SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
Cátedra de Matemáticas Superiores
CURSO: Tendencia didácticas en la educación matemática
CÓDIGO 02156
Tarea 4: El reto de construir un currículum en
matemática tomando en cuenta factores interculturales
(etnomatemática).
Elaborado por: Johan García Pérez
Cédula: 1-1291-0019
Segundo cuatrimestre 2016
El reto de construir un currículum en
matemática tomando en cuenta factores interculturales
(etnomatemática).
Johan García Pérez
jomagarcia4@yahoo.es
1. INTRODUCCIÓN
En este milenio que apenas se va desarrollándose y en el cual la humanidad se
ha globalizado más y más mediante nuevas tecnologías, la migración y muchos
otros factores, nuestros grupos humanos se han vuelto diversos y llenos de
personas provenientes de diversas culturas y estratos sociales y la educación
no está exenta de esta diversidad. Al igual en la enseñanza de la matemática
tiene este reto de tener en las aulas estudiantes con diferentes costumbres y
tradiciones y los cuales nos proporciona una gran gama de temas para
desarrollar los conocimientos matemáticos y con ello involucrar en el entorno
de cada estudiante a la matemática.
Es por ello que se definirá los conceptos de etnomatemáticas, interculturalidad
y multiculturalida, además se abarcará la inclusión de la etnomatemática en
los programas de estudio y en el curriculum nacional, así como los problemas
presentes por discriminación y de cómo se debe poner en práctica la
declaración de la Naciones Unidas en nuestro país.
2. LA ETNOMATEMÁTICA, LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD.
2.1. La interculturalidad.
En un mundo en que las comunicaciones llámese transporte, tecnología u otras
han permitido a una gran parte de la población mundial a relacionarse con
personas de otras nacionalidades e idiomas, sin importar las fronteras. En
nuestro mundo tan globalizado se tiene muy presente un término que aborda
estas relaciones, la interculturalidad, que según Villavicencio (2011, p.1) es
“relación entre culturas. Como concepto, la interculturalidad permite abordar
críticamente la diversidad de los procesos culturales y la modalidad de sus
intercambios, adoptando el paradigma del diálogo”, lo cual no permite definir
otro concepto.
2.2. La multiculturalidad.
Según menciona Planas (s.f., p.1) la multiculturalidad es la diversidad cultural
presente en las aulas (o más macro en la sociedad), donde la multiculturalidad
social va generando nuevas adecuaciones determinantes en las prácticas
pedagógicas en la enseñanza y más específicamente en la matemática, la cual
nos hace tener presente las diferentes experiencias de cada uno de los
estudiantes y su cultura particular, de esto es de lo que parte la
etnomatemática.
2.3. Etnomatemática.
En esta realidad social que vivimos y con la interculturalidad y
multiculturalidad está presente en la sociedad y particularmente en nuestras
aulas, se muestra un nueva paradigma, la etnomatemática, como lo cita
Villavicencio (2011, p. 3) que son “los conocimientos de un grupo sociocultural
identificable, que implican procesos de contar, medir, localizar, diseñar, jugar y
explicar”, o sea, como lo reflexiona Jaramillo, Torres, &Villamil (s.f., p. 2)
“dicho de otra forma, pensamos que desde la etnomatemática podemos
comprender cómo los diferentes grupos culturales construyen el pensamiento
matemático”, lo que permite ver a la enseñanza de la matemática como algo
sin contexto ni historia, sino más bien ubicado en un lugar y tiempo específico
y como su construcción en las diferentes culturas han permitido su avance y su
consolidación.
Villavicencio (2011, p. 2) señala que la concepción de etnomatemática surgió y
fue empleado por Ubiratan D’Ambrosio en 1985 como un discurso sobre las
relaciones entre la matemática, educación, cultura y política, en el cual la
utilizó para describir las prácticas matemáticas de grupos culturales
identificables.
2.4. Problemas de la multiculturalidad
Así como la multiculturalidad da ventajas como la mayor riqueza cultural que
puede tener un grupo de personas, en su gran mayoría y para muchos pueblos
representa una situación difícil ya sea de discriminación o exclusión. Como por
ejemplo para mencionar algunos en Costa Rica los inmigrantes nicaragüenses
se les margina a realizar los trabajos más “pesados” como la corta de caña o
trabajos en construcción, donde además se les paga menos y en algunos casos
no se les respetan sus derechos laborales.
Otra situación que representa exclusión sería si un estudiante de algún grupo
aborigen costarricense se va, por ejemplo, a estudiar a algún colegio en el área
metropolitana, este recibirá educación en la lengua española y no en su propia
lengua, lo cual abriría una brecha cognitiva en él.
También un ejemplo muy popular era el Apartheid en el país de Sudáfrica,
donde a los niños tenían diferentes escuelas (o lugares de recreo) según su
procedencia cultural y racial, así los niños de piel oscuras no se
entremezclaban con los de tez blanca.
3. LA ETNOMATEMÁTICA EN EL PAÍS
3.1. Planes de estudio
Los nuevos planes de estudios se enfocan en las situaciones problemas para
abordar las diferentes habilidades que se desean que logren los estudiantes en
cada nivel. Entonces, por qué es conveniente que estos programas incorporen
adecuadamente la etnomatemática. Primero que todo, para que el estudiante
