SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 10
ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES DEL RENACIMIENTO
Concepto:
o Se entiende por Renacimiento el período de renovación ideológica y artística que
durante los siglos XV y XVI comienza en Italia y se extiende al resto de Europa,
dando paso de la Edad Media a la Moderna.
o El término “Renacimiento” es equívoco. Aunque los primeros “teóricos” (Vasari…)
eran conscientes de una época nueva y diferente de la anterior, lo cierto es que la
ruptura es más una profundización de algunos aspectos presentes en el gótico
que un “salto en el vacío”:
o sigue siendo un movimiento “cristiano” y donde la “palabra de Dios” sigue teniendo
una importancia capital;
o el naturalismo gótico, que busca la individualización de las figuras, permanece y
se acentúa ahora;
o no se inventa ningún “arte” nueva;
o siguen existiendo los “talleres” aunque ahora “el maestro” es más conocido y
domina el panorama, pero el aprendizaje y la formación de los artistas sigue el
mismo esquema;
o el arte es una manifestación del poder y de la riqueza de quien encarga la obra.
Humanismo:
o Desde el siglo XIII hay cambios en la mentalidad medieval. Y la acumulación de
cambios llevó a un salto cualitativo: el Humanismo:
la burguesía y la ciudad: el comercio a una escala amplia uniendo regiones
alejadas … y el capitalismo económico;
una nobleza que se hace cortesana y urbana aunque su base económica
siga siendo la tierra pero hace negocios;
la Monarquía como régimen político y monopolizadora del recurso de la
guerra que va a crear el estado moderno unificando territorios en su persona
en medio de gravísimas crisis bélicas;
la crisis del Imperio y del Papado en medio de un panorama de monarquías
“nacionales”;
el pensamiento racionalista que llevará al nacimiento de la ciencia y a la
reforma religiosa al usar la “crítica”;
la recurrencia a modelos clásicos donde el valor del individuo humano no
estaba supeditado al capricho de la divinidad: el hombre es centro y medida
del Universo.
o Aparece así una nueva corriente de pensamiento, el Humanismo, así llamado por
ensalzar con preferencia las cualidades propias de la naturaleza humana. Su nuevo
enfoque, que rechazaba la concepción teocrática del medievo, defendía una
concepción antropocéntrica del Universo, un papel central del individuo y sus
actos. El Humanismo ve al individuo como un dios en la Tierra: capaz de
desentrañar su misterio y de desarrollarse intelectualmente.
Es alguien “digno”, y su dignidad reside en esa capacidad inagotable de
saber y de hacer… y que tienen todos, si bien será un movimiento elitista,
aristocrático.
2
Este individuo que se eleva a categoría de absoluto con el Humanismo, en
esta época que llamamos “Renacimiento” debe ser un individuo
“completo”, que domina todos los campos del saber;
amante de la belleza, que es algo visual, empírico y, al tiempo, algo
intelectual, ideal;
individual y único, irrepetible;
caballero, noble y aventurero;
dueño de sí y de sus habilidades que manifiesta con orgullo para crear y
hacer cosas.
Italia:
o En Italia cristaliza antes que en ningún otro lugar este nuevo modo de percibir el
Mundo y del arte.
o Italia será el foco principal del Humanismo, si bien algunos de los logros de este
movimiento cultural también despuntan en Flandes y en Borgoña: en los dos sitios
la burguesía, ennoblecida o no, es la protagonista de esta explosión cultural.
o Será, luego, un movimiento “europeo” que llegará de Polonia a Portugal, de
Escocia a España, de Dinamarca a Dalmacia… aunque con variantes del núcleo
común.
o El Humanismo y la nueva cultura artística aparece en primer lugar en Italia porque
lo “clásico” había pervivido mejor y así se había hecho notar durante la Edad
Media: las obras estaban a la vista para el estudioso;
es un país que lleva ventaja al resto del occidente europeo también en el
aspecto económico y social, porque de él arranca el renacimiento de la
economía, en él se organizan técnicamente las finanzas (la contabilidad, la
banca, el seguro…) y en él comienza a desarrollarse la libre competencia
frente al ideal corporativo de la Edad Media de gremios y guildas.
También porque en Italia la emancipación de la burguesía ciudadana triunfa
más pronto que en el resto de Europa, enfrentándose a nobles, emperador y
al propio papado: el movimiento comunal.
Antropocentrismo:
o el hombre ocupa el centro del universo.
o Libertad que generará un arte humanista, que otorgará prioridad absoluta a la figura
humana y a sus dimensiones.
Valores formales: el mundo clásico
o Los hombres del Renacimiento exaltaron el arte grecorromano,
o Su espíritu laico era perfectamente compatible con la piedad cristiana
o se inicia un exhaustivo estudio de todos los ámbitos culturales del pasado
grecolatino,
Artistas:
o El Renacimiento es el primer movimiento en tener plena conciencia de época.
o Por primera vez los artistas plásticos reivindican su papel intelectual, más allá de ser
meros artesanos y deseaban ser incluidos en la élite cultural.
o Los artistas comienzan a firmar su obras. Sus datos biográficos comienzan a ser
recogidos por especialistas en arte. Sus escritos son publicados e intelectualmente
reconocidos.
o El arte se convierte en prestigio para cortes y ciudades.
El mecenazgo:
o El patrocinio de la Iglesia sobre las artes sigue siendo mayoritario, pero abandona el
monopolio frente a la incipiente burguesía, enriquecida gracias al desarrollo
comercial en Italia durante los siglos XII y XIII.
3
o No será tanto de “Universidades” como de “Cortes”: monarcas, príncipes y nobles
actuarán como “mecenas” favoreciendo a pensadores y artistas, a los que
mantienen o hacen encargos. Pero las Universidades irán acomodándose a los
nuevos tiempos poco a poco.
o La Iglesia estará presente como un mecenas más del Humanismo: Papado y
obispos protegerán a artistas y pensadores … hasta la ruptura de la Reforma.
o Gracias a esta entrada del mecenazgo burgués se produjo un aumento de los
géneros, hasta ese momento limitados exclusivamente a la pintura religiosa.
Se inicia el esplendor del retrato y el tema mitológico.
Cronología:
o Es difícil fijar una fecha exacta para la aparición del Renacimiento en Italia. De
modo general, hablamos de los siglos XV y XVI, subdivididos en varios períodos:
El Quatroccento: alcanza el siglo XV
Cinquecento: 1500-1530
Manierismo: resto del siglo.
o En Europa podemos fechar los inicios del arte renacentista entre 1490-1500, cuando
en Italia ya se ha realizado mucho de lo más significativo del estilo.
4
2.- EL QUATTROCENTO ITALIANO
Introducción
o Contexto político:
o El Renacimiento temprano, el Quattrocento, es un movimiento esencialmente
italiano, mientras que el Renacimiento pleno y el Manierismo son movimientos
comunes en toda Europa.
o Durante el siglo XV, el mapa italiano aparece fragmentado en pequeñas ciudades-
estado gobernadas por príncipes y tiranos.
Federico de Montefeltro en Urbino.
Segismundo Malatesta en Rimini.
Francesco Sforza en Milán.
Alfonso de Aragón en Nápoles
La familia de los Este en Ferra.
Los Gonzaga en Mantua.
Los Medici en Florencia
o Las ciudades italianas habían ido adquiriendo un enorme poder económico y político
durante la baja Edad Media y ante la decadencia del Sacro Imperio … y la debilidad de una
Iglesia sometida al “cautiverio de Avignon” durante el siglo XIV y el gran cisma de Occidente
con varios “antipapas”.
o Si bien eso impidió la creación de un Estado unificado italiano (fracasó quien lo intentó) y
forzó una rivalidad sangrienta entre esas ciudades, creó unos focos de creación artística “en
competencia” que nos han legado uno de los hitos de la historia del arte occidental.
Características generales de la arquitectura del Quattrocento
o Algunas características de la arquitectura dell Quattrocento:
o las partes se subordinan al todo: la perspectiva es, acaso, el ejemplo más patente.
El todo es la suma de las partes … pero ordenadas a la finalidad del todo.
o Este sentido de visión unitaria llevará en arquitectura a reducir la nave mayor de
los templos, llegando incluso a la cruz griega, recuperando el espacio “centralizado”.
o También se busca la integración de la obra en un espacio circundante. Por eso
aparece el sentido de “plaza pública” y lo que luego devendrá “urbanismo”.
o Uso de los cinco órdenes clásicos, organizados de forma armónica.
o La línea recta predominando sobre la curva y en ningún caso “contrapuestas”.
Predomina también lo horizontal sobre lo vertical.
o La Roma clásica es el ejemplo a seguir, y no Grecia.
o El “Quattrocento” arquitectónico va a ver renacer el empleo de los elementos
constructivos y decorativos clásicos:
o El arco de medio punto,
o las columnas y pilastras con los órdenes clásicos,
o las bóvedas de cañón decoradas con casetones,
o y la cúpula de media naranja,
o Estos elementos se emplean con abundancia pero con libertad, especialmente en lo
decorativo. Así, la más completa fantasía reina en la decoración de “grutescos”,
donde se funden formas vegetales, animales y humanas.
o En la fachada y en las plantas se buscan efectos de calculada perfección, entendida
como armonía.
o Se resucita la planta central, y se buscan espacios diáfanos, por contraposición a la
iglesia gótica inundada de luz coloreada.
5
o En las fachadas se buscan tres pisos o niveles a lo sumo y la articulación de los
mismos se consigue con líneas verticales y horizontales (lesenas, cornisas …) y el
tratamiento del muro (almohadillados, esgrafiados …)
o La base teórica de la arquitectura:
o El siglo XV supone una etapa de formación y consolidación de las teorías
arquitectónicas.
o El respeto a la proporción y a la armonía se complementa con la constante mirada
hacia el pasado clásico.
o En 1416 se descubre el texto De Architectura, del arquitecto romano del siglo I a.C.
Vitrubio. Esta obra sirvió de base a la teoría arquitectónica renacentista.
o Las reglas de la nueva arquitectura serán elaboradas de acuerdo con estas
aportaciones.
o Tipología de edificios: Se construyen:
o Arquitectura religiosa:
La necesidad de construir edificios a la medida del hombre tuvo una especial
relevancia en los templos.
o Se construyen iglesias de planta basilical y planta central.
Se continúa usando la planta basilical, herencia del mundo romano,
aplicando el lenguaje clásico en su construcción.
Por otro lado se desarrolla con fuerza la idea de la planta central.
• La planta centralizada reflejaba la armonía universal y la belleza ideal.
En muchas ocasiones se intentarán combinar ambas opciones
desarrollando el crucero para lograr espacios diáfanos y amplios.
• Esta idea proporcionó un gran interés a la cúpula, que sirve para cubrir
un espacio cuadrangular que pasa a una planta circular.
o capillas adosadas a iglesias y catedrales de época anterior.
o Arquitectura civil: Tipología de edificios
o .
o El palacio acaso sea el tipo arquitectónico más logrado y prototípico.
Dejan de ser concebidos como fortalezas y son residencia de nobles y
comerciantes enriquecidos.
Tienen una estructura cúbica en torno a un patio porticado central.
Ejemplo: Palacio Medici-Riccardi de Florencia, construido por Michelozzo en
1444.
o Hospitales:
Fijan ahora una tipología concreta.
Adopta una disposición en cruz, en cada uno de cuyos brazos estaban las
salas de enfermos, con una iglesia en el centro.
o villas “de campo”
o fortalezas
o bibliotecas
6
2.1.- LA ARQUITECTURA: BRUNELLESCHI Y ALBERTI
o Filippo Brunelleschi (Florencia 1377-1446)
o Biografía:
Comenzó siendo orfebre y escultor.
Su interés por las matemáticas y su estudio de los monumentos antiguos
completaron su formación de cara a esta nueva actividad.
o Características de su estilo:
Por ello trata de conjugar en sus proyectos los elementos y las proporciones
de la tradición romana con la perspectiva renacentista, que él mismo inventó.
• Elementos:
o Entre los elementos clásicos se decanta por las columnas de
fuste liso cuando construye pórticos y basílicas, y por las
pilastras estriadas cuando edifica capillas de planta central.
• Proporción:
o La proporción vendrá marcada por la distancia de separación
entre soportes; esta medida arroja un módulo, con el que se
relacionan matemáticamente todas las partes del edificio.
• Perspectiva:
o Finalmente, como creador de la perspectiva, armoniza
visualmente las masas en el espacio, graduándolas según las
leyes ópticas.
o Obras:
Cúpula de la Catedral
de Florencia (1418)
Hospital de los Inocentes (1419-24) Basílica de San
Lorenzo (1420)
Basílica del Santo Espíritu
(1436):
Capilla Pazzi (1429)
Cúpula de la Catedral de Florencia (1418)
• En 1418 vuelve a participar con Ghiberti en otro certamen: la
construcción de la cúpula de la catedral, que resulta ganador.
• Retos:
o La obra suponía un reto, ya que se trata de cubrir un diámetro de
42 metros y había que hacerlo con un método de autosostén
durante su construcción, pues no era posible la construcción de
cimbras hasta la clave de semejante tamaño.
o La solución que le da el triunfo consiste en cubrir el tambor
octogonal con dos cúpulas superpuestas, encofrando una dentro
de otra y dejando una cámara de aire entre ambas.
• Construcción:
o Interior:
La cúpula se construye por medio de dos casquetes
(externo e interno) separados entre sí por un espacio
hueco, que alivia el peso del tambor.
o Al exterior
7
Cada uno de los paños del tambor presenta un amplio
óculo (recuerdo también de lenguajes clásicos) y planchas
de mármol coloreadas.
Los ocho plementos en que se divide la cúpula están
asimismo divididos por otros tantos nervios,
Como remate se construye una linterna.. Su forma circular
y su contraste cromático actúan como armónica
“coronación” de toda la cúpula
Hospital de los Inocentes (1419-24)
• Dotado de un hermoso patio con arquerías de medio punto, en cuyas
enjutas aparecen tondos de cerámica vidriada que introducen un punto
de color en el mismo.
Basílica de San Lorenzo (1420)
• Ideas generales:
o Tanto San Lorenzo como la del Santo Espíritu constituyen el
prototipo de basílica renacentista.
o Ambas basílicas situadas en Florencia.
o San Lorenzo fue la iglesia florentina de los Medici.
• Planta:
o Es de cruz latina, con tres naves, capillas laterales y una cúpula
en el crucero.
o Presenta novedades con respecto a los modelos anteriores:
La más importante es la búsqueda de la proporción.
Se establece un módulo de proporcionalidad que será la
medida de la columna. De este modo la columna retoma
el protagonismo que tuviera en la antigüedad.
• Alzado:
o Se ve el uso que hace Brunelleschi de elementos de la antigua
Roma
Estos elementos, en piedra gris, contrastan con el blanco
de los muros y subrayan la distribución geométrica del
espacio.
o Esta bicromía es muy característica de sus obras.
• En este edificio levantó además la Sacristía Vieja (1421-1428)
o En la Sacristía Vieja de Brunelleschi se enterraron los miembros
de la primera generación de la familia Medici.
o Un siglo después Miguel Ángel recibe el encargo de construir
otra semejante para que sirviera de tumba a los jóvenes duques
Lorenzo y Giuliano: es la Sacristía Nueva entre 1520 y 1534.
Basílica del Santo Espíritu (1436):
• En ambos casos (San Lorenzo y Santo Espíritu) el arquitecto introduce
un trozo de entablamento entre la columna y el arranque del arco, con
la finalidad de darle mayor altura a la obra (dado brunelleschiano).
Capilla Pazzi (1429)
• La obra:
o Brunelleschi diseñó esta capilla para uso funerario de esta
familia de banqueros florentinos
• Análisis formal:
o La capilla presenta una planta centralizada, basada en un
cuadrado cubierto por una cúpula sobre pechinas.
8
o La fachada presenta una combinación de arco y dintel que se
repite en el interior
o En el interior se ve el virtuosismo del arquitecto en el uso del
bicolor, blanco y gris.
• Significado:
o Este tipo de planta tendrá gran influencia en la arquitectura
renacentista y barroca.
León Battista Alberti (Génova 1404-Roma 1472)
o Biografía:
Es un teórico que representa el saber universal del genio renacentista,
anticipando en medio siglo la aparición de Leonardo.
Sobresalió en todas las artes y dedicó tratados a la escultura, la pintura y a
la arquitectura.
• Sobre arquitectura escribió en diez libros De re aedificatoria (1485),
o Características de su estilo:
Palacios:
• Alberti estima que las casas privadas de los mercaderes
acaudalados deben tener la misma dignidad que los edificios
públicos, pero sin ser ostentosas.
Templos:
• El segundo objetivo de Alberti es el templo, que”bien hecho y bien
ordenado es el mayor y más principal ornamento de la ciudad”.
o Obras:
Palazzo Rucellai (1446-
1451)
Santa Maria Novella
(1456)
San Francisco de Rímini
(1450)
Iglesia de San Andrés de
Mantua (1470)
Palazzo Rucellai (1446-1451)
• En 1446 el comerciante Giovanni Rucellai le encarga un palacio en
Florencia que se convertirá en prototipo de la mansión ciudadana
del Renacimiento.
• Inspirándose en el Coliseo romano, fragmenta la fachada en tres
pisos de órdenes superpuestos, cobijados por una amplia cornisa en
saledizo.
Templos:
• Sus primeros trabajos consisten en remodelar edificios medievales,
enmascarándolos con portadas renacentistas.
• Santa Maria Novella (1456)
o A la basílica gótica de Santa María Novella le añadió una
fachada de proporciones perfectas, dotada de sentido
musical, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado.
9
o Dos grandes volutas enlazan el cuerpo central con los
laterales unificando todo el conjunto.
• San Francisco de Rímini (1450)
o Y el convento de San Francisco de Rimini lo tapizó con un
arco de triunfo romano.
o El templo, no acabado, lo concibió Alberti como un conjunto
rectangular, cuyas medidas se atienen a la proporción
áurea, con una nave central a la que se abren capillas
rectangulares.
o Su tratamiento es el de un templo clásico, elevado sobre
