SlideShare una empresa de Scribd logo
ETOMIDATO
Irma Sofía Granados Almaguer
Medico Residente de Anestesiología
Propiedades Fisicoquímicas
▶ Derivado imidazólico
▶ 2 Isómeros
▶ Insoluble en agua
▶ PH 6.9
MECANISMO DEACCION
Unión a
receptores
GABA A
Principalmente
sub unidades
B2 – B3
Aumento de
transporte de
iones de cloro
y se
hiperpolariza
• Unión moderada a proteínas 76.5%.
• Albumina.
• Globulina 2.4%
• Dosis única, la cinética plasmática del etomidato describe
una curva triexponencial.
• Sangre a cerebro. 2-3 min.
• Comp periférico: 20-25 min.
• Disminuye la concentración plasmática de 0.5mcg/mL
• Sueño profundo a ligero.
Encilopedia
Medico
Quirurgica
,
Etomidato
,
Farmacocinética
• Modelo tricompartimental.
• Semivida de distribución inicial 2.7 min.
• Semivida de redistribución de 29 minutos.
• Semivida de eliminación 2.9-5.3 hrs
• Hígado (hidrólisis del éster) -> ácido carboxílico del
etomidato.
• Reducción de flujo sanguíneo hepático disminuye el
• aclaramiento plasmático y VM.
• 2% se excreta sin modificar por la orina.
• 85% como metabolitos por riñón.
• 13% por bilis.
• Eliminación total a las 4-5 horas.
• Gran aclaramiento hepático (18-25 ml/kg/min).
• Fármacos que afecten el flujo sanguíneo hepático
modificaran semivida de eliminación.
• Alteración de la función hepática no altera de forma
significativa la recuperación del efecto hipnótico.
• Inducción: 0.2-0.6 mg/kg IV.
• Dosis habitual 0.3 mg/kg IV para distribución central.
• En pacientes pediátricos hay que aumentar la dosis de
inducción a 0,4-0,5 mg/kg.
• Dosis repetidas o infusión prolongan el efecto hipnótico.
• Dosis de mantenimiento: 10-30mcg/kg/min
• Niños 40-50mcg/kg/min
• 1.Si la perfusión no dura más de dos horas, al terminar
ésta no se ha alcanzado todavía el equilibrio de
distribución.
• 2. Si la perfusión se prolonga más de dos horas, se llena
el tercer compartimiento.
• 3. Perfusion mas de 48 horas.
Encilopedia
Medico
Quirurgica
,
Etomidato
,
EFECTO HIPNOTICO
• 1. Dosis de 0.3mg/kg en 10-30 seg: Sueño a los
30 segundos, dura 4-6 min.
• Open eyes: 0.2mcg/mL
• Carece de efectos analgésicos.
• Opioides (Fentanil)/N2O.
• Sistema Nervioso Central.
• Hipnosis
• Reduce flujo sanguíneo cerebral 34%
• Presión intraocular desciende en un 30-60%.
• Reduce consumo metabólico cerebral de O2 45%.
• Beneficio neto en la relación entre aporte y demanda de
O2 cerebral.
• A dosis altas reduce PIC 50%.
• Se asocia a una elevada incidencia de movimientos mioclónicos.
• EEG muestre anestesia quirúrgica: 0.43mcg/mL
• Trazo se normaliza 30 min despues del despertar.
• Sistema Respiratorio
• Respuesta ventilatoria al dióxido de carbono se encuentra
disminuida.
• Breve periodo de hiperventilación, en ocasiones seguido de un
breve periodo de apnea.
• Hipo y tos.
• Estimula la ventilación independiente de la concentraciones CO2.
• El etomidato no tiene ningún efecto sobre la musculatura
bronquial.
• Sistema Cardiovascular.
• Mínimo efecto en el sistema cardiovascular.
• Tras inducción ocasiona disminución del 50% del flujo sanguíneo
al miocardio.
• Aumento del 20-30% de la saturación de O2 de la sangre del seno
coronario.
• Carece de efecto sobre el sistema nervioso simpático y sobre la
función de los baroreceptores.
• Efectos Endocrinos
• Inhibición reversible dependiente de la dosis de la enzima 11 β-
hidroxilasa
• Bolo de 0,2-0,4 mg/kg disminuye los niveles plasmáticos de
ACTH, cortisol, aldosterona, progesterona.
• 6 horas.
Usos
• Indicado en pacientes con enfermedades cardiovasculares,
vía respiratoria reactiva, hipertensión intracraneal, entre
otras.
• Usado principalmente en pacientes graves.
• Pacientes con Hipertensión Intracraneal e Hipertensión IC.
• Útil para la cardioversión.
CONTRAINDICACIONES