se sienta identificado con lo que trata el problema, no se le va a hablar a un
joven de una zona rural de alguna situación propia del GAM o viceversa porque
no asimilaría como propio el problema.
Segundo haría que las clases tengan más riqueza, ya que si el aula presenta
multiculturalidad, los diferentes contextos y conocimientos de cada estudiante
harían que los temas se puedan abordar de distintas formas. Por último, se
propiciaría la participación por igual de todos los estudiantes, con el fin de
radicar la exclusión que puedan sufrir.
Ahora la pregunta sería, ¿Permiten los nuevos programas de matemática
incorporar la etnomatemática, para atender la multiculturalidad en Costa Rica?
Bueno en primera instancia si lo permiten ya que la metodología empleada nos
permite plantear problemas y situaciones que incluyan las diferentes culturas
presentes en nuestro país. Además, la iniciativa de justificar los problemas y
conocimientos matemáticos desde una perspectiva histórica, propiciaría una
mayor riqueza a las clases de matemática. Y finalmente, las diferentes
soluciones o procedimientos que pueda desarrollar un estudiante, los cuales
son basados en su experiencia social particular, permitirían conocer su cultura
y la forma de pensar de la misma.
3.2. Costa Rica multicultural.
Costa rica es multicultural debido a primero que todo, nuestra mezcla de
diferentes culturas desde los tiempos coloniales, entre españoles y aborígenes
americanos los cuales nos iniciaron como nación. Luego otra razón, es que
conforme nuestra historia patria se fuera desarrollando se unieran culturas
como las africanas, asiáticas y otras europeas como la italiana en la
construcción del ferrocarril los cuales poblaron el país, principalmente en la
zona caribeña. Y más recientemente, con los problemas sociales sufridos en la
región centroamericana a finales del siglo pasado, muchos inmigrantes de
nuestros países vecinos, principalmente de Nicaragua, han llegado a aportar
sus costumbres y tradiciones. Además, al igual en el presente, hay presente
grupos aborígenes puros que están inmersos en nuestra sociedad tica.
Entonces, cuáles serían las acciones a desarrollar por parte de la sociedad para
atender el problema de la multiculturalidad. Una de ellas sería la educación
misma, educar a los estudiantes, escolares, colegiales y universitarios a que
vivimos en un país multicultural y que nuestra idiosincrasia se basa en esa
mezcla de culturas a través del tiempo. Otra sería fomentar y valorar cada
cultura, a través de celebraciones o actividades en el currículum, donde se
represente las diferentes formas de percibir el mundo. Una que me parecería
apropiada es que se enseñe lenguas natales de nuestro país, ya sea Bribrí o
Cavecar, aunque sea algo básico, con el fin de que los demás habitantes del
país conozcamos un poco más a fondo nuestras lenguas nativas.
3.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
“Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus
sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus
propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje.” (2007, Artículo 14)
Para que el estado costarricense cumpla esta declaración, y algunas tengo
conocimiento que las han ido implementando son, que se formen docentes de
cada uno de los grupos aborígenes para que sea ellos mismos que le impartan
lecciones a los niños de su comunidad. Otra acción sería que se les imparta en
su propia lengua (si fuera otra persona fuera del grupo indígena) las clases.
Además, que tengan libros de textos y otros materiales complementarios en su
idioma con el fin de que los puedan leer y estudiar sin complicación.
4. CONCLUSIONES
 La diversidad cultural está presente en nuestros tiempos de una manera
muy palpable, las barreras de ideología, idioma y otras han ido cayendo
poco a poco y ha hecho del mundo un lugar diverso y lleno de diferentes
aspectos particulares de cada cultura. Y más propiamente a nuestro
país, los diferentes grupos que están presentes en Costa Rica, ha
propiciado que nuestras aulas sea un lugar de encuentro de diferentes
culturas y etnias, llámense mulatos, negros, nicaragüenses, indígenas o
cualquier otro.
 Las políticas educativas de nuestra nación deben ir enfocadas en la
diversidad de grupos que se encuentran en el país con el fin de fomentar
la unión, la inclusión y la identidad nacional desde la diversidad cultural.
 Las matemáticas no pueden quedar exentas de esta responsabilidad de
inclusión, y no se puede seguir pensado que las matemáticas no tienen
contexto social, sino más bien se debe de tomar como punto de partida
para conocer más a un grupo cultural y su manera de pensar y ver a las
matemáticas.
 Como docentes de matemáticas debemos de crear en los estudiantes y
en nosotros mismo el interés de conocer más sobre otras culturas y de
cómo estas han aportado al desarrollo de la matemática.
5. BIBLIOGRAFÍA
Jaramillo, D.; Torres, B. &Villamil, M. (s.f.). Interacciones en clase de
matemáticas: una mirada desde la etnomatemática.
Planas, N. (s.f.). Etnomatemáticas.
Villavicencio Ubillús, M. (2011). Las etnomatemáticas en la educación
intercultural bilingüe de Perú: avances y cuestiones a responder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Alianzas Educativas
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Willian Gamez
 
