SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1.-
Ética, Moral, Deontología.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral
viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto, ética y
moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las
costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las
costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o
maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo
tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos
y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar
una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de
los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos,
uno de carácter científico y otro de carácter racional.
La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia,
lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él,
significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda
casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la
naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede
moldear, forjar o construir su modo de ser o êthos.
¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera
de ser? El hombre la construye mediante la creación de
hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de
actos. El êthos o carácter de una persona estaría
configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera
un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado
por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados
actos, unos actos que provienen de nuestra manera de
ser adquirida.
Construimos nuestra
manera de ser o êthos
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural
mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el
sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una
repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a
aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
El carácter científico queda fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por
qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda
tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma
fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de
comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha
realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido
a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica"
como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado
ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los
medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia
experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la
razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una
conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones
por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse,
también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la
drogadicción, el engaño, el robo, etc.
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no
lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo
que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de
derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando
en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
Los Criterios de la Conducta Humana
A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que
ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:
1. El placer y los instintos.
2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.
3. La presión social.
4. Las normas morales y civiles.
5. Los valores apreciados por sí mismo.
6. El Yo Profundo.
1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre,
desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer
y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos
que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia
otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este
criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de
conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como
orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así
decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de
este nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta de
este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es
un valor sin duda alguna ya que busca la satisfacción de las necesidades
vitales del ser humano.
2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya
que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que
las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la
infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y
por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este
tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en
una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y
ni el mismo puede saber el porqué tener que actuar por necesidad en
determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel
y el segundo.
3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas
las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el
individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una
sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal
fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas
ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas
ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta,
lo hico por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de
manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la
"presión social", pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de
carácter ético, o sea, no es la obligación que proviene del exterior, si no la
que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una
autónoma y en función de los valores que hemos asimilado. Es por esto que
este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo es
superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación
consciente (aunque no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona
usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de moda o lo que
oye en la propaganda; en cambio, no está consciente del origen de las
normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser
muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían
llamar básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a continuación
son de orden superior y mucho más valiosos para la Ética.
4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de
normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto aspecto
este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley
y decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o
conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a
sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social. Se puede decir
que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin
embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor
moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas
diferencias entre un código civil y un código moral, los cuales podrían quedar
en una verdadera contraposición. Por ejemplo puede existir una ley que
permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su código moral no lo
permite, y podría regirse por ese criterio. O también una persona condenada
a varios años en prisión conforme a las leyes de su país, pero es inocente
desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto entendemos
que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden llegar
a originar una verdadera confusión en la mentalidad de una persona. Pero el
hecho de que existan códigos escritos ofrecen la posibilidad de la amplia
difusión de la ley con el mínimo de distorsión, puede plantearse de manera
universal y por tanto enseñarse y difundirse de generación en generación. No
hay que tampoco apegarnos tanto a este criterio, ya que al apegarnos a este
criterio en realidad nos estamos apegando en exceso a la letra y no al propio
espíritu de la ley, es aquí donde surge el legalismo, que podría ser
considerado como la falla principal de esta ley.
Encontramos entonces defectos en los niveles anteriores (Súper Yo y Legal),
los cuales son su rigidez y su falta de adecuación a los casos singulares,
cuyas características particulares no pueden ser tomadas en cuenta por
disposiciones de orden general. Pero no todo es malo, lo fuerte del nivel Legal
es la apertura y su capacidad de difusión de la ley.
5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente
percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama
"actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede
descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos
valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga
que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos.
Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos
conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con serenidad y
responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y
actúa conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su
conducta adquiere un valor ético. El criterio axiológico es el más adecuado
para la Ética, ya que los cuatro niveles anteriores pueden diferir con respecto
a lo que la persona considera valioso en su fuero interior. Sin embargo el
criterio axiológico muestra algunos defectos. El primero es la limitación de los
valores sustentados, una persona normalmente descubre los valores que se
practican en su ambiente, pero nada más, se tiene que hacer uso del Yo
Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio horizonte de
valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una
Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso
nuevamente del Yo profundo.
6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el
sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se
obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo
del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener,
que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el
estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza,
etc. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que
no reside en lo que se cree ser y valer. La importancia del Yo profundo
destaca por varias razones:
• Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios
el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el
individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados y
comunitarios.
• La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al
tener una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.
• También, esta captación permite el descubrimiento de los valores
propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.
Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar
incrementado. Desde le punto de vista práctico es importante tomar la actitud
adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que
allí están implicados.
Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de
conducta en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé se
instale en el criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al criterio
del Super Yo, o que un adolescente se oriente principalmente por el criterio de la
presión social y sólo en función de cierta educación es posible saltar a los tres
niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto no quiere decir que un
adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es que dejen las
decisiones importantes a los niveles superiores y las mayorías de sus orientaciones
cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por esto que no debemos
quedarnos fijos en un solo nivel, y es recomendable usar la reflexión para revisar los
hechos personales pasados y los criterios utilizados, para así poder realizar una
adecuación a nuestra conducta y que amerite un nivel superior. La mejor manera de
alcanzar estos niveles superiores es la meditación mediante la cual podemos captar
y asimilar los valores superiores y los comunitarios que influyen en la vida humana.
La Jerarquización de Valores
Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una
jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre
sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo
humano o lo divino, lo estético o lo moral.
Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más
importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre
en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este
criterio tenemos que los valore se pueden clasificar en:
1. Valores Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus
estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se
encuentran valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc.
Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.
2. Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que