• No se recomienda el uso en forma
prolongada por consecuencias
endocrinológicas.
• Pacientes propensos a una insuficiencia
corticosuprarrenal.
• Pacientes Epilepticos.
Tiopental
Historia
▶ Se introdujo en 1934 por parte de Waters y Lundy
Propiedades fisicoquímicas
• 2 clases principales de Barbitúricos
Oxibarbituricos y tiobarbituricos ( Oxigeno o Azufre)
• PH 10.5
• Pka
• Fracción no ionizada es del 61 %
• Fijación a proteínas : 85-90 %
Metabolismo
▶ Hepático
▶ Su biotransformación se lleva acabo por 4 procesos
Oxidación del grupo
arilo
N-desalquilacion
Desulfuración de los
tiobarbituricos
Destrucción del
anillo del acido
barbitúrico
Vida Media de distribución y
eliminación
▶ Vida media de eliminación de 4.6 h
▶ media de la fase de distribución rápida es de 2- 4
minutos
▶ Fase de distribución Lenta es de 45 – 60 minutos
▶ Se alcanza el equilibrio en los diferentes
compartimientos entre 2 – 4 h
▶ Vida media de la fase de eliminación es 10 a 12 h
▶ El Tiopental puede acumularse en tejidos, en especial
cuando se administra en dosis altas a lo largo de un
período prolongado
lipofilia
Volumen de
distribución
grande
Tasa baja de
aclaramiento
hepático
Aclaramiento
▶ Es de 1.6 a 4.3 ml/ kg / min
▶ Coeficiente de extracción hepática es de
0.008 a 0.20
▶ El metabolismo hepático se satura a
concentraciones plasmáticas superiores a 60
µg/ml
Mecanismo de acción
▶ 1. Aumento de las acciones sinápticas de los
neurotransmisores inhibidores (GABA A)
▶ 2. inhibición de las acciones sinápticas de los
neurotransmisores excitadores
Factores de variación de la
farmacocinética
▶ 1. Edad
▶ 2. Insuficiencia renal
▶ 3. Insuficiencia hepatocelular
▶ 4. Obesidad
Farmacodinamia
Acción sobre sistema nervioso
central
▶ La narcosis se obtiene entre 30 - 45 segundos con una
desviación estándar respecto a la media de 10
segundos en la mayoría de los estudios, para una dosis
de 3 a 8 mg/kg de Tiopental
▶ El Tiopental posee una actividad anticonvulsivante sólo
a dosis anestésicas,
Modificaciones
electroencefalografías
▶ 1.A dosis bajas, disminuyen la actividad lenta y
aumentan la actividad rápida (20 a 30 Hz)
▶ 2. Al aumentar las dosis, aparecen ondas amplias y
lentas (5 a 12 Hz)
Efectos en el sistema
respiratorio
▶ Depresión respiratoria central relacionada con la dosis
▶ El valor máximo de la depresión respiratoria y la
depresión máxima de la ventilación por minuto tras la
administración de Tiopental (3,5 mg/kg) se alcanza
entre 1 y 1,5 min después
▶ El patrón ventilatorio observado en la inducción con
Tiopental se escribe como doble apnea
Efectos en el sistema
Cardiovascular
▶ 1. Disminución del gasto cardíaco
▶ 2.Aumento de la frecuencia cardiaca ( 10-
36%)
▶ 3. El índice cardíaco y la PAM, permanecen
inalteradas o incluso disminuye.
Otros efectos
▶ Sabor a ajo o cebolla 40 %
▶ Reacciones alérgicas , irritación tisular local
▶ Urticaria en cabeza , cuello y tronco
Indicaciones
▶ Inducción y mantenimiento de la anestesia
▶ Inductor veloz ( 15- 30 s)
▶ Recuperación rápida tras la administración de
monodosis
▶ Recordar que carece de acción analgésica
Posología
▶ Dosis habitual 3-4 mg / kg
Dosis para Induccion anestésica 3-6 mg/kg/iv
Dosis para sedación 0.5 mg/kg/iv
▶ Contraindicaciones Absolutas
▶ 1. Porfiria Aguda intermitente
▶ Contraindicaciones Relativas
▶ 2. EPOC
▶ 3. Arritmias Ventriculares o prolongación del intervalo
QT .
▶ 4. Pacientes Hipovolémicos
Presentación
Bibliografía
• Alfred Goodman Gilman, M.D. Goodman & Gilman. Las
Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima edición.
2003 McGraw-Hill Interamericana. :14(356-357).
• Ronald D. Miller, MD. Et All. Miller Anestesia. Séptima
edición. 2010 Elsevier España, S.L. :II(512-517).
• EMC
• Anestesiologia , Collins pag 670-679