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel LopezProyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Willian Gamez
 
La voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígenaLa voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígena
Rolando Ortigoza
 
Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
yamileth valdés
 
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Willian Gamez
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ intercultural
Tania Taboada
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
Argeditth
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Lupita Pleysler
 
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosForo internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosPortal Educativo Colombia Aprende
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
Jaime Coaquira
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
Rosy Yebra Coronado
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Lupita Pleysler
 
Art. etnoeducación
Art. etnoeducaciónArt. etnoeducación
Art. etnoeducación
NANCY DIAZ PINILLOS
 
Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
Iz Mt Cheli
 
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
concejoeducativo_cyl
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe paraAmisadai Arteaga
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
 
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4Proyecto de aula willian gamez grupo 4
Proyecto de aula willian gamez grupo 4
 
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel LopezProyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
 
La voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígenaLa voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígena
 
Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
 
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
Proyecto de aula_grupo_04_yony_y
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ intercultural
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicosForo internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
Foro internacional políticas publicas y educativas para grupos etnicos
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
Art. etnoeducación
Art. etnoeducaciónArt. etnoeducación
Art. etnoeducación
 
Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
 
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
Sarah babiker en Encuentro Verano Castilla y León 29 06 2019
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
 
Tercer foro
Tercer foroTercer foro
Tercer foro
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 

Destacado

5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
Johan Garcia Perez
 
Riana meilani XIIA3 ppt
Riana meilani XIIA3 pptRiana meilani XIIA3 ppt
Riana meilani XIIA3 ppt
meilaniriana
 
Erwin maulana h s4
Erwin maulana h s4Erwin maulana h s4
Erwin maulana h s4
Erwinmaulanahidayatulloh
 
Ravi Resume B.Tech Mech
Ravi Resume B.Tech MechRavi Resume B.Tech Mech
Ravi Resume B.Tech MechRavi Ravi
 
الخط العربي
الخط العربيالخط العربي
الخط العربي
علي العوفي
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Destacado (7)

5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
5.1.el uso de la definición, lenguaje y demostracion
 
Riana meilani XIIA3 ppt
Riana meilani XIIA3 pptRiana meilani XIIA3 ppt
Riana meilani XIIA3 ppt
 
Sus2
Sus2Sus2
Sus2
 
Erwin maulana h s4
Erwin maulana h s4Erwin maulana h s4
Erwin maulana h s4
 
Ravi Resume B.Tech Mech
Ravi Resume B.Tech MechRavi Resume B.Tech Mech
Ravi Resume B.Tech Mech
 
الخط العربي
الخط العربيالخط العربي
الخط العربي
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Similar a Etnomatemática tarea 4 tendencias

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
HC Nancirú
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Lara Casiano
 
Expo 19
Expo 19Expo 19
Etnomatematica 111227111711-phpapp01
Etnomatematica 111227111711-phpapp01Etnomatematica 111227111711-phpapp01
Etnomatematica 111227111711-phpapp01rosarth185
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
cililla
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
Iz Mt Cheli
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizacionesla educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
Lupita Pleysler
 