son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un
ser humano, como lo son:
a. Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione
la propia personalidad (valores eudemónicos)
b. Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la
verdad, la inteligencia, la ciencia.
c. Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
d. Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la
prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
1. Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y
templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que los
valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los
otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la
riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.
Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen más
hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto
aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
2. Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una
participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales
del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en
general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un
modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en
un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo
humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga
de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.
3. La Jerarquía de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquías
de valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro
de sus diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por
Max Scheler:
a. Valores de lo agradable y lo desagradable
b. Valores de lo noble y de lo vulgar
c. Valores espirituales
d. Valores de lo santo
La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la
facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien
no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo frente a
una decisión que tenga que tomar.
Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos
por Max Scheler:
a. Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la
duración del bien en donde está encarnado un valor
b. Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de
arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí.
c. Fundamentación. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor
fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento
científico.
d. Satisfacción. Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse
satisfacción con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.
e. Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores
del objeto o la persona que está complementado.
A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de
valores. El máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una
cosa es lo que un sujeto dice acerca de su jerarquía de valores y otra cosa es lo que
de hecho realiza a lo largo de su vida.
La Obligación Moral
La auténtica Obligación Moral no es la obligación que se siente por la presión
externa, ni el temor al castigo, tampoco es la acción del Super Yo, que desde el
inconsciente impulsa el cumplimiento de las normas inflexibles y, la mayoría de las
veces inadecuadas. No es mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por
el inconsciente. La Auténtica Obligación Moral lejos de ser una presión originada en
la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo, es de
tipo racional. Se define así "Es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor".
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho
valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero
la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve
una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se
trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo,
pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo
tanto la Obligación Moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío.
Una vez definida la obligación moral lo que sigue es fundamentarla. La base de la
obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el
fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano
subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un
valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de producir en el sujeto, que
se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación. A esto se le llama
"obligatoriedad de la ley", propiedad típica y que se deduce a partir del valor
expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al plano
de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una
obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su
autonomía. Esta es la fundamentación de la Obligación Moral.
Existe además una fundamentación superior de la obligatoriedad de la ley natural.
Puesto que su origen está en la mente divina, se dice que el fundamento último de
su obligación es Dios. Por consiguiente, quien obedece una ley impersonal por
propio convencimiento, ha logrado ya bastante; pero quien obedece la misma ley en
atención a su origen (Dios), alcanza un nivel superior, no sólo en la eficacia de su
actuación, sino en la elevación de su intención, y en la valoración moral de su
conducta. No es lo mismo obedecer un reglamento frío que actuar por amor a Dios.
En conclusión, el fundamento próximo de la obligación es el valor; y el fundamento
último es Dios.
Diferencia entre Ética y Moral
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos
convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y
diferencias.
1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en
todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.
2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que
un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes:
• En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
• La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas
que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
• La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el
seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
• Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan
en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética
influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y
voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales
impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es
decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas
éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino
el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen
un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la
moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal,
autónomo y fundamentante.
3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas
originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
La bondad moral es un calificativo referido a los actos humanos cuando éstos llenan
las condiciones especificadas por la Ética. A esta ciencia le compete el estudio de
las cualidades requeridas para que un acto pueda ser considerado poseedor del
valor moral, es decir, como bueno o como malo moralmente hablando.
1. La esencia del Valor en general. La esencia del valor está en la preferibilidad
de un objeto, es decir, en una cualidad que logra atraer la atención y la
inclinación de las personas que lo perciben, es pues, una especie de imán
que poseen algunos entes, gracias al cual una persona dice preferir ese
objeto. Tenemos pues, Valor es todo ente en cuanto que guarda relaciones
de adecuación con otro ente (en este caso el ser humano) . El valor reside en
las cosas, y consiste en una cualidad por la cual esas cosas son preferibles al
hombre, a sus facultades, a su naturaleza. Los valores son tales porque
guardan una relación armoniosa con el ser humano. El valor es todo ente en
cuanto qué guarda una relación armoniosa con el ser humano. La diferencia
principal entre bien y valor está en la mayor extensión de este último. El bien
es un valor, al igual que la verdad, la belleza y la virtud. Y el término valor es
un género donde entran las especies antes mencionadas.
2. La Esencia del Valor Moral. Una de las respuestas más claras y prácticas es
la que propone a la naturaleza humana como el fundamento de la moralidad.
Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana.
Quien reflexione sobre la naturaleza humana, descubrirá allí algunas
exigencias, que son la base de los derechos y las obligaciones de todo
hombre, tales como el derecho a la vida, a la verdad, a sus propiedades, etc.
Uno de los criterios fundamentales en lo que a moralidad se refiere es la recta
razón. Se entiende por recta razón como la inteligencia humana en tanto que
actúa por sí misma, sin desviaciones provocadas por las pasiones, los
instintos o algún interés personal. Quien actúa conforme a la recta razón,
determina cuáles son sus exigencias propias de la naturaleza humana que en
ese momento le conciernen. De acuerdo con lo anterior, una persona con
valor moral es aquella que actúa en la misma línea de sus tendencias y
exigencias como ser humano. Ser moral es equivalente a ser más hombre
(independientemente del sexo), ser más humano, apropiarse de las
cualidades que pertenecen por esencia a su propia naturaleza humana. El
valor moral lo puede adquirir una persona cuando realiza una norma moral y
mejor también, cuando ejerce una norma ética. Lo esencial en la conducta
moral está en la libertad guiada por valores superiores.
3. Descripción del Valor Moral. La Esencia del valor moral es la congruencia de
la conducta con la naturaleza humana, pero esta esencia resulta muy general
y poco aplicable así que es conveniente mencionar algunas características
propias de este valor:
a. El valor moral perfecciona a las personas en cuanto a tal, en tanto que los
demás valores perfeccionan al individuo en aspectos parciales o periféricos,
el valor moral se enclava en el núcleo de la identidad personal.
b. La persona con valor moral es todo lo contrario al sujeto mezquino,
egocéntrico interesado exclusivamente en su propio bienestar.
c. La Persona con moral manifiesta y contagia una felicidad que surge de su
propia interioridad, del núcleo de su identidad personal.
d. La persona con valor moral manifiesta una triple armonía: Su conducta es
congruente con lo que piensa y lo que dice. No hay autoengaño ni falsas
posturas hacia los demás. Y los tres niveles: pensamiento, palabras y
acciones, expresan lo mismo, la naturaleza que se está realizando en forma
armoniosa.
e. La Persona que actúa con un nivel moral positivo tiene puesta su atención en
valor moral intrínseco del acto que ejecuta y no del beneficio personal que le
traerá este.
f. Un acto honesto es una acción que posee un valor intrínseco y, además, se
ejecutan dentro de una actitud de benevolencia, desinterés y generosidad que
procede del núcleo de identidad personal del individuo.
El Relativismo Moral.
Es la postura moral que sostiene la falta de objetividad de los valores y, por lo
tanto, la ausencia de un fundamento objetivo y universal de sostener un criterio
moral determinado. Según esto cada persona crea sus propios valores y, en
consecuencia, es imposible hablar de un criterio moral único que rija por igual a
todos los seres humanos.
El Amoralismo.
El sentido correcto de la palabra amoral es le etimológico; sin moral,
independiente de la moral, carente de valor moral. A este plano corresponden los
actos del hombre que permanecen en un plano inferior al de los actos humanos.
Pero en la actualidad se ha tergiversado, ya que basta que una persona se
declare autónoma o indiferente a las leyes morales para que indebidamente se
calique a si misma como amoral. El calificativo obviamente es incorrecto, ya que
sigue ejecutando actos humanos (utiliza la inteligencia y la voluntad), por lo tanto
no son actos amorales, sino morales, ya sean con signo positivo o negativo. En si
el término amoral corresponde a los actos del hombre y a las ciencias y técnicas
que ha creado. Por ejemplo: la ciencia en cuanto a ciencia es amoral ya que la
ciencia es un conjunto de verdades objetivas, frías y racionales acerca de la
naturaleza de las cosas y las personas, permanece en un plano que no toca lo
moral.¿qué valor se le puede asignar a la ley general del estado gaseoso?. Sin
embargo en el caso del científico, él y su conducta, aunque son libres, son
susceptibles de los cánones de la Ética. Este científico puede alcanzar un
enorme valor moral en sus investigaciones, aun cuando la ciencia en sí misma
sea amoral.
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o
códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en
todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones
que definen su moral.
En cada comunidad, incluso en la tripulación de
un barco pirata, hay acciones obligadas y
acciones prohibidas, acciones loables y
acciones reprobables. Un pirata tiene que
mostrar valor en el combate y justicia en el
reparto del botín; si no lo hace así, no es un
‘buen’ pirata. Cuando un hombre pertenece a
una comunidad más grande, el alcance de sus
obligaciones y prohibiciones se hace más
grande; siempre hay un código al cual se ha de
ajustar bajo pena de deshonra pública.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y
política.
Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de
reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su
fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana
constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.
La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al
mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos.
Estos juicios se concretan en normas de
comportamiento que, adquiridas por cada individuo,
regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las
normas o códigos morales se proclaman como el
código de circulación, ni cada persona asume o
incorpora automáticamente el conjunto de
prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada
sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el
bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo
es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué
debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es
a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad
y responsabilidad.
Moral:
normas que regulan
nuestros actos
La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La
ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel
diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y
no otros comportamientos; compara las pautas morales que
tienen diferentes personas o sociedades buscando su
fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del
comportamiento moral; enuncia principios generales o
universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que
establezcan y justifique aquello por el que merece la pena
vivir.
Ética: por qué estas
normas?
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre
qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son
complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios
éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando
los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen
cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión
de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y
práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.
Estamos a nivel moral cuando: Estamos a nivel ético cuando:
Cumplo una promesa hecha ayer
pese a que hoy me doy cuenta de
que su cumplimiento me crea
Razonamos que los pactos han de cumplir
siempre, del contrario, en lugar de acuerdos
entre amigos, tendríamos que hacer
problemas. contratos legales.
Ayudo voluntariamente a un
compañero de clase si bien me
arriesgo a herir su orgullo.
Me pregunto sobre qué tiene más valor
moral, la intención que inspira un acto o los
resultados que con él se obtienen.
Decido si tengo que ser o no sincero
con un compañero de clase que
parece quiere ser amigo mío.
Reflexiono sobre valores, preguntándome si
el valor de la autenticidad es preferible el
valor de la amistad.
Rechazo robar la calculadora de un
compañero de clase sabiendo que
nadie me ve.
Tengo presente la máxima o regla de oro:
"No hagas a los demás lo que no quieras
que te hagan a ti".
Ética Profesional
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos
humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir
como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de
los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad
que corresponde a la persona humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En
sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados,
aunque no requieran un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y
derechos especiales, como se verá:
1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La
vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto
especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige
de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en
su trabajo. En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en
cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los
gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse
en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de
carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y
esfuerzo.
2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien
común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está
siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad,
una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente,
en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la
profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo
se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias
a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi
todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a
un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la
obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final
de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial
en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
o La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que
dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos
especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente
durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante
las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.
o La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual
da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de
todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los
negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento
de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su
propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.
o La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las
cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos
instrumentos de la actividad humana.
Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo
profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que
no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a
cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves
daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los
miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces
para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al
profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida.
Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como
instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad,
hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc.
Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su
profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo
impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
Principios, normas morales y obligaciones del profesional de la salud
contemporáneo.
¿Qué es un principio?
En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva
inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda
vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el
principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de
respeto que merece por el solo hecho de pertenecer a la especie humana, es decir,
por su dignidad humana.
A la vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra una singular
capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente
impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del
ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos.
Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".
La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede
reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás.
Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que
nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud
proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud
de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.
Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al
respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe
extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo,
aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la
dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano.
Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados
en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su
valor inconmensurable en tanto que seres humanos.
Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana,
por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder
pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser
humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.
Dentro de la conducta humana hay acciones que deben normatizarse, con el objeto
de evitar que el instinto dirija a la razón. Desde este punto de vista, los actos se
llevarán a cabo por convicción propia (nacida de la educación social), por
normatización externa y como resultado de una visión general del universo. La ética
no es una ciencia positiva. No describe los actos humanos como son, sino como
deben ser. Por esto, es una ciencia normativa.
Norma:
En sentido general es una regla de conducta obligatoria o no.
Tipos de Normas
Normas Religiosas. - son preceptos dictados por dios a los hombres, su
violación está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su
principal diferencia con la norma jurídica es la sanción que siempre se
aplicará hasta después de la muerte.
Normas Morales. - conjunto de principios rectores internos de la conducta
humana que indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas
o evitarlas. La moral solo regula los actos internos, la causa psicológica que
produce la conducta humana, su sanción se da con "el cargo de conciencia".
Normas de trato social.- conjunto de mandatos impuestos por el decoro, la
colectividad o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad, el bien
hablar, la etiqueta, etc. su sanción será el rechazo o la aceptación del grupo.
Norma jurídica. - Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece
derechos y obligaciones recíprocos.
Norma jurídica
Son aquellas disposiciones que el poder publico por medio de sus órganos
legislativos señala como obligatorias a la obediencia general y en caso de
inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los órganos judiciales. Conjunto de
normas que una sociedad determinada se otorga, y son heterónomas, bilaterales,
coercibles, y exteriores.
Características de la norma jurídica
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de
cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras a continuación
las analizaremos tomando como punto de referencia principalmente las normas
morales.
A) Heteronomía. - significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de
su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma
es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación
(darse sus propias leyes).
B) Bilateralidad. - Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León Petrazizky, dice
que las normas jurídicas son imperativo - atributivas, siendo esta, otra manera de
designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifíca el
ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye
derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que
consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado
para exigir su cumplimiento.
*Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor
Para exigir una cierta forma de conducta, a un sujeto obligado y de acuerdo con los
términos de una cierta norma.
C) Exterioridad. - La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención
o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento
del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios
y convicciones del obligado.
D) Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de
aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a
esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de
manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio
de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el
incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen
sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidades.
Existen unos principios absolutos para cualquier estructura ética, en lo que
concierne al ser humano en si. Ellos incluyen su autonomía de decisión, su
individualidad, su igualdad de derechos y la práctica de deberes elementales como