podio.
• Iglesia de San Andrés de Mantua (1470)
o Es el único edificio religioso que Alberti diseñó en su
totalidad.
o Planta:
Este modelo de nave única, con capillas entre los
contrafuertes, será el que un siglo después Vignola lo
copiará en la iglesia del Gesú, de Roma,
convirtiéndose en el modelo predilecto de templo
contrarreformista.
o Interior:
El interior, aunque con decoraciones de épocas
posteriores, conserva la organización original. La nave
central se cubre con bóveda de cañón decorada con
casetones y las paredes se articulan en tramos
rítmicos. Las naves laterales han sido sustituidas por
pequeñas capillas enmarcadas por pilastras corintias y
cubiertas a su vez con bóveda de cañón y casetones.
o Fachada:
La voluntad de introducir elementos de la Antigüedad
queda patente en su fachada, concebida nuevamente
como un arco de triunfo y apeada sobre un podio, al
igual que los templos romanos.
2.2.- LA ESCULTURA: GHIBERTI Y DONATELLO
Lorenzo Ghiberti (Florencia 1378-1455)
Biografía:
o Escultor y orfebre, arquitecto y escritor de arte. Es una de las primeras figuras que
plasma en sus obras las inquietudes plásticas del nuevo estilo.
o En los últimos años de su vida Ghiberti escribió unos Comentarios que
constituyen el primer tratado estético del Quattrocento y la primera autobiografía
del arte moderno.
Características de su estilo:
o Fue un orfebre medieval que entusiasmaba al público con su impecable factura y
su melodioso ritmo gótico.
o Este apego a la tradición del siglo XIV, al virtuosismo técnico, a la ondulación de
los pliegues y a la delicadeza con que trata los detalles, hará que en 1401 gane el
concurso para construir las segundas puerta del Baptisterio de Florencia.
10
Obras:
Segundas Puertas del Baptisterio de
Florencia (1401-24)
Terceras Puertas o Puerta Este (1425-
1452)
Capilla de Or San Michele: San Juan
Bautista y San Mateo (1414-1419)
o Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia (1401-24)
En 1401 Ghiberti se presenta al concurso para construir las Segundas
Puertas del Baptisterio de Florencia.
Las condiciones del contrato estipulaban que la estructura general debía
ajustarse a un modelo gótico establecido en 1336 por Andrea Pisano,
cuando realizó las Primeras Puertas del edificio.
Por lo tanto Ghiberti las fragmentó en 28 tréboles de cuatro hojas y
desarrolló en estos compartimentos veinte escenas del Nuevo Testamento
más ocho imágenes de los evangelistas y doctores de la iglesia que sitúa
en el zócalo.
o Terceras Puertas o Puerta Este (1425-1452)
Acto seguido y sin mediar ningún certamen previo, las autoridades
florentinas le confiaban las Terceras Puertas, que suponen ya la
asimilación de planteamientos clásicos.
Los cambios afectan al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las
fuentes de inspiración.
• Diseño.
o En la subdivisión de las hojas opta por diez espacios
cuadrados, que le permiten tratar con mayor amplitud las
escenas del Antiguo Testamento que le encargan.
• Tratamiento técnico:
o En la narración de estos episodios bíblicos adopta la
perspectiva lineal de Uccello y los complejos efectos de
profundidad que Donatello había transmitido al bajorrelieve
mediante la técnica del schiacciato o “aplastado”.
o Fuentes de inspiración:
muestra el respeto con que el nuevo arte observaba la
Antigüedad y la Naturaleza.
o Capilla de Or San Michele: San Juan Bautista y San Mateo (1414-1419)
Los gremios florentinos habían decidido decorar la fachada de su capilla de
Or San Michele con catorce hornacinas en las que figuraran sus santos
patronos.
• Entre 1414 y 1419 cincela las imágenes de San Juan Bautista y San
Mateo
En su hechura y expresión vuelve a dar muestras de la gracia y de la
dulzura.
Una belleza ideal ante la que reacciona violentamente Donatello.
11
Donato di Niccoló, llamado Donatello (Florencia 1386-1468)
Biografía
o Fue el escultor más influyente del siglo XV.
o Trabajó en el taller de Ghiberti, ayudándole en las puertas del Baptisterio de la
catedral de Florencia.
o Sus contemporáneos le consideraron un genio y la crítica posterior le equipara a
Miguel Ángel y Bernini.
Estilo: evolución:
o Es el escultor que rompe con la tradición goticista, volviendo la mirada al pasado
grecorromano, para reinterpretar con gran acierto los modelos.
o Evolución:
En su producción se distingue tres cualidades y tres épocas.
• Cualidades:
o Dominio que ejerció sobre todas las técnicas y materiales.
o La profundidad psicológica con que expresa los sentimientos
humanos.
o Su imaginación para definir la tumba, el púlpito, la cantoría, el
altar y el monumento ecuestre del Renacimiento.
• Etapas:
o Fase inicial de adolescencia y madurez en Florencia (1404-43)
o Estancia en Padua (1443-53)
o Posterior regreso a Florencia, donde desarrolla un arte expresivo
y nervioso, que su biógrafo Pope-Hennesey ha calificado como
“el primer estilo de la ancianidad que se conoce en la historia del
arte”.
Obras:
o Fase inicial (1404-43)
Apóstoles de la mandorla de
la catedral
Profetas en el campanile Patronos gremiales de Or San
Michelle: 1411-17
Tras viajar a Roma con Brunelleschi en los umbrales del siglo y aprender los
secretos de la fundición del bronce en el taller de Ghiberti, los primeros
trabajos de Donatello en Florencia son estudios psicológicos destinados a
decorar los principales edificios góticos de la ciudad:
• Apóstoles: para la Puerta de la Mandorla de la Catedral.
• Profetas: para el Campanile.
• Patronos gremiales: para la capilla de Or San Michele.
o San Marcos:
o San Jorge:
12
La vitalidad que desprende esta imagen resultó tan
original a los florentinos como las novedades técnicas que
incorpora al relieve de la Muerte del Dragón, situado bajo
sus pies.
• A continuación se asocia con Michelozzo, componiendo un equipo
artístico que dará forma a la tumba y al púlpito.
Tumba del
Cardenal
Rainaldo
Brancacci
(1427-28)
Tumba del antipapa Juan
XXIII (1424-27)
Púlpito del
cinturón de
la Virgen.
1428
Cantoría de la catedral
de Florencia (1434)
Tabernáculo de
la Anunciación
(1435-40)
David. 1440
• Tumba:
o El tipo de monumento funerario responde a un esquema muy
simple: consiste en adosar a la pared un arco de triunfo romano
y superponer en su interior, de abajo a arriba
el sarcófago sostenido por Virtudes,
la inscripción conmemorativa que alude a la fama del
difunto,
y un tondo con la imagen de la Virgen.
o Tumba del antipapa Juan XXIII (1424-27)
• Púlpito:
o La predicación pública que venían realizando los franciscanos y
dominicos en calles y plazas aconsejaba la construcción de
púlpitos al aire libre.
o Púlpito del cinturón de la Virgen. Catedral de Prato. 1428.
Dos son las novedades que presenta:
• En primer lugar, la plataforma está colgada de la
pared en vez de apoyarse sobre una columna con
base en el suelo;
• En segundo término, el antepecho se decora con
relieves de niños danzantes. Son los típicos putti
que, a partir de ahora, se convertirán, por su
aspecto alegre y caprichoso, en motivo
imprescindible del vocabulario ornamental
renacentista.
• Cantoría
o En 1433 fue disuelta la sociedad laboral con Michelozzo.
o Cantoría de la catedral de Florencia (1434)
Aplica la misma técnica que en el púlpito: arquitectura
suspendida y ternura infantil.
• Altar:
13
o Su siguiente apuesta plástica se centra en el altar de piedra o
bronce,que va a sustituir en el arte italiano al retablo de madera
policromada.
o Tabernáculo de la Anunciación (1435-40)
o Tabernáculo de la Basílica de San Antonio de Padua (1443)
David
• Antes de abandonar Florencia, exalta el cuerpo del adolescente en el
David del Palacio de los Medici, que constituye el primer desnudo
masculino del arte europeo.
• Representa una interpretación libre de los modelos romanos.
• Aspectos formales:
o El retrato se elabora con realismo, y la actitud muestra serenidad
y reposo después de la victoria
o En el tratamiento del cuerpo, Donatello aprovecha las calidades
que otorga el bronce y que resultan determinantes en este caso.
• Significado:
o La figura de David es la imagen simbólica de la juventud y la
pureza que triunfa sobre la tiranía.
o Estancia en Padua (1443-53)
DONATELLO: ESTANCIA EN PADUA: 1443-53
Bajorrelieves con los Milagros de San Antonio
DONATELLO: ESTANCIA EN PADUA:
1443-53
Estatua ecuestre del caudillo Erasmo
da Narni, el Gattamelata (1447-53)
DONATELLO: FASE
FINAL EN FLORENCIA
Magdalena penitente.1454
Bajorrelieves con los Milagros de San Antonio
Estatua ecuestre del caudillo Erasmo da Narni, el Gattamelata (1447-53)
• Resucita el modelo romano del emperador Marco Aurelio a caballo.
• El Gattamelata era un capitán de fortuna, un condotiero
• El artista conjuga el naturalismo del caballo, sus arreos y la armadura
clásica con la expresión abstracta del militar, en cuyo rostro resume la
idea de la virtus humanista.
Fase final de regreso a Florencia
• Los últimos años de Donatello transcurren en Florencia, donde sufre una crisis
religiosa antihumanista, promovida por su obispo el fraile dominico San
Antonino.
• Magdalena penitente (1454-55)
o Inicia un conjunto de obras dramáticas que anticipan la angustia y la
terribilitá de Miguel Ángel.
14
2.3.- LA PINTURA: EL BEATO ANGÉLICO, MASACCIO, PIERO DELLA FRANCESCA Y
BOTTICELLI
Rasgos generales de la pintura renacentista.
La consideración de la pintura:
o La pintura será reivindicada como una auténtica ciencia. Su práctica obligaba a un
conocimiento de las proporciones, la luz, el movimiento, de acuerdo con el sistema
visual de representación que ahora se descubre: la perspectiva.
Los temas:
o Pintura religiosa
La pintura religiosa es la más abundante, distinguiéndose por la humanidad de
los temas, cada vez más cercanos a los fieles que los contemplan.
En Italia son frecuentes las escenas de la Sagrada Familia o de la Virgen con
el Niño (Madonnas).
Las Sacras conversaciones muestran a personajes sagrados en actitud de
diálogo y son muy habituales en la pintura renacentista.
o Pintura civil
Los encargos civiles se decantan por los temas mitológicos, alegóricos e
históricos.
Comienza a tomar una gran relevancia el retrato.
• El retrato se independiza de definitivamente de los cuadros religiosos
medievales, donde aparecía la figura del donante.
• La inspiración llegará por mediación de los retratos romanos
Las técnicas:
o Pintura de caballete:
Soportes:
• El soporte más utilizado sigue siendo la tabla.
• En el siglo XV siglo los venecianos introducen otro gran invento: el
lienzo, que desplazará por completo al soporte anterior
Técnicas:
• La técnica tradicional del temple (pigmentos aglutinados con huevo)
será sustituida por el óleo, con mayores posibilidades plásticas, que se
empleaba en los Países Bajos.
o Pintura mural:
En las pinturas murales se usa, especialmente en Italia, la técnica del fresco.
La perspectiva
o Es la gran conquista del pintor renacentista, que descubre la posibilidad de
representar en un plano, es decir en un elemento bidimensional, una tercera
dimensión: la profundidad.
o En un primer momento este efecto se consigue a través de la perspectiva lineal. La
perspectiva lineal es característica del Quattrocento. Toma como punto de partida la
idea deque cuanto más lejos están los objetos más pequeños se han de representar.
Se trazaban entonces líneas de fuga que se unen en un punto creando una
especie de pirámide visual.
o La pespectiva aérea, sin embargo será propia del siglo XVI. Surge de las teorías de
Leonardo. Según él, cuanto más lejados están los objetos mayor es la cantidad de
aire que se interpone entre éstos y los contornos; la lejanía desdibuja los contornos
originando el sfumato .
El color/dibujo:
o En el Quattrocento el dibujo es más intenso, más nítido, más firme.
o En el Cinquecento pierde el dibujo parte de su vigor a favor del color.
15
La luz:
o La luz del Quattrocento es conceptual, es decir, no podemos adivinar la
procedencia ni el foco que la genera e ilumina todo el espacio por igual.
o En el siglo XVI surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente.
Rasgos propios de la pintura del Quattrocento:
Tendencias
La pintura italiana del siglo XV se mueve en dos direcciones: los artistas interesados
por la línea y los preocupados por el volumen.
• La primera está representada por el Beato Angelico y Sandro Botticelli.
• La segunda participa Masaccio y Piero della Francesca.
Beato Angelico (1400-1455)
Biografía
o Su nombre de pila fue Guido di Piero, que en 1418 ingresó en la Orden de
Predicadores, destacando como iluminador de manuscritos.
El preciosismo de esta técnica dominará sus futuras pinturas sobre tabla y
frescos murales.
Estilo:
o Sus obras son herederas del gótico internacional.
o Utiliza colores rutilantes y fondos dorados, las imágenes se estilizan y la luz invade
por igual toda la composición.
o Sus composiciones se caracterizan por la dulzura de los modelos, de belleza
idealizada y actitudes serenas.
o La obra de Fra Angelico está presidida por la sencillez y la simplicidad de sus
figuras, así como por la nitidez de su dibujo.
o Sólo el uso de la arquitectura y de la perspectiva brunelleschiana permiten
considerarle un artista del Quattrocento.
En las arquitecturas incorpora el uso de la pespectiva.
Obras
BEATO ANGELICO: LA ANUNCIACIÓN. 1430-32.
TEMPLE SOBRE TABLA. 154 X 194. MUSEO
DEL PRADO. MADRID.
LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN.
1438-1450. FRESCO SOBRE MURO.
184-167 CM. CONVENTO DE SAN
MARCOS. FLORENCIA.
NOLI ME TANGERE. 1437.
CONVENTO DE SAN MARCOS.
VENECIA.
o Retablo de la Anunciación (1430)
o Frescos del convento de San Marcos (1438-50)
En 50 frescos imparte un mensaje de espiritualidad a sus hermanos de
religión, donde vuelve a dar muestras de su arte ingenuamente minucioso y
detallista a la manera gótica.
16
Tommaso di Giovanni, apodado Masaccio (Arezzo, 1401, Roma 1428)
Biografía
o Impresiona por su precocidad.
o Murió con apenas 27 años, pero , pese a su corta carrera, es el fundador de la
pintura moderna.
o Su formación tiene como maestro al pintor Masolino, pero en realidad los verdaderos
inductores de la nueva pintura de Masaccio son el arte de Brunelleschi y Donatello.
Estilo
o Técnicamente es el primer artista que construye con el color, preocupándose del
volumen y de los efectos tridimensionales.
o Sus creaciones se caracterizaban por el modelado severo, sin ninguna concesión a
la dulzura decorativa medieval.
Obras:
Masaccio.
Fresco de la capilla Brancacci
MASACCIO: EL TRIBUTO DE LA MONEDA. 1425. FRESCO SOBRE
MURO. 255 X 598 CM. CAPILLA BRANCACCI. IGLESIA DEL
CARMINE. FLORENCIA.
MASACCIO: LA
TRINIDAD. 1426-28.
FRESCO SOBRE MURO.
667 X 317 CM. SANTA
MARIA NOVELLA.
FLORENCIA
o Frescos de la Capilla Brancacci (1425), en la iglesia del Carmine (Florencia)
Felice Brancacci es un acaudalado comerciante de sedas que quiere decorar
su última morada con un ciclo iconográfico dedicado a San Pedro.
El tributo de la Moneda:
• Descripción y sentido:
o La obra narra el episodio evangélico en el que Cristo, convencido
de que “hay que dar al César lo que es del César”, manda a
Pedro a que cumpla con esta obligación.
• Aspectos técnicos:
o Desde el punto de vista plástico la obra es revolucionaria.
Destaca el grupo central, que adquiere una apariencia de
masa compacta, de bloque.
o No existe tampoco aislamiento entre las escenas representadas.
De nuevo una arquitectura brunelleschiana sirve de marco
a la acción de Pedro pagando al recaudador
Los brazos de Cristo y Pedro nos dirigen visualmente de
modo directo hacia la escena del milagro.
o El paisaje del fondo, prácticamente desierto, insiste en la idea
plástica de su autor, la rotundidad de sus imágenes.
o La Trinidad (1426), iglesia de Santa María Novella de Florencia:
17
Junto a estos logros, Masaccio también manifiesta el conocimiento de la
perspectiva de Brunelleschi.
Este fresco constituye el primer documento conservado de la perspectiva
matemática aplicado a la pintura renacentista.
Descripción:
• El Calvario, el Padre Eterno y los donantes se recortan sobre un
tabernáculo fingido, cubierto con una bóveda acasetonada, que crea en
el espectador un efecto ilusionista de profundidad.
Piero della Francesca (Borgo San Sepolcro –arezzo-, 1420-1492)
Biografía:
o Piero, además de pintor sacro, es retratista cortesano de príncipes y tiranos del
Quattrocento.
o La corte de Urbino será su patria adoptiva:
Aquí da cima a sus escritos sobre perspectiva.
Aquí entra en contacto con la pintura y con los pintores flamencos, cuya
técnica de las veladuras al óleo copiará.
o Al final de su vida, quedará ciego, después morirá.
o Las características de su arte las expondrá al final de su vida en los tratados: De
prospectiva pingendi y Libellus de quinque corporibus regularibus.
Estilo
o La herencia de Masaccio va a ser superada por Piero, al combinar la luz y el color
en la construcción del volumen.
o Características:
Modelar al hombre, a los objetos y al paisaje mediante la fusión de luz y color.
Reducir la Naturaleza a figuras geométricas.
Usar la perspectiva con rigor matemático.
Los rostros impasibles y la construcción de figuras robustas, de aspecto
geométrico, son claves tradicionales de su estilo
Obras:
Historia de la Vera Cruz, basílica de San
Francisco de Arezzo (1460)
PIERO DELLA FRANCESCA: LA
FLAGELACIÓN
Díptico de los duques de Urbino.
1465
o Historia de la Vera Cruz, basílica de San Francisco de Arezzo (1460)
Piero contribuirá a la idea de Giovanni Bacci, con su arte en la capilla familiar
de esta familia en la basílica de San Francisco, que decora con esta historia.
La serie consta de diez episodios extraídos de la Leyenda Dorada:
• La cronología de esta epopeya se extiende entre 1452 y 1460
Hallazgo de las tres cruces y comprobación de la Vera Cruz (1460)
o Piero como artista cortesano de los príncipes y tiranos del Quattrocento:
Retrato de Segismundo Malatesta, en Rimini.
Retrato de Lionello d’Este, en Ferrara.