Más contenido relacionado

Similar a etomidatoenviado-210530165538.pptx

Similar a etomidatoenviado-210530165538.pptx (20)

inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
ANESTESICOS GENERALES NO VOLATILES UTE
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Farmacologia ll
Farmacologia llFarmacologia ll
Farmacologia ll
 
Relajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptxRelajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptx
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOSANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
 
Anestesicos Inductores
Anestesicos InductoresAnestesicos Inductores
Anestesicos Inductores
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos Simpaticomiméticos
Simpaticomiméticos
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
SEDOANALGESIA.ppt
SEDOANALGESIA.pptSEDOANALGESIA.ppt
SEDOANALGESIA.ppt
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 

Más de ShiomaraSanchezBucio

bloqueo femoral lllñalsdñllll.............
bloqueo femoral lllñalsdñllll.............bloqueo femoral lllñalsdñllll.............
bloqueo femoral lllñalsdñllll.............ShiomaraSanchezBucio
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxShiomaraSanchezBucio
 
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptxNEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptxShiomaraSanchezBucio
 
tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111ShiomaraSanchezBucio
 
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitusHipoglucemiantes orales En diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitusShiomaraSanchezBucio
 

Más de ShiomaraSanchezBucio (7)

bloqueo femoral lllñalsdñllll.............
bloqueo femoral lllñalsdñllll.............bloqueo femoral lllñalsdñllll.............
bloqueo femoral lllñalsdñllll.............
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptxNEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
NEUROANATOMIA E HIDROCEFALIA . NEUROANESTESIA.pptx
 
tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111
 
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitusHipoglucemiantes orales En diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales En diabetes mellitus
 
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptxANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
 
LAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptxLAPAROSCOPIA.pptx
LAPAROSCOPIA.pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 