no dañar a nada ni nadie sin absoluta necesidad. El estudio y la enseñanza de estos
principios "mínimos" de convivencia es el fundamento de la ética social. Hay cuatro
grandes principios éticos, destinados al recto obrar humano, según la premisa ética
de la recta razón: Haz el bien y evita el mal; no hagas a otro lo que no desees que
hagan contigo; y haz a los demás lo que deseas que hagan contigo. Por su parte, los
principios elementales de la ética natural son: Inviolabilidad del ser humano,
igualdad de derechos y respeto a la integridad personal.
En lo que respecta a la ética médica, una profesión consiste en practicar una
determinada actividad que sirve a los demás y que se escoge por voluntad propia
siguiendo una vocación, con el objeto de realizarse como persona a través de un
trabajo. Para desempeñar a conciencia una profesión, quien la ejerce debe tener
una formación moral íntegra. Debe ser una persona honrada, bien formada
conceptualmente en su oficio, con un sentido claro de justicia y un marcado afecto
por la sociedad en que practica su trabajo.
Por lo anterior, no se puede desligar la medicina como ciencia, de su ejercicio como
profesión y de la influencia que sobre ella tienen el Estado, las normas de conducta
de la comunidad, el médico como individuo y el mismo paciente como objeto del acto
médico (Código de Deontologia Medica).
La medicina puede entonces definirse como el arte de conservar y restaurar la salud
para hacer la vida mas fácil y segura a la comunidad. Sus pilares son dos: Oficio-
arte y tecnología-ciencia. Por tanto, como oficio social es el brazo de la civilización
en su lucha contra la Enfermedad. Cualquiera que sea el régimen, el médico debe
poseer una serie de características esenciales: Amor por el enfermo, bondad con el
ser humano, conocimiento científico y respeto por la persona. Por lo tanto, habiendo
superado las etapas históricas del médico como sacerdote, hechicero o mago, el
médico no debe ser solamente un científico frío con una serie de conocimientos
aplicables.
También debe ser un funcionario social, un dirigente, un amigo de los enfermos que
se preocupa por el mejoramiento de personas y conglomerados humanos.
Existe consenso en torno a los pilares sobre los que se desarrolla la ética médica en
la actualidad, por que sus características de universalidad, sobrepasan los
eventuales límites que las diferencias morales, sociales o religiosas entre los
distintos grupos humanos podrían señalar. Estos principios fundamentales,
denominados por el filósofo inglés W. D. Ross de “prima facie” son respeto por la
autonomía, beneficencia - no maleficencia y justicia.
El Principio de Beneficencia se halla estrechamente ligado a la profesión médica
desde los inicios de su ejercicio científico en el siglo V a. C. En el Juramento
Hipocrático se establece: “Prescribiré a los enfermos el régimen de vida y
tratamiento que los beneficie, según mis conocimientos y mi criterio, y me abstendré
de causarles daño o perjuicio”.
En esta sentencia hipocrática se evidencian dos principios fundamentales de la
ética: el de no maleficencia y el de beneficencia: el primero en “me abstendré de
causarles daño o perjuicio”, resumido en el mucho más conocido ”Primum non
nocere”, de obvio carácter obligatorio, y el segundo en “prescribiré a los enfermos el
régimen de vida y tratamiento que los beneficie”. En pocas palabras el principio de
beneficencia consiste en buscar el bien. En la naturaleza de la relación médico-
paciente se impone el deber de actuar para el beneficio del enfermo, es decir el
deber de la beneficencia es inherente al papel del médico. Un médico que no está
actuando por el beneficio del paciente, no está actuando como tal.
El Principio de Autonomía consiste en que a los individuos racionales debe
permitírseles su autodeterminación, es decir se actúa autónomamente cuando las
acciones son el resultado de las decisiones propias, de la voluntad del individuo.
“Todos los seres sensibles apetecen, pero sólo los personas apetecen
racionalmente, por tanto, la voluntad no es otra cosa, que el apetito racional, donde
radica, precisamente, la libertad, la cual significa la facultad de obrar con conciencia
de las finalidades”. Según Aristóteles el alma racional tiene tres facultades:
entendimiento, memoria y facultad; de tal manera que la voluntad aspira a aquello
que el entendimiento le muestra. Quien esencialmente carece de entendimiento no
tiene voluntad, pues no puede captar intelectualmente las finalidades. A la luz de los
conceptos actuales, ampliando los conceptos aristotélicos, para poder ejercer la
autonomía se requieren algunas condiciones “sine qua non”: capacidad, posesión
del derecho, libertad e información adecuada.
La capacidad hace referencia al pleno uso de las facultades intelectuales y el criterio
suficiente para juzgar los riesgos y alternativas, es el entendimiento aristotélico. La
posesión del derecho es la titularidad del derecho, bien o interés sobre el cual el
sujeto consiente el acto médico. La libertad es la posibilidad del ser de tomar por si
mismo (es decir, sin ser precedentemente determinado de manera unívoca por
nada) una dirección frente a valores limitados conocidos, para elegir o no elegir. La
información adecuada es el conocimiento de las alternativas de tratamiento, de los
beneficios esperados y las posibles complicaciones que los procedimientos puedan
generar sobre el paciente.
Si atendemos de manera honesta a las definiciones que hemos dado de
beneficencia y autonomía, encontramos en dichas descripciones, no sólo la esencia
de lo que ellas constituyen, sino a la vez unos límites claros que permiten establecer
certeramente lo que no son. En múltiples ocasiones el desconocimiento de estos
límites conduce a actuaciones que pretenden ampararse en el respeto por la
autonomía, siendo en realidad negligencia, o en la beneficencia tratándose en
realidad de paternalismo.
El principio de no maleficencia obliga a todos de modo primario. Como la no
maleficencia ha de ser igual para todos, ha de expresarse en forma de ley pública y
exigirse a los ciudadanos aun coactivamente. Por el contrario la beneficencia ha de
ser por su propia naturaleza de gestión privada. La beneficencia, lo es siempre al
propio sistema de valores religiosos, culturales, políticos y económicos. Cuando los
autores afirman que no es necesario el principio de beneficencia para la estricta
coherencia del mundo moral, incluida la bioética, es porque lo identifican con la
caridad. No sólo la no maleficencia tiene prioridad. También la justicia mantiene la
primacía con respecto a los otros principios desarrollados. Esto queda manifestado a
través de las diversas argumentaciones expuestas. El análisis recae sobre el tipo de
justicia que las llamadas terceras partes aportan a la relación sanitaria. Se trata,
pues, de la justicia distributiva.
La distribución de los beneficios, bienes, y servicios para todos sobre la misma base
es una expresión tanto de la justicia (distributiva) como de la equidad. Un enfoque
guiado por la equidad en la formulación de políticas de salud implica una visión
amplia de los determinantes de salud de la población. Ha de tenerse en cuenta que
la inclusión de la tecnología en la medicina, en relación a la justicia sanitaria, plantea
grandes controversias .La asignación de los recursos sanitarios disponibles deben
tender a maximizar el impacto en la salud de la población como un todo, en
oposición a lo individual, y disminuir las ineficacias percibidas en su utilización. Lo
que resulta ética y socialmente justo en términos de la salud está referido a la
población en general.
Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en
circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma
apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene
diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.
El principio de justicia insiste en la necesidad de que todas las personas tengan
acceso a un mínimo de asistencia sanitaria digno e igual, teniendo como único
criterio prioritario a los más desvalidos, médicamente hablando, y no a los más
demandadores. La salud tiene un precio cuando los recursos son limitados y los
avances tecnológicos no. El principio de justicia orienta sobre cómo pagar ese
precio.
En resumen: La beneficencia presupone que todo acto médico tiene por finalidad
hacer el bien y cuidar los intereses del paciente; la no-maleficencia señala que toda
intervención debe evitar o reducir al mínimo los riesgos y daños para el afectado; la
autonomía requiere que todos los participantes en el acto biomédico consientan
informada y voluntariamente al proyecto terapéutico o de investigación a realizarse;
según la justicia, todos los recursos, derechos y obligaciones deben ser
ecuánimemente distribuidos y respetados para cada uno.
Otros principios: de respeto, de privacidad, de santidad de vida, de calidad de vida,
de integridad, de utilidad, de solidaridad.
Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno -
a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor
como persona»
Principio de Integridad
«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional,
tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo
que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».
Principio de Utilidad
«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la
gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio
para el mayor número de personas».
Principio de Solidaridad
La solidaridad asume que la atomización de un colectivo hace más vulnerable a
cada uno de sus miembros, por lo cual es recomendable entender este colectivo
como un sólido (= solidaridad) que aúna los esfuerzos de todos para paliar
infortunios, defenderse de agresiones, constituir un sistema de protección y elaborar
en conjunto para la obtención de bienes comunes. Implícita en la solidaridad está la
igualdad, tanto de esfuerzo realizado como de protección obtenida, y allí donde esta
simetría se rompe, aparecen los abusos y las desprotecciones de los más débiles.
El Dr. Alfredo Castillo Valery (1994) presenta en una tabla didáctica, los
principios, normas morales y obligaciones de los profesionales de salud, la
cual reproduzco a continuación:
Principio Norma moral Obligaciones
AUTONOMIA No coartar la libertad Consentimiento válido.
Respetar decisiones.
BENEFICIENCIA Promover el bien Atención respetuosa y
de alta calidad
PRIVACIDAD Mantener Secreto
Medico
Resguardo de
confidencias. Respeto
por la intimidad
NO INDUCCION DE
DAÑO
No inducir dolor ni
discapacidades
evitables
Análisis
riesgo/beneficio. No
prolongar el morir
SANTIDAD DE LA VIDA No matarás Preservación de la vida
Calidad de vida Refuerza los valores
positivos de la persona
Alivio del sufrimiento
Justicia distributiva Dar a cada quien lo que
necesita
Adecuada distribución
de los recursos.
Apropiado nivel de
atención.
DEONTOLOGÍA
La deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los
que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados
con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al
estudio de las obligaciones o deberes morales.
La deontología es la ciencia que estudia los fundamentos del deber, es decir, de
las normas morales. Es una disciplina que suele aplicarse al ejercicio de una
actividad económica. La deontología determina entonces las normas de conducta, y
usualmente sirve para definir los criterios de acción en un ámbito profesional.
Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte
componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una
interiorización de las normas propias de la profesión. CARACTERÍSTICAS Sentido
amplio: la deontología engloba todas las normas.
La deontología está basada en principios para la acción, en las obligaciones que
caen sobre un agente moral (por ejemplo, decir la verdad), mientras que el
consecuencialismo busca dar respuesta al valor moral en las consecuencias de una
acción moral (por ejemplo, un mayor beneficio o placer para muchos).
La deontología profesional es un sistema de autorregulación del que se dota una
corporación profesional que por encomienda de la sociedad tiene reconocidas
atribuciones propias en un campo determinado, con el fin de garantizar que las
ejerce con sentido de responsabilidad y enfocándolas hacia la defensa del interés.
Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de
manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de
los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado
del marco jurídico, y por otro del marco moral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Eduardo Chávez
 