18
Retrato de los duques Federico de Montefeltro y Battista Sforza, en
Urbino.
Virgen de Senigallia
(1470)
La Virgen con el Niño,
Santos y Federico de
Montefeltro (1472)
Retrato de
Federico de
Montefeltro
Retrato de
Battista Sforza
o Virgen de Senigallia (1470)
Es un ejemplo de la seducción que sintió Piero della Francesca por la pintura
de los Países Bajos.
• El preciosismo de las joyas, las veladuras y la luz filtrada por la ventana
revelan el conocimiento de la técnica flamenca.
Aparecen las típicas figuras robustas, de aspecto geométrico, características
de su estilo.
o Pala Brera (1470)
En Milán
o La Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro (1472)
El tipo de cuadro hunde sus raíces en el mundo tardomedieval, donde el
donante comenzó a retratarse en los cuadros religiosos.
En este caso el donante se sitúa en el mismo plano físico que la Virgen y los
santos, formando parte de una escena de la que es espectador privilegiado
El cuadro es además un ejercicio de perspectiva, que se pretende acentuar
con esa forma oval que cuelga de una cadena en el extremo de la venera.
.
Sandro Botticelli (Florencia, 1447-1510)
Biografía
o Su formación se produce en el talle de Fray Filippo Lippi primero, y después en el de
Verrochio, taller en el que coincidirá con Leonardo que sólo es siete años más joven
que él.
o Lorenzo el Magnífico, de la familia Medici, influirá en el artista:
del ambiente neoplatónico, se nutrirá Botticelli.
o También el monje fanático Girolamo Savonarola, condicionará la obra del artista al
final de sus días.
o La pintura que desarrolla es mitológica y tiene un contenido moralizante.
Estilo:
o Es el mejor decorador lineal que haya habido en Europa,
o A partir de 1492 su estilo cambia radicalmente:
Sus últimas obras están empapadas de un fuerte sentimiento religioso, que
enlaza con la espiritualidad gótica.
La predicación de Savonarola:
19
• El dominico estaba enfrentado a los neoplatónicos, posteriormente
critica a los coleccionistas de cuadros mitológicos y contra los pintores
Obras:
La Primavera (Uffizi, Florencia),
1482
El Nacimiento de Venus (Uffizi,
Florencia), 1482
Palas domando
al centauro
(Uffizi,
Florencia) 1482.
La piedad
o La Primavera (Uffizi, Florencia), 1482
Es un horóscopo destinado a celebrar las bodas de su propietario.
Análisis formal:
• La composición muestra una disposición simétrica, con una figura
central (Venus) que parte en dos mitades la historia y marca el eje.
• Las actitudes son serenas y ensimismadas, intentando captar una
belleza idealizada.
• Los colores empleados en los vestidos son muy pálidos, con
transparencias, a través de las cuales puede observarse la anatomía
del desnudo.
• La luz impregna uniformemente la escena, sin contrastes violentos.
• El tratamiento naturalista del paisaje, como telón de fondo, sirve para
situar la escena.
Interpretación:
• Por medio de este complejo relato temático se crea un círculo
neoplatónico del Amor:
o Es decir, que el amor sensual y carnal no es el verdadero (de
hecho, desaparece al tocarlo como ocurre con la metamorfosis
de Cloris) debe convertirse para ser real en un amor
contemplativo, espiritual, en fin, platónico.
o El Nacimiento de Venus (Uffizi, Florencia), 1482
Descripción:
• La tabla representa el nacimiento de Venus de las aguas, empujada a
la playa por el soplo de Céfiro, entre una lluvia de rosas, siendo
finalmente recibida por Flora, diosa de la vegetación y la Naturaleza.
Aspectos formales:
• Importante subrayar la recuperación del desnudo como imagen de
belleza espiritual, si bien se trata de un desnudo puro y recatado.
Significado:
• La temática del cuadro insiste en la idealización platónica.
• Ficino interpretó esta leyenda como el nacimiento de la Belleza en la
mente del hombre a través de la fertilización de la divinidad.
o Palas domando al centauro (Uffizi, Florencia) 1482.
3. EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA.
20
3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Cinquecento:
o Cronología:
El propio nombre de Cinquecento alude al segundo ciclo del Renacimiento en
Italia, en el siglo XVI.
Con el concepto de Cinquecento hablamos de un periodo de Renacimiento
pleno, pero que apenas dura dos décadas
o Rasgos:
Durante el Cinquecento se mantuvieron ciertos aspectos característicos del
Primer Renacimiento, como el apego a las pautas clásicas.
Pero también se produjeron transformaciones en la Italia de la época:
• La intervención militar de países extranjeros (España o Francia)
• La decadencia de algunas repúblicas independientes
• La recuperación política del papado, cuyo nuevo mecenazgo convertirá
a Roma en la capital artística del mundo.
• Florencia pierde el protagonismo que había tenido durante el
Quattrocento.
Sigue existiendo un vivo interés por los restos arqueológicos conservados de
la Antigüedad clásica: en 1506 se descubre el Laocoonte, que tanta
repercusión tendrá en el arte de aquel momento
o Arquitectura:
Destaca la construcción de nuevos palacios, de una mayor magnificencia que
en el siglo anterior, y de nuevos templos que buscan un distinto planteamiento
con la centralización de sus plantas.
En este sentido la construcción del Vaticano marca un hito en toda la centuria
Algo más tarde llegará el legado de las villas realizadas por Palladio.
o Contexto:
Capitalidad artística:
• La muerte de Lorenzo el Magnífico en 1492 marca el fin de Florencia
como capital italiana del arte renacentista.
• Roma le sucede durante el primer tercio del siglo XVI, dando origen al
“Renacimento clásico”
Es la época de los grandes genios (Miguel Ángel, Rafael y Leonardo)
Manierismo:
o Concepto:
El nombre de Manierismo se tomó del término italiano “maniera”, que alude a
una forma propia, personal y con un hondo sentido espiritual de entender el
arte.
La copia de la maniera personal de los grandes maestros, pero vaciándola de
contenido y deformándola es lo que se ha llamado Manierismo.
o Surgen imágenes sinuosas, alargadas o cuadradas.
o Composiciones confusas por el frenesí
o Uso de la luz nocturna y colores tornasolados.
o La impresión general de estas obras es de tensión y ruptura de
las reglas del arte clásico.
o Cronología:
Se iniciaría en 1520, con las últimas obras de Rafael primeras de Miguel
Ángel, al que hay que considerar el punto de partida de una ruptura personal,
respecto al lenguaje clásico.
21
También aparece un foco de Manierismo en Florencia, incluso antes, a partir
de 1515 y que protagonizan Pontormo y Rosso.
3.2.- LA ARQUITECTURA: BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL Y PALLADIO
Donato Bramante (Urbino, 1444-Roma 1514)
Biografía:
o Sus comienzos los realiza en las cortes de Federico de Montefeltro en Urbino y de
Ludovico Sforza en Milán.
En Urbino adquiere los conocimientos de la perspectiva arquitectónica.
En Milán el ideario de los edificios de planta central.
o A partir de 1500 reelabora estas experiencias junto con el conocimiento en Roma de
su pasado clásico.
Estilo:
o Representa la severidad arquitectónica.
o Inaugura un estilo solemne, presidido por la potencia del orden dórico, sin ninguna
concesión ornamental.
Obras:
o Templete de San Pietro in Montorio (1502)
La obra:
• Su primer trabajo importante en Roma fue para la corona española. Los
Reyes Católicos deciden consagrar en Roma una iglesia a San Pedro
en el lugar donde una tradición creía que fue martirizado.
Descripción:
• La planta del edificio es centralizada, y todo el diseño repite la forma
circular:
• El cuerpo superior, formado por una cúpula sobre un tambor rematada
por una linterna, está concebido como un clindro dentro de otro cilindro,
que es el pórtico.
Significado:
• Es un edificio con una función conmemorativa.
• Desde su inauguración se convertirá en canon de belleza arquitectónica
y símbolo del estilo clásico.
o Ampliación del Palacio Vaticano
El proyecto consistía en unir la residencia de invierno con el palacio del
Belvedere, utilizado como pabellón de verano.
Ambos edificios están separados por 300 metros en declive.
Articula un conjunto suntuoso:
• construyó un patio inferior, y dos jardines superiores, a los que se
accede por escaleras monumentales, donde fueron colocadas las
estatuas antiguas que iban apareciendo, presididas por el Laoconte.
• El acondicionamiento de este espacio le convertirá en un maestro de la
perspectiva arquitectónica.
o Construcción de San Pedro Vaticano (1506-1623)
La obra:
• El empeño por demoler la basílica paleocristiana de San Pedro se debe
a Julio II, influido por la idea de su propia muerte:
El papa quiere asociar su mausoleo con el del Apóstol
Proyectos:
• La planta de Bramante:
Bramante diseña un edificio de planta central, con forma de cruz
griega inscrita en un cuadrado de ábsides salientes.
22
A su muerte sólo se habían erigido los gigantescos pilares
maestros.
En años sucesivos varias innovaciones rompieron el plan
previsto.
• El proyecto de Rafael:
Su proyecto difiere del anterior, debido al interés del nuevo papa
en regresar a los planteamientos de cruz latina.
Rafael proyecta un edificio de tres naves con capillas y un amplio
crucero con el que configuran un espacio equidistante, que
conserva, de este modo, el planteamiento centralizado de
Bramante.
Rafael no pudo concluir su obra porque murió muy joven.
• El proyecto de Sangallo el Joven:
Vuelve al planteamiento centralizado de Bramante, pero no del
todo, porque sitúa un cuerpo previo coronado en las esquinas
por cuatro altas torres.
• La solución definitiva de Miguel Ángel:
Respeta plenamente la planta centralizada
Abre una sola entrada principal y coloca en el centro cuatro
enormes pilares ochavados que sirvieran de soporte a una
cúpula aún mayor que la ideada por Bramante.
Miguel Ángel Buonarroti (Caprese –Arezzo- 1475- Roma, 1564)
Biografía
Estilo
Obras
o Sacristía Nueva en la basílica de San Lorenzo, Florencia, 1520-1534
Objetivos:
• Que sirviera como capilla funeraria a cuatro miembros de la familia
Medici:
Lorenzo el Magnífico y Giuliano, padre y tío del pontífice.
A sus descendientes homónimos: Lorenzo II, duque de Urbino y
Giuliano, duque de Nemours.
Proyecto:
• En la Sacristía, Miguel Ángel imprime una tensión nerviosa al esquema
brunelleschiano, mediante la utilización de frontones curvos y ventanas
ciegas, que iba a ser característico de su producción arquitectónica.
o Biblioteca Laurenziana, en la Basílica de San Lorenzo (1524-34):
En el mismo edificio realiza también la Biblioteca Laurenziana.
Consta de Sala de Lectura y el vestíbulo
Miguel Ángel, innovador en tantos campos, daba aquí la venia para utilizar la
gramática clásica de forma anticlásica.
• Sin embargo en este último los soportes no sostienen, dado que las
columnas, en vez de sobresalir, se disimulan, y la escalera de acceso
unifica sus tres accesos en uno por razones exclusivamente expresivas.
Destaca la Escalera laurenziana
• La escalera de acceso, exenta y con todo el protagonismo, resulta de
un medido juego óptico en la distribución de los volúmenes en un
espacio pequeño.
• En ella hizo tan valientes roturas de peldaños y lo varió todo de tal
manera respecto a la común usanza de los antiguos que cuantos lo
veían quedaban admirados.
23
o Cúpula de San Pedro Vaticano (1561)
Miguel Ángel se desquita de la rencorosa enemistad de Bramante, vinculando
su nombre para siempre al de la Basílica vaticana y al perfil monumental de
Roma
o Porta Pía
o Plaza del Capitolio
Andrea di Pietro della Góndola, llamado Palladio (Padua 1508-Vicenza, 1580)
Biografía
o .
o Tras una etapa como cantero y escultor en Padua, se traslada a Vicenza, cuya
imagen urbana renovaría.
o En 1570 publicaba en Venecia I Quattro Libri dell’Archittetura, que tendrán una
enorme repercusión en toda Europa, convirtiéndose en el breviario de los arquitectos
neoclásicos
Estilo:
o Su preocupación máxima fue adaptar las formas de la Antigüedad a las
necesidades modernas, alumbrando un repertorio de obras civiles que brillan con el
mismo resplandor que las religiosas
Entre las primeras sobresalen la basílica, la villa y el teatro.
Entre las segundas destaca la iglesia.
o Palladio es el renovador iconográficos de las basílicas, las villas, los teatros y las
iglesias.
Villas: Sus realizaciones más características son las bellas y cómodas villas
campestres, diseminadas entre Vicenza, Verona y Venecia.
• Construýó cerca de treinta.
• Su diseño responde a dos necesidades:
o Ser lugares de ocio
o O centros productivos
Iglesias:
• Sus obras religiosas se concentran en Venecia, desarrollando plantas
de cruz latina y fachadas articuladas por la conjunción de dos frontones.
o Es característico en su estilo, la repetición seriada de un módulo, que ha pasado a la
historia del arte con el título de “tramo rítmico palladiano”:
Consiste en inscribir un arco de medio punto y dos dinteles laterales apeados
sobre columnas de orden normal, en un marco arquitrabado con columnas de
orden gigante.
Obras:
o Basílica de Vicenza o Palacio de la Razón, 1549.
En 1549 ganaba el concurso para revestir con una envoltura pétrea dicha
basílica, un edificio gótico de planta trapezoidal.
El edificio, donde el Consejo Municipal administraba justicia, presenta como
característica esencial la combinación arco/dintel en las galerías, que ha
llegado a conocerse con el nombre de “tramo rítmico palladiano” o “motivo
palladiano”
o Villa Capra, llamada “La Rotonda” (1551-1569), Vicenza.
La obra:
• Pertenece al tipo de villa como lugar de ocio.
• Concebida como una segunda vivienda para la alta sociedad, que
buscaba refugio pacífico frente a la ajetreada vida urbana.
24
Análisis formal:
• Consta de un salón central cubierto con cúpula y cuatro pórticos con
frontón, que actúan como galerías, desde la que se puede gozar de la
campiña.
Significado:
• Son características de su estilo el libre uso de la tradición clásica, el
reflejo de interior en la fachada y la relación entre el edificio y la
naturaleza
o Villa Barbaro (1551-58)
Pertenece al tipo de villa como lugar de negocio.
Es el testimonio de la granja o centro de explotación agrícola, donde los
patricios buscaban fortuna como colonos y terratenientes.
o Teatro Olímpico de Vicenza
Palladio, inspirándose en los modelos romanos, construyó una estructura
semielíptica cerrada por un escenario con decoración en perspectiva, que
ofrece permentemente las calles de Tebas, tal como se concibió para
interpretar la tragedia inaugural de Edipo Rey.
o Iglesia de San Francesco de la Vigna (1562-1570)
o Iglesia de il Redentore (1577-80)
o Complejo monástico de San Giorgio Maggiore (1566-1597)
3.3.- LA ESCULTURA: MIGUEL ÁNGEL
Miguel Ángel Buonarroti
La fascinación que ejerció Miguel Ángel sobre sus contemporáneos llega a la veneración
absoluta.
o Fue el único artista del siglo XVI a quien se dedican en vida tres biografías.
Fue arquitecto, urbanista e ingeniero, poeta y pintor, sobresaliendo con maestría en todos
los campos, pero el artista se consideraba fundamentalmente un escultor.
Formación:
o Forja su genio en el jardín mediceo, en Florencia, donde estudia las obras antiguas
coleccionadas por Lorenzo el Magnífico.
o A la muerte de Lorenzo el Magnífico, abandona Florencia, estableciéndose en Roma
o Su estancia en Roma en los últimos años del siglo XV y comienzos del XVI le pone
en contacto con las grandes creaciones del pasado y forma su estilo (Piedad del
Vaticano)
En 1564, trabajando la Pietá Rondanini cayó enfermo y poco después moría a los noventa
años de edad.
Estilo:
o Ideas generales:
Su obra representa la perfección de la escultura.
Aunque empleó otros materiales, trabajó fundamentalmente el mármol blanco
de Carrara, para crear obras caracterizadas por la grandiosidad, el estudio
perfecto de la anatomía y la fuerza interior de los persoajes.
Su obra está influenciada por la escultura clásica y las formas equilibradas de
Donatello.
o Evolución de su estilo:
Etapa juvenil o “dulce”:
• Miguel Ángel se impregna del ambiente humanista y neoplatónico
• Obras:
o Virgen de la Escalera
o Piedad
o David
25
Etapa de madurez o estilo “terrible”:
• Caracteriza esta etapa dos elementos:
o La potencia dramática o terribilitá
o El inacabado o non finito
• Obras:
o Sepulcro de Julio II
o Sepulcros mediceos
Etapa final:
• A partir de 1550 Miguel Ángel ya sólo realiza variaciones sobre un
tema iconográfico que le ha conmovido desde la juventud: la Piedad de
María.
• En los últimos años de su vida su estilo evoluciona hacia formas que
anuncian el drama y la tensión de la escultura barroca, abandonando
los modelos heroicos anteriores.
Obras:
o Etapa Juvenil:
Virgen de la Escalera (1489-92)
• Inspirado en representaciones de sarcófagos e influido por la técnica
donatelliana del schiacciato.
Baco (1498; Museo del Bargello, Florencia):
• En Roma esculpe un Baco, al que da “la esbeltez de la juventud
masculina y la carnosidad y redondez femenina”.
Piedad (1498-99; Basílica de San Pedro Vaticano)
• Es la primera vez que acomete este tema iconográfico, al que volverá
en su ancianidad,
• Vasari explica que la belleza juvenil de María se debe a que es símbolo
de la pureza inmaculada, y que su desproporción con respecto al
pequeño cuerpo de Cristo responde a la calculada composición
piramidal del grupo.
o David (1501-1504, Academia de Florencia)
La obra:
• La fama de su talento se propaga por Italia y sus paisanos florentinos lo
reclaman para confiarle la ejecución del David en un bloque gigantesco
de mármol de Carrara, que desde el siglo XV permanecía arrumbado
en el Duomo.
Análisis formal:
• La escultura tiene unas dimensiones grandiosas, rompiendo con la
imagen tradicional de David como la de un niño de pequeño tamaño.
• El trabajo de la anatomía y el desnudo transmiten la fuerza espiritual del
personaje, que tiene un gesto sereno, pero a la vez profundo y
dramático. Es lo que conocemos como terribilitá
• Está inspirado en la estatuaria clásica y testimonia los profundos