etomidatoenviado-210530165538.pptx

  • 1. ETOMIDATO Irma Sofía Granados Almaguer Medico Residente de Anestesiología
  • 2. Propiedades Fisicoquímicas ▶ Derivado imidazólico ▶ 2 Isómeros ▶ Insoluble en agua ▶ PH 6.9
  • 3. MECANISMO DEACCION Unión a receptores GABA A Principalmente sub unidades B2 – B3 Aumento de transporte de iones de cloro y se hiperpolariza
  • 4. • Unión moderada a proteínas 76.5%. • Albumina. • Globulina 2.4% • Dosis única, la cinética plasmática del etomidato describe una curva triexponencial. • Sangre a cerebro. 2-3 min. • Comp periférico: 20-25 min. • Disminuye la concentración plasmática de 0.5mcg/mL • Sueño profundo a ligero. Encilopedia Medico Quirurgica , Etomidato ,
  • 5. Farmacocinética • Modelo tricompartimental. • Semivida de distribución inicial 2.7 min. • Semivida de redistribución de 29 minutos. • Semivida de eliminación 2.9-5.3 hrs
  • 6. • Hígado (hidrólisis del éster) -> ácido carboxílico del etomidato. • Reducción de flujo sanguíneo hepático disminuye el • aclaramiento plasmático y VM. • 2% se excreta sin modificar por la orina. • 85% como metabolitos por riñón. • 13% por bilis. • Eliminación total a las 4-5 horas.
  • 7. • Gran aclaramiento hepático (18-25 ml/kg/min). • Fármacos que afecten el flujo sanguíneo hepático modificaran semivida de eliminación. • Alteración de la función hepática no altera de forma significativa la recuperación del efecto hipnótico.
  • 8. • Inducción: 0.2-0.6 mg/kg IV. • Dosis habitual 0.3 mg/kg IV para distribución central. • En pacientes pediátricos hay que aumentar la dosis de inducción a 0,4-0,5 mg/kg. • Dosis repetidas o infusión prolongan el efecto hipnótico. • Dosis de mantenimiento: 10-30mcg/kg/min • Niños 40-50mcg/kg/min
  • 9. • 1.Si la perfusión no dura más de dos horas, al terminar ésta no se ha alcanzado todavía el equilibrio de distribución. • 2. Si la perfusión se prolonga más de dos horas, se llena el tercer compartimiento. • 3. Perfusion mas de 48 horas. Encilopedia Medico Quirurgica , Etomidato ,
  • 10. EFECTO HIPNOTICO • 1. Dosis de 0.3mg/kg en 10-30 seg: Sueño a los 30 segundos, dura 4-6 min. • Open eyes: 0.2mcg/mL • Carece de efectos analgésicos. • Opioides (Fentanil)/N2O.
  • 11. • Sistema Nervioso Central. • Hipnosis • Reduce flujo sanguíneo cerebral 34% • Presión intraocular desciende en un 30-60%.
  • 12. • Reduce consumo metabólico cerebral de O2 45%. • Beneficio neto en la relación entre aporte y demanda de O2 cerebral. • A dosis altas reduce PIC 50%. • Se asocia a una elevada incidencia de movimientos mioclónicos. • EEG muestre anestesia quirúrgica: 0.43mcg/mL • Trazo se normaliza 30 min despues del despertar.
  • 13. • Sistema Respiratorio • Respuesta ventilatoria al dióxido de carbono se encuentra disminuida. • Breve periodo de hiperventilación, en ocasiones seguido de un breve periodo de apnea. • Hipo y tos. • Estimula la ventilación independiente de la concentraciones CO2. • El etomidato no tiene ningún efecto sobre la musculatura bronquial.
  • 14. • Sistema Cardiovascular. • Mínimo efecto en el sistema cardiovascular. • Tras inducción ocasiona disminución del 50% del flujo sanguíneo al miocardio. • Aumento del 20-30% de la saturación de O2 de la sangre del seno coronario. • Carece de efecto sobre el sistema nervioso simpático y sobre la función de los baroreceptores.
  • 15. • Efectos Endocrinos • Inhibición reversible dependiente de la dosis de la enzima 11 β- hidroxilasa • Bolo de 0,2-0,4 mg/kg disminuye los niveles plasmáticos de ACTH, cortisol, aldosterona, progesterona. • 6 horas.
  • 16. Usos • Indicado en pacientes con enfermedades cardiovasculares, vía respiratoria reactiva, hipertensión intracraneal, entre otras. • Usado principalmente en pacientes graves. • Pacientes con Hipertensión Intracraneal e Hipertensión IC. • Útil para la cardioversión.