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICACUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
marialana
 
Etica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las cienciasEtica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las ciencias
Tania Sanchez
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasJose Rodriguez
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Dilemas éticos slideshare
Dilemas éticos slideshareDilemas éticos slideshare
Dilemas éticos slideshare
Edgar Ortiz Sánchez
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara1252
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasalesfo
 
Caracteristicas administracion
Caracteristicas administracionCaracteristicas administracion
Caracteristicas administracion
Servicios Académicos Digitales - SAD
 
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y JusticiaCuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
AnnyClavijo
 
Etica con-otras-ciencias
Etica con-otras-cienciasEtica con-otras-ciencias
Etica con-otras-ciencias
Valeria Gavilanes
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (15)

Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
 
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICACUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
CUADRO COMPARATIVO - ÉTICA
 
Etica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las cienciasEtica relacionado con las ciencias
Etica relacionado con las ciencias
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Dilemas éticos slideshare
Dilemas éticos slideshareDilemas éticos slideshare
Dilemas éticos slideshare
 
I. ética
I. éticaI. ética
I. ética
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Caracteristicas administracion
Caracteristicas administracionCaracteristicas administracion
Caracteristicas administracion
 
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y JusticiaCuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
Cuadro Comparativo de Valores, Etica, Moral y Justicia
 
Etica con-otras-ciencias
Etica con-otras-cienciasEtica con-otras-ciencias
Etica con-otras-ciencias
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 

Similar a Etica moral deodontologia

Etica
EticaEtica
Etica
EticaEtica
Etica
UTP, TA
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Jose Che
 
Etica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionalesEtica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionales
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
biancona
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
David Parra
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Eticalchcuartoi
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
percy ignacio tovar
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre eticadevoramar
 
Virtud ética
Virtud éticaVirtud ética
Virtud ética
DiegoSaraviaSanchez
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
David Valdivieso Méndez
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
mauro_10
 

Similar a Etica moral deodontologia (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
 
Etica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionalesEtica y valores organizacionales
Etica y valores organizacionales
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
 
Etica clase
Etica claseEtica clase
Etica clase
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
monografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidasmonografía de la etica en nuestras vidas
monografía de la etica en nuestras vidas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre etica
 
Documento etica
Documento eticaDocumento etica
Documento etica
 
Virtud ética
Virtud éticaVirtud ética
Virtud ética
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Etica moral deodontologia

