identificados) en 1 de
cada 3 pacientes, y en un 25% de los casos ocurrió una alte-
ración de la conducta quirúrgica. Fanshawe y col. 11 a través
de datos preliminares sugieren que la utilización de rutina de
la ETE en cirugía cardíaca es beneficiosa y reduce la morbili-
dad de los pacientes siendo también efectiva en su coste.
Con la expansión en la utilización de la ETE en quirófano,
los anestesiólogos han buscado en entrenamiento y la ca-
pacitación para la realización del método de manera eficaz,
ampliando así su actuación en el contexto de la medicina
perioperatoria. En Brasil, la realización de la ecocardiografía
transesofágica en el intraoperatorio de cirugía cardíaca toda-
vía es incipiente, y restringida a algunos centros que tienen un
expresivo número de procedimientos quirúrgicos. Los requisi-
tos básicos para la correcta realización e interpretación de la
técnica incluyen: un estudio de la anatomía y fisiología cardí-
aca, un entendimiento de los principios físicos del ultrasoni-
do, la adquisición de la habilidad técnica para la obtención de
las imágenes, la interpretación adecuada de esas imágenes,
correlacionándolas con el estado hemodinámico del paciente,
además del conocimiento apropiado de las indicaciones, con-
traindicaciones y limitaciones inherentes al método. Algunas
directrices para el entrenamiento, certificación y mejoría de la
calidad en ecocardiografía perioperatoria han venido siendo
publicada por diversas sociedades de anestesiología 12-14.
PRINCÍPIOS BÁSICOS DEL ULTRASONIDO
Las ondas de ultrasonido son vibraciones inducidas mecáni-
camente que producen compresiones y rarefacciones de las
moléculas de un determinado medio. Ellas se definen como
siendo ondas acústicas por encima de la capacidad de de-
tección del oído humano, o sea, por encima de 20 KHz. El
ultrasonido utilizado en medicina emite frecuencias de 1 a
20 MHz. Las sondas de ETE disponibles presentan frecuen-
cias de 5 a 7 MHz.
La ecocardiografía transesofágica consiste en la utilizaci-
ón de una sonda endoscópica (Figura 1), equipada con un
transductor ultrasónico en la punta y dotada de un sistema de
comandos que permiten la dirección del haz del ultrasonido
hacia las estructuras cardíacas, después de su posiciona-
miento en el esófago o en el estómago. Las frecuencias de
sonido se envían entonces hacia la cavidad torácica y sufren
interacciones con los tejidos. Esas interacciones ocurren por
fenómenos de reflexión, dispersión, refracción y/o atenuación
de las ondas de ultrasonido. La base de la imagen ultrasono-
gráfica está relacionada con la reflexión (eco), de las ondas
transmitidas a los tejidos. La capacidad de reflexión de las
ondas de ultrasonido está determinada por la diferencia de
impedancia acústica entre los tejidos y por el ángulo de in-
sonación con relación a la estructura insonada. Un excelente
retorno del ultrasonido reflejado ocurre a través de un ángulo
perpendicular (90°). La impedancia acústica en el tejido es el
producto de su densidad por la velocidad de propagación en
aquel tejido 15. Mientras mayor es la diferencia entre la den-
sidad de los tejidos, mayor será la reflexión de las ondas de
sonido. La cantidad de sonido producida por esa reflexión se
recibe por el transductor, se amplifica, se procesa y se tradu-
ce en una imagen en el monitor. Los transductores de ultra-
sonido utilizan cristales piezoeléctricos como transmisores y
receptores de ondas sonoras de alta frecuencia. Son cristales
de cuarzo que tienen la capacidad de alterar su conformación
y de vibrar cuando son sometidos a una corriente eléctrica,
produciendo ondas de ultrasonido 16.
El físico austriaco Johann C.A. Doppler describió en 1842
en su libro “Über de las farbige Licht der Doppelsterne” uno
de los principios físicos más utilizados en medicina, principal-
mente para obtener informaciones sobre las características
del flujo sanguíneo 17. Ese efecto representa la variación de
la frecuencia del sonido que se refleja en una superficie móvil
de modo que un observador, situado cercano al lugar de la
fuente emisora notará un aumento de la frecuencia del eco
en el caso de que la superficie reflectora se aproxime, o una
disminución de esa frecuencia en el caso de que ella se ale-
je. Por tanto, el aumento o la disminución de la frecuencia
indican el sentido del movimiento de la superficie reflectora.
Aplicando esos conocimientos a la práctica clínica, se verifi-
ca que, después de la emisión de la energía ultrasónica, la
aproximación o el alejamiento de los hematíes de la fuente
de esa energía, que va a determinar una variación de la fre-
cuencia de las ondas ecográficas. Cuantificando la variación
de la frecuencia se calcula la velocidad del flujo. Para obtener
las medidas más precisas con base en el efecto Doppler es
necesario alinear el haz del ultrasonido de forma paralela al
flujo sanguíneo.
Figura 1 - Sonda de Eco Transesofágico con Transductor en la
Punta (Aparato Vivid i GE Healthcare).
A: transductor, B: sonda con conector, C: componente proximal.
272 Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO
Algunas modalidades del efecto Doppler en ecocardiogra-
fía son: Doppler pulsado, Doppler continuo, Doppler colorido
y Doppler tisular. El Doppler pulsado utiliza apenas un cristal
para enviar y recibir los pulsos de ultrasonido a través de una
frecuencia predeterminada (frecuencia de repetición de pulso).
La cuantificación de flujos con alta velocidad no puede ser ob-
tenida de forma precisa por el Doppler pulsado. La velocidad
máxima obtenida a través de ese modo está relacionada con la
mitad de la frecuencia de repetición de pulso, también conoci-
do como límite Nyquist. El Doppler continuo utiliza dos cristales
(uno que envía y el otro que recibe), para medir la velocidad
del flujo sanguíneo de manera continua, permitiendo la mensu-
ración precisa de los flujos sanguíneos con alta velocidad. El
Doppler colorido utiliza la tecnología del Doppler pulsado para
la evaluación de la velocidad de flujo en múltiples locales. El
movimiento del flujo sanguíneo en dirección al transductor es
codificada en rojo, mientras que el flujo que se mueve en direc-
ción opuesta al transductor es azul. Con la aceleración rápida
o turbulencia en el flujo, notamos el color verde o un mosaico
de colores en el monitor. Por la superposición del mapeo del
flujo en colores a la imagen bidimensional del corazón, pode-
mos visualizar la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo.
Los diferentes tipos de modalidad del Doppler auxilian en los
cálculos de gradientes presóricos transvalvulares, área de ori-
ficio valvular regurgitante, estimación de presiones intracavita-
rias, “shunts” intracardiacos, evaluación de la función sistólica
y diastólica y en el cálculo del débito cardíaco 18,19.
A imagen bidimensional (2D) se genera a partir de los da-
tos obtenidos por la ‘’barredura’’ electrónica del haz de ul-
trasonido a través del campo ultrasonográfico. Como en la
ecocardiografía transesofágica la sonda está localizada en
el esófago o en el estómago, las estructuras cardíacas más
próximas al transductor son las posteriores y las más distales
las anteriores.
TÉCNICAS PARA LA CAPTACIÓN DE LAS IMÁGENES
De acuerdo con la imagen obtenida en la pantalla del ecó-
grafo, se puede inferir la posición de la sonda en el tubo di-
gestivo alto (esófago o estómago). La extremidad distal de la
sonda es flexible y está dotada de dos mecanismos de con-
trol que permiten movimientos de anteflexión y retroflexión,
y desplazamientos laterales. Otros movimientos necesarios
para dirigir mejor el haz del ultrasonido hacia la estructura en
que se desea demostrar, incluyen el avance o el retroceso
de la sonda, y movimientos de rotación horaria o antihoraria.
Actualmente, la mayoría de las sondas es multiplana, lo que
permite evaluar con un mayor nivel de detalles las estructuras
cardíacas, una vez que es posible con esa tecnología, la rota-
ción axial de 0 a 180° en el plano de imagen, sin la necesidad
del desplazamiento de la sonda (Figura 2).
Son cuatro los principales posicionamientos de la sonda,
los cuales posibilitan la obtención de la mayoría de los cortes
ecocardiográficos necesarios para la evaluación efectiva en
el intraoperatorio. La posición de la extremidad del transduc-
tor es orientada considerando la distancia introducida de la
sonda a partir de la dentadura superior. Los planos son: esó-
fago superior (20-25 cm), esófago medio (30-40 cm), trans-
gástrico (40-45 cm) y transgástrico profundo (45-50 cm). En
cada uno de los planos se pueden obtener varias imágenes
ecocardiográficas.
CUIDADOS EN LA INTRODUCCIÓN DE LA SONDA
Una vez tomada la decisión de la utilización del ETE en el
intraoperatorio, se puede proceder a la inserción de la sonda
en el tubo digestivo después de la intubación traqueal y de
la correcta fijación del tubo endotraqueal. Sin embargo, para
proporcionar una mejor calidad de imagen, es conveniente
aspirar al contenido gástrico con una sonda gástrica usual.
Es importante también que algunos otros cuidados sean ob-
servados antes de la inserción de la sonda de ETE, dándole
al método un mayor nivel de seguridad; la sonda debe ser
inspeccionada constatando su integridad estructural y la lim-
pieza, los controles deben estar destrabados y la colocación
del bocal (protector de mordida), no puede ser olvidada, lo
que permitiría la aparición de algún daño dentario, y lesiones
en la lengua o en la encía. La sonda debe ser lubrificada con
gel hidrosoluble antes de ser introducida.
Virar hacia
la derecha
Virar a
la izquierda
Retroceder
Rotación hacia
atrás
Rotación
hacia
delante
0o
90o
180o
Adelantar
Derecha Isquierda
Flexión
hacia la
derecha
Flexión hacia
la izquierda
Anterior Posterior
Anteflexión Retroflexión
Figura 2 - Movimientos de Manipulación de la Sonda y del Transductor para la Obtención de las Imágenes Ecocardiográficas. Adaptado de
Shanewise y col.22.
Revista Brasileira de Anestesiologia 273
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
La introducción de la sonda a través de la orofaringe pos-
terior debe ser delicada y sin la percepción de una mayor re-
sistencia, teniendo el cuidado de posicionar anteriormente los
elementos del transductor. Eventualmente es necesaria una
maniobra de tracción anterior de la mandíbula, y en algunos
casos de mayor dificultad y resistencia, la inserción puede
exigir la ayuda del laringoscopio. En algunos casos el balón
del tubo traqueal hiperinsuflado puede dificultar su paso.
PRINCIPALES CORTES ECOCARDIOGRÁFICOS
Los exámenes diagnósticos por imagen poseen diferenciados
grados de variabilidad interobservadores, siendo que la dispari-
dad entre las observaciones es directamente proporcional a la
diferencia en la capacitación y en el entrenamiento de los ope-
radores 20. Esa constatación, aliada al aumento consistente
del número de exámenes realizados en el intraoperatorio en los
Estados Unidos después del esfuerzo de capacitación de los
anestesiólogos, determinaron la necesidad de una normativiza-
ción de los términos descritos y de la técnica utilizada, para que
las observaciones y los informes emitidos pudiesen tener pará-
metros de comparación, y consecuentemente, sean útiles tanto
en el cotidiano asistencial como en la investigación clínica 21.
En 1999, la Sociedad Norteamericana de Ecocardiografía
(ASE), también en conjunto con la Sociedad de Anestesiólo-
gos Cardiovasculares (SCA), publicaron unas directrices de
realización de la ETE, en donde están las recomendaciones
para la realización de un examen ecocardiográfico transe-
sofágico completo y adecuado en el intraoperatorio 22. Fue
entonces que se estableció una sistematización en la realiza-
ción del examen que incluye, obligatoriamente, el análisis de
las cavidades cardíacas, de las válvulas y de la aorta, tanto
con la ecocardiografía bi-dimensional (2D) como con el Dop-
pler. Se establecieron veinte estándares de cortes tomográfi-
cos del corazón y de los grandes vasos (Figura 3), los cuales
TG medial transversalEM longitudinalEM duas câmerasEM quatro câmeras
TG duas câmeras TG basal transversal EM comissural mitral EM VA transversal
EM bicavalTG profundo longitudinalTG longitudinalEM VA longitudinal
EM entrada-saÌda de VD TG entrada de VD EM aorta asc. Transversal EM aorta asc. Longitudinal
ES arco aórtico transvesalES arco aórtico longitudinalAorta desc. LongitudinalAorta desc. Transversal
Figura 3 - Principales Cortes Recomendados para la Realización del ETE en el Intraoperatorio.
EM: esófago medio, TG: transgástrico, VA: válvula aórtica, VD: ventrículo derecho, asc.: ascendente, desc.: descendente, ES: esófago superior.
Adaptado de Shanewise y col.22.
274 Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO
Figura 4 - Principales Cortes Obtenidos Através del Esófago Medio.
Figura 5 - Principales Cortes Transgástricos.
Figura 6 - Cortes para la Evaluación de la Aorta.
tampoco pueden dejar de ser realizados, bajo pena de de-
jar escapar alguna alteración significativa. La nomenclatura
convencional respetó la posición del transductor en el tubo
digestivo (esófago superior, esófago medio, transgástrico y
transgástrico profundo), la descripción del plano de imagen
(eje longitudinal y eje transversal), y la estructura principal a
ser evaluada.
La ordenación en la secuencia de realización de los cortes
tomográficos no quedó establecida, sin embargo, la mayoría
de los examinadores prefiere iniciar por los cortes que proba-
blemente más suministrarían informaciones relevantes para
el caso clínico en cuestión, y enseguida, complementar el
examen con la adquisición de las otras imágenes. Los cor-
tes estandarizados son usualmente obtenidos en la mayo-
ría de los pacientes y determinan imágenes satisfactorias
(Figuras 4, 5 y 6), sin embargo, obedeciendo a las posibles
variaciones anatómicas, no siempre es viable la realización
completa del examen.
La buena práctica impone que, a cada examen, se haga
la grabación digital en el propio equipo de las imágenes rela-
tivas a los cortes realizados, las cuales siempre que sea que
posible deben ser transferidas para una media digital. Esas
imágenes recolectadas son muy útiles como fuente docu-
mental, posibilitando incluso, la comparación de estructuras
y la función en diversos momentos de la propia intervención
(pre-CEC, pos-CEC, postoperatorio inmediato y tardío).
INDICACIONES Y APLICACIONES CLÍNICAS
Desde antes de 1996 la ASA y la SCA ya estaban atentas a