conocimientos anatómicos que poseía el artista, que por necesidades
expresivas agranda la cabeza y la mano derecha.
Significado:
• marca la transición entre el estilo dulce y el terrible que va a herir toda
su producción a partir del sepulcro de Julio II.
o Etapa de madurez:
Sepulcro de Julio II (1505)
26
• La obra:
o En 1505 Miguel Ángel proyecta para Julio II un monumento
grandioso, que superaba en dimensiones y riqueza ornamental a
cuantas tumbas se habían realizado
• Descripción:
o Constaba de tres pisos distribuidos en estructura piramidal:
o El programa iconográfico escondía un sentido alegórico, de raíz
neoplatónica, que pretendía armonizar la fama temporal con la
salvación eterna del Papa.
• el panteón contemplará, entre 1505 y 1542 seis reformas,
acompañadas de disputas y reconciliaciones entre las partes: con Julio
II y después con sus herederos.
• El resultado final no satisfizo a nadie:
o Primero por su ubicación en San Pietro in Vincoli, en lugar del
presbiterio de la basílica vaticana.
o De las 47 estatuas proyectadas sólo se realizaron ocho: los dos
Esclavos del Louvre, los cuatro de la Academia de Florencia, la
Victoria del Palazzo Vecchio, también en Florencia, y el Moisés,
que es la única que se conserva en el Mausoleo.
Moisés:
• Es una estatua sedente que representa la figura
dentro de una composición cerrada, con atención
especial a la anatomía de brazos y piernas.
• La plasmación de la fuerza interior a través del
rostro, la mirada y la barba es lo que se conoce con
el término de terribilitá, que caracteriza la escultura
de Miguel Ángel.
o Es comprensible que Miguel Ángel llamara a este frustrante
episodio, que se alargó durante cuarenta años, “la tragedia de la
sepultura”.
• En cualquier caso, el Moisés y los Esclavos sirven para mostrar dos
aspectos del arte de Miguel Ángel:
o La potencia dramática o terribilitá
o El inacabado o non finito
o Sepulcros Mediceos (Sacristía Nueva, 1524-34, Basílica de San Lorenzo):
La obra:
• En 1520 comienza a realizar el proyecto de las tumbas de Lorenzo y
Giuliano de Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, en Florencia.
Análisis formal:
• Los dos sepulcros se conciben como tumbas adosadas a la pared,
donde la arquitectura se integra con la escultura.
• Las esculturas de bulto redondo de los dos hermanos se colocan dentro
de unos nichos enmarcados por dobles pilastras corintias, abiertos
directamente sobre los sepulcros.
• Cada Mausoleo presenta tres figuras: el difunto sentado dentro de un
nicho y dos desnudos recostados a sus pies.
• Las figuras sedentes aparecen vestidas al modo clásico y constituyen
una novedad en las representaciones funerarias.
• Los sarcófagos adquieren una forma totalmente novedosa, con dos
representaciones alegóricas recostadas en su parte superior,
27
disponiéndolas en posturas opuestas que ofrecen torsiones violentas,
inspiradas en esculturas clásicas.
Sepulcro de Giuliano de Medicis
Sepulcro de Lorenzo de Medicis
• Ambos duques simbolizan la vida activa y la vida contemplativa, las dos
“alas sobre las cuales el alma vuela hacia el cielo”, según teorizaban los
filósofos neoplatónicos de la Academia florentina.
o Etapa final:
o Pietá (1550-1555, catedral de Florencia)
Concebido con la intención de que presida su enterramiento.
La composición se ha hecho más compleja, aunque mantiene la
disposición piramidal.
o Pietá Palestrina (1555; Galería de la Academia, Florencia)
o Pietá Rondanini (1564; Castello Sorzesco, Milán)
La ruptura con los moldes clásicos se realiza a favor de unas formas muy
personales.
Al final de su vida sólo busca la belleza interior. Atraviesa por un momento de
honda espiritualidad, lo que se traduce en la visión expresiva y violenta de
este grupo inacabado.
3.4.- LA PINTURA: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ÁNGEL
Leonardo da Vinci (Vinci –Florencia-, 1452 / Amboise, 1519)
Biografía:
o Aprende con Andrea Verrochio en el taller del pintor y escultor florentino.
o En 1482, Leonardo abandona Florencia y acude a Milán, ofreciéndose a Ludovico
Sforza como ingeniero militar, arquitecto, escultor y pintor.
o A la caída del ducado de Milán en 1499, Leonardo es ya un pintor famoso en Italia.
Regresa a Florencia en 1501
La última etapa de su vida estuvo absorbido por sus estudios de geofísica,
anatomía, botánica y matemáticas.
o Finalmente se trasladó a Francia en 1517 donde el rey Francisco I le otorgó
hospitalidad, nombrándoles primer arquitecto del rey.
Allí morirá en el castillo de Cloux
Estilo
o Es un científico que aporta a la pintura el espíritu de la investigación.
o Su principal contribución será la técnica del sfumato o difuminado, que consiste en
sombrear las figuras y diluirlas mediante el claroscuro en el espacio.
Obra:
o Andrea Verrochio: Bautismo de Cristo (Galería de los Uffizi)
Aquí Leonardo pinta dos ángeles.
Este cuadro revela dos mundos diferentes: el de finales del Quattrocento,
visible en la grafía lineal, y el nuevo del Cinquecento, con la luz difusa
leonardesca.
o Virgen de las Rocas(1483-86; Museo del Louvre)
En esta obra define las características de su estilo. Composición piramidal y
su célebre sfumato.
Crea un ambiente característico de luces difusas y entornos ambiguos, que
aparte de ganar en profundidad, le otorga al cuadro un aire misterioso.
o Sagrada Cena (1495-98; Refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie,
Milán)
28
El procedimiento del fresco no le interesaba a Leonardo, ya que su rápido
secado exigía prontitud de ejecución y el artista necesitaba tiempo para
estudiar cada detalle.
Ante tal circunstancia, el artista trató de inventar un sistema que le permitiera
pintar al temple sobre la pared.
• El resultado del experimento fue desastroso y la pintura está
actualmente desvanecida.
Composición:
• Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, agranda
ópticamente el muro frontal del refectorio con un cenáculo fingido.
• El recurso utilizado estriba en hacer converger las líneas de fuga hacia
las tres ventanas abiertas a la espalda de Cristo, que confieren
profundidad y luz natural a la estancia.
• La posición de los apóstoles, detrás de la mesa y agrupados en tríos,
es nueva.
o Santa Ana, la Virgen y el Niño (1510; Museo del Louvre)
Tres veces acometió Leonardo este tema iconográfico:
• La primera, el año 1499 estando todavía en Milán: este cartón se
conserva actualmente en la National Gallery de Londres.
• La segunda vez en 1501 en Florencia; el cartón se ha perdido.
• En 1510 vertió todas estas experiencias al lienzo que custodia el
Louvre.
o Cartón preparatorio de la batalla de Anghiari
El artista representa una carga de la caballería lanzada por los florentinos
frente a los milaneses.
o Retrato de Monna Lisa, llamada “La Giocconda” (1503-1506; Louvre)
La obra:
• Es el retrato más célebre de su carrera y de la pintura universal: el
busto de Monna Lisa (Doña Lisa), una florentina cuyo nombre de
soltera era Lisa Gherardini y que, al casarse en 1495 con Francesco
Giocondo, pasará a llamarse “La Gioconda”.
Análisis formal:
• Leonardo muestra en este retrato una composición piramidal perfecta.
• La búsqueda de profundidad hace que disponga la figura en
contrapposto, ligeramente vuelta para evitar la frontalidad.
• Esa concepción borrosa de la imagen permite dar una sensación de
atmósfera a la composición.
• El paisaje inquietante e irreal del fondo, donde se plasma un
movimiento contenido, colabora con la concepción final del cuadro.
Significado:.
• El propio artista se sintió tan seducido por su imagen que se la llevó a
Francia, donde morirá trabajando en la fortificación de los castillos
reales de Francisco I.
Rafael Sanzio (Urbino, 1483 – Roma, 1520)
o Biografía:
o Su atractivo físico, su carácter cordial y la gracia de su arte, unido a la fervorosa
devoción que provocaba su obra lo convirtieron a los ojos de sus contemporáneos en
un semidiós.
o Estilo
o Dueño de un lenguaje comprensible, sereno y armónico.
o Cuatro etapas se advierten en su vida, que se desarrollan sucesivamente:
29
Etapa de Perugia (1494-1500)
• En Perugia adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y los
paisajes idílicos en contacto con el maestro local Pietro Perusino, a
quien pronto supera.
Etapa de Urbino (1500-1504)
• En Urbino profundiza en los estudios de perspectiva
Etapa de Florencia (1504-1508)
• La etapa florentina se caracteriza por asimilar la composición piramidal
y el esfumato leonardesco, ingredientes con los que realizará un
ramillete de Madonnas, que le reportan un éxito fulminante.
• Virgen del jilguero, 1506
Etapa de Roma (1508-1520)
• Decoración de las Estancias Vaticanas
• Decoración de la Villa Farnesina
• Retratos:
o Julio II
o León X
o Baltasar de Castiglione
• Cartones con los Hechos de los Apóstoles
o Obras
o Virgen del jilguero (1506; Uffizi, Florencia)
Composición triangular, enmarcada en una serie de líneas verticales y
horizontales, que está en la moda geometrizante de la composición
leonardesca.
Influencias leonardescas también en el tratamiento de la luz, con los azules
característicos en el paisaje del fondo.
Por el contrario, el estudio del modelado en las figuras deriva del estudio de la
obra de Miguel Ángel
La obra conserva el encanto poético del primer Rafael
o La bella jardinera (1507)
El artista:
• Es una de las primeras Madonnas que pinta Rafael.
Análisis formal:
• Con una composición piramidal estricta, en cuyo vértice sitúa la cabeza
de la Virgen, el grupo de figuras guarda una disposición armónica.
• Las figuras están detenidas e iluminadas con una luz cálida.
• El paisaje es sereno y tratado con detalle.
o Decoración de las Estancias Vaticanas
La vida de Rafael cambia en 1508, cuando Julio II lo convoca a Roma para
confiarle la decoración de cuatro habitaciones: las Estancias Vaticanas:
Cámara de la Signatura (1509-10)
• Rafael sólo realizó la primera estancia, que era sede del Tribunal
pontificio del Sello y le servía a Julio II de biblioteca privada.
• Por este motivo representó en sus cuatro frentes un programa
humanístico con alusiones a la Jurisprudencia, a la Poesía, a la
Teología y a la Filosofía.
• Las dos últimas alegorías son sus frescos más logrados:
o La Disputa del Sacramento
Es un himno a la Teología divina
o La Escuela de Atenas
30
El triunfo de la Filosofía antigua.
En esta obra ilustra el Templo de la Ciencia, donde
Platón, como filósofo de la especulación metafísica, indica
el cielo, mientras Aristóteles señala la tierra, en cuyo
campo desarrolla la experimentación física.
• Una legión de colaboradores le ayudaron a terminar las Estancias y a
decorar con grutescos las vecinas Loggias.
o Decoración de la Villa Farnesina (1511; Roma)
Fuera del Vaticano decoró con pinturas mitológicas la residencia romana del
banquero Agustín Chigi, llamada villa Farnesina.
El tema central es el Triunfo de Galatea
• Donde retrató a su amante Margarita Luti, “la Fornarina”
o Retrato de Julio II
o Retrato de León X y sus sobrinos
o Retrato de Baltasar de Castiglione
o Cartones sobre Hechos de los Apóstoles (1515; Victoria and Albert Museum,
Londres)
Antes de morir, entregó los cartones para diez tapices con los Hechos de los
Apóstoles, que fueron tejidos en Bruselas, y expedidos a la capilla vaticana de
León X.
Rafael refleja en ellos, la perfección de una sociedad que cree haber
alcanzado su equilibrio.
Valores que siete años después entran en crisis con el saqueo de Roma por
las tropas imperiales de Carlos V.
Miguel Ángel Buonarroti
o Biografía
o Miguel Ángel se inició en el arte a través de la pintura.
o A los trece años su padre le puso de aprendiz en el taller de Ghirlandaio, donde
aprendió la técnica del fresco.
o En cambio, el secreto del esplendor plástico de las figuras lo adquiere
contemplando a los vigorosos y dramáticos maestros del pasado, como Masaccio.
o Obras
o Tondo Doni (1504; Uffizi, Florencia)
El escorzo de la Virgen arrodillada en primer término, tendiendo el Niño a
San José en una violenta torsión, y los desnudos del fondo vuelven a
reproducirse en obras posteriores.
o Cartón de la batalla de Cascina (1504-5)
Debía servir para decorar al fresco una de las paredes del Salón de plenos
del Palacio Público.
Miguel Angel lo llenó de hombres desnudos que mientras se bañan por el
calor en el río Arno, oyen dar la alarma en el campo porque los enemigos
les asaltan.
Miguel Ángel había llegado a dominar el dibujo anatómico tras pasar largas
horas “descuartizando cadáveres” en el Hospital del Espíritu Santo para
enfermos pobres.
o Decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512)
La obra:
• El papa Julio II quiso que Miguel Ángel decorara al fresco la bóveda
de la Capilla Sixtina, construido por el papa Sixto.
Análisis formal:
31
• La bóveda se compartimenta de manera fingida, con elementos
arquitectónicos.
• El artista emplea la luz y los contrastes, con escorzos violentos y
actitudes rebuscadas que proporcionan volumen a las
representaciones
Temas:
• figuras de Profetas y Sibilas, que habían vaticinado en la Biblia y
en la mitología pagana la redención de Cristo.
• A su alrededor pintó a los Antepasados de Cristo: los miembros de
la Casa de David que componen la generación temporal del Mesías.
• Luego Miguel Ángel compartimentó el espacio rectangular del centro
en nueve tramos, separados por hombres desnudos y tondos,
donde narra la Creación y la Caída del hombre, tal y como figura
en el Génesis.
• Las figuras de los ignudi, (desnudos masculinos), que escoltan las
diferentes escenas, son creaciones con una función puramente
estética.
Significado:
• En estos frescos, el mensaje de la venida de Cristo se proclama con
toda su universalidad.
• Todo el espacio sirve para exaltar la hechura del hombre a imagen y
semejanza de Dios.
o Juicio Final (1535-41; altar mayor de la Capilla Sixtina, Palacio del Vaticano)
La obra:
• Un cuarto de siglo después concluía la decoración de esta capilla,
con otra obra grandiosa de energía sobrehumana.
• En el testero de la Capilla Sixtina, el papa Paulo III encargó a Miguel
Ángel la pintura al fresco de un gran Juicio Final.
Análisis formal:
• Se utiliza una distribución en dos planos superpuestos, terrestre y
celeste.
• Toda la escena se agita en un movimiento continuo centrado en la
figura de Cristo, como un dios clásico.
• La profundidad ha desaparecido y todas las figuras están en primer
término.
• La luz es intensa y frontal.
• El poder de la anatomía y del desnudo es muy destacado.
Significado:
• El resultado lleva a sus últimas consecuencias el tratamiento del
desnudo y la interpretación personal del clasicismo con una
extraordinaria maestría.
• El atrevimiento de la desnudez de las figuras sagradas fue
ferozmente criticado, lo que ocasionó el encargo a Daniel de
Volterra de la pintura de los paños que ocultaran algunos cuerpos.
La escuela veneciana: Tiziano
o Rasgos característicos:
32
En primer lugar el color, en oposición al dibujo, está en la base de las
composiciones.
o Se pinta con una gama de colores cálidos.
o Las figuras se construyen con pinceladas sueltas, de un cromatismo
muy rico, que proporcionan más dinamismo a las escenas.
La pintura veneciana integra el paisaje en sus cuadros y le da mucho
protagonismo. Se trata de un paisaje idílico.
Los interiores se realizan como escenarios teatrales de gran profundidad,
cargados de motivos ornamentales.
33
o Tiziano Veccellio (Piote de Cadore, 1490 – Venecia, 1576)
o Biografía:
Se forma como pintor con Giorgione,
En 1516 recibe el nombramiento de pintor oficial de la república. En su
relación con el gobierno de la Serenísima retratará a los dogos e intervendrá
en los programas iconográficos que exaltan la imagen de la ciudad.
o Estilo:
Será el maestro indiscutible de la escuela veneciana, envolviendo sus obras
en tonalidades calientes, cortadas por blancos y azules intensos.
Pero el mérito no está sólo en el luminismo, sino en sintetizarlo con el espíritu
de sus contemporáneos romanos.
En la recta final de su vida desarrolla un estilo de trazo nervioso, que anticipa
la técnica impresionista, pero en el que sigue presente su mágica paleta.
o Obras
Decoración del Fondaco dei Tedeschi (1508)
o En 1508 maestro y discípulo decoran al fresco dicho edificio, el centro
comercial de los alemanes residentes en Venecia, donde se confunde
la participación de uno y otro, tal es la destreza adquirida por Tiziano.
Retrato de dogos
Asunción de la Virgen (1516-18; altar mayor de la iglesia de Santa María
dei Frari, Venecia)
o Es su primera obra maestra, que el prior del convento de Santa María
Gloriosa dei Frari.
o El artista sorprende a la comunidad dotando a las figuras de un
clasicismo colosal, fragmentando la composición en tres pisos y
envolviendo a María en una nube dorada.
Retablo Pesaro (1526)
Retratos de Carlos V
o Se inicia en 1529 con ocasión de su coronación imperial.
o Inicia una larga colaboración artística al servicio de la monarquía
española, que le recompensa con el nombramiento de pintor de corte
en 1533.
o Sentó las bases de un tipo de retrato cortesano de gran solemnidad
que será imitado por muchos artistas en Europa.
o El retrato ecuestre de Carlos V vencedor en Mülhberg (1548,
Museo del Prado)
Retrato de Paulo III y sus sobrinos (1546; Galería Nacional de
Capodimonte, Nápoles)
o Pero la fórmula áulica, de postura convencional, la simultanea con el
pleno naturalismo como acredita el grupo de Paulo III y sus sobrinos,
realizado en Roma durante su única estancia en Roma.
o Está dominado por el rojo y revela los sentimientos de los tres
personajes que participan en el debate
Pinturas mitológicas
o Para la nobleza realiza ardientes “poesías”: pinturas de bacanales y
fábulas mitológicas en las que recrea a Venus, Diana y Dánae con
fuertes dosis de erotismo.
o La Bacanal (1520)
o Esta pintura narra la llegada de Baco a la isla de Andros. Sus