Inclusion
InclusionInclusion
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
everreyezperez
 
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multicultural
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad MulticulturalLa Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multicultural
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multiculturalaureagarde
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
LourdesCuentasRosale
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaUna Tal Caniupan
 

Similar a Etnomatemática tarea 4 tendencias (20)

Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
 
Expo 19
Expo 19Expo 19
Expo 19
 
Etnomatematica 111227111711-phpapp01
Etnomatematica 111227111711-phpapp01Etnomatematica 111227111711-phpapp01
Etnomatematica 111227111711-phpapp01
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la ...
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
 
La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
 
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizacionesla educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
 
Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.Aptitudes psicosociales.
Aptitudes psicosociales.
 
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multicultural
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad MulticulturalLa Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multicultural
La Construccion De Un Curriculum Intercultural En La Sociedad Multicultural
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
 
Guia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusivaGuia educacionintercultural e inclusiva
Guia educacionintercultural e inclusiva
 

Más de Johan Garcia Perez

Tg5 trab ext clase
Tg5 trab ext claseTg5 trab ext clase
Tg5 trab ext clase
Johan Garcia Perez
 
Tg 4 los 4 fantásticos
Tg 4 los 4 fantásticos Tg 4 los 4 fantásticos
Tg 4 los 4 fantásticos
Johan Garcia Perez
 
Ti 4 garcia
Ti 4 garciaTi 4 garcia
Ti 4 garcia
Johan Garcia Perez
 
Tg 3
Tg 3Tg 3
Ti 3 garcia
Ti 3 garciaTi 3 garcia
Ti 3 garcia
Johan Garcia Perez
 
Tg 2 los 4 fantasticos
Tg 2 los 4 fantasticos Tg 2 los 4 fantasticos
Tg 2 los 4 fantasticos
Johan Garcia Perez
 
Ti 2 garcia
Ti 2  garciaTi 2  garcia
Ti 2 garcia
Johan Garcia Perez
 
Tg 1 los4 fantasticos
Tg 1 los4 fantasticosTg 1 los4 fantasticos
Tg 1 los4 fantasticos
Johan Garcia Perez
 
TI 1
TI 1TI 1
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
Johan Garcia Perez
 

Más de Johan Garcia Perez (10)

Tg5 trab ext clase
Tg5 trab ext claseTg5 trab ext clase
Tg5 trab ext clase
 
Tg 4 los 4 fantásticos
Tg 4 los 4 fantásticos Tg 4 los 4 fantásticos
Tg 4 los 4 fantásticos
 
Ti 4 garcia
Ti 4 garciaTi 4 garcia
Ti 4 garcia
 
Tg 3
Tg 3Tg 3
Tg 3
 
Ti 3 garcia
Ti 3 garciaTi 3 garcia
Ti 3 garcia
 
Tg 2 los 4 fantasticos
Tg 2 los 4 fantasticos Tg 2 los 4 fantasticos
Tg 2 los 4 fantasticos
 
Ti 2 garcia
Ti 2  garciaTi 2  garcia
Ti 2 garcia
 
Tg 1 los4 fantasticos
Tg 1 los4 fantasticosTg 1 los4 fantasticos
Tg 1 los4 fantasticos
 
TI 1
TI 1TI 1
TI 1
 
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
8.1. tarea 2 libros de texto. historia como recurso didáctico
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Etnomatemática tarea 4 tendencias