las indicaciones de uso del ETE en el intraoperatorio, pero
en ese año publicaron las primeras directrices con ese fin 23.
En ese momento, se evaluaron 1.884 artículos y de esos 588
fueron considerados como con alguna relevancia al ambiente
perioperatorio. En 2003 otros 118 artículos fueron añadidos
a la revisión 24.
Las principales indicaciones fueron entonces agrupadas
en tres categorías distintas, considerando el grado de evi-
dencia clínica en el efectivo beneficio del método (Tabla I).
Indicaciones Clase I están amparadas por evidencias fuer-
tes u opinión de especialistas, siendo el ETE frecuentemente
útil e indicado. En las indicaciones de Clase II, su utilización
presenta una menor evidencia y un consenso entre los es-
pecialistas, y puede ser útil en la mejora clínica del paciente.
La Clase III presenta evidencias insuficientes, siendo poco
utilizado y con una indicación no consensual.
Recientemente, a través de una nueva directriz25, la uti-
lización de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria
debe ser utilizada en todos los pacientes adultos para la ciru-
gía cardíaca con cavidad abierta (Ej., procedimientos valvu-
lares) y procedimientos en la aorta torácica. Además de eso,
debemos considerar su aplicación clínica en las cirugías de
revascularización del miocardio, con el objetivo de confirmar
y refinar el diagnóstico preoperatorio, detectar nuevas pato-
logías, la orientación en el plano anestésico y quirúrgico, y la
evaluación del resultado quirúrgico.
EVALUACIÓN DE LA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
La evaluación hemodinámica a través de la ecocardiografía
representa uno de los principales beneficios del método, sien-
do útil tanto en el diagnóstico etiológico de la inestabilidad
hemodinámica (hipovolemia, depresión miocárdica, embolia
pulmonar y taponamiento cardíaco), como en la orientación
terapéutica (expansión volémica, necesidad de inotrópico,
vasodilatador, dreno pericárdico, etc.). Al ECO podemos
estimar de forma directa la contractilidad global de los ven-
trículos 26 y el volumen intracavitario 27,28, además de otros
parámetros hemodinámicos, tales como: presión sistólica
de la arteria pulmonar y del ventrículo derecho, presión del
atrio izquierdo, presión diastólica final del VI, débito cardíaco
Revista Brasileira de Anestesiologia 275
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
y fracción de eyección. Muchas de esas variables presentan
una buena correlación cuando se les compara con métodos
más invasivos.
El ETE parece tener un beneficio superior al uso del caté-
ter de arteria pulmonar en el diagnóstico de las alteraciones
hemodinámicas agudas. Reichert y col. 29 estudiaron 60 pa-
cientes en el postoperatorio de cirugía cardíaca con hipoten-
sión persistente y significativa. En 30 pacientes la etiología
de la hipotensión fue alterada por el ETE, previniendo una
reoperación en un 16,6 % de ellos y siendo indicada la tora-
cotomía exploradora de urgencia en dos pacientes. Bergquist
y col. 30 relataron que el ETE fue el monitor más importante
en la evaluación volémica en pacientes sometidos a la revas-
cularización del miocardio. Cuando se consideraron todos los
tipos de intervención, la administración de fluidos fue la que
más influencia tuvo por parte del ETE (30%), seguida del ca-
téter de la arteria pulmonar (7%).
MONITORIZACIÓN DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
El objetivo de la ecocardiografía en la monitorización de la
isquemia miocárdica se basa en la detección y en la locali-
zación de las alteraciones de contractilidad segmentaria del
ventrículo izquierdo (VI). Esas alteraciones aparecen rápida-
mente (< 1 minuto) después del inicio de una perfusión mio-
cárdica inadecuada 31. El análisis de la contractilidad del VI
depende de la evaluación visual del espesamiento y del mo-
vimiento del miocardio durante la sístole. Las áreas que no se
espesan durante la sístole o que no se mueven en dirección
al centro de la cavidad ventricular izquierda están conside-
radas como que tienen alteraciones de la contractilidad seg-
mentaria. Con el empeoramiento en la relación entre oferta
y consumo de oxígeno miocárdico, ocurren gradualmente,
alteraciones segmentarias que incluyen desde la hipocinesia
leve a grave, acinesia y finalmente la discinesia. La ETE ha
demostrado ser el método de monitorización más sensible y
rápido para el diagnóstico de la isquemia miocárdica en el in-
traoperatorio 32. El corte más utilizado para la monitorización
de las alteraciones segmentarias del VI es el transgástrico
transversal al nivel de los músculos papilares, donde pode-
mos visualizar los territorios irrigados por las tres principales
arterias coronarias (Figura 7).
Diversos estudios insisten sin embargo, en la relevancia
de la ETE en detectar y modificar la conducta terapéutica,
principalmente en la diferenciación entre isquemia, infarto y
stunning. Cwajg y col. 33 estudiaron la espesura de la pared
ventricular al final de la diástole en 45 pacientes sometidos a
la revascularización del miocardio y llegaron a la conclusión
de que esa medida es un importante marcador que puede
ser comparado con la cintigrafía con Tl-201. Verificaron que
los valores iguales o por debajo de 0,6cm excluyen la posi-
bilidad de recuperación funcional. La diferenciación entre la
isquemia y el stunning puede ser esencial en el pronóstico,
principalmente en cirugías sin circulación extracorpórea, de
modo que en el postoperatorio inmediato la detección de alte-
raciones segmentarias de la pared ventricular es un predictor
de la revascularización incompleta.
EVALUACIÓN VALVULAR
El método es muy sensible a la evaluación anatómica de las
válvulas, permitiendo diagnosticar el mecanismo de la disfun-
ción valvular y cuantificar el grado de disfunción, que son da-
tos que influyen y mucho en la toma de decisión para el trata-
Tabla I - Principales Indicaciones para la Utilización de la ETE en el Perioperatorio 23,24.
Clase I Clases IIa y IIb Clase III
Inestabilidad hemodinámica aguda de causa
incierta
Riesgo de isquemia miocárdica/Infarto/
Alteraciones hemodinámicas
Colocación de catéteres (BIA, CAP)
Reparación valvular Cambio valvular/Cirugía de Maze
Cardiopatías congénitas que necesiten
cirugías con CEC
Aneurismas y tumores cardíaco/Trombos/
Cuerpo extraño
Reparación de otras miocardiopatías
Reparación de miocardiopatía hipertrófica
Endocarditis
Cirugía de Ross
Detección de embolia aérea/ Evaluación de
perfusión miocárdica
Evaluación de placas ateromatosas en la
aorta
Evaluación de pericardiectomía/
Reparación quirúrgica de CIA ostium
secundum, no complicada
Aneurismas y disección aórtica con sospecha
de IAo
Embolectomía pulmonar
Aneurismas y disecciones aórticas
Sin sospecha de IAo
Monitorización de embolias en cirugías
ortopédicas
Evaluación para procedimientos en el
pericardio (ventana pericárdica)
Trauma cardíaco
Implante de dispositivos para asistencia
circulatoria
Transplante cardíaco
CEC: circulación extracorpórea, Iao: insuficiencia aórtica, BIA: balón intra-aórtico, CAP: catéter de arteria pulmonar.
276 Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO
miento quirúrgico. Permite incluso la evaluación inmediata de
la cualidad del tratamiento efectuado. Sheikh y col. 34 obser-
varon 154 pacientes sometidos a cirugías valvulares y pudie-
ron constatar el cambio de la conducta quirúrgica durante el
procedimiento en un 19% de las intervenciones, siendo que
en 10 pacientes (6%), el resultado quirúrgico fue inadecuado,
determinando una nueva operación inmediata. Brown y col.,
que evaluaron a 2076 pacientes sometidos a la reparación
de la válvula mitral, diagnosticó el movimiento sistólico ante-
rior en un 8,4% de los casos 35, siendo el ETE fundamental
no solo para la realización del diagnóstico, sino también para
la orientación terapéutica (volumen, betabloqueante y vaso-
constricción con fenilefrina). Cuatro de esos pacientes nece-
sitaron una nueva operación inmediata, debido a la obstruc-
ción importante del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
Otra aplicación de relevancia de la ETE es en el diagnóstico
de las disfunciones de las prótesis cardíacas 36,37.
DETECCIÓN DE PLACAS ATEROMATOSAS EN LA AORTA
La lesión neurológica focal (ACV), es una de las complicacio-
nes más temidas posteriores a la cirugía cardíaca. A pesar
de que la etiología sea multifactorial, la presencia de placas
ateromatosas en la aorta tiene implicaciones importantes.
En 130 pacientes con más de 65 años sometidos a la revas-
cularización del miocardio con CEC, la presencia de placas
ateromatosas con protrusión, mostró ser un predictor inde-
pendiente de ACV 38. El ETE tiene un papel importante en la
detección de esas placas, y es más sensible que la palpación
de la aorta realizada por el cirujano 39,40. Una de las limitacio-
nes de la ETE es la no visualización de la porción distal de la
aorta ascendente y la región proximal del arco aórtico, local
generalmente utilizado por el cirujano para la colocación de la
cánula arterial. En esa área, ocurre el aparecimiento de una
sombra acústica producida por la interposición de la tráquea
y el bronquio fuente izquierdo. Recientemente, la utilización
de la ecocardiografía epiaórtica 41 sustituyó esa deficiencia
de la ETE, siendo utilizada como parte de la estrategia para
la disminución de la embolia cerebral intraoperatoria. La pre-
sencia de placas con protrusión con componentes móviles
puede colaborar en el cambio de la estrategia quirúrgica,
como por ejemplo: alteración de la técnica de colocación de
la cánula arterial, utilización de cánulas arteriales con filtro de
protección, e incluso en la realización de la cirugía sin CEC,
en el caso de que el procedimiento lo permita 42.
DISECCIÓN AÓRTICA
El ETE posee un nivel de exactitud comparable con la tomo-
grafía computadorizada y con la resonancia nuclear magné-
tica en el diagnóstico de las disecciones aórticas 43. Es un
método importante en la identificación del flap intimal (Figu-
ra 8), en la determinación del sitio de entrada y re-entrada,
en la diferenciación entre la luz verdadera y la falsa luz, y en
la detección de trombo intramural 44. La diferenciación entre
la luz verdadera y la falsa luz puede ser difícil en algunos
pacientes. La luz verdadera se expande durante la sístole, y
se reduce en la diástole. La falsa luz generalmente presenta
Figura 8 - Corte Transversal de la Aorta Descendente Mostrando
Línea de Disección con flap intimal.
LV: Luz verdadera, FL: Falsa luz.
Corte Transgástrico Medial Transversal
DA Cj CD
Figura 7 - Corte Transgástrico Medial Transversal del Ventrículo
Izquierdo Demostrando Áreas del Miocardio Irrigadas por las Res-
pectivas Coronarias.
DA: descendente anterior; Cj: circunfleja; CD: coronaria derecha.
VI
Revista Brasileira de Anestesiologia 277
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
un contraste de eco espontáneo y trombo en su interior. Al
Doppler colorido notamos un flujo en la luz verdadera y una
lentificación o ausencia de flujo en la luz falsa. En muchos
casos, la falsa luz es mayor que la verdadera. Las complica-
ciones de la disección también pueden ser evaluadas por el
ETE e incluyen: derrame pericárdico, presencia y severidad
de la insuficiencia aórtica, y alteración de la contractilidad
segmentaria por envolvimiento coronario.
CARDIOPATÍA CONGÉNITA
El avance tecnológico ha venido permitiendo la disponibilidad
de las sondas pediátricas, que es un hecho fundamental para
el uso del método en cirugías de cardiopatía congénita en
niños, principalmente por haber auxiliado en el diagnóstico de
anomalías previamente no diagnosticadas al eco transtoráci-
co, como también en la mejor especificación del tipo de lesión,
en la dirección de los “shunts”, en el tamaño de las cavida-
des, el grado de disfunción y otras anomalías asociadas 45.
Stevenson y col. 46 estudiaron 230 pacientes sometidos a la
corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas, y pudieron
observar en el ETE que un 7% de los pacientes tenían defec-
tos cardíacos residuales al término del procedimiento, deter-
minando así nuevas intervenciones para su corrección.
DETECCIÓN DE AIRE INTRACARDIACO
La ETE es un método sensible para detectar la presencia de
aire intracardiaco y auxiliar en su retirada antes de la salida de
la circulación extracorpórea. La embolia aérea en las cavida-
des izquierdas puede causar un daño neurológico y la disfun-
ción ventricular transitoria con también arritmias. Un hallazgo
común de embolización aérea es la aparición de la disfunción
ventricular derecha transitoria a la salida de CEC, debido a la
embolización de aire para la arteria coronaria derecha 47. Los
locales más frecuentes de acumulación de aire son: la punta
del ventrículo izquierdo, el atrio izquierdo, el apéndice atrial
izquierdo y las venas pulmonares.
OTRAS EVALUACIONES ÚTILES
Todavía forman parte del repertorio de potenciales benefi-
cios del ETE en la cirugía cardíaca: la detección de trombos
intracavitarios, el auxilio en el posicionamiento de cánulas y
catéteres intravasculares (balón de contrapulsación aórtico,
catéter venoso central, cánula de la vena cava inferior 48 y de
seno venoso coronario), diagnóstico de embolia pulmonar 49,
en el implante y en la evaluación de los dispositivos de asis-
tencia circulatoria 50 y en la verificación de las anastomosis en
transplantes cardíacos.
CONTRAINDICACIONES
Ya en la visita preanestésica, posibles contraindicaciones al
examen deben ser investigadas y consideradas conjunta-
mente con la planificación de la anestesia. Las principales
contraindicaciones están relacionadas con las patologías
de la orofaringe, esófago o estómago. Las contraindicacio-
nes absolutas y relativas están desglosadas en el Tabla II.
A pesar de ser considerada una contraindicación relativa,
los pacientes con las várices esofágicas de grado 1 o 2, sin
episodios recientes de hemorragia, pueden realizar la ETE
con seguridad, pero debe evitase la realización de los cortes
transgástricos 51.
Tabla II - Contraindicaciones Absolutas y Relativas para el
uso de ETE
Absolutas
Estenosis del esófago
Grandes divertículos esofágicos
Tumores esofágicos
Sutura esofágica reciente
Interrupciones esofágicas conocidas
Relativas
Hernia hiatal sintomática
Esofagitis grave
Coagulopatías
Várices esofágicas
Hemorragia gastrointestinal no diagnosticada.
Tabla III - Complicaciones en el ETE
Trauma directo
Laceraciones
Quemaduras