habitantes lo reciben con una fiesta que Tiziano transforma en
campesina y popular.
34
o La mitología sirve para mostrar el concepto festivo y lujoso de la
pintura veneciana.
o Dánae recibiendo la lluvia de oro (1553; Prado, Madrid)
35
4.- EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
4.1.- LA ARQUITECTURA: DEL PLATERESCO A EL ESCORIAL
o Idea general.
• El uso desproporcionado o armónico de los órdenes clásicos y la exuberancia o
desnudez ornamental de los edificios permiten vertebrar la arquitectura española del
siglo XVI en tres etapas: plateresca, romanista y purista.
o Etapa plateresca:
• El plateresco es un término acuñado en 1677 por el analista sevillano Diego Ortiz de
Zúñiga, al detectar la semejanza existente entre la decoración de los edificios
hispalenses de la primera mitad del siglo XVI y la labor de los orfebres.
• Características:
o Es una modalidad ornamental que empalma con el gusto por la riqueza y la
suntuosidad dominante en los edificios mudéjares y del gótico de los Reyes
Católicos
o Se caracteriza por utilizar paneles de grutescos sin tener en cuenta la estructura
del inmueble, dado que los arquitectos siguen apegados por inercia técnica a la
tradición medieval y se muestran reacios al sentido de las proporciones clásicas.
• Obras
o Portada de la Universidad de Salamanca
o Ayuntamiento de Sevilla (1527-34)
Obra de Diego de Riaño
o Etapa romanista
• El romanismo supone la correcta asimilación de las proporciones clásicas y la
cristianización del grutesco.
• La publicación de los primeros tratados arquitectónicos, como el de Diego de Sagredo
en 1526 provocaron una reacción en contra del exceso decorativo.
o Se busca ahora la proporción , el equilibrio y la solución a los problemas
estructurales que los recursos góticos no solventaban.
o Se recupera definitivamente el arco de medio punto y las cubiertas con bóvedas
de cañón decoradas con casetones.
o Los elementos decorativos son de procedencia arquitectónica: frontones curvos y
triangulares, balaustres y columnillas
• El introductor de esta corriente es Gil de Siloé.
• Gil de Siloé (Burgos, 1495 / Granada, 1563)
o Trabajó en Nápoles
o En 1528 se traslada a Granada para concluir la Iglesia de San Jerónimo, donde
reposaban los restos del gran Capitán.
o A los pocos meses se pone al frente de las obras de la Catedral de Granada
Estructura:
o Proyecta una rotonda con deambulatorio en la cabecera y una
basílica de cinco naves escalonadas en el cuerpo.
Influencia de los modelos paleocristianos: s
o ólo así se comprende que Siloé prescindiera del retablo mayor y lo
sustituyera por un altar, donde estuviese permanentemente
expuesto el Santísimo, irradiando y redimiendo a una ciudad que
permaneció ocho siglos en poder de los musulmanes.
36
Otra novedad de la catedral serán los soportes de las naves ofrece una
importante solución, de amplio futuro posterior:
o Estos pilares, de proporciones vitrubianas, llevan sobre el capitel un
tramo de entablamento y, encima, otros pilares de menores
proporciones para elevar su altura.
o Con estos suplementos se llegaba a las bóvedas y no se perdía la
proporción armónica.
o El Purismo
• Consiste en aplicar la preceptiva clásica, despojándola de adornos.
o Es el resultado de transplantar a España el severo diseño bramantesco.
• Modelos:
o Palacio de Carlos V
o Monasterio de San Lorenzo del Escorial
• Pedro Machuca: Palacio de Carlos V
o Carlos V decide en 1526 construir un alcázar en La Alhambra.
o La realización del proyecto la confía al pintor y retablista toledano Pedro
Machuca, que demostrará en este edificio (el único que firmó en su vida) ser un
espléndido arquitecto
o Machuca se decide por un esquema geométrico de planta central, inscribiendo un
patio circular en un cuadrado.
Los antecedentes de este patio, que constituye el elemento más llamativo
Su severa tipología queda reforzada por la bóveda anular que presiona el
primer piso de orden dórico y la pesada barandilla que defiende el
corredor jónico alto.
• El testigo lo toma Felipe II y los arquitectos cortesanos del Escorial, que elevarán el
purismo a paradigma del arte español.
• El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
o La obra:
Recoge en su arquitectura la ideología religiosa, funcional y artística de
Felipe II.
El edificio se concibe como una moderna reconstrucción del Templo de
Jerusalén, que debía servir a la vez de palacio, panteón y templo.
Funciones:
o Trono político de la Casa de Austria
o Mausoleo de la Casa de Austria
o Sede de una comunidad religiosa con colegio para estudios
sacerdotales
El estilo que mejor se adecuaba a estas pretensiones era la rigidez
geométrica y la austeridad ornamental que Bramante planteó.
Emplazamiento:
o La sierra de Guadarrama ofrecía condiciones ventajosas para su
emplazamiento:
Los jerónimos fueron elegidos para atender la liturgia diaria, debido al
esplendor que otorgaban al culto divino.
o Análisis formal:
Plano:
o La traza del complejo arquitectónico correspondió a Juan Bautista
de Toledo, que había colaborado con Miguel Ángel en la basílica
del Vaticano.
o Pero la muerte le sorprendió en 1567 sucediéndole su aparejador
Juan de Herrera (1530-1597) que modificó el proyecto.
37
o El plano definitivo adopta la forma de una parrilla, recordando el
instrumento donde fue martirizado. San Lorenzo, por ser el día en
que los Tercios de Flandes, mandados por Felipe II obtuvieron la
batalla de San Quintín, la primera victoria militar de su reinado.
o El panteón dinástico se perfora bajo el altar mayor y las
habitaciones privadas del rey rodean el presbiterio, para que pueda
seguir la misa sin abandonar sus aposentos.
o En el mango de la parrilla se abre el salón del trono.
o La multiplicidad de funciones del edificio obligaba a complicar esta
estructura, abriendo patios centrales.
Fachadas:
o Las fachadas son lisas con hileras de ventanas rectangulares.
o Las entradas principales se resaltan con el uso del orden gigante y
la decoración de pirámides coronadas por bolas.
Cubiertas:
o La iglesia preside la construcción y su crucero se cubre con una
enorme cúpula que recuerda los modelos italianos
o El resto de las cubiertas tienen las vertientes muy inclinadas y están
fabricadas en pizarra, con hapiteles en las torres.
o Es un reflejo flamenco que se hará muy popular en la
arquitectura española.
4.2.- LA ESCULTURA: LOS PRIMEROS IMAGINEROS
Características generales de la escultura española del XVI
o Idea general
o La escultura del Renacimiento español surge de la rica fusión entre la tradición gótica
y las novedades italianas.
o Temas:
o La escultura religiosa es aquí la más demandada.
El imaginero debía priorizar en sus obras la belleza del alma sobre la corporal.
o Materiales:
o La madera, el material por excelencia.
Se podía policromar, lo que proporcionaba una mayor sensación de realidad.
o Algunos artistas, generalmente extranjeros, utilizaron el barro a su vez policromado,
con resultados similares a los de la madera.
o En los monumentos funerarios se trabajó el bronce y la piedra, esta última también
formando parte de la decoración arquitectónica.
o Talleres:
o El tamaño considerable del retablo, el sepulcro o la sillería de coro requería la
participación de compañías de artistas que trabajaban de acuerdo con los principios
gremiales.
o Retablos:
o Estructura:
Reproduce la arquitectura del momento
Su evolución es hacia la simplificación ornamental
En el Renacimiento los retablos adquieren, combinan la escultura y la pintura y
tienen un sentido narrativo.
o Tipos:
En Aragón tienen mucho éxito los retablos esculpidos en alabastro.
En Castilla es la madera es el material que más se trabaja.
o Autores:
38
o Dos maestros educados en Italia, el castellano Berruguete y el borgoñón Juan de
Juni van a conducir la escultura española del siglo XVI por la senda del
expresionismo.
Alonso Berruguete (1489- 1561)
o Biografía:
o La superioridad de Berruguete sobre los artistas de su tiempo fue ampliamente
reconocida por la clientela.
o La hidalguía, el talento y la pasión por el arte italiano los hereda de su padre, el pintor
Pedro Berruguete, que había trabajado al servicio de Federico de Montefeltro en
Urbino.
Tras quedar huérfano en 1504 visita Roma, donde Bramante le convoca en el
Vaticano para que haga una copia del Laoconte, y Miguel Ángel le da una
carta de recomendación
o En 1518 se encuentra ya en España acompañando a la corte itinerante de Carlos V,
con la acreditación de pintor del rey
o En 1561, poco después de concluir el sepulcro al cardenal Tavera, muere,
disgregándose su taller por Castilla y Andalucía
o Estilo:
o Las claves de su éxito consisten en transmitir a las formas italianas el fuego del alma,
que reclamaban los místicos españoles para la imaginería policromada.
o A partir de 1523, las órdenes religiosas, los altos dignatarios eclesiásticos y los
banqueros enriquecidos le convierten en su retablista predilecto.
o funda un gran taller para dar rápida salida a las obras, que Berruguete dirige como
un hombre de negocios, diseñando el proyecto y dejando la ejecución a dóciles
aprendices.
Este concepto industrial del arte explica las incorrecciones de algunas de sus
tallas, ante la presión de trabajar deprisa.
o Retablos:
Estan acotados por balaustres
Albergan una legión de imágenes crispadas, descarnadas y espiritualmente
alargadas, al utilizar como canon la proporción “quíntupla”, consistente en
contener diez veces la media del rostro.
o Obras:
o Retablo pictórico de la capilla funeraria del Canciller de Aragón, Juan Selvagio.
o Retablo del monasterio jerónimo de La Mejorada, en Olmedo (1523-26)
o Retablo de San Benito el Real, Valladolid (1527-32)
De esta obra destacamos el grupo que representa el Sacrificio de Isaac
• en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de
Valladolid.
• La escena es la mejor imagen de la distorsión manierista en la
escultura.
• La policromía, realizada porel taller del mismo Berruguete, contribuye a
aportar la expresión final de la escultura:
Sobre la madera se daban varias manos de yeso fino para
o Retablo del Colegio de los Irlandeses de Salamanca (1529-31)
o Epifanía. Capilla funeraria de los banqueros Haya, en la parroquia de Santiago
de Valladolid (1537-38)
o Sillería alta de la catedral de Toledo (1539)
En su factura intervinieron tres maestros:
• La parte baja, el entallador Rodrigo Alemán.
39
• La construcción de las sillas la zona del evangelio a Bigarny y la de la
epístola a Berruguete
• La muerte de Bigarny en 1542 motiva que el cabildo le traspase el
remate de la silla episcopal, que Berruguete corona en 1547 con el
grupo de la Transfiguración (1543-47)
o Retablo de la Visitación, para el monasterio de Santa Úrsula (Museo de Santa
Cruz, Valladolid)
o Sepulcro del Cardenal Tavera (1554-61; Iglesia del Hospital de San Juan
Bautista, Toledo)
Juan de Juni (1507-1577)
o Biografía:
o Estancia en Italia
o En España se acomoda al brío fogoso de la religiosidad castellana. Deambula por
varias villas castellanas y en 1541 se traslada definitivamente a Valladolid.
De Borgoña, su región natal, capta el dinamismo de los paños con que los
escultores locales envuelven sus pesadas figuras y toma prestada la
composición iconográfica que le hizo célebre: el entierro de Cristo.
Este sustrato formativo es reelaborado en las ciudades del norte y centro de
Italia:
o Obras:
o Entierro de Cristo (1541-43; Museo nacional de Escultura, Valladolid)
para la capilla funeraria del obispo Fray Antonio de Guevara en el monasterio
de San Francisco.
Juni representa un drama teatral, donde la Virgen, San Juan, las Marías y los
Santos Varones proceden, con perfumes y toallas, al embalsamamiento del
cadáver de Jesús, que yace tendido sobre el féretro.
Las emociones de los personajes mueven a la aflicción; pero no contento con
este recurso, introduce una sorpresa que mantiene en vilo al espectador:
sucede cuando José de Arimatea ofrece una espina de la corona al visitante
que se acerca al espectáculo religioso, componiendo un acto escénico único
o Santo Entierro (1571; catedral de Segovia)
o Retablo mayor de la parroquia de Santa María de la Antigua (1545; catedral de
Valladolid)
Las aportaciones de Juni se extienden también al campo del retablo.
En 1545 contrata el de la parroquia de Santa María de la Antigua, donde
renuncia a la tradición plateresca, sustituyendo por vez primera en Castilla el
balaustre por columnas corintias de fuste estriado
El manierismo arquitectónico vibra en su ensamblaje
El desbordado dramatismo que tensa todo el conjunto culmina en el
desgarrado episodio del ático, con la Virgen desmayada bajo la cruz
el retablo fue trasladado a la catedral en 1922.
o Retablo principal de la catedral del Burgo de Osma (1550-54; Burgo de Osma,
Soria)
o Retablo de la capilla privada de los Benavente (1557-59; Medina de Rioseco,
Valladolid)
o Virgen de las Angustias (1567; iglesia de Nuestra Señora de las Angustias,
Valladolid)
Se convertirá en prototipo de las vírgenes procesionales castellanas del
Barroco y resume el apaciguamiento que sufrió el estilo de Juni en la fase final
de su vida.
40
4.3.- LA PINTURA: EL GRECO
Domenikos Theotokópoulos, “el Greco” (1541-1614)
Biografía
Formación:
Su primera formación la recibe en la isla de Creta, especializándose en iconos
religiosos sobre fondos dorados, de acuerdo con la tradición bizantina
tardomedieval imperante en los talleres griegos.
Pero Creta era una colonia comercial de Venecia y en 1568, se traslada a la
ciudad de los canales, donde admira el colorido vibrante de Tiziano y el
alargado canon manierista de Tintoretto.
Su estancia en Italia la completa en Roma, asimilando el dibujo de Miguel
Ángel.
o Estilo
Aglutina tres sensibilidades en su estilo: la francesa, la italiana y la española
Su obra, de gran personalidad, se compone de las aportaciones de los lugares
por los que pasa:
De la pintura tradicional griega toma la profundidad religiosa y
simbólica de las composiciones.
De Venecia el gusto por el color, la pincelada pastosa, los fondos
escenográficos y la enécdota.
De Roma, el estudio del desnudo y las formas helicoidales,
nerviosas y hasta deformes del manierismo.
Su pintura se hace cada vez más abstracta, interpretando el color y
las formas con libertad absoluta, lo que le acerca a las corrientes pictóricas
de la Europa contemporánea.
o Evolución de su obra:
En 1576 debió de trasladarse a España con la intención de servir a Felipe II en la
decoración del Escorial
A la espera de una respuesta favorable de Felipe II, el Greco acude a Toledo para
pintar los retablos de Santo Domingo el Antiguo (Art Institute, Chicago)
En 1577 el cabildo de la catedral de Toledo le encarga El expolio de Cristo
Representa el pasaje en el que Cristo es desnudado en el Calvario
por una multitud rabiosa de sayones y soldados
El lienzo es un puro estallido cromático
En 1580 Felipe II le propone un trabajo: el Martirio de San Mauricio y la legión
tebana
o La obra:
la obra desagradó al rey. Felipe II entregó el cuadro a la comunidad
jerónima del Escorial
o Análisis formal:
El pintor se había equivocado. En vez de potenciar la decapitación
de San Mauricio y sus compañeros a manos de los romanos,
concentra toda su atención en el instante previo al martirio: la
discusión tras la que estos legionarios cristianos deciden no adorar
a los ídolos paganos. Y este debate no provocaba ninguna devoción
al fiel.
41
Desahuciado por el círculo cortesano, el Greco fija en 1582 su domicilio definitivo
en Toledo. Poco después realizaría la obra cumbre de su vida y de la pintura
española del siglo XVI: El entierro del Señor de Orgaz
o Análisis formal:
El primer gran acierto del pintor fue fragmentar horizontalmente el
cuadro en dos registros:
• En la zona inferior, San Agustín y San Esteban inhuman los
restos del señor de Orgaz.
o Aquí reside el segundo acierto del artista: abordar el
argumento de la obra como si se tratara de un tema
actual con personajes contemporáneos.
• En el nivel superior, dos ángeles elevan el alma del señor de
Orgaz, que es recibido por la Deesis bizantina: Cristo, la
Virgen y San Juan Baustista.
o Frente a la sencillez terrenal, el plano celeste se
ejecuta con mucho movimiento, color y luz, presidido
por la figura de Cristo, rodeado de ángeles y santos.
Las figuras se construyen con una paleta de colores
muy pastosa y vibrante.
Significado:
• El Greco consigue expresar el contraste entre lo terreno y lo
celestial:
En el terreno privado continúa estable su relación con doña Jerónima de la
Cueva, a quien retrató en la Dama del Armiño (Pollock House, Glasgow)
o Con la que tuvo a su único hijo, Jorge Manuel, que será su mejor discípulo.
La situación financiera alternará períodos de alza con otros de endeudamiento
o Vive rodeado de lujo en una casa palacio y su cotización sigue en
aumento.
o Las obras que pinta abarca tres frentes:
Retablos y series devotas para establecimientos religiosos.
Retratos psicológicos de la aristocracia local
Paisajes de la ciudad de Toledo.
Retablos:
o Los retablos, que el mismo Greco diseña dando prueba de sus
conocimientos arquitectónicos, son estructuras palladianas para
enmarcar lienzos.
o Altares de la capilla de San José (1597-98)
o Retablo del Colegio de San Bernardino (1603; Casa Museo
del Greco, Toledo)
o Retablo del Hospital de la Caridad, en Illescas (1603-5)
o Complemento de estos conjuntos van a ser los Apostolados,
formados por trece cuadros, presididos por el Salvador.
Representan figuras de medio cuerpo con rostros
alucinados y miradas extraviadas.
Retratos psicológicos de la aristocracia local:
o Caballero de la mano en el pecho (Prado, Madrid)
Paisajes de la ciudad de Toledo
o Vistas de Toledo
o La muerte de Laocoonte y sus hijos (1610-1614)
El Greco pintó paisajes y alguna composición de tema
mitológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
mbellmunt0
 