  • 17. CONTRAINDICACIONES • No se recomienda el uso en forma prolongada por consecuencias endocrinológicas. • Pacientes propensos a una insuficiencia corticosuprarrenal. • Pacientes Epilepticos.
  • 19. Historia ▶ Se introdujo en 1934 por parte de Waters y Lundy
  • 20. Propiedades fisicoquímicas • 2 clases principales de Barbitúricos Oxibarbituricos y tiobarbituricos ( Oxigeno o Azufre) • PH 10.5 • Pka • Fracción no ionizada es del 61 % • Fijación a proteínas : 85-90 %
  • 21. Metabolismo ▶ Hepático ▶ Su biotransformación se lleva acabo por 4 procesos Oxidación del grupo arilo N-desalquilacion Desulfuración de los tiobarbituricos Destrucción del anillo del acido barbitúrico
  • 22. Vida Media de distribución y eliminación ▶ Vida media de eliminación de 4.6 h ▶ media de la fase de distribución rápida es de 2- 4 minutos ▶ Fase de distribución Lenta es de 45 – 60 minutos ▶ Se alcanza el equilibrio en los diferentes compartimientos entre 2 – 4 h ▶ Vida media de la fase de eliminación es 10 a 12 h
  • 23. ▶ El Tiopental puede acumularse en tejidos, en especial cuando se administra en dosis altas a lo largo de un período prolongado lipofilia Volumen de distribución grande Tasa baja de aclaramiento hepático
  • 24. Aclaramiento ▶ Es de 1.6 a 4.3 ml/ kg / min ▶ Coeficiente de extracción hepática es de 0.008 a 0.20 ▶ El metabolismo hepático se satura a concentraciones plasmáticas superiores a 60 µg/ml
  • 25. Mecanismo de acción ▶ 1. Aumento de las acciones sinápticas de los neurotransmisores inhibidores (GABA A) ▶ 2. inhibición de las acciones sinápticas de los neurotransmisores excitadores
  • 26. Factores de variación de la farmacocinética ▶ 1. Edad ▶ 2. Insuficiencia renal ▶ 3. Insuficiencia hepatocelular ▶ 4. Obesidad
  • 28. Acción sobre sistema nervioso central ▶ La narcosis se obtiene entre 30 - 45 segundos con una desviación estándar respecto a la media de 10 segundos en la mayoría de los estudios, para una dosis de 3 a 8 mg/kg de Tiopental ▶ El Tiopental posee una actividad anticonvulsivante sólo a dosis anestésicas,
  • 29. Modificaciones electroencefalografías ▶ 1.A dosis bajas, disminuyen la actividad lenta y aumentan la actividad rápida (20 a 30 Hz) ▶ 2. Al aumentar las dosis, aparecen ondas amplias y lentas (5 a 12 Hz)
  • 30. Efectos en el sistema respiratorio ▶ Depresión respiratoria central relacionada con la dosis ▶ El valor máximo de la depresión respiratoria y la depresión máxima de la ventilación por minuto tras la administración de Tiopental (3,5 mg/kg) se alcanza entre 1 y 1,5 min después ▶ El patrón ventilatorio observado en la inducción con Tiopental se escribe como doble apnea
  • 31. Efectos en el sistema Cardiovascular ▶ 1. Disminución del gasto cardíaco ▶ 2.Aumento de la frecuencia cardiaca ( 10- 36%) ▶ 3. El índice cardíaco y la PAM, permanecen inalteradas o incluso disminuye.
  • 32. Otros efectos ▶ Sabor a ajo o cebolla 40 % ▶ Reacciones alérgicas , irritación tisular local ▶ Urticaria en cabeza , cuello y tronco
  • 33. Indicaciones ▶ Inducción y mantenimiento de la anestesia ▶ Inductor veloz ( 15- 30 s) ▶ Recuperación rápida tras la administración de monodosis ▶ Recordar que carece de acción analgésica
  • 34. Posología ▶ Dosis habitual 3-4 mg / kg Dosis para Induccion anestésica 3-6 mg/kg/iv Dosis para sedación 0.5 mg/kg/iv
  • 35. ▶ Contraindicaciones Absolutas ▶ 1. Porfiria Aguda intermitente ▶ Contraindicaciones Relativas ▶ 2. EPOC ▶ 3. Arritmias Ventriculares o prolongación del intervalo QT . ▶ 4. Pacientes Hipovolémicos
  • 37. Bibliografía • Alfred Goodman Gilman, M.D. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima edición. 2003 McGraw-Hill Interamericana. :14(356-357). • Ronald D. Miller, MD. Et All. Miller Anestesia. Séptima edición. 2010 Elsevier España, S.L. :II(512-517). • EMC • Anestesiologia , Collins pag 670-679