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Cátedra de Matemáticas Superiores CURSO: Tendencia didácticas en la educación matemática CÓDIGO 02156 Tarea 4: El reto de construir un currículum en matemática tomando en cuenta factores interculturales (etnomatemática). Elaborado por: Johan García Pérez Cédula: 1-1291-0019 Segundo cuatrimestre 2016
  • 2. El reto de construir un currículum en matemática tomando en cuenta factores interculturales (etnomatemática). Johan García Pérez jomagarcia4@yahoo.es 1. INTRODUCCIÓN En este milenio que apenas se va desarrollándose y en el cual la humanidad se ha globalizado más y más mediante nuevas tecnologías, la migración y muchos otros factores, nuestros grupos humanos se han vuelto diversos y llenos de personas provenientes de diversas culturas y estratos sociales y la educación no está exenta de esta diversidad. Al igual en la enseñanza de la matemática tiene este reto de tener en las aulas estudiantes con diferentes costumbres y tradiciones y los cuales nos proporciona una gran gama de temas para desarrollar los conocimientos matemáticos y con ello involucrar en el entorno de cada estudiante a la matemática. Es por ello que se definirá los conceptos de etnomatemáticas, interculturalidad y multiculturalida, además se abarcará la inclusión de la etnomatemática en los programas de estudio y en el curriculum nacional, así como los problemas presentes por discriminación y de cómo se debe poner en práctica la declaración de la Naciones Unidas en nuestro país. 2. LA ETNOMATEMÁTICA, LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD. 2.1. La interculturalidad. En un mundo en que las comunicaciones llámese transporte, tecnología u otras han permitido a una gran parte de la población mundial a relacionarse con personas de otras nacionalidades e idiomas, sin importar las fronteras. En nuestro mundo tan globalizado se tiene muy presente un término que aborda
  • 3. estas relaciones, la interculturalidad, que según Villavicencio (2011, p.1) es “relación entre culturas. Como concepto, la interculturalidad permite abordar críticamente la diversidad de los procesos culturales y la modalidad de sus intercambios, adoptando el paradigma del diálogo”, lo cual no permite definir otro concepto. 2.2. La multiculturalidad. Según menciona Planas (s.f., p.1) la multiculturalidad es la diversidad cultural presente en las aulas (o más macro en la sociedad), donde la multiculturalidad social va generando nuevas adecuaciones determinantes en las prácticas pedagógicas en la enseñanza y más específicamente en la matemática, la cual nos hace tener presente las diferentes experiencias de cada uno de los estudiantes y su cultura particular, de esto es de lo que parte la etnomatemática. 2.3. Etnomatemática. En esta realidad social que vivimos y con la interculturalidad y multiculturalidad está presente en la sociedad y particularmente en nuestras aulas, se muestra un nueva paradigma, la etnomatemática, como lo cita Villavicencio (2011, p. 3) que son “los conocimientos de un grupo sociocultural identificable, que implican procesos de contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar”, o sea, como lo reflexiona Jaramillo, Torres, &Villamil (s.f., p. 2) “dicho de otra forma, pensamos que desde la etnomatemática podemos comprender cómo los diferentes grupos culturales construyen el pensamiento matemático”, lo que permite ver a la enseñanza de la matemática como algo sin contexto ni historia, sino más bien ubicado en un lugar y tiempo específico y como su construcción en las diferentes culturas han permitido su avance y su consolidación. Villavicencio (2011, p. 2) señala que la concepción de etnomatemática surgió y fue empleado por Ubiratan D’Ambrosio en 1985 como un discurso sobre las relaciones entre la matemática, educación, cultura y política, en el cual la
  • 4. utilizó para describir las prácticas matemáticas de grupos culturales identificables. 2.4. Problemas de la multiculturalidad Así como la multiculturalidad da ventajas como la mayor riqueza cultural que puede tener un grupo de personas, en su gran mayoría y para muchos pueblos representa una situación difícil ya sea de discriminación o exclusión. Como por ejemplo para mencionar algunos en Costa Rica los inmigrantes nicaragüenses se les margina a realizar los trabajos más “pesados” como la corta de caña o trabajos en construcción, donde además se les paga menos y en algunos casos no se les respetan sus derechos laborales. Otra situación que representa exclusión sería si un estudiante de algún grupo aborigen costarricense se va, por ejemplo, a estudiar a algún colegio en el área metropolitana, este recibirá educación en la lengua española y no en su propia lengua, lo cual abriría una brecha cognitiva en él. También un ejemplo muy popular era el Apartheid en el país de Sudáfrica, donde a los niños tenían diferentes escuelas (o lugares de recreo) según su procedencia cultural y racial, así los niños de piel oscuras no se entremezclaban con los de tez blanca. 3. LA ETNOMATEMÁTICA EN EL PAÍS 3.1. Planes de estudio Los nuevos planes de estudios se enfocan en las situaciones problemas para abordar las diferentes habilidades que se desean que logren los estudiantes en cada nivel. Entonces, por qué es conveniente que estos programas incorporen adecuadamente la etnomatemática. Primero que todo, para que el estudiante se sienta identificado con lo que trata el problema, no se le va a hablar a un joven de una zona rural de alguna situación propia del GAM o viceversa porque no asimilaría como propio el problema.