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del CinquecentoEl Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
artecobiella
 
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencosArte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Rosa Fernández
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
iepipirrana
 
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Emilio Fernández
 
Comparaciones romanicas y goticas
Comparaciones romanicas y goticasComparaciones romanicas y goticas
Comparaciones romanicas y goticas
Sara Ruiz Arilla
 

La actualidad más candente (20)

Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
18. TEATRE MÉRIDA
18. TEATRE MÉRIDA18. TEATRE MÉRIDA
18. TEATRE MÉRIDA
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
El Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismoEl Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismo
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
 
La escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: BerniniLa escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: Bernini
 
El Barroco en el arte novohispano
El Barroco en el arte  novohispanoEl Barroco en el arte  novohispano
El Barroco en el arte novohispano
 
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del CinquecentoEl Renacimiento Pintura del Cinquecento
El Renacimiento Pintura del Cinquecento
 
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores flamencos...
 
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencosArte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Art romànic
Art romànicArt romànic
Art romànic
 
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. MadridMuseo Arqveológico Nacional. Madrid
Museo Arqveológico Nacional. Madrid
 
Pintura del Renaixement
Pintura del RenaixementPintura del Renaixement
Pintura del Renaixement
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Comparaciones romanicas y goticas
Comparaciones romanicas y goticasComparaciones romanicas y goticas
Comparaciones romanicas y goticas
 

Destacado

Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
Steph Navares E
 
Pintura Del Quattrocento
Pintura Del QuattrocentoPintura Del Quattrocento
Pintura Del Quattrocento
Gonzalo Durán
 
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Alejand045
 
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendezresumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
seperu7
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Steph Navares E
 

Destacado (20)

Poderosa
PoderosaPoderosa
Poderosa
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Pintura Del Quattrocento
Pintura Del QuattrocentoPintura Del Quattrocento
Pintura Del Quattrocento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
 
Escultores
EscultoresEscultores
Escultores
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
 
Escultor Renascentista - Donatello
Escultor Renascentista - DonatelloEscultor Renascentista - Donatello
Escultor Renascentista - Donatello
 
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendezresumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
resumen por capitulos de girasoles ciegos de alberto mendez
 
40 principales donatello
40 principales donatello40 principales donatello
40 principales donatello
 
El Mundo Moderno II
El Mundo Moderno IIEl Mundo Moderno II
El Mundo Moderno II
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Análisis de obras del renacimiento.
Análisis de obras del renacimiento.Análisis de obras del renacimiento.
Análisis de obras del renacimiento.
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Vida y obra del escultor Donatello
Vida y obra del escultor DonatelloVida y obra del escultor Donatello
Vida y obra del escultor Donatello
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 

Similar a Tema 10 resumen medio arte del renacimiento

Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
nidree
 

Similar a Tema 10 resumen medio arte del renacimiento (20)

10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
 
Renacimiento
 Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
La arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoLa arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italiano
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Steph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
Steph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
Steph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Steph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Steph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
Steph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Steph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
Steph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
Steph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
Steph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
Steph Navares E
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Steph Navares E
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
Steph Navares E
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
Steph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
Steph Navares E
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
Steph Navares E
 

Más de Steph Navares E (20)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Tema 10 resumen medio arte del renacimiento