Sangramiento esofágico
Disfagia
Parálisis de las cuerdas vocales
Efectos indirectos
Alteraciones hemodinámicas
Hipertensión
Hipotensión
Arritmias
Alteraciones pulmonares
Broncoespasmo
Error de interpretación
Falta de atención en el cuidado con el paciente
COMPLICACIONES
La ecocardiografía transesofágica está considerada como un
procedimiento semi-invasivo y con bajo riesgo de complica-
ciones. Sin embargo, el anestesiólogo necesita conocer los
tipos de complicaciones y sus factores predisponentes para
prevenir su aparición 52,53. En un estudio retrospectivo, Kall-
meyer y col. 54 evaluaron a 7200 pacientes sometidos a la ci-
rugía cardíaca y observaron un 0,2% de morbilidad y ninguna
muerte en el grupo estudiado. En otro estudio multicéntrico 55,
que envolvió a 10.218 pacientes sometidos a la ETE, solo
ocurrió un caso fatal a causa de una perforación esofágica.
Las complicaciones resultantes del ETE en el intraoperatorio
están relacionadas con el trauma directo de la vía aérea y
esófago, o a sus efectos indirectos (Tabla III). En niños, inclu-
278 Revista Brasileira de Anestesiologia
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO
so la sonda de calibre adecuado, puede ocasionalmente obs-
truir la vía aérea distal en el tubo endotraqueal, o comprimir la
aorta descendente 56.
CONCLUSIONES
La ecocardiografía transesofágica es un examen diagnós-
tico por imagen seguro y de bajo riesgo que hace algunas
décadas ha venido siendo utilizado en el intra y el postope-
ratorio de cirugía cardíaca. La disponibilidad de informacio-
nes anatómicas y fisiológicas con riqueza de detalles, y en
tiempo real, convirtió a ese método en un método superior a
los demás monitores cardiovasculares. La ETE es capaz de
suministrar datos que van a dictaminar la estrategia quirúr-
gica y la conducta anestésica, además de la posibilidad de
evaluación inmediata del resultado operatorio. Las principa-
les limitaciones para su uso de rutina están relacionadas con
el coste del equipo y con la necesidad de tener un profesio-
nal con un entrenamiento adecuado para su realización. El
anestesiólogo, una vez habilitado para el método, amplía su
rol en el contexto de la medicina perioperatoria, suministran-
do informaciones clínicas vitales para la conducción del acto
anestésico-quirúrgico. Fundamentado en todos los beneficios
presentados en este artículo y frente a los bajos riesgos de la
técnica, los autores corroboran las actuales directrices de la
utilización de la ETE intraoperatoria en pacientes sometidos
a la cirugía cardíaca.
REFERENCIAS
01. Johnson ML, Holmes JH, Spangler RD et al. – Usefulness of echo-
cardiography in patients undergoing mitral valve surgery. J Thorac
Cardiovasc Surg, 1972;64:922-934.
02. Matsumoto M, Oka Y, Strom J et al. – Application of transesophageal
echocardiography to continuous intraoperative monitoring of left ven-
tricular performance. Am J Cardiol 1980;46:95-105.
03. Vegas A, Meineri M – Three-dimensional transesophageal echocar-
diography is a major advance for intraoperative clinical management
of patients undergoing cardiac surgery: a core review. Anesth Analg,
2010;110:1548-1573.
04. Kwak J, Andrawes M, Garvin S et al. – 3D transesophageal echocar-
diography: a review of recent literature 2007-2009. Curr Opin Anaes-
thesiol, 2010;23: 80-88.
05. Seward JB, Khandheria BK, Freeman WK et al. – Multiplane
transesophageal echocardiography: image orientation, examination
technique, anatomic correlations, and clinical applications. Mayo Clin
Proc, 1993;68:523-551.
06. Eltzschig HK, Rosenberger P, Loffler M et al. – Impact of intraoperative
transesophageal echocardiography on surgical decisions in 12,566
patients undergoing cardiac surgery. Ann Thorac Surg, 2008;85:845-
852.
07. Schroder JN, Williams ML, Hata JA et al. – Impact of mitral valve re-
gurgitation evaluated by intraoperative transesophageal echocardiog-
raphy on long-term outcomes after coronary artery bypass grafting.
Circulation, 2005;112:293-298.
08. Couture P, Denault AY, McKenty S et al. – Impact of routine use of
intraoperative transesophageal echocardiography during cardiac sur-
gery. Can J Anaesth, 2000;47:20-26.
09. Eltzschig HK, Rosenberger P, Loffler M, et al. – Impact of intraop-
erative transesophageal echocardiography on surgical decisions
in 12,566 patients undergoing cardiac surgery. Ann Thorac Surg,
2008;85:845-852.
10. Minhaj M, Patel K, Muzic D et al. – The effect of routine intraopera-
tive transesophageal echocardiography on surgical management. J
Cardiothorac Vasc Anesth, 2007;21:800-804.
11. Fanshawe M, Ellis C, Habib S et al. – A retrospective analysis of the
costs and benefits related to alterations in cardiac surgery from rou-
tine intraoperative transesophageal echocardiography. Anesth Analg,
2002;95:824-827.
12. Cahalan MK, Abel M, Goldman M et al. – American Society of
Echocardiography and Society of Cardiovascular Anesthesiologists
task force guidelines for training in perioperative echocardiography.
Anesth Analg, 2002;94:1384-1388.
13. Beique F, Ali M, Hynes M et al. – Canadian guidelines for training in
adult perioperative transesophageal echocardiography. Recommen-
dations of the Cardiovascular Section of the Canadian Anesthesiolo-
gists’ Society and the Canadian Society of Echocardiography. Can J
Anaesth, 2006;53:1044-1060.
14. Mathew JP, Glas K, Troianos CA et al. – ASE/SCA recommendations
and guidelines for continuous quality improvement in perioperative
echocardiography. Anesth Analg, 2006;103:1416-1425.
15. Kossoff G – Basic physics and imaging characteristics of ultrasound.
World J Surg, 2000;24:134-142.
16. Wells PN – Physics and engineering: milestones in medicine. Med
Eng Phys, 2001;23:147-153.
17. Lawrence JP – Physics and instrumentation of ultrasound. Crit Care
Med, 2007; 35(8/suppl):s314-322.
18. Quiñones MA, Otto CM, Stoddard M et al. – Recommendations for
quantification of Doppler echocardiography: a report from the Dop-
pler Quantification Task Force of the Nomenclature and Standards
Committee of the American Society of Echocardiography. J Am Soc
Echocardiogr, 2002;15:167-184.
19. Poelaert JI, Shupfer G – Hemodynamic monitoring utilizing transeso-
phageal echocardiography: the relationships among pressure, flow,
and function. Chest, 2005;127:379-390.
20. Vandenberg BF, Lindower PD, Lewis J et al. – Reproducibility of left
ventricular measurements with acoustic quantification: the influence
of training. Echocardiography, 2000;17:631-637.
21. Lang RM, Bierig M, Devereux RB et al. – Recommendations for
chamber quantification: a report from the American Society of
Echocardiography’s Guidelines and Standards Committee and the
Chamber Quantification Writing Group, developed in conjunction with
the European Association of Echocardiography, a branch of the Euro-
pean Society of Cardiology. J Am Soc Echocardiogr, 2005;18:1440-
1463.
22. Shanewise JS, Cheung AT, Aronson S et al. – ASE/SCA guideline for
performing a comprehensive intraoperative multiplane transesopha-
geal echocardiography examination: recommendations of the Ameri-
can Society of Echocardiography Council for Intraoperative Echocar-
diography and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists Task
Force for Certification in Perioperative Transesophageal Echocardio-
graphy. Anesth Analg, 1999;89:870-884.
23. Thys D, Abel M, Bollen B et al. – Practice guidelines for perioperative
transesophageal echocardiography. A report by the American Society
of Anesthesiologists and the Society of Cardiovascular Anesthesiolo-
gists Task Force on Transesophageal Echocardiography. Anesthe-
siology, 1996;84:986-1006.
24. Alpert JS, Anderson JL, Faxon DP, et al. – ACC/AHA/ASE 2003 gui-
deline update for the clinical application of echocardiography. JACC,
2003;42:954-970.
25. Thys DM, Abel MD, Brooker FR, et al. – Practice guidelines for pe-
rioperative transesophageal echocardiography. Anesthesiology,
2010;112:1084-1096.
26. London MJ – Assessment of left ventricular global systolic function by
transesophageal echocardiography. Ann Card Anaesth, 2006;9:157-
163.
27. Hofer CK, Ganter MT, Rist A et al. – The accuracy of preload as-
sessment by different transesophageal echocardiographic techniques
in patients undergoing cardiac surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth,
2008;22:236-242.
Revista Brasileira de Anestesiologia 279
Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
28. De Simone R, Wolf I, Mottl-Link S et al. – Intraoperative assessment
of right ventricular volume and function. Eur J Cardiothorac Surg,
2005;27:988-993.
29. Reichert CL, Visser CA, Koolen JJ et al. – Transesophageal echo-
cardiography in hypotensive patients after cardiac operations. Com-
parison with hemodynamic parameters. J Thorac Cardiovasc Surg,
1992;104:321-326.
30. Bergquist BD, Bellows WH, Leung JM – Transesophageal echocar-
diography in myocardial revascularization: II. Influence on intraopera-
tive decision-making. Anesth Analg, 1996;82:1139-1145.
31. Labovitz AJ, Lewen MK, Kern M et al. – Evaluation of left ventricular
systolic and diastolic dysfunction during transient myocardial ische-
mia produced by angioplasty. J Am Coll Cardiol, 1987;10:748-755.
32. Shanewise JS – How to reliably detect ischemia in the intensive
care unit and operating room. Semin Cardiothorac Vasc Anesth,
2006;10:101-109.
33. Cwajg JM, Cwajg E, Nagueh SF et al. – End-diastolic wall thickness
as a predictor of recovery of function in myocardial hibernation: rela-
tion to rest-redistribution T1-201 tomography and dobutamine stress
echocardiography. J Am Coll Cardiol, 2000;35:1152-1161.
34. Sheikh KH, de Bruijn NP, Rankin JS et al. – The utility of transeso-
phageal echocardiography and Doppler color flow imaging in patients
undergoing cardiac valve surgery. J Am Coll Cardiol, 1990;15:363-
372.
35. Brown ML, Abel MD, Click RL et al. – Systolic anterior motion after
mitral valve repair: is surgical intervention necessary? J Thorac Car-
diovasc Surg, 2007;133:136-143.
36. Ionescu A, Fraser AG, Butchart EG et al. – Prevalence and clinical
significance of incidental paraprosthetic valvar regurgitation: a pros-
pective study using transoesophageal echocardiography. Heart,
2003;89:1316-1321.
37. Zoghib WA, Chambers JB, Dumesnil JG et al. – Recommendations
for evaluation of prosthetic valves with echocardiography and doppler
ultrasound. J Am Soc Echocardiogr, 2009;22:975-1014.
38. Katz ES, Tunick PA, Rusinek H et al. – Protruding aortic atheromas
predict stroke in elderly patients undergoing cardiopulmonary bypass:
experience with intraoperative transesophageal echocardiography. J
Am Coll Cardiol, 1992;20:70-77.
39. Suvarna S, Smith A, Stygall J et al. – An intraoperative assessment of
the ascending aorta: a comparison of digital palpation, transesopha-
geal echocardiography, and epiaortic ultrasonography. J Cardiotho-
rac Vasc Anesth, 2007;21:805-809.
40. Whitley WS, Glas KE – An argument for routine ultrasound screening
of the thoracic aorta in the cardiac surgery population. Semin Cardio-
thorac Vasc Anesth, 2008;12:290-297.
41. Glas KE, Swaminathan M, Reeves ST et al. – Guidelines for the perfor-
mance of a comprehensive intraoperative epiaortic ultrasonographic
examination: recommendations of the American Society of Echocar-
diography and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists; en-
dorsed by the Society of Thoracic Surgeons. J Am Soc Echocardiogr,
2007;20:1227-1235.
42. Misha M, Malhotra R, Karlekar A et al. – Propensity case-matched
analysis of off-pump versus on-pump coronary artery bypass grafting
in patients with atheromatous aorta. Ann Thorac Surg, 2006;82:608-
614.
43. Shiga T, Wajima Z, Apfel CC et al. – Diagnostic accuracy of tran-
sesophageal echocardiography, helical computed tomography,
and magnetic resonance imaging for suspected thoracic aortic dis-
section: systematic review and meta-analysis. Arch Intern Med,
2006;166:1350-1356.
44. Eltzchig HK, Rosenberger P, Lekowski Jr RW et al. – Role of transe-
sophageal echocardiography patients with suspected aortic dissec-
tion. J Am Soc Echocardiogr, 2005;18:1221.
45. Bettex DA, Schmidlin D, Bernath MA et al. – Intraoperative transeso-
phageal echocardiography in pediatric congenital cardiac surgery: a
two-center observational study. Anesth Analg, 2003;97:1275-82.
46. Stevenson JG, Sorensen GK, Gartman DM et al. – Transesophageal
echocardiography during repair of congenital cardiac defects: iden-
tification of residual problems necessitating reoperation. J Am Soc
Echocardiogr, 1993;6:356-365.
47. Chandraratna A, Ashmeg A, Chamsi Pasha H – Detection of intraco-
ronary air embolism by echocardiography. J Am Soc Echocardiogr,
2002;15:1015-1017.
48. Kirkeby-Garstad I, Tromsdal A, Sellevold OFM et al. – Guiding surgi-
cal cannulation of the inferior vena cava with transesophageal echo-
cardiography. Anesth Analg, 2003;96:1288-1293.
49. Rosenberger P, Shernan SK, Body SC et al. – Utility of intraoperative
transesophageal echocardiography for diagnosis of pulmonary embo-
lism. Anesth Analg, 2004;99:12-16.
50. Chumnanvej S, Wood MJ, MacGillivray TE et al. – Perioperative
echocardiographic examination for ventricular assist device implanta-
tion. Anesth Analg, 2007;105:583-601.
51. Spier BJ, Larue SJ, Teelin TC et al. – Review of complications in
a series of patients with known gastro-esophageal varices under-
going transesophageal echocardiography. J Am Soc Echocardiogr,
2009;22:396-400.
52. Côté G, Denault A – Transesophageal echocardiography-related
complications. Can J Anesth, 2008;55:622-647.
53. Piercy M, McNicol L, Dinh DT et al. – Major complications related to
the use of transesophageal echocardiography in cardiac surgery. J
Cardiothorac Vasc Anesth, 2009;23:62-65.
54. Kallmeyer IJ, Collard CD, Fox JA et al. – The safety of intraoperative
transesophageal echocardiography: a case series of 7200 cardiac
surgical patients. Anesth Analg, 2001;92:1126-1130.
55. Daniel WG, Erber R, Kasper W et al. – Safety of transesophageal
echocardiography. A multicenter survey of 10419 examinations. Cir-
culation, 1991;83:817-821.
56. Lunn RJ, Oliver WC Jr, Hagler DJ et al. – Aortic compression by
transesophageal echocardiographic probe in infants and children un-
dergoing cardiac surgery. Anesthesiology, 1992;77:587-590.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...
La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...
La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...eduardodan
 
Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)mishelcuenca1
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodDanielaMonsalve22
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTManuel Lazaro
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodCristianDaz33
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFilippo Vilaró
 
Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Clinica de imagenes
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Ricardo Poveda Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...
La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...
La hipotensión durante la inducción de la anestesia predice la tasa de compli...
 
Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision Complicaciones port a cath revision
Complicaciones port a cath revision
 
2016 Conferencia tecnología biomédica
2016 Conferencia tecnología biomédica2016 Conferencia tecnología biomédica
2016 Conferencia tecnología biomédica
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
 
Cesar moris young tavi
Cesar moris   young taviCesar moris   young tavi
Cesar moris young tavi
 
2016 FAST ultrasound conference
2016 FAST ultrasound conference2016 FAST ultrasound conference
2016 FAST ultrasound conference
 
Charla oficial reunion actp 1ª ciudad real jun 2014
Charla oficial reunion actp 1ª ciudad real jun 2014Charla oficial reunion actp 1ª ciudad real jun 2014
Charla oficial reunion actp 1ª ciudad real jun 2014
 
Transp
TranspTransp
Transp
 
Alfonso jurado registro papyrus-spain
Alfonso jurado   registro papyrus-spainAlfonso jurado   registro papyrus-spain
Alfonso jurado registro papyrus-spain
 
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
Reunion Anual MAdeira 2015. Mesa Redonda. Estudios en Cardiología Intervencio...
 
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
2016 Conferencia intervencionismo por Ultrasonido sin videos
 
TAVI 2014
TAVI 2014TAVI 2014
TAVI 2014
 
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's eraEvaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
Evaluation of aortic stenosis in the TAVI's era
 
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
 

Similar a Ete aneurisma aortico

(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ecografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato LocomotorEcografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato LocomotorNicolay Narvaez
 
Ecografía diagnostica
Ecografía diagnosticaEcografía diagnostica
Ecografía diagnosticaWFIIB
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfJUANRAMONMONCADABACA
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdfDanielLen67
 
Estudio vasculatura mn x contraste
Estudio vasculatura mn x contrasteEstudio vasculatura mn x contraste
Estudio vasculatura mn x contrasteDelmer Mejias
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinasica78
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinasica78
 
Bloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoBloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoPipe Lopez
 
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdfDanielLen67
 
X0300893200095093.pdf
X0300893200095093.pdfX0300893200095093.pdf
X0300893200095093.pdfBabuMolina
 
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERBANCO SANTANDER
 
Bloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoBloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoPipe Lopez
 

Similar a Ete aneurisma aortico (20)

(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
Ecografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato LocomotorEcografía Del Aparato Locomotor
Ecografía Del Aparato Locomotor
 
Ecografía diagnostica
Ecografía diagnosticaEcografía diagnostica
Ecografía diagnostica
 
Ecografia para anestesiologos
Ecografia para anestesiologosEcografia para anestesiologos
Ecografia para anestesiologos
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido bloqueo de nerviso periferico  guiado por ultrasonido
bloqueo de nerviso periferico guiado por ultrasonido
 
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
 
Estudio vasculatura mn x contraste
Estudio vasculatura mn x contrasteEstudio vasculatura mn x contraste
Estudio vasculatura mn x contraste
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
 
Bloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoBloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periférico
 
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf
430981540-Fase-2-Equipamiento-en-Sala-de-Radiologia-Intervencionista.pdf
 
X0300893200095093.pdf
X0300893200095093.pdfX0300893200095093.pdf
X0300893200095093.pdf
 
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
 
Bloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periféricoBloqueos de nervio periférico
Bloqueos de nervio periférico
 