  • 1. TEMA 1.- Ética, Moral, Deontología. La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto, ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional. La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o êthos. ¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida. Construimos nuestra manera de ser o êthos La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
  • 2. El carácter científico queda fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc. La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. Los Criterios de la Conducta Humana A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio: 1. El placer y los instintos. 2. Las normas inconsistentes y el Super Yo. 3. La presión social. 4. Las normas morales y civiles. 5. Los valores apreciados por sí mismo. 6. El Yo Profundo. 1. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este
  • 3. criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano. 2. El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y ni el mismo puede saber el porqué tener que actuar por necesidad en determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo. 3. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta, lo hico por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la "presión social", pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, o sea, no es la obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una autónoma y en función de los valores que hemos asimilado. Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo es superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación consciente (aunque no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de moda o lo que oye en la propaganda; en cambio, no está consciente del origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.
  • 4. Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían llamar básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a continuación son de orden superior y mucho más valiosos para la Ética. 4. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias entre un código civil y un código moral, los cuales podrían quedar en una verdadera contraposición. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio. O también una persona condenada a varios años en prisión conforme a las leyes de su país, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden llegar a originar una verdadera confusión en la mentalidad de una persona. Pero el hecho de que existan códigos escritos ofrecen la posibilidad de la amplia difusión de la ley con el mínimo de distorsión, puede plantearse de manera universal y por tanto enseñarse y difundirse de generación en generación. No hay que tampoco apegarnos tanto a este criterio, ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos estamos apegando en exceso a la letra y no al propio espíritu de la ley, es aquí donde surge el legalismo, que podría ser considerado como la falla principal de esta ley. Encontramos entonces defectos en los niveles anteriores (Súper Yo y Legal), los cuales son su rigidez y su falta de adecuación a los casos singulares, cuyas características particulares no pueden ser tomadas en cuenta por disposiciones de orden general. Pero no todo es malo, lo fuerte del nivel Legal es la apertura y su capacidad de difusión de la ley. 5. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos. Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y
  • 5. actúa conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere un valor ético. El criterio axiológico es el más adecuado para la Ética, ya que los cuatro niveles anteriores pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en su fuero interior. Sin embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El primero es la limitación de los valores sustentados, una persona normalmente descubre los valores que se practican en su ambiente, pero nada más, se tiene que hacer uso del Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso nuevamente del Yo profundo. 6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Este criterio se caracteriza por que el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer. La importancia del Yo profundo destaca por varias razones: • Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados y comunitarios. • La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al tener una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta. • También, esta captación permite el descubrimiento de los valores propiamente humanos, comunitarios y con validez universal. Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado. Desde le punto de vista práctico es importante tomar la actitud adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que allí están implicados. Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de conducta en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé se instale en el criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al criterio del Super Yo, o que un adolescente se oriente principalmente por el criterio de la presión social y sólo en función de cierta educación es posible saltar a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto no quiere decir que un
  • 6. adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es que dejen las decisiones importantes a los niveles superiores y las mayorías de sus orientaciones cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por esto que no debemos quedarnos fijos en un solo nivel, y es recomendable usar la reflexión para revisar los hechos personales pasados y los criterios utilizados, para así poder realizar una adecuación a nuestra conducta y que amerite un nivel superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la meditación mediante la cual podemos captar y asimilar los valores superiores y los comunitarios que influyen en la vida humana. La Jerarquización de Valores Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral. Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valore se pueden clasificar en: 1. Valores Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres. 2. Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son: a. Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos) b. Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia. c. Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto. d. Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc. 1. Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen más
  • 7. hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc. 2. Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología. 3. La Jerarquía de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquías de valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler: a. Valores de lo agradable y lo desagradable b. Valores de lo noble y de lo vulgar c. Valores espirituales d. Valores de lo santo La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo frente a una decisión que tenga que tomar. Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max Scheler: a. Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la duración del bien en donde está encarnado un valor b. Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí. c. Fundamentación. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento científico. d. Satisfacción. Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual. e. Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la persona que está complementado. A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores. El máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto dice acerca de su jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de su vida.
  • 8. La Obligación Moral La auténtica Obligación Moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni el temor al castigo, tampoco es la acción del Super Yo, que desde el inconsciente impulsa el cumplimiento de las normas inflexibles y, la mayoría de las veces inadecuadas. No es mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente. La Auténtica Obligación Moral lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo, es de tipo racional. Se define así "Es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor". Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la Obligación Moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío. Una vez definida la obligación moral lo que sigue es fundamentarla. La base de la obligación, tal como se explicó, es la razón frente a un valor. Por esto se dice que el fundamento próximo de la obligación moral es el valor. Y no solo en el plano subjetivo, sino que también en el plano objetivo, ya que, la ley es la expresión de un valor originada en la razón. Esta misma ley la cualidad de producir en el sujeto, que se guía por su recta razón, el sentimiento de obligación. A esto se le llama "obligatoriedad de la ley", propiedad típica y que se deduce a partir del valor expresado por ella. En otras palabras: el hombre, con su razón, trasciende al plano de los hechos y percibe el valor de las leyes, con esto el mismo se impone una obligación o exigencia de tipo racional, sin menospreciar su libre albedrío y su autonomía. Esta es la fundamentación de la Obligación Moral. Existe además una fundamentación superior de la obligatoriedad de la ley natural. Puesto que su origen está en la mente divina, se dice que el fundamento último de su obligación es Dios. Por consiguiente, quien obedece una ley impersonal por propio convencimiento, ha logrado ya bastante; pero quien obedece la misma ley en atención a su origen (Dios), alcanza un nivel superior, no sólo en la eficacia de su actuación, sino en la elevación de su intención, y en la valoración moral de su conducta. No es lo mismo obedecer un reglamento frío que actuar por amor a Dios. En conclusión, el fundamento próximo de la obligación es el valor; y el fundamento último es Dios. Diferencia entre Ética y Moral El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
  • 9. diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias. 1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: • En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. • La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: • La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. • Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