  • 1. 1 TEMA 10 ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO RESUMEN INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES DEL RENACIMIENTO Concepto: o Se entiende por Renacimiento el período de renovación ideológica y artística que durante los siglos XV y XVI comienza en Italia y se extiende al resto de Europa, dando paso de la Edad Media a la Moderna. o El término “Renacimiento” es equívoco. Aunque los primeros “teóricos” (Vasari…) eran conscientes de una época nueva y diferente de la anterior, lo cierto es que la ruptura es más una profundización de algunos aspectos presentes en el gótico que un “salto en el vacío”: o sigue siendo un movimiento “cristiano” y donde la “palabra de Dios” sigue teniendo una importancia capital; o el naturalismo gótico, que busca la individualización de las figuras, permanece y se acentúa ahora; o no se inventa ningún “arte” nueva; o siguen existiendo los “talleres” aunque ahora “el maestro” es más conocido y domina el panorama, pero el aprendizaje y la formación de los artistas sigue el mismo esquema; o el arte es una manifestación del poder y de la riqueza de quien encarga la obra. Humanismo: o Desde el siglo XIII hay cambios en la mentalidad medieval. Y la acumulación de cambios llevó a un salto cualitativo: el Humanismo: la burguesía y la ciudad: el comercio a una escala amplia uniendo regiones alejadas … y el capitalismo económico; una nobleza que se hace cortesana y urbana aunque su base económica siga siendo la tierra pero hace negocios; la Monarquía como régimen político y monopolizadora del recurso de la guerra que va a crear el estado moderno unificando territorios en su persona en medio de gravísimas crisis bélicas; la crisis del Imperio y del Papado en medio de un panorama de monarquías “nacionales”; el pensamiento racionalista que llevará al nacimiento de la ciencia y a la reforma religiosa al usar la “crítica”; la recurrencia a modelos clásicos donde el valor del individuo humano no estaba supeditado al capricho de la divinidad: el hombre es centro y medida del Universo. o Aparece así una nueva corriente de pensamiento, el Humanismo, así llamado por ensalzar con preferencia las cualidades propias de la naturaleza humana. Su nuevo enfoque, que rechazaba la concepción teocrática del medievo, defendía una concepción antropocéntrica del Universo, un papel central del individuo y sus actos. El Humanismo ve al individuo como un dios en la Tierra: capaz de desentrañar su misterio y de desarrollarse intelectualmente. Es alguien “digno”, y su dignidad reside en esa capacidad inagotable de saber y de hacer… y que tienen todos, si bien será un movimiento elitista, aristocrático.
  • 2. 2 Este individuo que se eleva a categoría de absoluto con el Humanismo, en esta época que llamamos “Renacimiento” debe ser un individuo “completo”, que domina todos los campos del saber; amante de la belleza, que es algo visual, empírico y, al tiempo, algo intelectual, ideal; individual y único, irrepetible; caballero, noble y aventurero; dueño de sí y de sus habilidades que manifiesta con orgullo para crear y hacer cosas. Italia: o En Italia cristaliza antes que en ningún otro lugar este nuevo modo de percibir el Mundo y del arte. o Italia será el foco principal del Humanismo, si bien algunos de los logros de este movimiento cultural también despuntan en Flandes y en Borgoña: en los dos sitios la burguesía, ennoblecida o no, es la protagonista de esta explosión cultural. o Será, luego, un movimiento “europeo” que llegará de Polonia a Portugal, de Escocia a España, de Dinamarca a Dalmacia… aunque con variantes del núcleo común. o El Humanismo y la nueva cultura artística aparece en primer lugar en Italia porque lo “clásico” había pervivido mejor y así se había hecho notar durante la Edad Media: las obras estaban a la vista para el estudioso; es un país que lleva ventaja al resto del occidente europeo también en el aspecto económico y social, porque de él arranca el renacimiento de la economía, en él se organizan técnicamente las finanzas (la contabilidad, la banca, el seguro…) y en él comienza a desarrollarse la libre competencia frente al ideal corporativo de la Edad Media de gremios y guildas. También porque en Italia la emancipación de la burguesía ciudadana triunfa más pronto que en el resto de Europa, enfrentándose a nobles, emperador y al propio papado: el movimiento comunal. Antropocentrismo: o el hombre ocupa el centro del universo. o Libertad que generará un arte humanista, que otorgará prioridad absoluta a la figura humana y a sus dimensiones. Valores formales: el mundo clásico o Los hombres del Renacimiento exaltaron el arte grecorromano, o Su espíritu laico era perfectamente compatible con la piedad cristiana o se inicia un exhaustivo estudio de todos los ámbitos culturales del pasado grecolatino, Artistas: o El Renacimiento es el primer movimiento en tener plena conciencia de época. o Por primera vez los artistas plásticos reivindican su papel intelectual, más allá de ser meros artesanos y deseaban ser incluidos en la élite cultural. o Los artistas comienzan a firmar su obras. Sus datos biográficos comienzan a ser recogidos por especialistas en arte. Sus escritos son publicados e intelectualmente reconocidos. o El arte se convierte en prestigio para cortes y ciudades. El mecenazgo: o El patrocinio de la Iglesia sobre las artes sigue siendo mayoritario, pero abandona el monopolio frente a la incipiente burguesía, enriquecida gracias al desarrollo comercial en Italia durante los siglos XII y XIII.
  • 3. 3 o No será tanto de “Universidades” como de “Cortes”: monarcas, príncipes y nobles actuarán como “mecenas” favoreciendo a pensadores y artistas, a los que mantienen o hacen encargos. Pero las Universidades irán acomodándose a los nuevos tiempos poco a poco. o La Iglesia estará presente como un mecenas más del Humanismo: Papado y obispos protegerán a artistas y pensadores … hasta la ruptura de la Reforma. o Gracias a esta entrada del mecenazgo burgués se produjo un aumento de los géneros, hasta ese momento limitados exclusivamente a la pintura religiosa. Se inicia el esplendor del retrato y el tema mitológico. Cronología: o Es difícil fijar una fecha exacta para la aparición del Renacimiento en Italia. De modo general, hablamos de los siglos XV y XVI, subdivididos en varios períodos: El Quatroccento: alcanza el siglo XV Cinquecento: 1500-1530 Manierismo: resto del siglo. o En Europa podemos fechar los inicios del arte renacentista entre 1490-1500, cuando en Italia ya se ha realizado mucho de lo más significativo del estilo.
  • 4. 4 2.- EL QUATTROCENTO ITALIANO Introducción o Contexto político: o El Renacimiento temprano, el Quattrocento, es un movimiento esencialmente italiano, mientras que el Renacimiento pleno y el Manierismo son movimientos comunes en toda Europa. o Durante el siglo XV, el mapa italiano aparece fragmentado en pequeñas ciudades- estado gobernadas por príncipes y tiranos. Federico de Montefeltro en Urbino. Segismundo Malatesta en Rimini. Francesco Sforza en Milán. Alfonso de Aragón en Nápoles La familia de los Este en Ferra. Los Gonzaga en Mantua. Los Medici en Florencia o Las ciudades italianas habían ido adquiriendo un enorme poder económico y político durante la baja Edad Media y ante la decadencia del Sacro Imperio … y la debilidad de una Iglesia sometida al “cautiverio de Avignon” durante el siglo XIV y el gran cisma de Occidente con varios “antipapas”. o Si bien eso impidió la creación de un Estado unificado italiano (fracasó quien lo intentó) y forzó una rivalidad sangrienta entre esas ciudades, creó unos focos de creación artística “en competencia” que nos han legado uno de los hitos de la historia del arte occidental. Características generales de la arquitectura del Quattrocento o Algunas características de la arquitectura dell Quattrocento: o las partes se subordinan al todo: la perspectiva es, acaso, el ejemplo más patente. El todo es la suma de las partes … pero ordenadas a la finalidad del todo. o Este sentido de visión unitaria llevará en arquitectura a reducir la nave mayor de los templos, llegando incluso a la cruz griega, recuperando el espacio “centralizado”. o También se busca la integración de la obra en un espacio circundante. Por eso aparece el sentido de “plaza pública” y lo que luego devendrá “urbanismo”. o Uso de los cinco órdenes clásicos, organizados de forma armónica. o La línea recta predominando sobre la curva y en ningún caso “contrapuestas”. Predomina también lo horizontal sobre lo vertical. o La Roma clásica es el ejemplo a seguir, y no Grecia. o El “Quattrocento” arquitectónico va a ver renacer el empleo de los elementos constructivos y decorativos clásicos: o El arco de medio punto, o las columnas y pilastras con los órdenes clásicos, o las bóvedas de cañón decoradas con casetones, o y la cúpula de media naranja, o Estos elementos se emplean con abundancia pero con libertad, especialmente en lo decorativo. Así, la más completa fantasía reina en la decoración de “grutescos”, donde se funden formas vegetales, animales y humanas. o En la fachada y en las plantas se buscan efectos de calculada perfección, entendida como armonía. o Se resucita la planta central, y se buscan espacios diáfanos, por contraposición a la iglesia gótica inundada de luz coloreada.
  • 5. 5 o En las fachadas se buscan tres pisos o niveles a lo sumo y la articulación de los mismos se consigue con líneas verticales y horizontales (lesenas, cornisas …) y el tratamiento del muro (almohadillados, esgrafiados …) o La base teórica de la arquitectura: o El siglo XV supone una etapa de formación y consolidación de las teorías arquitectónicas. o El respeto a la proporción y a la armonía se complementa con la constante mirada hacia el pasado clásico. o En 1416 se descubre el texto De Architectura, del arquitecto romano del siglo I a.C. Vitrubio. Esta obra sirvió de base a la teoría arquitectónica renacentista. o Las reglas de la nueva arquitectura serán elaboradas de acuerdo con estas aportaciones. o Tipología de edificios: Se construyen: o Arquitectura religiosa: La necesidad de construir edificios a la medida del hombre tuvo una especial relevancia en los templos. o Se construyen iglesias de planta basilical y planta central. Se continúa usando la planta basilical, herencia del mundo romano, aplicando el lenguaje clásico en su construcción. Por otro lado se desarrolla con fuerza la idea de la planta central. • La planta centralizada reflejaba la armonía universal y la belleza ideal. En muchas ocasiones se intentarán combinar ambas opciones desarrollando el crucero para lograr espacios diáfanos y amplios. • Esta idea proporcionó un gran interés a la cúpula, que sirve para cubrir un espacio cuadrangular que pasa a una planta circular. o capillas adosadas a iglesias y catedrales de época anterior. o Arquitectura civil: Tipología de edificios o . o El palacio acaso sea el tipo arquitectónico más logrado y prototípico. Dejan de ser concebidos como fortalezas y son residencia de nobles y comerciantes enriquecidos. Tienen una estructura cúbica en torno a un patio porticado central. Ejemplo: Palacio Medici-Riccardi de Florencia, construido por Michelozzo en 1444. o Hospitales: Fijan ahora una tipología concreta. Adopta una disposición en cruz, en cada uno de cuyos brazos estaban las salas de enfermos, con una iglesia en el centro. o villas “de campo” o fortalezas o bibliotecas
  • 6. 6 2.1.- LA ARQUITECTURA: BRUNELLESCHI Y ALBERTI o Filippo Brunelleschi (Florencia 1377-1446) o Biografía: Comenzó siendo orfebre y escultor. Su interés por las matemáticas y su estudio de los monumentos antiguos completaron su formación de cara a esta nueva actividad. o Características de su estilo: Por ello trata de conjugar en sus proyectos los elementos y las proporciones de la tradición romana con la perspectiva renacentista, que él mismo inventó. • Elementos: o Entre los elementos clásicos se decanta por las columnas de fuste liso cuando construye pórticos y basílicas, y por las pilastras estriadas cuando edifica capillas de planta central. • Proporción: o La proporción vendrá marcada por la distancia de separación entre soportes; esta medida arroja un módulo, con el que se relacionan matemáticamente todas las partes del edificio. • Perspectiva: o Finalmente, como creador de la perspectiva, armoniza visualmente las masas en el espacio, graduándolas según las leyes ópticas. o Obras: Cúpula de la Catedral de Florencia (1418) Hospital de los Inocentes (1419-24) Basílica de San Lorenzo (1420) Basílica del Santo Espíritu (1436): Capilla Pazzi (1429) Cúpula de la Catedral de Florencia (1418) • En 1418 vuelve a participar con Ghiberti en otro certamen: la construcción de la cúpula de la catedral, que resulta ganador. • Retos: o La obra suponía un reto, ya que se trata de cubrir un diámetro de 42 metros y había que hacerlo con un método de autosostén durante su construcción, pues no era posible la construcción de cimbras hasta la clave de semejante tamaño. o La solución que le da el triunfo consiste en cubrir el tambor octogonal con dos cúpulas superpuestas, encofrando una dentro de otra y dejando una cámara de aire entre ambas. • Construcción: o Interior: La cúpula se construye por medio de dos casquetes (externo e interno) separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso del tambor. o Al exterior
  • 7. 7 Cada uno de los paños del tambor presenta un amplio óculo (recuerdo también de lenguajes clásicos) y planchas de mármol coloreadas. Los ocho plementos en que se divide la cúpula están asimismo divididos por otros tantos nervios, Como remate se construye una linterna.. Su forma circular y su contraste cromático actúan como armónica “coronación” de toda la cúpula Hospital de los Inocentes (1419-24) • Dotado de un hermoso patio con arquerías de medio punto, en cuyas enjutas aparecen tondos de cerámica vidriada que introducen un punto de color en el mismo. Basílica de San Lorenzo (1420) • Ideas generales: o Tanto San Lorenzo como la del Santo Espíritu constituyen el prototipo de basílica renacentista. o Ambas basílicas situadas en Florencia. o San Lorenzo fue la iglesia florentina de los Medici. • Planta: o Es de cruz latina, con tres naves, capillas laterales y una cúpula en el crucero. o Presenta novedades con respecto a los modelos anteriores: La más importante es la búsqueda de la proporción. Se establece un módulo de proporcionalidad que será la medida de la columna. De este modo la columna retoma el protagonismo que tuviera en la antigüedad. • Alzado: o Se ve el uso que hace Brunelleschi de elementos de la antigua Roma Estos elementos, en piedra gris, contrastan con el blanco de los muros y subrayan la distribución geométrica del espacio. o Esta bicromía es muy característica de sus obras. • En este edificio levantó además la Sacristía Vieja (1421-1428) o En la Sacristía Vieja de Brunelleschi se enterraron los miembros de la primera generación de la familia Medici. o Un siglo después Miguel Ángel recibe el encargo de construir otra semejante para que sirviera de tumba a los jóvenes duques Lorenzo y Giuliano: es la Sacristía Nueva entre 1520 y 1534. Basílica del Santo Espíritu (1436): • En ambos casos (San Lorenzo y Santo Espíritu) el arquitecto introduce un trozo de entablamento entre la columna y el arranque del arco, con la finalidad de darle mayor altura a la obra (dado brunelleschiano). Capilla Pazzi (1429) • La obra: o Brunelleschi diseñó esta capilla para uso funerario de esta familia de banqueros florentinos • Análisis formal: o La capilla presenta una planta centralizada, basada en un cuadrado cubierto por una cúpula sobre pechinas.
  • 8. 8 o La fachada presenta una combinación de arco y dintel que se repite en el interior o En el interior se ve el virtuosismo del arquitecto en el uso del bicolor, blanco y gris. • Significado: o Este tipo de planta tendrá gran influencia en la arquitectura renacentista y barroca. León Battista Alberti (Génova 1404-Roma 1472) o Biografía: Es un teórico que representa el saber universal del genio renacentista, anticipando en medio siglo la aparición de Leonardo. Sobresalió en todas las artes y dedicó tratados a la escultura, la pintura y a la arquitectura. • Sobre arquitectura escribió en diez libros De re aedificatoria (1485), o Características de su estilo: Palacios: • Alberti estima que las casas privadas de los mercaderes acaudalados deben tener la misma dignidad que los edificios públicos, pero sin ser ostentosas. Templos: • El segundo objetivo de Alberti es el templo, que”bien hecho y bien ordenado es el mayor y más principal ornamento de la ciudad”. o Obras: Palazzo Rucellai (1446- 1451) Santa Maria Novella (1456) San Francisco de Rímini (1450) Iglesia de San Andrés de Mantua (1470) Palazzo Rucellai (1446-1451) • En 1446 el comerciante Giovanni Rucellai le encarga un palacio en Florencia que se convertirá en prototipo de la mansión ciudadana del Renacimiento. • Inspirándose en el Coliseo romano, fragmenta la fachada en tres pisos de órdenes superpuestos, cobijados por una amplia cornisa en saledizo. Templos: • Sus primeros trabajos consisten en remodelar edificios medievales, enmascarándolos con portadas renacentistas. • Santa Maria Novella (1456) o A la basílica gótica de Santa María Novella le añadió una fachada de proporciones perfectas, dotada de sentido musical, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado.
  • 9. 9 o Dos grandes volutas enlazan el cuerpo central con los laterales unificando todo el conjunto. • San Francisco de Rímini (1450) o Y el convento de San Francisco de Rimini lo tapizó con un arco de triunfo romano. o El templo, no acabado, lo concibió Alberti como un conjunto rectangular, cuyas medidas se atienen a la proporción áurea, con una nave central a la que se abren capillas rectangulares. o Su tratamiento es el de un templo clásico, elevado sobre podio. • Iglesia de San Andrés de Mantua (1470) o Es el único edificio religioso que Alberti diseñó en su totalidad. o Planta: Este modelo de nave única, con capillas entre los contrafuertes, será el que un siglo después Vignola lo copiará en la iglesia del Gesú, de Roma, convirtiéndose en el modelo predilecto de templo contrarreformista. o Interior: El interior, aunque con decoraciones de épocas posteriores, conserva la organización original. La nave central se cubre con bóveda de cañón decorada con casetones y las paredes se articulan en tramos rítmicos. Las naves laterales han sido sustituidas por pequeñas capillas enmarcadas por pilastras corintias y cubiertas a su vez con bóveda de cañón y casetones. o Fachada: La voluntad de introducir elementos de la Antigüedad queda patente en su fachada, concebida nuevamente como un arco de triunfo y apeada sobre un podio, al igual que los templos romanos. 2.2.- LA ESCULTURA: GHIBERTI Y DONATELLO Lorenzo Ghiberti (Florencia 1378-1455) Biografía: o Escultor y orfebre, arquitecto y escritor de arte. Es una de las primeras figuras que plasma en sus obras las inquietudes plásticas del nuevo estilo. o En los últimos años de su vida Ghiberti escribió unos Comentarios que constituyen el primer tratado estético del Quattrocento y la primera autobiografía del arte moderno. Características de su estilo: o Fue un orfebre medieval que entusiasmaba al público con su impecable factura y su melodioso ritmo gótico. o Este apego a la tradición del siglo XIV, al virtuosismo técnico, a la ondulación de los pliegues y a la delicadeza con que trata los detalles, hará que en 1401 gane el concurso para construir las segundas puerta del Baptisterio de Florencia.
  • 10. 10 Obras: Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia (1401-24) Terceras Puertas o Puerta Este (1425- 1452) Capilla de Or San Michele: San Juan Bautista y San Mateo (1414-1419) o Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia (1401-24) En 1401 Ghiberti se presenta al concurso para construir las Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia. Las condiciones del contrato estipulaban que la estructura general debía ajustarse a un modelo gótico establecido en 1336 por Andrea Pisano, cuando realizó las Primeras Puertas del edificio. Por lo tanto Ghiberti las fragmentó en 28 tréboles de cuatro hojas y desarrolló en estos compartimentos veinte escenas del Nuevo Testamento más ocho imágenes de los evangelistas y doctores de la iglesia que sitúa en el zócalo. o Terceras Puertas o Puerta Este (1425-1452) Acto seguido y sin mediar ningún certamen previo, las autoridades florentinas le confiaban las Terceras Puertas, que suponen ya la asimilación de planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. • Diseño. o En la subdivisión de las hojas opta por diez espacios cuadrados, que le permiten tratar con mayor amplitud las escenas del Antiguo Testamento que le encargan. • Tratamiento técnico: o En la narración de estos episodios bíblicos adopta la perspectiva lineal de Uccello y los complejos efectos de profundidad que Donatello había transmitido al bajorrelieve mediante la técnica del schiacciato o “aplastado”. o Fuentes de inspiración: muestra el respeto con que el nuevo arte observaba la Antigüedad y la Naturaleza. o Capilla de Or San Michele: San Juan Bautista y San Mateo (1414-1419) Los gremios florentinos habían decidido decorar la fachada de su capilla de Or San Michele con catorce hornacinas en las que figuraran sus santos patronos. • Entre 1414 y 1419 cincela las imágenes de San Juan Bautista y San Mateo En su hechura y expresión vuelve a dar muestras de la gracia y de la dulzura. Una belleza ideal ante la que reacciona violentamente Donatello.
  • 11. 11 Donato di Niccoló, llamado Donatello (Florencia 1386-1468) Biografía o Fue el escultor más influyente del siglo XV. o Trabajó en el taller de Ghiberti, ayudándole en las puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia. o Sus contemporáneos le consideraron un genio y la crítica posterior le equipara a Miguel Ángel y Bernini. Estilo: evolución: o Es el escultor que rompe con la tradición goticista, volviendo la mirada al pasado grecorromano, para reinterpretar con gran acierto los modelos. o Evolución: En su producción se distingue tres cualidades y tres épocas. • Cualidades: o Dominio que ejerció sobre todas las técnicas y materiales. o La profundidad psicológica con que expresa los sentimientos humanos. o Su imaginación para definir la tumba, el púlpito, la cantoría, el altar y el monumento ecuestre del Renacimiento. • Etapas: o Fase inicial de adolescencia y madurez en Florencia (1404-43) o Estancia en Padua (1443-53) o Posterior regreso a Florencia, donde desarrolla un arte expresivo y nervioso, que su biógrafo Pope-Hennesey ha calificado como “el primer estilo de la ancianidad que se conoce en la historia del arte”. Obras: o Fase inicial (1404-43) Apóstoles de la mandorla de la catedral Profetas en el campanile Patronos gremiales de Or San Michelle: 1411-17 Tras viajar a Roma con Brunelleschi en los umbrales del siglo y aprender los secretos de la fundición del bronce en el taller de Ghiberti, los primeros trabajos de Donatello en Florencia son estudios psicológicos destinados a decorar los principales edificios góticos de la ciudad: • Apóstoles: para la Puerta de la Mandorla de la Catedral. • Profetas: para el Campanile. • Patronos gremiales: para la capilla de Or San Michele. o San Marcos: o San Jorge:
  • 12. 12 La vitalidad que desprende esta imagen resultó tan original a los florentinos como las novedades técnicas que incorpora al relieve de la Muerte del Dragón, situado bajo sus pies. • A continuación se asocia con Michelozzo, componiendo un equipo artístico que dará forma a la tumba y al púlpito. Tumba del Cardenal Rainaldo Brancacci (1427-28) Tumba del antipapa Juan XXIII (1424-27) Púlpito del cinturón de la Virgen. 1428 Cantoría de la catedral de Florencia (1434) Tabernáculo de la Anunciación (1435-40) David. 1440 • Tumba: o El tipo de monumento funerario responde a un esquema muy simple: consiste en adosar a la pared un arco de triunfo romano y superponer en su interior, de abajo a arriba el sarcófago sostenido por Virtudes, la inscripción conmemorativa que alude a la fama del difunto, y un tondo con la imagen de la Virgen. o Tumba del antipapa Juan XXIII (1424-27) • Púlpito: o La predicación pública que venían realizando los franciscanos y dominicos en calles y plazas aconsejaba la construcción de púlpitos al aire libre. o Púlpito del cinturón de la Virgen. Catedral de Prato. 1428. Dos son las novedades que presenta: • En primer lugar, la plataforma está colgada de la pared en vez de apoyarse sobre una columna con base en el suelo; • En segundo término, el antepecho se decora con relieves de niños danzantes. Son los típicos putti que, a partir de ahora, se convertirán, por su aspecto alegre y caprichoso, en motivo imprescindible del vocabulario ornamental renacentista. • Cantoría o En 1433 fue disuelta la sociedad laboral con Michelozzo. o Cantoría de la catedral de Florencia (1434) Aplica la misma técnica que en el púlpito: arquitectura suspendida y ternura infantil. • Altar:
  • 13. 13 o Su siguiente apuesta plástica se centra en el altar de piedra o bronce,que va a sustituir en el arte italiano al retablo de madera policromada. o Tabernáculo de la Anunciación (1435-40) o Tabernáculo de la Basílica de San Antonio de Padua (1443) David • Antes de abandonar Florencia, exalta el cuerpo del adolescente en el David del Palacio de los Medici, que constituye el primer desnudo masculino del arte europeo. • Representa una interpretación libre de los modelos romanos. • Aspectos formales: o El retrato se elabora con realismo, y la actitud muestra serenidad y reposo después de la victoria o En el tratamiento del cuerpo, Donatello aprovecha las calidades que otorga el bronce y que resultan determinantes en este caso. • Significado: o La figura de David es la imagen simbólica de la juventud y la pureza que triunfa sobre la tiranía. o Estancia en Padua (1443-53) DONATELLO: ESTANCIA EN PADUA: 1443-53 Bajorrelieves con los Milagros de San Antonio DONATELLO: ESTANCIA EN PADUA: 1443-53 Estatua ecuestre del caudillo Erasmo da Narni, el Gattamelata (1447-53) DONATELLO: FASE FINAL EN FLORENCIA Magdalena penitente.1454 Bajorrelieves con los Milagros de San Antonio Estatua ecuestre del caudillo Erasmo da Narni, el Gattamelata (1447-53) • Resucita el modelo romano del emperador Marco Aurelio a caballo. • El Gattamelata era un capitán de fortuna, un condotiero • El artista conjuga el naturalismo del caballo, sus arreos y la armadura clásica con la expresión abstracta del militar, en cuyo rostro resume la idea de la virtus humanista. Fase final de regreso a Florencia • Los últimos años de Donatello transcurren en Florencia, donde sufre una crisis religiosa antihumanista, promovida por su obispo el fraile dominico San Antonino. • Magdalena penitente (1454-55) o Inicia un conjunto de obras dramáticas que anticipan la angustia y la terribilitá de Miguel Ángel.