Último

PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Ete aneurisma aortico

  • 1. Rev Bras Anestesiol ARTÍCULOS ESPECIALES 2011; 61: 4: 270-279 270 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 Recibido del Instituto Nacional de Cardiologia – INC, Brasil. 1. Coordinador del Servicio de Anestesia de Adulto del INC 2. Anestesiólogo del INC y UERJ 3. Profesor Adjunto de la Universidade Federal Fluminense; Doctor en Anestesiología UNESP, Botucatu – SP; Responsable del Núcleo de Enseñanza e Investigación de la División de Anestesia del INC Artículo sometido el 27 de junio de 2010 Aprobado para su publicación el 13 de diciembre 2010 Dirección para correspondencia: Dr. Carlos Galhardo Júnior Rua John Kennedy 424 apto 101 Barra da Tijuca 22620-260 – Rio de Janeiro, RJ, Brasil E-mail: cgalhardo@uol.com.br ARTÍCULOS ESPECIALES Monitorización Intraoperatoria con ecocardiografía Transesofágica en Cirugía Cardíaca Carlos Galhardo Júnior, TSA 1, Eduardo Souza Leal Botelho 2, Luis Antonio dos Santos Diego, TSA 3 Resumen: Galhardo Jr C, Botelho ESL, Diego LAS – Monitorización Intraoperatoria con Ecocardiografía Transesofágica en Cirugía Cardíaca. Justificativa y objetivos: Desde su introducción clínica en la década del 80, la ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria ha venido siendo uno de los mayores avances en la anestesia cardíaca moderna. Es una técnica semiinvasiva, que permite una visualización directa y rápida de la anatomía estructural del corazón y de los grandes vasos, además de aportar a la evaluación hemodinámica y funcional del sistema cardiovascular. Así, se ha convertido en un importante monitor en el auxilio diagnóstico de patologías cardíacas e intervenciones anestésico- quirúrgicas. El objetivo del artículo, es realizar una revisión abarcadora sobre la utilización de la ETE en el intraoperatorio de cirugía cardíaca. Contenido: El artículo aborda algunos aspectos relacionados con la física del ultrasonido, con las técnicas para la obtención de las imágenes, los cortes ecocardiográficos más utilizados en el intraoperatorio, las indicaciones y las principales aplicaciones clínicas del método, además de las contraindicaciones y complicaciones. Conclusiones: La ETE intraoperatoria es un método de monitorización cardiovascular seguro y útil en la formulación del plan quirúrgico, en la orientación de intervenciones hemodinámicas y en la evaluación inmediata del resultado operatorio. El anestesiólogo, una vez habilitado para la utilización del método, amplía su rol en el contexto de la medicina perioperatoria, suministrando informaciones clínicas que son imprescindibles para la consecución del acto anestésico quirúrgico en cirugía cardíaca. Descriptores: CIRUGÍA, Cardíaca, Cuidados preoperatorios; EXAMENES DIAGNÓSTICOS: Ecocardiografía transesofágica; MONITORIZA- CIÓN. [Rev Bras Anestesiol 2011;61(4): 270-279] ©Elsevier Editora Ltda. INTRODUCCIÓN La introducción de la ecocardiografía transesofágica (ETE), en quirófano representó un gran avance en la monitorización cardiovascular, siendo utilizada como rutina en varios cen- tros de cirugía cardíaca. Esa técnica permite una visualización directa y rápida de la anatomía estructural del corazón y de los grandes vasos, además de aportar con la evaluación he- modinámica y funcional del sistema cardiovascular. En los últimos años, con la mejoría en la generación y resolución de las imágenes acústicas y con la portabilidad de los apara- tos, la ETE se ha convertido en un importante método para el rápido diagnóstico de la isquemia miocárdica, en la adecua- ción de las reparaciones y de los cambios valvulares, en la determinación de los disturbios hemodinámicos agudos y en el diagnóstico de patologías no identificadas en el preope- ratorio. La obtención de las informaciones en tiempo real le posibilita al cirujano corregir las reparaciones inadecuadas y prevenir o tratar las complicaciones quirúrgicas antes de que el paciente salga del quirófano, reduciendo así la necesidad de nuevas operaciones. Debido a sus beneficios, la ETE ha ocupado un papel cada vez más importante en la anestesia cardíaca moderna. El primer relato del uso de la ecocardiografía durante una intervención quirúrgica se hizo en 1972, a través de una son- da epicárdica utilizada para la evaluación del resultado de una comisurotomía mitral 1. En el inicio de los años 80, con el desarrollo de la sonda transesofágica, Matsumoto y col. 2 em- pezaron a utilizar la ecocardiografía para la evaluación conti- nua intraoperatoria de la función ventricular izquierda. Al final de la década de 80, la ETE fue beneficiada por la incorpora- ción de la imagen de flujo colorido asociada a transductores de alta resolución. Desde aquella época, varios avances en la tecnología del ultrasonido acaecieron como por ejemplo, el aparecimiento de sondas multiplanos y multifrecuencias, el procesamiento digital de las imágenes y más recientemen- te, la utilización del Doppler tisular y la adquisición tridimen- sional (3D) de las imágenes 3,4. Con esos avances, el número de aplicaciones clínicas del ETE en el intraoperatorio ha au- mentado y se ha difundido ampliamente. En 1993, Seward y col. 5, relataron una de los primeros abordajes sistemáticos de la ecocardiografía transesofágica con una sonda multiplana. Diversos trabajos científicos han demostrado el impacto positivo de la utilización de esa técnica en la definición de la
  • 2. Revista Brasileira de Anestesiologia 271 Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA estrategia quirúrgica, en la verificación del resultado operato- rio y en la orientación de la conducta anestésica 6-9. Minhaj y col. 10, a través de una investigación clínica prospectiva que incluyó a 283 pacientes sometidos a la cirugía cardíaca, ve- rificaron que la utilización de rutina de la ETE reveló nuevos hallazgos patológicos (previamente no identificados) en 1 de cada 3 pacientes, y en un 25% de los casos ocurrió una alte- ración de la conducta quirúrgica. Fanshawe y col. 11 a través de datos preliminares sugieren que la utilización de rutina de la ETE en cirugía cardíaca es beneficiosa y reduce la morbili- dad de los pacientes siendo también efectiva en su coste. Con la expansión en la utilización de la ETE en quirófano, los anestesiólogos han buscado en entrenamiento y la ca- pacitación para la realización del método de manera eficaz, ampliando así su actuación en el contexto de la medicina perioperatoria. En Brasil, la realización de la ecocardiografía transesofágica en el intraoperatorio de cirugía cardíaca toda- vía es incipiente, y restringida a algunos centros que tienen un expresivo número de procedimientos quirúrgicos. Los requisi- tos básicos para la correcta realización e interpretación de la técnica incluyen: un estudio de la anatomía y fisiología cardí- aca, un entendimiento de los principios físicos del ultrasoni- do, la adquisición de la habilidad técnica para la obtención de las imágenes, la interpretación adecuada de esas imágenes, correlacionándolas con el estado hemodinámico del paciente, además del conocimiento apropiado de las indicaciones, con- traindicaciones y limitaciones inherentes al método. Algunas directrices para el entrenamiento, certificación y mejoría de la calidad en ecocardiografía perioperatoria han venido siendo publicada por diversas sociedades de anestesiología 12-14. PRINCÍPIOS BÁSICOS DEL ULTRASONIDO Las ondas de ultrasonido son vibraciones inducidas mecáni- camente que producen compresiones y rarefacciones de las moléculas de un determinado medio. Ellas se definen como siendo ondas acústicas por encima de la capacidad de de- tección del oído humano, o sea, por encima de 20 KHz. El ultrasonido utilizado en medicina emite frecuencias de 1 a 20 MHz. Las sondas de ETE disponibles presentan frecuen- cias de 5 a 7 MHz. La ecocardiografía transesofágica consiste en la utilizaci- ón de una sonda endoscópica (Figura 1), equipada con un transductor ultrasónico en la punta y dotada de un sistema de comandos que permiten la dirección del haz del ultrasonido hacia las estructuras cardíacas, después de su posiciona- miento en el esófago o en el estómago. Las frecuencias de sonido se envían entonces hacia la cavidad torácica y sufren interacciones con los tejidos. Esas interacciones ocurren por fenómenos de reflexión, dispersión, refracción y/o atenuación de las ondas de ultrasonido. La base de la imagen ultrasono- gráfica está relacionada con la reflexión (eco), de las ondas transmitidas a los tejidos. La capacidad de reflexión de las ondas de ultrasonido está determinada por la diferencia de impedancia acústica entre los tejidos y por el ángulo de in- sonación con relación a la estructura insonada. Un excelente retorno del ultrasonido reflejado ocurre a través de un ángulo perpendicular (90°). La impedancia acústica en el tejido es el producto de su densidad por la velocidad de propagación en aquel tejido 15. Mientras mayor es la diferencia entre la den- sidad de los tejidos, mayor será la reflexión de las ondas de sonido. La cantidad de sonido producida por esa reflexión se recibe por el transductor, se amplifica, se procesa y se tradu- ce en una imagen en el monitor. Los transductores de ultra- sonido utilizan cristales piezoeléctricos como transmisores y receptores de ondas sonoras de alta frecuencia. Son cristales de cuarzo que tienen la capacidad de alterar su conformación y de vibrar cuando son sometidos a una corriente eléctrica, produciendo ondas de ultrasonido 16. El físico austriaco Johann C.A. Doppler describió en 1842 en su libro “Über de las farbige Licht der Doppelsterne” uno de los principios físicos más utilizados en medicina, principal- mente para obtener informaciones sobre las características del flujo sanguíneo 17. Ese efecto representa la variación de la frecuencia del sonido que se refleja en una superficie móvil de modo que un observador, situado cercano al lugar de la fuente emisora notará un aumento de la frecuencia del eco en el caso de que la superficie reflectora se aproxime, o una disminución de esa frecuencia en el caso de que ella se ale- je. Por tanto, el aumento o la disminución de la frecuencia indican el sentido del movimiento de la superficie reflectora. Aplicando esos conocimientos a la práctica clínica, se verifi- ca que, después de la emisión de la energía ultrasónica, la aproximación o el alejamiento de los hematíes de la fuente de esa energía, que va a determinar una variación de la fre- cuencia de las ondas ecográficas. Cuantificando la variación de la frecuencia se calcula la velocidad del flujo. Para obtener las medidas más precisas con base en el efecto Doppler es necesario alinear el haz del ultrasonido de forma paralela al flujo sanguíneo. Figura 1 - Sonda de Eco Transesofágico con Transductor en la Punta (Aparato Vivid i GE Healthcare). A: transductor, B: sonda con conector, C: componente proximal.