  • 10. 2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante. 3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. La bondad moral es un calificativo referido a los actos humanos cuando éstos llenan las condiciones especificadas por la Ética. A esta ciencia le compete el estudio de las cualidades requeridas para que un acto pueda ser considerado poseedor del valor moral, es decir, como bueno o como malo moralmente hablando. 1. La esencia del Valor en general. La esencia del valor está en la preferibilidad de un objeto, es decir, en una cualidad que logra atraer la atención y la inclinación de las personas que lo perciben, es pues, una especie de imán que poseen algunos entes, gracias al cual una persona dice preferir ese objeto. Tenemos pues, Valor es todo ente en cuanto que guarda relaciones de adecuación con otro ente (en este caso el ser humano) . El valor reside en las cosas, y consiste en una cualidad por la cual esas cosas son preferibles al hombre, a sus facultades, a su naturaleza. Los valores son tales porque guardan una relación armoniosa con el ser humano. El valor es todo ente en cuanto qué guarda una relación armoniosa con el ser humano. La diferencia principal entre bien y valor está en la mayor extensión de este último. El bien es un valor, al igual que la verdad, la belleza y la virtud. Y el término valor es un género donde entran las especies antes mencionadas. 2. La Esencia del Valor Moral. Una de las respuestas más claras y prácticas es la que propone a la naturaleza humana como el fundamento de la moralidad. Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana. Quien reflexione sobre la naturaleza humana, descubrirá allí algunas exigencias, que son la base de los derechos y las obligaciones de todo hombre, tales como el derecho a la vida, a la verdad, a sus propiedades, etc. Uno de los criterios fundamentales en lo que a moralidad se refiere es la recta razón. Se entiende por recta razón como la inteligencia humana en tanto que actúa por sí misma, sin desviaciones provocadas por las pasiones, los instintos o algún interés personal. Quien actúa conforme a la recta razón, determina cuáles son sus exigencias propias de la naturaleza humana que en ese momento le conciernen. De acuerdo con lo anterior, una persona con valor moral es aquella que actúa en la misma línea de sus tendencias y exigencias como ser humano. Ser moral es equivalente a ser más hombre (independientemente del sexo), ser más humano, apropiarse de las cualidades que pertenecen por esencia a su propia naturaleza humana. El
  • 11. valor moral lo puede adquirir una persona cuando realiza una norma moral y mejor también, cuando ejerce una norma ética. Lo esencial en la conducta moral está en la libertad guiada por valores superiores. 3. Descripción del Valor Moral. La Esencia del valor moral es la congruencia de la conducta con la naturaleza humana, pero esta esencia resulta muy general y poco aplicable así que es conveniente mencionar algunas características propias de este valor: a. El valor moral perfecciona a las personas en cuanto a tal, en tanto que los demás valores perfeccionan al individuo en aspectos parciales o periféricos, el valor moral se enclava en el núcleo de la identidad personal. b. La persona con valor moral es todo lo contrario al sujeto mezquino, egocéntrico interesado exclusivamente en su propio bienestar. c. La Persona con moral manifiesta y contagia una felicidad que surge de su propia interioridad, del núcleo de su identidad personal. d. La persona con valor moral manifiesta una triple armonía: Su conducta es congruente con lo que piensa y lo que dice. No hay autoengaño ni falsas posturas hacia los demás. Y los tres niveles: pensamiento, palabras y acciones, expresan lo mismo, la naturaleza que se está realizando en forma armoniosa. e. La Persona que actúa con un nivel moral positivo tiene puesta su atención en valor moral intrínseco del acto que ejecuta y no del beneficio personal que le traerá este. f. Un acto honesto es una acción que posee un valor intrínseco y, además, se ejecutan dentro de una actitud de benevolencia, desinterés y generosidad que procede del núcleo de identidad personal del individuo. El Relativismo Moral. Es la postura moral que sostiene la falta de objetividad de los valores y, por lo tanto, la ausencia de un fundamento objetivo y universal de sostener un criterio moral determinado. Según esto cada persona crea sus propios valores y, en consecuencia, es imposible hablar de un criterio moral único que rija por igual a todos los seres humanos. El Amoralismo. El sentido correcto de la palabra amoral es le etimológico; sin moral, independiente de la moral, carente de valor moral. A este plano corresponden los actos del hombre que permanecen en un plano inferior al de los actos humanos. Pero en la actualidad se ha tergiversado, ya que basta que una persona se declare autónoma o indiferente a las leyes morales para que indebidamente se
  • 12. calique a si misma como amoral. El calificativo obviamente es incorrecto, ya que sigue ejecutando actos humanos (utiliza la inteligencia y la voluntad), por lo tanto no son actos amorales, sino morales, ya sean con signo positivo o negativo. En si el término amoral corresponde a los actos del hombre y a las ciencias y técnicas que ha creado. Por ejemplo: la ciencia en cuanto a ciencia es amoral ya que la ciencia es un conjunto de verdades objetivas, frías y racionales acerca de la naturaleza de las cosas y las personas, permanece en un plano que no toca lo moral.¿qué valor se le puede asignar a la ley general del estado gaseoso?. Sin embargo en el caso del científico, él y su conducta, aunque son libres, son susceptibles de los cánones de la Ética. Este científico puede alcanzar un enorme valor moral en sus investigaciones, aun cuando la ciencia en sí misma sea amoral. Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral. En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando un hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública. Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política. Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés, el de reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes, comparándolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados niveles de interés o de actividad humana constituyen lo que conocemos hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.
  • 13. La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad. Moral: normas que regulan nuestros actos La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir. Ética: por qué estas normas? La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida. Estamos a nivel moral cuando: Estamos a nivel ético cuando: Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer
  • 14. problemas. contratos legales. Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío. Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad. Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve. Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti". Ética Profesional Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana". En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: 1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
  • 15. 2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto. 3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas. 4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física. o La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. o La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. o La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana. Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su
  • 16. profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera. Principios, normas morales y obligaciones del profesional de la salud contemporáneo. ¿Qué es un principio? En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Del valor más básico (el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es decir, su dignidad humana), se deriva el principio primero y fundamental en el que se basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el solo hecho de pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana. A la vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende y muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos. Y a ese valor lo denominamos "dignidad humana". La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo. Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos. Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto. Dentro de la conducta humana hay acciones que deben normatizarse, con el objeto de evitar que el instinto dirija a la razón. Desde este punto de vista, los actos se llevarán a cabo por convicción propia (nacida de la educación social), por
  • 17. normatización externa y como resultado de una visión general del universo. La ética no es una ciencia positiva. No describe los actos humanos como son, sino como deben ser. Por esto, es una ciencia normativa. Norma: En sentido general es una regla de conducta obligatoria o no. Tipos de Normas Normas Religiosas. - son preceptos dictados por dios a los hombres, su violación está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la norma jurídica es la sanción que siempre se aplicará hasta después de la muerte. Normas Morales. - conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas. La moral solo regula los actos internos, la causa psicológica que produce la conducta humana, su sanción se da con "el cargo de conciencia". Normas de trato social.- conjunto de mandatos impuestos por el decoro, la colectividad o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad, el bien hablar, la etiqueta, etc. su sanción será el rechazo o la aceptación del grupo. Norma jurídica. - Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece derechos y obligaciones recíprocos. Norma jurídica Son aquellas disposiciones que el poder publico por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los órganos judiciales. Conjunto de normas que una sociedad determinada se otorga, y son heterónomas, bilaterales, coercibles, y exteriores. Características de la norma jurídica Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras a continuación las analizaremos tomando como punto de referencia principalmente las normas morales. A) Heteronomía. - significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma
  • 18. es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes). B) Bilateralidad. - Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León Petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo - atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifíca el ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento. *Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor Para exigir una cierta forma de conducta, a un sujeto obligado y de acuerdo con los términos de una cierta norma. C) Exterioridad. - La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado. D) Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidades. Existen unos principios absolutos para cualquier estructura ética, en lo que concierne al ser humano en si. Ellos incluyen su autonomía de decisión, su individualidad, su igualdad de derechos y la práctica de deberes elementales como no dañar a nada ni nadie sin absoluta necesidad. El estudio y la enseñanza de estos principios "mínimos" de convivencia es el fundamento de la ética social. Hay cuatro grandes principios éticos, destinados al recto obrar humano, según la premisa ética de la recta razón: Haz el bien y evita el mal; no hagas a otro lo que no desees que hagan contigo; y haz a los demás lo que deseas que hagan contigo. Por su parte, los principios elementales de la ética natural son: Inviolabilidad del ser humano, igualdad de derechos y respeto a la integridad personal. En lo que respecta a la ética médica, una profesión consiste en practicar una determinada actividad que sirve a los demás y que se escoge por voluntad propia