  • 5. Segundo haría que las clases tengan más riqueza, ya que si el aula presenta multiculturalidad, los diferentes contextos y conocimientos de cada estudiante harían que los temas se puedan abordar de distintas formas. Por último, se propiciaría la participación por igual de todos los estudiantes, con el fin de radicar la exclusión que puedan sufrir. Ahora la pregunta sería, ¿Permiten los nuevos programas de matemática incorporar la etnomatemática, para atender la multiculturalidad en Costa Rica? Bueno en primera instancia si lo permiten ya que la metodología empleada nos permite plantear problemas y situaciones que incluyan las diferentes culturas presentes en nuestro país. Además, la iniciativa de justificar los problemas y conocimientos matemáticos desde una perspectiva histórica, propiciaría una mayor riqueza a las clases de matemática. Y finalmente, las diferentes soluciones o procedimientos que pueda desarrollar un estudiante, los cuales son basados en su experiencia social particular, permitirían conocer su cultura y la forma de pensar de la misma. 3.2. Costa Rica multicultural. Costa rica es multicultural debido a primero que todo, nuestra mezcla de diferentes culturas desde los tiempos coloniales, entre españoles y aborígenes americanos los cuales nos iniciaron como nación. Luego otra razón, es que conforme nuestra historia patria se fuera desarrollando se unieran culturas como las africanas, asiáticas y otras europeas como la italiana en la construcción del ferrocarril los cuales poblaron el país, principalmente en la zona caribeña. Y más recientemente, con los problemas sociales sufridos en la región centroamericana a finales del siglo pasado, muchos inmigrantes de nuestros países vecinos, principalmente de Nicaragua, han llegado a aportar sus costumbres y tradiciones. Además, al igual en el presente, hay presente grupos aborígenes puros que están inmersos en nuestra sociedad tica. Entonces, cuáles serían las acciones a desarrollar por parte de la sociedad para atender el problema de la multiculturalidad. Una de ellas sería la educación misma, educar a los estudiantes, escolares, colegiales y universitarios a que
  • 6. vivimos en un país multicultural y que nuestra idiosincrasia se basa en esa mezcla de culturas a través del tiempo. Otra sería fomentar y valorar cada cultura, a través de celebraciones o actividades en el currículum, donde se represente las diferentes formas de percibir el mundo. Una que me parecería apropiada es que se enseñe lenguas natales de nuestro país, ya sea Bribrí o Cavecar, aunque sea algo básico, con el fin de que los demás habitantes del país conozcamos un poco más a fondo nuestras lenguas nativas. 3.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.” (2007, Artículo 14) Para que el estado costarricense cumpla esta declaración, y algunas tengo conocimiento que las han ido implementando son, que se formen docentes de cada uno de los grupos aborígenes para que sea ellos mismos que le impartan lecciones a los niños de su comunidad. Otra acción sería que se les imparta en su propia lengua (si fuera otra persona fuera del grupo indígena) las clases. Además, que tengan libros de textos y otros materiales complementarios en su idioma con el fin de que los puedan leer y estudiar sin complicación. 4. CONCLUSIONES  La diversidad cultural está presente en nuestros tiempos de una manera muy palpable, las barreras de ideología, idioma y otras han ido cayendo poco a poco y ha hecho del mundo un lugar diverso y lleno de diferentes aspectos particulares de cada cultura. Y más propiamente a nuestro país, los diferentes grupos que están presentes en Costa Rica, ha propiciado que nuestras aulas sea un lugar de encuentro de diferentes culturas y etnias, llámense mulatos, negros, nicaragüenses, indígenas o cualquier otro.
  • 7.  Las políticas educativas de nuestra nación deben ir enfocadas en la diversidad de grupos que se encuentran en el país con el fin de fomentar la unión, la inclusión y la identidad nacional desde la diversidad cultural.  Las matemáticas no pueden quedar exentas de esta responsabilidad de inclusión, y no se puede seguir pensado que las matemáticas no tienen contexto social, sino más bien se debe de tomar como punto de partida para conocer más a un grupo cultural y su manera de pensar y ver a las matemáticas.  Como docentes de matemáticas debemos de crear en los estudiantes y en nosotros mismo el interés de conocer más sobre otras culturas y de cómo estas han aportado al desarrollo de la matemática. 5. BIBLIOGRAFÍA Jaramillo, D.; Torres, B. &Villamil, M. (s.f.). Interacciones en clase de matemáticas: una mirada desde la etnomatemática. Planas, N. (s.f.). Etnomatemáticas. Villavicencio Ubillús, M. (2011). Las etnomatemáticas en la educación intercultural bilingüe de Perú: avances y cuestiones a responder.