  • 3. 272 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO Algunas modalidades del efecto Doppler en ecocardiogra- fía son: Doppler pulsado, Doppler continuo, Doppler colorido y Doppler tisular. El Doppler pulsado utiliza apenas un cristal para enviar y recibir los pulsos de ultrasonido a través de una frecuencia predeterminada (frecuencia de repetición de pulso). La cuantificación de flujos con alta velocidad no puede ser ob- tenida de forma precisa por el Doppler pulsado. La velocidad máxima obtenida a través de ese modo está relacionada con la mitad de la frecuencia de repetición de pulso, también conoci- do como límite Nyquist. El Doppler continuo utiliza dos cristales (uno que envía y el otro que recibe), para medir la velocidad del flujo sanguíneo de manera continua, permitiendo la mensu- ración precisa de los flujos sanguíneos con alta velocidad. El Doppler colorido utiliza la tecnología del Doppler pulsado para la evaluación de la velocidad de flujo en múltiples locales. El movimiento del flujo sanguíneo en dirección al transductor es codificada en rojo, mientras que el flujo que se mueve en direc- ción opuesta al transductor es azul. Con la aceleración rápida o turbulencia en el flujo, notamos el color verde o un mosaico de colores en el monitor. Por la superposición del mapeo del flujo en colores a la imagen bidimensional del corazón, pode- mos visualizar la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo. Los diferentes tipos de modalidad del Doppler auxilian en los cálculos de gradientes presóricos transvalvulares, área de ori- ficio valvular regurgitante, estimación de presiones intracavita- rias, “shunts” intracardiacos, evaluación de la función sistólica y diastólica y en el cálculo del débito cardíaco 18,19. A imagen bidimensional (2D) se genera a partir de los da- tos obtenidos por la ‘’barredura’’ electrónica del haz de ul- trasonido a través del campo ultrasonográfico. Como en la ecocardiografía transesofágica la sonda está localizada en el esófago o en el estómago, las estructuras cardíacas más próximas al transductor son las posteriores y las más distales las anteriores. TÉCNICAS PARA LA CAPTACIÓN DE LAS IMÁGENES De acuerdo con la imagen obtenida en la pantalla del ecó- grafo, se puede inferir la posición de la sonda en el tubo di- gestivo alto (esófago o estómago). La extremidad distal de la sonda es flexible y está dotada de dos mecanismos de con- trol que permiten movimientos de anteflexión y retroflexión, y desplazamientos laterales. Otros movimientos necesarios para dirigir mejor el haz del ultrasonido hacia la estructura en que se desea demostrar, incluyen el avance o el retroceso de la sonda, y movimientos de rotación horaria o antihoraria. Actualmente, la mayoría de las sondas es multiplana, lo que permite evaluar con un mayor nivel de detalles las estructuras cardíacas, una vez que es posible con esa tecnología, la rota- ción axial de 0 a 180° en el plano de imagen, sin la necesidad del desplazamiento de la sonda (Figura 2). Son cuatro los principales posicionamientos de la sonda, los cuales posibilitan la obtención de la mayoría de los cortes ecocardiográficos necesarios para la evaluación efectiva en el intraoperatorio. La posición de la extremidad del transduc- tor es orientada considerando la distancia introducida de la sonda a partir de la dentadura superior. Los planos son: esó- fago superior (20-25 cm), esófago medio (30-40 cm), trans- gástrico (40-45 cm) y transgástrico profundo (45-50 cm). En cada uno de los planos se pueden obtener varias imágenes ecocardiográficas. CUIDADOS EN LA INTRODUCCIÓN DE LA SONDA Una vez tomada la decisión de la utilización del ETE en el intraoperatorio, se puede proceder a la inserción de la sonda en el tubo digestivo después de la intubación traqueal y de la correcta fijación del tubo endotraqueal. Sin embargo, para proporcionar una mejor calidad de imagen, es conveniente aspirar al contenido gástrico con una sonda gástrica usual. Es importante también que algunos otros cuidados sean ob- servados antes de la inserción de la sonda de ETE, dándole al método un mayor nivel de seguridad; la sonda debe ser inspeccionada constatando su integridad estructural y la lim- pieza, los controles deben estar destrabados y la colocación del bocal (protector de mordida), no puede ser olvidada, lo que permitiría la aparición de algún daño dentario, y lesiones en la lengua o en la encía. La sonda debe ser lubrificada con gel hidrosoluble antes de ser introducida. Virar hacia la derecha Virar a la izquierda Retroceder Rotación hacia atrás Rotación hacia delante 0o 90o 180o Adelantar Derecha Isquierda Flexión hacia la derecha Flexión hacia la izquierda Anterior Posterior Anteflexión Retroflexión Figura 2 - Movimientos de Manipulación de la Sonda y del Transductor para la Obtención de las Imágenes Ecocardiográficas. Adaptado de Shanewise y col.22.
  • 4. Revista Brasileira de Anestesiologia 273 Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA La introducción de la sonda a través de la orofaringe pos- terior debe ser delicada y sin la percepción de una mayor re- sistencia, teniendo el cuidado de posicionar anteriormente los elementos del transductor. Eventualmente es necesaria una maniobra de tracción anterior de la mandíbula, y en algunos casos de mayor dificultad y resistencia, la inserción puede exigir la ayuda del laringoscopio. En algunos casos el balón del tubo traqueal hiperinsuflado puede dificultar su paso. PRINCIPALES CORTES ECOCARDIOGRÁFICOS Los exámenes diagnósticos por imagen poseen diferenciados grados de variabilidad interobservadores, siendo que la dispari- dad entre las observaciones es directamente proporcional a la diferencia en la capacitación y en el entrenamiento de los ope- radores 20. Esa constatación, aliada al aumento consistente del número de exámenes realizados en el intraoperatorio en los Estados Unidos después del esfuerzo de capacitación de los anestesiólogos, determinaron la necesidad de una normativiza- ción de los términos descritos y de la técnica utilizada, para que las observaciones y los informes emitidos pudiesen tener pará- metros de comparación, y consecuentemente, sean útiles tanto en el cotidiano asistencial como en la investigación clínica 21. En 1999, la Sociedad Norteamericana de Ecocardiografía (ASE), también en conjunto con la Sociedad de Anestesiólo- gos Cardiovasculares (SCA), publicaron unas directrices de realización de la ETE, en donde están las recomendaciones para la realización de un examen ecocardiográfico transe- sofágico completo y adecuado en el intraoperatorio 22. Fue entonces que se estableció una sistematización en la realiza- ción del examen que incluye, obligatoriamente, el análisis de las cavidades cardíacas, de las válvulas y de la aorta, tanto con la ecocardiografía bi-dimensional (2D) como con el Dop- pler. Se establecieron veinte estándares de cortes tomográfi- cos del corazón y de los grandes vasos (Figura 3), los cuales TG medial transversalEM longitudinalEM duas câmerasEM quatro câmeras TG duas câmeras TG basal transversal EM comissural mitral EM VA transversal EM bicavalTG profundo longitudinalTG longitudinalEM VA longitudinal EM entrada-saÌda de VD TG entrada de VD EM aorta asc. Transversal EM aorta asc. Longitudinal ES arco aórtico transvesalES arco aórtico longitudinalAorta desc. LongitudinalAorta desc. Transversal Figura 3 - Principales Cortes Recomendados para la Realización del ETE en el Intraoperatorio. EM: esófago medio, TG: transgástrico, VA: válvula aórtica, VD: ventrículo derecho, asc.: ascendente, desc.: descendente, ES: esófago superior. Adaptado de Shanewise y col.22.
  • 5. 274 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO Figura 4 - Principales Cortes Obtenidos Através del Esófago Medio. Figura 5 - Principales Cortes Transgástricos. Figura 6 - Cortes para la Evaluación de la Aorta. tampoco pueden dejar de ser realizados, bajo pena de de- jar escapar alguna alteración significativa. La nomenclatura convencional respetó la posición del transductor en el tubo digestivo (esófago superior, esófago medio, transgástrico y transgástrico profundo), la descripción del plano de imagen (eje longitudinal y eje transversal), y la estructura principal a ser evaluada. La ordenación en la secuencia de realización de los cortes tomográficos no quedó establecida, sin embargo, la mayoría de los examinadores prefiere iniciar por los cortes que proba- blemente más suministrarían informaciones relevantes para el caso clínico en cuestión, y enseguida, complementar el examen con la adquisición de las otras imágenes. Los cor- tes estandarizados son usualmente obtenidos en la mayo- ría de los pacientes y determinan imágenes satisfactorias (Figuras 4, 5 y 6), sin embargo, obedeciendo a las posibles variaciones anatómicas, no siempre es viable la realización completa del examen. La buena práctica impone que, a cada examen, se haga la grabación digital en el propio equipo de las imágenes rela- tivas a los cortes realizados, las cuales siempre que sea que posible deben ser transferidas para una media digital. Esas imágenes recolectadas son muy útiles como fuente docu- mental, posibilitando incluso, la comparación de estructuras y la función en diversos momentos de la propia intervención (pre-CEC, pos-CEC, postoperatorio inmediato y tardío). INDICACIONES Y APLICACIONES CLÍNICAS Desde antes de 1996 la ASA y la SCA ya estaban atentas a las indicaciones de uso del ETE en el intraoperatorio, pero en ese año publicaron las primeras directrices con ese fin 23. En ese momento, se evaluaron 1.884 artículos y de esos 588 fueron considerados como con alguna relevancia al ambiente perioperatorio. En 2003 otros 118 artículos fueron añadidos a la revisión 24. Las principales indicaciones fueron entonces agrupadas en tres categorías distintas, considerando el grado de evi- dencia clínica en el efectivo beneficio del método (Tabla I). Indicaciones Clase I están amparadas por evidencias fuer- tes u opinión de especialistas, siendo el ETE frecuentemente útil e indicado. En las indicaciones de Clase II, su utilización presenta una menor evidencia y un consenso entre los es- pecialistas, y puede ser útil en la mejora clínica del paciente. La Clase III presenta evidencias insuficientes, siendo poco utilizado y con una indicación no consensual. Recientemente, a través de una nueva directriz25, la uti- lización de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria debe ser utilizada en todos los pacientes adultos para la ciru- gía cardíaca con cavidad abierta (Ej., procedimientos valvu- lares) y procedimientos en la aorta torácica. Además de eso, debemos considerar su aplicación clínica en las cirugías de revascularización del miocardio, con el objetivo de confirmar y refinar el diagnóstico preoperatorio, detectar nuevas pato- logías, la orientación en el plano anestésico y quirúrgico, y la evaluación del resultado quirúrgico. EVALUACIÓN DE LA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA La evaluación hemodinámica a través de la ecocardiografía representa uno de los principales beneficios del método, sien- do útil tanto en el diagnóstico etiológico de la inestabilidad hemodinámica (hipovolemia, depresión miocárdica, embolia pulmonar y taponamiento cardíaco), como en la orientación terapéutica (expansión volémica, necesidad de inotrópico, vasodilatador, dreno pericárdico, etc.). Al ECO podemos estimar de forma directa la contractilidad global de los ven- trículos 26 y el volumen intracavitario 27,28, además de otros parámetros hemodinámicos, tales como: presión sistólica de la arteria pulmonar y del ventrículo derecho, presión del atrio izquierdo, presión diastólica final del VI, débito cardíaco
  • 6. Revista Brasileira de Anestesiologia 275 Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA y fracción de eyección. Muchas de esas variables presentan una buena correlación cuando se les compara con métodos más invasivos. El ETE parece tener un beneficio superior al uso del caté- ter de arteria pulmonar en el diagnóstico de las alteraciones hemodinámicas agudas. Reichert y col. 29 estudiaron 60 pa- cientes en el postoperatorio de cirugía cardíaca con hipoten- sión persistente y significativa. En 30 pacientes la etiología de la hipotensión fue alterada por el ETE, previniendo una reoperación en un 16,6 % de ellos y siendo indicada la tora- cotomía exploradora de urgencia en dos pacientes. Bergquist y col. 30 relataron que el ETE fue el monitor más importante en la evaluación volémica en pacientes sometidos a la revas- cularización del miocardio. Cuando se consideraron todos los tipos de intervención, la administración de fluidos fue la que más influencia tuvo por parte del ETE (30%), seguida del ca- téter de la arteria pulmonar (7%). MONITORIZACIÓN DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA El objetivo de la ecocardiografía en la monitorización de la isquemia miocárdica se basa en la detección y en la locali- zación de las alteraciones de contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo (VI). Esas alteraciones aparecen rápida- mente (< 1 minuto) después del inicio de una perfusión mio- cárdica inadecuada 31. El análisis de la contractilidad del VI depende de la evaluación visual del espesamiento y del mo- vimiento del miocardio durante la sístole. Las áreas que no se espesan durante la sístole o que no se mueven en dirección al centro de la cavidad ventricular izquierda están conside- radas como que tienen alteraciones de la contractilidad seg- mentaria. Con el empeoramiento en la relación entre oferta y consumo de oxígeno miocárdico, ocurren gradualmente, alteraciones segmentarias que incluyen