  • 19. siguiendo una vocación, con el objeto de realizarse como persona a través de un trabajo. Para desempeñar a conciencia una profesión, quien la ejerce debe tener una formación moral íntegra. Debe ser una persona honrada, bien formada conceptualmente en su oficio, con un sentido claro de justicia y un marcado afecto por la sociedad en que practica su trabajo. Por lo anterior, no se puede desligar la medicina como ciencia, de su ejercicio como profesión y de la influencia que sobre ella tienen el Estado, las normas de conducta de la comunidad, el médico como individuo y el mismo paciente como objeto del acto médico (Código de Deontologia Medica). La medicina puede entonces definirse como el arte de conservar y restaurar la salud para hacer la vida mas fácil y segura a la comunidad. Sus pilares son dos: Oficio- arte y tecnología-ciencia. Por tanto, como oficio social es el brazo de la civilización en su lucha contra la Enfermedad. Cualquiera que sea el régimen, el médico debe poseer una serie de características esenciales: Amor por el enfermo, bondad con el ser humano, conocimiento científico y respeto por la persona. Por lo tanto, habiendo superado las etapas históricas del médico como sacerdote, hechicero o mago, el médico no debe ser solamente un científico frío con una serie de conocimientos aplicables. También debe ser un funcionario social, un dirigente, un amigo de los enfermos que se preocupa por el mejoramiento de personas y conglomerados humanos. Existe consenso en torno a los pilares sobre los que se desarrolla la ética médica en la actualidad, por que sus características de universalidad, sobrepasan los eventuales límites que las diferencias morales, sociales o religiosas entre los distintos grupos humanos podrían señalar. Estos principios fundamentales, denominados por el filósofo inglés W. D. Ross de “prima facie” son respeto por la autonomía, beneficencia - no maleficencia y justicia. El Principio de Beneficencia se halla estrechamente ligado a la profesión médica desde los inicios de su ejercicio científico en el siglo V a. C. En el Juramento Hipocrático se establece: “Prescribiré a los enfermos el régimen de vida y tratamiento que los beneficie, según mis conocimientos y mi criterio, y me abstendré de causarles daño o perjuicio”. En esta sentencia hipocrática se evidencian dos principios fundamentales de la ética: el de no maleficencia y el de beneficencia: el primero en “me abstendré de causarles daño o perjuicio”, resumido en el mucho más conocido ”Primum non nocere”, de obvio carácter obligatorio, y el segundo en “prescribiré a los enfermos el régimen de vida y tratamiento que los beneficie”. En pocas palabras el principio de beneficencia consiste en buscar el bien. En la naturaleza de la relación médico- paciente se impone el deber de actuar para el beneficio del enfermo, es decir el
  • 20. deber de la beneficencia es inherente al papel del médico. Un médico que no está actuando por el beneficio del paciente, no está actuando como tal. El Principio de Autonomía consiste en que a los individuos racionales debe permitírseles su autodeterminación, es decir se actúa autónomamente cuando las acciones son el resultado de las decisiones propias, de la voluntad del individuo. “Todos los seres sensibles apetecen, pero sólo los personas apetecen racionalmente, por tanto, la voluntad no es otra cosa, que el apetito racional, donde radica, precisamente, la libertad, la cual significa la facultad de obrar con conciencia de las finalidades”. Según Aristóteles el alma racional tiene tres facultades: entendimiento, memoria y facultad; de tal manera que la voluntad aspira a aquello que el entendimiento le muestra. Quien esencialmente carece de entendimiento no tiene voluntad, pues no puede captar intelectualmente las finalidades. A la luz de los conceptos actuales, ampliando los conceptos aristotélicos, para poder ejercer la autonomía se requieren algunas condiciones “sine qua non”: capacidad, posesión del derecho, libertad e información adecuada. La capacidad hace referencia al pleno uso de las facultades intelectuales y el criterio suficiente para juzgar los riesgos y alternativas, es el entendimiento aristotélico. La posesión del derecho es la titularidad del derecho, bien o interés sobre el cual el sujeto consiente el acto médico. La libertad es la posibilidad del ser de tomar por si mismo (es decir, sin ser precedentemente determinado de manera unívoca por nada) una dirección frente a valores limitados conocidos, para elegir o no elegir. La información adecuada es el conocimiento de las alternativas de tratamiento, de los beneficios esperados y las posibles complicaciones que los procedimientos puedan generar sobre el paciente. Si atendemos de manera honesta a las definiciones que hemos dado de beneficencia y autonomía, encontramos en dichas descripciones, no sólo la esencia de lo que ellas constituyen, sino a la vez unos límites claros que permiten establecer certeramente lo que no son. En múltiples ocasiones el desconocimiento de estos límites conduce a actuaciones que pretenden ampararse en el respeto por la autonomía, siendo en realidad negligencia, o en la beneficencia tratándose en realidad de paternalismo. El principio de no maleficencia obliga a todos de modo primario. Como la no maleficencia ha de ser igual para todos, ha de expresarse en forma de ley pública y exigirse a los ciudadanos aun coactivamente. Por el contrario la beneficencia ha de ser por su propia naturaleza de gestión privada. La beneficencia, lo es siempre al propio sistema de valores religiosos, culturales, políticos y económicos. Cuando los autores afirman que no es necesario el principio de beneficencia para la estricta coherencia del mundo moral, incluida la bioética, es porque lo identifican con la
  • 21. caridad. No sólo la no maleficencia tiene prioridad. También la justicia mantiene la primacía con respecto a los otros principios desarrollados. Esto queda manifestado a través de las diversas argumentaciones expuestas. El análisis recae sobre el tipo de justicia que las llamadas terceras partes aportan a la relación sanitaria. Se trata, pues, de la justicia distributiva. La distribución de los beneficios, bienes, y servicios para todos sobre la misma base es una expresión tanto de la justicia (distributiva) como de la equidad. Un enfoque guiado por la equidad en la formulación de políticas de salud implica una visión amplia de los determinantes de salud de la población. Ha de tenerse en cuenta que la inclusión de la tecnología en la medicina, en relación a la justicia sanitaria, plantea grandes controversias .La asignación de los recursos sanitarios disponibles deben tender a maximizar el impacto en la salud de la población como un todo, en oposición a lo individual, y disminuir las ineficacias percibidas en su utilización. Lo que resulta ética y socialmente justo en términos de la salud está referido a la población en general. Principio de Justicia «Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares». La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva. El principio de justicia insiste en la necesidad de que todas las personas tengan acceso a un mínimo de asistencia sanitaria digno e igual, teniendo como único criterio prioritario a los más desvalidos, médicamente hablando, y no a los más demandadores. La salud tiene un precio cuando los recursos son limitados y los avances tecnológicos no. El principio de justicia orienta sobre cómo pagar ese precio. En resumen: La beneficencia presupone que todo acto médico tiene por finalidad hacer el bien y cuidar los intereses del paciente; la no-maleficencia señala que toda intervención debe evitar o reducir al mínimo los riesgos y daños para el afectado; la autonomía requiere que todos los participantes en el acto biomédico consientan informada y voluntariamente al proyecto terapéutico o de investigación a realizarse; según la justicia, todos los recursos, derechos y obligaciones deben ser ecuánimemente distribuidos y respetados para cada uno. Otros principios: de respeto, de privacidad, de santidad de vida, de calidad de vida, de integridad, de utilidad, de solidaridad.
  • 22. Principio de Respeto «En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona» Principio de Integridad «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión». Principio de Utilidad «Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas». Principio de Solidaridad La solidaridad asume que la atomización de un colectivo hace más vulnerable a cada uno de sus miembros, por lo cual es recomendable entender este colectivo como un sólido (= solidaridad) que aúna los esfuerzos de todos para paliar infortunios, defenderse de agresiones, constituir un sistema de protección y elaborar en conjunto para la obtención de bienes comunes. Implícita en la solidaridad está la igualdad, tanto de esfuerzo realizado como de protección obtenida, y allí donde esta simetría se rompe, aparecen los abusos y las desprotecciones de los más débiles. El Dr. Alfredo Castillo Valery (1994) presenta en una tabla didáctica, los principios, normas morales y obligaciones de los profesionales de salud, la cual reproduzco a continuación: Principio Norma moral Obligaciones AUTONOMIA No coartar la libertad Consentimiento válido. Respetar decisiones. BENEFICIENCIA Promover el bien Atención respetuosa y de alta calidad PRIVACIDAD Mantener Secreto Medico Resguardo de confidencias. Respeto por la intimidad NO INDUCCION DE DAÑO No inducir dolor ni discapacidades evitables Análisis riesgo/beneficio. No prolongar el morir SANTIDAD DE LA VIDA No matarás Preservación de la vida Calidad de vida Refuerza los valores positivos de la persona Alivio del sufrimiento Justicia distributiva Dar a cada quien lo que necesita Adecuada distribución de los recursos. Apropiado nivel de atención.
  • 23. DEONTOLOGÍA La deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales. La deontología es la ciencia que estudia los fundamentos del deber, es decir, de las normas morales. Es una disciplina que suele aplicarse al ejercicio de una actividad económica. La deontología determina entonces las normas de conducta, y usualmente sirve para definir los criterios de acción en un ámbito profesional. Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. CARACTERÍSTICAS Sentido amplio: la deontología engloba todas las normas. La deontología está basada en principios para la acción, en las obligaciones que caen sobre un agente moral (por ejemplo, decir la verdad), mientras que el consecuencialismo busca dar respuesta al valor moral en las consecuencias de una acción moral (por ejemplo, un mayor beneficio o placer para muchos). La deontología profesional es un sistema de autorregulación del que se dota una corporación profesional que por encomienda de la sociedad tiene reconocidas atribuciones propias en un campo determinado, con el fin de garantizar que las ejerce con sentido de responsabilidad y enfocándolas hacia la defensa del interés. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.