desde la hipocinesia leve a grave, acinesia y finalmente la discinesia. La ETE ha demostrado ser el método de monitorización más sensible y rápido para el diagnóstico de la isquemia miocárdica en el in- traoperatorio 32. El corte más utilizado para la monitorización de las alteraciones segmentarias del VI es el transgástrico transversal al nivel de los músculos papilares, donde pode- mos visualizar los territorios irrigados por las tres principales arterias coronarias (Figura 7). Diversos estudios insisten sin embargo, en la relevancia de la ETE en detectar y modificar la conducta terapéutica, principalmente en la diferenciación entre isquemia, infarto y stunning. Cwajg y col. 33 estudiaron la espesura de la pared ventricular al final de la diástole en 45 pacientes sometidos a la revascularización del miocardio y llegaron a la conclusión de que esa medida es un importante marcador que puede ser comparado con la cintigrafía con Tl-201. Verificaron que los valores iguales o por debajo de 0,6cm excluyen la posi- bilidad de recuperación funcional. La diferenciación entre la isquemia y el stunning puede ser esencial en el pronóstico, principalmente en cirugías sin circulación extracorpórea, de modo que en el postoperatorio inmediato la detección de alte- raciones segmentarias de la pared ventricular es un predictor de la revascularización incompleta. EVALUACIÓN VALVULAR El método es muy sensible a la evaluación anatómica de las válvulas, permitiendo diagnosticar el mecanismo de la disfun- ción valvular y cuantificar el grado de disfunción, que son da- tos que influyen y mucho en la toma de decisión para el trata- Tabla I - Principales Indicaciones para la Utilización de la ETE en el Perioperatorio 23,24. Clase I Clases IIa y IIb Clase III Inestabilidad hemodinámica aguda de causa incierta Riesgo de isquemia miocárdica/Infarto/ Alteraciones hemodinámicas Colocación de catéteres (BIA, CAP) Reparación valvular Cambio valvular/Cirugía de Maze Cardiopatías congénitas que necesiten cirugías con CEC Aneurismas y tumores cardíaco/Trombos/ Cuerpo extraño Reparación de otras miocardiopatías Reparación de miocardiopatía hipertrófica Endocarditis Cirugía de Ross Detección de embolia aérea/ Evaluación de perfusión miocárdica Evaluación de placas ateromatosas en la aorta Evaluación de pericardiectomía/ Reparación quirúrgica de CIA ostium secundum, no complicada Aneurismas y disección aórtica con sospecha de IAo Embolectomía pulmonar Aneurismas y disecciones aórticas Sin sospecha de IAo Monitorización de embolias en cirugías ortopédicas Evaluación para procedimientos en el pericardio (ventana pericárdica) Trauma cardíaco Implante de dispositivos para asistencia circulatoria Transplante cardíaco CEC: circulación extracorpórea, Iao: insuficiencia aórtica, BIA: balón intra-aórtico, CAP: catéter de arteria pulmonar.
  • 7. 276 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO miento quirúrgico. Permite incluso la evaluación inmediata de la cualidad del tratamiento efectuado. Sheikh y col. 34 obser- varon 154 pacientes sometidos a cirugías valvulares y pudie- ron constatar el cambio de la conducta quirúrgica durante el procedimiento en un 19% de las intervenciones, siendo que en 10 pacientes (6%), el resultado quirúrgico fue inadecuado, determinando una nueva operación inmediata. Brown y col., que evaluaron a 2076 pacientes sometidos a la reparación de la válvula mitral, diagnosticó el movimiento sistólico ante- rior en un 8,4% de los casos 35, siendo el ETE fundamental no solo para la realización del diagnóstico, sino también para la orientación terapéutica (volumen, betabloqueante y vaso- constricción con fenilefrina). Cuatro de esos pacientes nece- sitaron una nueva operación inmediata, debido a la obstruc- ción importante del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Otra aplicación de relevancia de la ETE es en el diagnóstico de las disfunciones de las prótesis cardíacas 36,37. DETECCIÓN DE PLACAS ATEROMATOSAS EN LA AORTA La lesión neurológica focal (ACV), es una de las complicacio- nes más temidas posteriores a la cirugía cardíaca. A pesar de que la etiología sea multifactorial, la presencia de placas ateromatosas en la aorta tiene implicaciones importantes. En 130 pacientes con más de 65 años sometidos a la revas- cularización del miocardio con CEC, la presencia de placas ateromatosas con protrusión, mostró ser un predictor inde- pendiente de ACV 38. El ETE tiene un papel importante en la detección de esas placas, y es más sensible que la palpación de la aorta realizada por el cirujano 39,40. Una de las limitacio- nes de la ETE es la no visualización de la porción distal de la aorta ascendente y la región proximal del arco aórtico, local generalmente utilizado por el cirujano para la colocación de la cánula arterial. En esa área, ocurre el aparecimiento de una sombra acústica producida por la interposición de la tráquea y el bronquio fuente izquierdo. Recientemente, la utilización de la ecocardiografía epiaórtica 41 sustituyó esa deficiencia de la ETE, siendo utilizada como parte de la estrategia para la disminución de la embolia cerebral intraoperatoria. La pre- sencia de placas con protrusión con componentes móviles puede colaborar en el cambio de la estrategia quirúrgica, como por ejemplo: alteración de la técnica de colocación de la cánula arterial, utilización de cánulas arteriales con filtro de protección, e incluso en la realización de la cirugía sin CEC, en el caso de que el procedimiento lo permita 42. DISECCIÓN AÓRTICA El ETE posee un nivel de exactitud comparable con la tomo- grafía computadorizada y con la resonancia nuclear magné- tica en el diagnóstico de las disecciones aórticas 43. Es un método importante en la identificación del flap intimal (Figu- ra 8), en la determinación del sitio de entrada y re-entrada, en la diferenciación entre la luz verdadera y la falsa luz, y en la detección de trombo intramural 44. La diferenciación entre la luz verdadera y la falsa luz puede ser difícil en algunos pacientes. La luz verdadera se expande durante la sístole, y se reduce en la diástole. La falsa luz generalmente presenta Figura 8 - Corte Transversal de la Aorta Descendente Mostrando Línea de Disección con flap intimal. LV: Luz verdadera, FL: Falsa luz. Corte Transgástrico Medial Transversal DA Cj CD Figura 7 - Corte Transgástrico Medial Transversal del Ventrículo Izquierdo Demostrando Áreas del Miocardio Irrigadas por las Res- pectivas Coronarias. DA: descendente anterior; Cj: circunfleja; CD: coronaria derecha. VI
  • 8. Revista Brasileira de Anestesiologia 277 Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA un contraste de eco espontáneo y trombo en su interior. Al Doppler colorido notamos un flujo en la luz verdadera y una lentificación o ausencia de flujo en la luz falsa. En muchos casos, la falsa luz es mayor que la verdadera. Las complica- ciones de la disección también pueden ser evaluadas por el ETE e incluyen: derrame pericárdico, presencia y severidad de la insuficiencia aórtica, y alteración de la contractilidad segmentaria por envolvimiento coronario. CARDIOPATÍA CONGÉNITA El avance tecnológico ha venido permitiendo la disponibilidad de las sondas pediátricas, que es un hecho fundamental para el uso del método en cirugías de cardiopatía congénita en niños, principalmente por haber auxiliado en el diagnóstico de anomalías previamente no diagnosticadas al eco transtoráci- co, como también en la mejor especificación del tipo de lesión, en la dirección de los “shunts”, en el tamaño de las cavida- des, el grado de disfunción y otras anomalías asociadas 45. Stevenson y col. 46 estudiaron 230 pacientes sometidos a la corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas, y pudieron observar en el ETE que un 7% de los pacientes tenían defec- tos cardíacos residuales al término del procedimiento, deter- minando así nuevas intervenciones para su corrección. DETECCIÓN DE AIRE INTRACARDIACO La ETE es un método sensible para detectar la presencia de aire intracardiaco y auxiliar en su retirada antes de la salida de la circulación extracorpórea. La embolia aérea en las cavida- des izquierdas puede causar un daño neurológico y la disfun- ción ventricular transitoria con también arritmias. Un hallazgo común de embolización aérea es la aparición de la disfunción ventricular derecha transitoria a la salida de CEC, debido a la embolización de aire para la arteria coronaria derecha 47. Los locales más frecuentes de acumulación de aire son: la punta del ventrículo izquierdo, el atrio izquierdo, el apéndice atrial izquierdo y las venas pulmonares. OTRAS EVALUACIONES ÚTILES Todavía forman parte del repertorio de potenciales benefi- cios del ETE en la cirugía cardíaca: la detección de trombos intracavitarios, el auxilio en el posicionamiento de cánulas y catéteres intravasculares (balón de contrapulsación aórtico, catéter venoso central, cánula de la vena cava inferior 48 y de seno venoso coronario), diagnóstico de embolia pulmonar 49, en el implante y en la evaluación de los dispositivos de asis- tencia circulatoria 50 y en la verificación de las anastomosis en transplantes cardíacos. CONTRAINDICACIONES Ya en la visita preanestésica, posibles contraindicaciones al examen deben ser investigadas y consideradas conjunta- mente con la planificación de la anestesia. Las principales contraindicaciones están relacionadas con las patologías de la orofaringe, esófago o estómago. Las contraindicacio- nes absolutas y relativas están desglosadas en el Tabla II. A pesar de ser considerada una contraindicación relativa, los pacientes con las várices esofágicas de grado 1 o 2, sin episodios recientes de hemorragia, pueden realizar la ETE con seguridad, pero debe evitase la realización de los cortes transgástricos 51. Tabla II - Contraindicaciones Absolutas y Relativas para el uso de ETE Absolutas Estenosis del esófago Grandes divertículos esofágicos Tumores esofágicos Sutura esofágica reciente Interrupciones esofágicas conocidas Relativas Hernia hiatal sintomática Esofagitis grave Coagulopatías Várices esofágicas Hemorragia gastrointestinal no diagnosticada. Tabla III - Complicaciones en el ETE Trauma directo Laceraciones Quemaduras Sangramiento esofágico Disfagia Parálisis de las cuerdas vocales Efectos indirectos Alteraciones hemodinámicas Hipertensión Hipotensión Arritmias Alteraciones pulmonares Broncoespasmo Error de interpretación Falta de atención en el cuidado con el paciente COMPLICACIONES La ecocardiografía transesofágica está considerada como un procedimiento semi-invasivo y con bajo riesgo de complica- ciones. Sin embargo, el anestesiólogo necesita conocer los tipos de complicaciones y sus factores predisponentes para prevenir su aparición 52,53. En un estudio retrospectivo, Kall- meyer y col. 54 evaluaron a 7200 pacientes sometidos a la ci- rugía cardíaca y observaron un 0,2% de morbilidad y ninguna muerte en el grupo estudiado. En otro estudio multicéntrico 55, que envolvió a 10.218 pacientes sometidos a la ETE, solo ocurrió un caso fatal a causa de una perforación esofágica. Las complicaciones resultantes del ETE en el intraoperatorio están relacionadas con el trauma directo de la vía aérea y esófago, o a sus efectos indirectos (Tabla III). En niños, inclu-
  • 9. 278 Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 GALHARDO JÚNIOR, BOTELHO, DIEGO so la sonda de calibre adecuado, puede ocasionalmente obs- truir la vía aérea distal en el tubo endotraqueal, o comprimir la aorta descendente 56. CONCLUSIONES La ecocardiografía transesofágica es un examen diagnós- tico por imagen seguro y de bajo riesgo que hace algunas décadas ha venido siendo utilizado en el intra y el postope- ratorio de cirugía cardíaca. La disponibilidad de informacio- nes anatómicas y fisiológicas con riqueza de detalles, y en tiempo real, convirtió a ese método en un método superior a los demás monitores cardiovasculares. La ETE es capaz de suministrar datos que van a dictaminar la estrategia quirúr- gica y la conducta anestésica, además de la posibilidad de evaluación inmediata del resultado operatorio. Las principa- les limitaciones para su uso de rutina están relacionadas con el coste del equipo y con la necesidad de tener un profesio- nal con un entrenamiento adecuado para su realización. El anestesiólogo, una vez habilitado para el método, amplía su rol en el contexto de la medicina perioperatoria, suministran- do informaciones clínicas vitales para la conducción del acto anestésico-quirúrgico. Fundamentado en todos los beneficios presentados en este artículo y frente a los bajos riesgos de la técnica, los autores corroboran las actuales directrices de la utilización de la ETE intraoperatoria en pacientes sometidos a la cirugía cardíaca. REFERENCIAS 01. Johnson ML, Holmes JH, Spangler RD et al. – Usefulness of echo- cardiography in patients undergoing mitral valve surgery. J Thorac Cardiovasc Surg, 1972;64:922-934. 02. Matsumoto M, Oka Y, Strom J et al. – Application of transesophageal echocardiography to continuous intraoperative monitoring of left ven- tricular performance. Am J Cardiol 1980;46:95-105. 03. Vegas A, Meineri M – Three-dimensional transesophageal echocar- diography is a major advance for intraoperative clinical management of patients undergoing cardiac surgery: a core review. Anesth Analg, 2010;110:1548-1573. 04. Kwak J, Andrawes M, Garvin S et al. – 3D transesophageal echocar- diography: a review of recent literature 2007-2009. Curr Opin Anaes- thesiol, 2010;23: 80-88. 05. Seward JB, Khandheria BK, Freeman WK et al. – Multiplane transesophageal echocardiography: image orientation, examination technique, anatomic correlations, and clinical applications. Mayo Clin Proc, 1993;68:523-551. 06. Eltzschig HK, Rosenberger P, Loffler M et al. – Impact of intraoperative transesophageal echocardiography on surgical decisions in 12,566 patients undergoing cardiac surgery. Ann Thorac Surg, 2008;85:845- 852. 07. Schroder JN, Williams ML, Hata JA et al. – Impact of mitral valve re- gurgitation evaluated by intraoperative transesophageal echocardiog- raphy on long-term outcomes after coronary artery bypass grafting. Circulation, 2005;112:293-298. 08. Couture P, Denault AY, McKenty S et al. – Impact of routine use of intraoperative transesophageal echocardiography during cardiac sur- gery. Can J Anaesth, 2000;47:20-26. 09. Eltzschig HK, Rosenberger P, Loffler M, et al. – Impact of intraop- erative transesophageal echocardiography on surgical decisions in 12,566 patients undergoing cardiac surgery. Ann Thorac Surg, 2008;85:845-852. 10. Minhaj M, Patel K, Muzic D et al. – The effect of routine intraopera- tive transesophageal echocardiography on surgical management. J Cardiothorac Vasc Anesth, 2007;21:800-804. 11. Fanshawe M, Ellis C, Habib S et al. – A retrospective analysis of the costs and benefits related to alterations in cardiac surgery from rou- tine intraoperative transesophageal echocardiography. Anesth Analg, 2002;95:824-827. 12. Cahalan MK, Abel M, Goldman M et al. – American Society of Echocardiography and Society of Cardiovascular Anesthesiologists task force guidelines for training in perioperative echocardiography. Anesth Analg, 2002;94:1384-1388. 13. Beique F, Ali M, Hynes M et al. – Canadian guidelines for training in adult perioperative transesophageal echocardiography. Recommen- dations of the Cardiovascular Section of the Canadian Anesthesiolo- gists’ Society and the Canadian Society of Echocardiography. Can J Anaesth, 2006;53:1044-1060. 14. Mathew JP, Glas K, Troianos CA et al. – ASE/SCA recommendations and guidelines for continuous quality improvement in perioperative echocardiography. Anesth Analg, 2006;103:1416-1425. 15. Kossoff G – Basic physics and imaging characteristics of ultrasound. World J Surg, 2000;24:134-142. 16. Wells PN – Physics and engineering: milestones in medicine. Med Eng Phys, 2001;23:147-153. 17. Lawrence JP – Physics and instrumentation of ultrasound. Crit Care Med, 2007; 35(8/suppl):s314-322. 18. Quiñones MA, Otto CM, Stoddard M et al. – Recommendations for quantification of Doppler echocardiography: a report from the Dop- pler Quantification Task Force of the Nomenclature and Standards Committee of the American Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr, 2002;15:167-184. 19. Poelaert JI, Shupfer G – Hemodynamic monitoring utilizing transeso- phageal echocardiography: the relationships among pressure, flow, and function. Chest, 2005;127:379-390. 20. Vandenberg BF, Lindower PD, Lewis J et al. – Reproducibility of left ventricular measurements with acoustic quantification: the influence of training. Echocardiography, 2000;17:631-637. 21. Lang RM, Bierig M, Devereux RB et al. – Recommendations for chamber quantification: a report from the American Society of Echocardiography’s Guidelines and Standards Committee and the Chamber Quantification Writing Group, developed in conjunction with the European Association of Echocardiography, a branch of the Euro- pean Society of Cardiology. J Am Soc Echocardiogr, 2005;18:1440- 1463. 22. Shanewise JS, Cheung AT, Aronson S et al. – ASE/SCA guideline for performing a comprehensive intraoperative multiplane transesopha- geal echocardiography examination: recommendations of the Ameri- can Society of Echocardiography Council for Intraoperative Echocar- diography and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists Task Force for Certification in Perioperative Transesophageal Echocardio- graphy. Anesth Analg, 1999;89:870-884. 23. Thys D, Abel M, Bollen B et al. – Practice guidelines for perioperative transesophageal echocardiography. A report by the American Society of Anesthesiologists and the Society of Cardiovascular Anesthesiolo- gists Task Force on Transesophageal Echocardiography. Anesthe- siology, 1996;84:986-1006. 24. Alpert JS, Anderson JL, Faxon DP, et al. – ACC/AHA/ASE 2003 gui- deline update for the clinical application of echocardiography. JACC, 2003;42:954-970. 25. Thys DM, Abel MD, Brooker FR, et al. – Practice guidelines for pe- rioperative transesophageal echocardiography. Anesthesiology, 2010;112:1084-1096. 26. London MJ – Assessment of left ventricular global systolic function by transesophageal echocardiography. Ann Card Anaesth, 2006;9:157- 163. 27. Hofer CK, Ganter MT, Rist A et al. – The accuracy of preload as- sessment by different transesophageal echocardiographic techniques in patients undergoing cardiac surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth, 2008;22:236-242.
  • 10. Revista Brasileira de Anestesiologia 279 Vol. 61, No 4, Julio-Agosto, 2011 MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA CON ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA 28. De Simone R, Wolf I, Mottl-Link S et al. – Intraoperative assessment of right ventricular volume and function. Eur J Cardiothorac Surg, 2005;27:988-993. 29. Reichert CL, Visser CA, Koolen JJ et al. – Transesophageal echo- cardiography in hypotensive patients after cardiac operations. Com- parison with hemodynamic parameters. J Thorac Cardiovasc Surg, 1992;104:321-326. 30. Bergquist BD, Bellows WH, Leung JM – Transesophageal echocar- diography in myocardial revascularization: II. Influence on intraopera- tive decision-making. Anesth Analg, 1996;82:1139-1145. 31. Labovitz AJ, Lewen MK, Kern M et al. – Evaluation of left ventricular systolic and diastolic dysfunction during transient myocardial ische- mia produced by angioplasty. J Am Coll Cardiol, 1987;10:748-755. 32. Shanewise JS – How to reliably detect ischemia in the intensive care unit and operating room. Semin Cardiothorac Vasc Anesth, 2006;10:101-109. 33. Cwajg JM, Cwajg E, Nagueh SF et al. – End-diastolic wall thickness as a predictor of recovery of function in myocardial hibernation: rela- tion to rest-redistribution T1-201 tomography and dobutamine stress echocardiography. J Am Coll Cardiol, 2000;35:1152-1161. 34. Sheikh KH, de Bruijn NP, Rankin JS et al. – The utility of transeso- phageal echocardiography and Doppler color flow imaging in patients undergoing cardiac valve surgery. J Am Coll Cardiol, 1990;15:363- 372. 35. Brown ML, Abel MD, Click RL et al. – Systolic anterior motion after mitral valve repair: is surgical intervention necessary? J Thorac Car- diovasc Surg, 2007;133:136-143. 36. Ionescu A, Fraser AG, Butchart EG et al. – Prevalence and clinical significance of incidental paraprosthetic valvar regurgitation: a pros- pective study using transoesophageal echocardiography. Heart, 2003;89:1316-1321. 37. Zoghib WA, Chambers JB, Dumesnil JG et al. – Recommendations for evaluation of prosthetic valves with echocardiography and doppler ultrasound. J Am Soc Echocardiogr, 2009;22:975-1014. 38. Katz ES, Tunick PA, Rusinek H et al. – Protruding aortic atheromas predict stroke in elderly patients undergoing cardiopulmonary bypass: experience with intraoperative transesophageal echocardiography. J Am Coll Cardiol, 1992;20:70-77. 39. Suvarna S, Smith A, Stygall J et al. – An intraoperative assessment of the ascending aorta: a comparison of digital palpation, transesopha- geal echocardiography, and epiaortic ultrasonography. J Cardiotho- rac Vasc Anesth, 2007;21:805-809. 40. Whitley WS, Glas KE – An argument for routine ultrasound screening of the thoracic aorta in the cardiac surgery population. Semin Cardio- thorac Vasc Anesth, 2008;12:290-297. 41. Glas KE, Swaminathan M, Reeves ST et al. – Guidelines for the perfor- mance of a comprehensive intraoperative epiaortic ultrasonographic examination: recommendations of the American Society of Echocar- diography and the Society of Cardiovascular Anesthesiologists; en- dorsed by the Society of Thoracic Surgeons. J Am Soc Echocardiogr, 2007;20:1227-1235. 42. Misha M, Malhotra R, Karlekar A et al. – Propensity case-matched analysis of off-pump versus on-pump coronary artery bypass grafting in patients with atheromatous aorta. Ann Thorac Surg, 2006;82:608- 614. 43. Shiga T, Wajima Z, Apfel CC et al. – Diagnostic accuracy of tran- sesophageal echocardiography, helical computed tomography, and magnetic resonance imaging for suspected thoracic aortic dis- section: systematic review and meta-analysis. Arch Intern Med, 2006;166:1350-1356. 44. Eltzchig HK, Rosenberger P, Lekowski Jr RW et al. – Role of transe- sophageal echocardiography patients with suspected aortic dissec- tion. J Am Soc Echocardiogr, 2005;18:1221. 45. Bettex DA, Schmidlin D, Bernath MA et al. – Intraoperative transeso- phageal echocardiography in pediatric congenital cardiac surgery: a two-center observational study. Anesth Analg, 2003;97:1275-82. 46. Stevenson JG, Sorensen GK, Gartman DM et al. – Transesophageal echocardiography during repair of congenital cardiac defects: iden- tification of residual problems necessitating reoperation. J Am Soc Echocardiogr, 1993;6:356-365. 47. Chandraratna A, Ashmeg A, Chamsi Pasha H – Detection of intraco- ronary air embolism by echocardiography. J Am Soc Echocardiogr, 2002;15:1015-1017. 48. Kirkeby-Garstad I, Tromsdal A, Sellevold OFM et al. – Guiding surgi- cal cannulation of the inferior vena cava with transesophageal echo- cardiography. Anesth Analg, 2003;96:1288-1293. 49. Rosenberger P, Shernan SK, Body SC et al. – Utility of intraoperative transesophageal echocardiography for diagnosis of pulmonary embo- lism. Anesth Analg, 2004;99:12-16. 50. Chumnanvej S, Wood MJ, MacGillivray TE et al. – Perioperative echocardiographic examination for ventricular assist device implanta- tion. Anesth Analg, 2007;105:583-601. 51. Spier BJ, Larue SJ, Teelin TC et al. – Review of complications in a series of patients with known gastro-esophageal varices under- going transesophageal echocardiography. J Am Soc Echocardiogr, 2009;22:396-400. 52. Côté G, Denault A – Transesophageal echocardiography-related complications. Can J Anesth, 2008;55:622-647. 53. Piercy M, McNicol L, Dinh DT et al. – Major complications related to the use of transesophageal echocardiography in cardiac surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth, 2009;23:62-65. 54. Kallmeyer IJ, Collard CD, Fox JA et al. – The safety of intraoperative transesophageal echocardiography: a case series of 7200 cardiac surgical patients. Anesth Analg, 2001;92:1126-1130. 55. Daniel WG, Erber R, Kasper W et al. – Safety of transesophageal echocardiography. A multicenter survey of 10419 examinations. Cir- culation, 1991;83:817-821. 56. Lunn RJ, Oliver WC Jr, Hagler DJ et al. – Aortic compression by transesophageal echocardiographic probe in infants and children un- dergoing cardiac surgery. Anesthesiology, 1992;77:587-590.