  • 14. 14 2.3.- LA PINTURA: EL BEATO ANGÉLICO, MASACCIO, PIERO DELLA FRANCESCA Y BOTTICELLI Rasgos generales de la pintura renacentista. La consideración de la pintura: o La pintura será reivindicada como una auténtica ciencia. Su práctica obligaba a un conocimiento de las proporciones, la luz, el movimiento, de acuerdo con el sistema visual de representación que ahora se descubre: la perspectiva. Los temas: o Pintura religiosa La pintura religiosa es la más abundante, distinguiéndose por la humanidad de los temas, cada vez más cercanos a los fieles que los contemplan. En Italia son frecuentes las escenas de la Sagrada Familia o de la Virgen con el Niño (Madonnas). Las Sacras conversaciones muestran a personajes sagrados en actitud de diálogo y son muy habituales en la pintura renacentista. o Pintura civil Los encargos civiles se decantan por los temas mitológicos, alegóricos e históricos. Comienza a tomar una gran relevancia el retrato. • El retrato se independiza de definitivamente de los cuadros religiosos medievales, donde aparecía la figura del donante. • La inspiración llegará por mediación de los retratos romanos Las técnicas: o Pintura de caballete: Soportes: • El soporte más utilizado sigue siendo la tabla. • En el siglo XV siglo los venecianos introducen otro gran invento: el lienzo, que desplazará por completo al soporte anterior Técnicas: • La técnica tradicional del temple (pigmentos aglutinados con huevo) será sustituida por el óleo, con mayores posibilidades plásticas, que se empleaba en los Países Bajos. o Pintura mural: En las pinturas murales se usa, especialmente en Italia, la técnica del fresco. La perspectiva o Es la gran conquista del pintor renacentista, que descubre la posibilidad de representar en un plano, es decir en un elemento bidimensional, una tercera dimensión: la profundidad. o En un primer momento este efecto se consigue a través de la perspectiva lineal. La perspectiva lineal es característica del Quattrocento. Toma como punto de partida la idea deque cuanto más lejos están los objetos más pequeños se han de representar. Se trazaban entonces líneas de fuga que se unen en un punto creando una especie de pirámide visual. o La pespectiva aérea, sin embargo será propia del siglo XVI. Surge de las teorías de Leonardo. Según él, cuanto más lejados están los objetos mayor es la cantidad de aire que se interpone entre éstos y los contornos; la lejanía desdibuja los contornos originando el sfumato . El color/dibujo: o En el Quattrocento el dibujo es más intenso, más nítido, más firme. o En el Cinquecento pierde el dibujo parte de su vigor a favor del color.
  • 15. 15 La luz: o La luz del Quattrocento es conceptual, es decir, no podemos adivinar la procedencia ni el foco que la genera e ilumina todo el espacio por igual. o En el siglo XVI surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente. Rasgos propios de la pintura del Quattrocento: Tendencias La pintura italiana del siglo XV se mueve en dos direcciones: los artistas interesados por la línea y los preocupados por el volumen. • La primera está representada por el Beato Angelico y Sandro Botticelli. • La segunda participa Masaccio y Piero della Francesca. Beato Angelico (1400-1455) Biografía o Su nombre de pila fue Guido di Piero, que en 1418 ingresó en la Orden de Predicadores, destacando como iluminador de manuscritos. El preciosismo de esta técnica dominará sus futuras pinturas sobre tabla y frescos murales. Estilo: o Sus obras son herederas del gótico internacional. o Utiliza colores rutilantes y fondos dorados, las imágenes se estilizan y la luz invade por igual toda la composición. o Sus composiciones se caracterizan por la dulzura de los modelos, de belleza idealizada y actitudes serenas. o La obra de Fra Angelico está presidida por la sencillez y la simplicidad de sus figuras, así como por la nitidez de su dibujo. o Sólo el uso de la arquitectura y de la perspectiva brunelleschiana permiten considerarle un artista del Quattrocento. En las arquitecturas incorpora el uso de la pespectiva. Obras BEATO ANGELICO: LA ANUNCIACIÓN. 1430-32. TEMPLE SOBRE TABLA. 154 X 194. MUSEO DEL PRADO. MADRID. LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN. 1438-1450. FRESCO SOBRE MURO. 184-167 CM. CONVENTO DE SAN MARCOS. FLORENCIA. NOLI ME TANGERE. 1437. CONVENTO DE SAN MARCOS. VENECIA. o Retablo de la Anunciación (1430) o Frescos del convento de San Marcos (1438-50) En 50 frescos imparte un mensaje de espiritualidad a sus hermanos de religión, donde vuelve a dar muestras de su arte ingenuamente minucioso y detallista a la manera gótica.
  • 16. 16 Tommaso di Giovanni, apodado Masaccio (Arezzo, 1401, Roma 1428) Biografía o Impresiona por su precocidad. o Murió con apenas 27 años, pero , pese a su corta carrera, es el fundador de la pintura moderna. o Su formación tiene como maestro al pintor Masolino, pero en realidad los verdaderos inductores de la nueva pintura de Masaccio son el arte de Brunelleschi y Donatello. Estilo o Técnicamente es el primer artista que construye con el color, preocupándose del volumen y de los efectos tridimensionales. o Sus creaciones se caracterizaban por el modelado severo, sin ninguna concesión a la dulzura decorativa medieval. Obras: Masaccio. Fresco de la capilla Brancacci MASACCIO: EL TRIBUTO DE LA MONEDA. 1425. FRESCO SOBRE MURO. 255 X 598 CM. CAPILLA BRANCACCI. IGLESIA DEL CARMINE. FLORENCIA. MASACCIO: LA TRINIDAD. 1426-28. FRESCO SOBRE MURO. 667 X 317 CM. SANTA MARIA NOVELLA. FLORENCIA o Frescos de la Capilla Brancacci (1425), en la iglesia del Carmine (Florencia) Felice Brancacci es un acaudalado comerciante de sedas que quiere decorar su última morada con un ciclo iconográfico dedicado a San Pedro. El tributo de la Moneda: • Descripción y sentido: o La obra narra el episodio evangélico en el que Cristo, convencido de que “hay que dar al César lo que es del César”, manda a Pedro a que cumpla con esta obligación. • Aspectos técnicos: o Desde el punto de vista plástico la obra es revolucionaria. Destaca el grupo central, que adquiere una apariencia de masa compacta, de bloque. o No existe tampoco aislamiento entre las escenas representadas. De nuevo una arquitectura brunelleschiana sirve de marco a la acción de Pedro pagando al recaudador Los brazos de Cristo y Pedro nos dirigen visualmente de modo directo hacia la escena del milagro. o El paisaje del fondo, prácticamente desierto, insiste en la idea plástica de su autor, la rotundidad de sus imágenes. o La Trinidad (1426), iglesia de Santa María Novella de Florencia:
  • 17. 17 Junto a estos logros, Masaccio también manifiesta el conocimiento de la perspectiva de Brunelleschi. Este fresco constituye el primer documento conservado de la perspectiva matemática aplicado a la pintura renacentista. Descripción: • El Calvario, el Padre Eterno y los donantes se recortan sobre un tabernáculo fingido, cubierto con una bóveda acasetonada, que crea en el espectador un efecto ilusionista de profundidad. Piero della Francesca (Borgo San Sepolcro –arezzo-, 1420-1492) Biografía: o Piero, además de pintor sacro, es retratista cortesano de príncipes y tiranos del Quattrocento. o La corte de Urbino será su patria adoptiva: Aquí da cima a sus escritos sobre perspectiva. Aquí entra en contacto con la pintura y con los pintores flamencos, cuya técnica de las veladuras al óleo copiará. o Al final de su vida, quedará ciego, después morirá. o Las características de su arte las expondrá al final de su vida en los tratados: De prospectiva pingendi y Libellus de quinque corporibus regularibus. Estilo o La herencia de Masaccio va a ser superada por Piero, al combinar la luz y el color en la construcción del volumen. o Características: Modelar al hombre, a los objetos y al paisaje mediante la fusión de luz y color. Reducir la Naturaleza a figuras geométricas. Usar la perspectiva con rigor matemático. Los rostros impasibles y la construcción de figuras robustas, de aspecto geométrico, son claves tradicionales de su estilo Obras: Historia de la Vera Cruz, basílica de San Francisco de Arezzo (1460) PIERO DELLA FRANCESCA: LA FLAGELACIÓN Díptico de los duques de Urbino. 1465 o Historia de la Vera Cruz, basílica de San Francisco de Arezzo (1460) Piero contribuirá a la idea de Giovanni Bacci, con su arte en la capilla familiar de esta familia en la basílica de San Francisco, que decora con esta historia. La serie consta de diez episodios extraídos de la Leyenda Dorada: • La cronología de esta epopeya se extiende entre 1452 y 1460 Hallazgo de las tres cruces y comprobación de la Vera Cruz (1460) o Piero como artista cortesano de los príncipes y tiranos del Quattrocento: Retrato de Segismundo Malatesta, en Rimini. Retrato de Lionello d’Este, en Ferrara.
  • 18. 18 Retrato de los duques Federico de Montefeltro y Battista Sforza, en Urbino. Virgen de Senigallia (1470) La Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro (1472) Retrato de Federico de Montefeltro Retrato de Battista Sforza o Virgen de Senigallia (1470) Es un ejemplo de la seducción que sintió Piero della Francesca por la pintura de los Países Bajos. • El preciosismo de las joyas, las veladuras y la luz filtrada por la ventana revelan el conocimiento de la técnica flamenca. Aparecen las típicas figuras robustas, de aspecto geométrico, características de su estilo. o Pala Brera (1470) En Milán o La Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro (1472) El tipo de cuadro hunde sus raíces en el mundo tardomedieval, donde el donante comenzó a retratarse en los cuadros religiosos. En este caso el donante se sitúa en el mismo plano físico que la Virgen y los santos, formando parte de una escena de la que es espectador privilegiado El cuadro es además un ejercicio de perspectiva, que se pretende acentuar con esa forma oval que cuelga de una cadena en el extremo de la venera. . Sandro Botticelli (Florencia, 1447-1510) Biografía o Su formación se produce en el talle de Fray Filippo Lippi primero, y después en el de Verrochio, taller en el que coincidirá con Leonardo que sólo es siete años más joven que él. o Lorenzo el Magnífico, de la familia Medici, influirá en el artista: del ambiente neoplatónico, se nutrirá Botticelli. o También el monje fanático Girolamo Savonarola, condicionará la obra del artista al final de sus días. o La pintura que desarrolla es mitológica y tiene un contenido moralizante. Estilo: o Es el mejor decorador lineal que haya habido en Europa, o A partir de 1492 su estilo cambia radicalmente: Sus últimas obras están empapadas de un fuerte sentimiento religioso, que enlaza con la espiritualidad gótica. La predicación de Savonarola:
  • 19. 19 • El dominico estaba enfrentado a los neoplatónicos, posteriormente critica a los coleccionistas de cuadros mitológicos y contra los pintores Obras: La Primavera (Uffizi, Florencia), 1482 El Nacimiento de Venus (Uffizi, Florencia), 1482 Palas domando al centauro (Uffizi, Florencia) 1482. La piedad o La Primavera (Uffizi, Florencia), 1482 Es un horóscopo destinado a celebrar las bodas de su propietario. Análisis formal: • La composición muestra una disposición simétrica, con una figura central (Venus) que parte en dos mitades la historia y marca el eje. • Las actitudes son serenas y ensimismadas, intentando captar una belleza idealizada. • Los colores empleados en los vestidos son muy pálidos, con transparencias, a través de las cuales puede observarse la anatomía del desnudo. • La luz impregna uniformemente la escena, sin contrastes violentos. • El tratamiento naturalista del paisaje, como telón de fondo, sirve para situar la escena. Interpretación: • Por medio de este complejo relato temático se crea un círculo neoplatónico del Amor: o Es decir, que el amor sensual y carnal no es el verdadero (de hecho, desaparece al tocarlo como ocurre con la metamorfosis de Cloris) debe convertirse para ser real en un amor contemplativo, espiritual, en fin, platónico. o El Nacimiento de Venus (Uffizi, Florencia), 1482 Descripción: • La tabla representa el nacimiento de Venus de las aguas, empujada a la playa por el soplo de Céfiro, entre una lluvia de rosas, siendo finalmente recibida por Flora, diosa de la vegetación y la Naturaleza. Aspectos formales: • Importante subrayar la recuperación del desnudo como imagen de belleza espiritual, si bien se trata de un desnudo puro y recatado. Significado: • La temática del cuadro insiste en la idealización platónica. • Ficino interpretó esta leyenda como el nacimiento de la Belleza en la mente del hombre a través de la fertilización de la divinidad. o Palas domando al centauro (Uffizi, Florencia) 1482. 3. EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA.
  • 20. 20 3.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES Cinquecento: o Cronología: El propio nombre de Cinquecento alude al segundo ciclo del Renacimiento en Italia, en el siglo XVI. Con el concepto de Cinquecento hablamos de un periodo de Renacimiento pleno, pero que apenas dura dos décadas o Rasgos: Durante el Cinquecento se mantuvieron ciertos aspectos característicos del Primer Renacimiento, como el apego a las pautas clásicas. Pero también se produjeron transformaciones en la Italia de la época: • La intervención militar de países extranjeros (España o Francia) • La decadencia de algunas repúblicas independientes • La recuperación política del papado, cuyo nuevo mecenazgo convertirá a Roma en la capital artística del mundo. • Florencia pierde el protagonismo que había tenido durante el Quattrocento. Sigue existiendo un vivo interés por los restos arqueológicos conservados de la Antigüedad clásica: en 1506 se descubre el Laocoonte, que tanta repercusión tendrá en el arte de aquel momento o Arquitectura: Destaca la construcción de nuevos palacios, de una mayor magnificencia que en el siglo anterior, y de nuevos templos que buscan un distinto planteamiento con la centralización de sus plantas. En este sentido la construcción del Vaticano marca un hito en toda la centuria Algo más tarde llegará el legado de las villas realizadas por Palladio. o Contexto: Capitalidad artística: • La muerte de Lorenzo el Magnífico en 1492 marca el fin de Florencia como capital italiana del arte renacentista. • Roma le sucede durante el primer tercio del siglo XVI, dando origen al “Renacimento clásico” Es la época de los grandes genios (Miguel Ángel, Rafael y Leonardo) Manierismo: o Concepto: El nombre de Manierismo se tomó del término italiano “maniera”, que alude a una forma propia, personal y con un hondo sentido espiritual de entender el arte. La copia de la maniera personal de los grandes maestros, pero vaciándola de contenido y deformándola es lo que se ha llamado Manierismo. o Surgen imágenes sinuosas, alargadas o cuadradas. o Composiciones confusas por el frenesí o Uso de la luz nocturna y colores tornasolados. o La impresión general de estas obras es de tensión y ruptura de las reglas del arte clásico. o Cronología: Se iniciaría en 1520, con las últimas obras de Rafael primeras de Miguel Ángel, al que hay que considerar el punto de partida de una ruptura personal, respecto al lenguaje clásico.
  • 21. 21 También aparece un foco de Manierismo en Florencia, incluso antes, a partir de 1515 y que protagonizan Pontormo y Rosso. 3.2.- LA ARQUITECTURA: BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL Y PALLADIO Donato Bramante (Urbino, 1444-Roma 1514) Biografía: o Sus comienzos los realiza en las cortes de Federico de Montefeltro en Urbino y de Ludovico Sforza en Milán. En Urbino adquiere los conocimientos de la perspectiva arquitectónica. En Milán el ideario de los edificios de planta central. o A partir de 1500 reelabora estas experiencias junto con el conocimiento en Roma de su pasado clásico. Estilo: o Representa la severidad arquitectónica. o Inaugura un estilo solemne, presidido por la potencia del orden dórico, sin ninguna concesión ornamental. Obras: o Templete de San Pietro in Montorio (1502) La obra: • Su primer trabajo importante en Roma fue para la corona española. Los Reyes Católicos deciden consagrar en Roma una iglesia a San Pedro en el lugar donde una tradición creía que fue martirizado. Descripción: • La planta del edificio es centralizada, y todo el diseño repite la forma circular: • El cuerpo superior, formado por una cúpula sobre un tambor rematada por una linterna, está concebido como un clindro dentro de otro cilindro, que es el pórtico. Significado: • Es un edificio con una función conmemorativa. • Desde su inauguración se convertirá en canon de belleza arquitectónica y símbolo del estilo clásico. o Ampliación del Palacio Vaticano El proyecto consistía en unir la residencia de invierno con el palacio del Belvedere, utilizado como pabellón de verano. Ambos edificios están separados por 300 metros en declive. Articula un conjunto suntuoso: • construyó un patio inferior, y dos jardines superiores, a los que se accede por escaleras monumentales, donde fueron colocadas las estatuas antiguas que iban apareciendo, presididas por el Laoconte. • El acondicionamiento de este espacio le convertirá en un maestro de la perspectiva arquitectónica. o Construcción de San Pedro Vaticano (1506-1623) La obra: • El empeño por demoler la basílica paleocristiana de San Pedro se debe a Julio II, influido por la idea de su propia muerte: El papa quiere asociar su mausoleo con el del Apóstol Proyectos: • La planta de Bramante: Bramante diseña un edificio de planta central, con forma de cruz griega inscrita en un cuadrado de ábsides salientes.
  • 22. 22 A su muerte sólo se habían erigido los gigantescos pilares maestros. En años sucesivos varias innovaciones rompieron el plan previsto. • El proyecto de Rafael: Su proyecto difiere del anterior, debido al interés del nuevo papa en regresar a los planteamientos de cruz latina. Rafael proyecta un edificio de tres naves con capillas y un amplio crucero con el que configuran un espacio equidistante, que conserva, de este modo, el planteamiento centralizado de Bramante. Rafael no pudo concluir su obra porque murió muy joven. • El proyecto de Sangallo el Joven: Vuelve al planteamiento centralizado de Bramante, pero no del todo, porque sitúa un cuerpo previo coronado en las esquinas por cuatro altas torres. • La solución definitiva de Miguel Ángel: Respeta plenamente la planta centralizada Abre una sola entrada principal y coloca en el centro cuatro enormes pilares ochavados que sirvieran de soporte a una cúpula aún mayor que la ideada por Bramante. Miguel Ángel Buonarroti (Caprese –Arezzo- 1475- Roma, 1564) Biografía Estilo Obras o Sacristía Nueva en la basílica de San Lorenzo, Florencia, 1520-1534 Objetivos: • Que sirviera como capilla funeraria a cuatro miembros de la familia Medici: Lorenzo el Magnífico y Giuliano, padre y tío del pontífice. A sus descendientes homónimos: Lorenzo II, duque de Urbino y Giuliano, duque de Nemours. Proyecto: • En la Sacristía, Miguel Ángel imprime una tensión nerviosa al esquema brunelleschiano, mediante la utilización de frontones curvos y ventanas ciegas, que iba a ser característico de su producción arquitectónica. o Biblioteca Laurenziana, en la Basílica de San Lorenzo (1524-34): En el mismo edificio realiza también la Biblioteca Laurenziana. Consta de Sala de Lectura y el vestíbulo Miguel Ángel, innovador en tantos campos, daba aquí la venia para utilizar la gramática clásica de forma anticlásica. • Sin embargo en este último los soportes no sostienen, dado que las columnas, en vez de sobresalir, se disimulan, y la escalera de acceso unifica sus tres accesos en uno por razones exclusivamente expresivas. Destaca la Escalera laurenziana • La escalera de acceso, exenta y con todo el protagonismo, resulta de un medido juego óptico en la distribución de los volúmenes en un espacio pequeño. • En ella hizo tan valientes roturas de peldaños y lo varió todo de tal manera respecto a la común usanza de los antiguos que cuantos lo veían quedaban admirados.
  • 23. 23 o Cúpula de San Pedro Vaticano (1561) Miguel Ángel se desquita de la rencorosa enemistad de Bramante, vinculando su nombre para siempre al de la Basílica vaticana y al perfil monumental de Roma o Porta Pía o Plaza del Capitolio Andrea di Pietro della Góndola, llamado Palladio (Padua 1508-Vicenza, 1580) Biografía o . o Tras una etapa como cantero y escultor en Padua, se traslada a Vicenza, cuya imagen urbana renovaría. o En 1570 publicaba en Venecia I Quattro Libri dell’Archittetura, que tendrán una enorme repercusión en toda Europa, convirtiéndose en el breviario de los arquitectos neoclásicos Estilo: o Su preocupación máxima fue adaptar las formas de la Antigüedad a las necesidades modernas, alumbrando un repertorio de obras civiles que brillan con el mismo resplandor que las religiosas Entre las primeras sobresalen la basílica, la villa y el teatro. Entre las segundas destaca la iglesia. o Palladio es el renovador iconográficos de las basílicas, las villas, los teatros y las iglesias. Villas: Sus realizaciones más características son las bellas y cómodas villas campestres, diseminadas entre Vicenza, Verona y Venecia. • Construýó cerca de treinta. • Su diseño responde a dos necesidades: o Ser lugares de ocio o O centros productivos Iglesias: • Sus obras religiosas se concentran en Venecia, desarrollando plantas de cruz latina y fachadas articuladas por la conjunción de dos frontones. o Es característico en su estilo, la repetición seriada de un módulo, que ha pasado a la historia del arte con el título de “tramo rítmico palladiano”: Consiste en inscribir un arco de medio punto y dos dinteles laterales apeados sobre columnas de orden normal, en un marco arquitrabado con columnas de orden gigante. Obras: o Basílica de Vicenza o Palacio de la Razón, 1549. En 1549 ganaba el concurso para revestir con una envoltura pétrea dicha basílica, un edificio gótico de planta trapezoidal. El edificio, donde el Consejo Municipal administraba justicia, presenta como característica esencial la combinación arco/dintel en las galerías, que ha llegado a conocerse con el nombre de “tramo rítmico palladiano” o “motivo palladiano” o Villa Capra, llamada “La Rotonda” (1551-1569), Vicenza. La obra: • Pertenece al tipo de villa como lugar de ocio. • Concebida como una segunda vivienda para la alta sociedad, que buscaba refugio pacífico frente a la ajetreada vida urbana.
  • 24. 24 Análisis formal: • Consta de un salón central cubierto con cúpula y cuatro pórticos con frontón, que actúan como galerías, desde la que se puede gozar de la campiña. Significado: • Son características de su estilo el libre uso de la tradición clásica, el reflejo de interior en la fachada y la relación entre el edificio y la naturaleza o Villa Barbaro (1551-58) Pertenece al tipo de villa como lugar de negocio. Es el testimonio de la granja o centro de explotación agrícola, donde los patricios buscaban fortuna como colonos y terratenientes. o Teatro Olímpico de Vicenza Palladio, inspirándose en los modelos romanos, construyó una estructura semielíptica cerrada por un escenario con decoración en perspectiva, que ofrece permentemente las calles de Tebas, tal como se concibió para interpretar la tragedia inaugural de Edipo Rey. o Iglesia de San Francesco de la Vigna (1562-1570) o Iglesia de il Redentore (1577-80) o Complejo monástico de San Giorgio Maggiore (1566-1597) 3.3.- LA ESCULTURA: MIGUEL ÁNGEL Miguel Ángel Buonarroti La fascinación que ejerció Miguel Ángel sobre sus contemporáneos llega a la veneración absoluta. o Fue el único artista del siglo XVI a quien se dedican en vida tres biografías. Fue arquitecto, urbanista e ingeniero, poeta y pintor, sobresaliendo con maestría en todos los campos, pero el artista se consideraba fundamentalmente un escultor. Formación: o Forja su genio en el jardín mediceo, en Florencia, donde estudia las obras antiguas coleccionadas por Lorenzo el Magnífico. o A la muerte de Lorenzo el Magnífico, abandona Florencia, estableciéndose en Roma o Su estancia en Roma en los últimos años del siglo XV y comienzos del XVI le pone en contacto con las grandes creaciones del pasado y forma su estilo (Piedad del Vaticano) En 1564, trabajando la Pietá Rondanini cayó enfermo y poco después moría a los noventa años de edad. Estilo: o Ideas generales: Su obra representa la perfección de la escultura. Aunque empleó otros materiales, trabajó fundamentalmente el mármol blanco de Carrara, para crear obras caracterizadas por la grandiosidad, el estudio perfecto de la anatomía y la fuerza interior de los persoajes. Su obra está influenciada por la escultura clásica y las formas equilibradas de Donatello. o Evolución de su estilo: Etapa juvenil o “dulce”: • Miguel Ángel se impregna del ambiente humanista y neoplatónico • Obras: o Virgen de la Escalera o Piedad o David
  • 25. 25 Etapa de madurez o estilo “terrible”: • Caracteriza esta etapa dos elementos: o La potencia dramática o terribilitá o El inacabado o non finito • Obras: o Sepulcro de Julio II o Sepulcros mediceos Etapa final: • A partir de 1550 Miguel Ángel ya sólo realiza variaciones sobre un tema iconográfico que le ha conmovido desde la juventud: la Piedad de María. • En los últimos años de su vida su estilo evoluciona hacia formas que anuncian el drama y la tensión de la escultura barroca, abandonando los modelos heroicos anteriores. Obras: o Etapa Juvenil: Virgen de la Escalera (1489-92) • Inspirado en representaciones de sarcófagos e influido por la técnica donatelliana del schiacciato. Baco (1498; Museo del Bargello, Florencia): • En Roma esculpe un Baco, al que da “la esbeltez de la juventud masculina y la carnosidad y redondez femenina”. Piedad (1498-99; Basílica de San Pedro Vaticano) • Es la primera vez que acomete este tema iconográfico, al que volverá en su ancianidad, • Vasari explica que la belleza juvenil de María se debe a que es símbolo de la pureza inmaculada, y que su desproporción con respecto al pequeño cuerpo de Cristo responde a la calculada composición piramidal del grupo. o David (1501-1504, Academia de Florencia) La obra: • La fama de su talento se propaga por Italia y sus paisanos florentinos lo reclaman para confiarle la ejecución del David en un bloque gigantesco de mármol de Carrara, que desde el siglo XV permanecía arrumbado en el Duomo. Análisis formal: • La escultura tiene unas dimensiones grandiosas, rompiendo con la imagen tradicional de David como la de un niño de pequeño tamaño. • El trabajo de la anatomía y el desnudo transmiten la fuerza espiritual del personaje, que tiene un gesto sereno, pero a la vez profundo y dramático. Es lo que conocemos como terribilitá • Está inspirado en la estatuaria clásica y testimonia los profundos conocimientos anatómicos que poseía el artista, que por necesidades expresivas agranda la cabeza y la mano derecha. Significado: • marca la transición entre el estilo dulce y el terrible que va a herir toda su producción a partir del sepulcro de Julio II. o Etapa de madurez: Sepulcro de Julio II (1505)
  • 26. 26 • La obra: o En 1505 Miguel Ángel proyecta para Julio II un monumento grandioso, que superaba en dimensiones y riqueza ornamental a cuantas tumbas se habían realizado • Descripción: o Constaba de tres pisos distribuidos en estructura piramidal: o El programa iconográfico escondía un sentido alegórico, de raíz neoplatónica, que pretendía armonizar la fama temporal con la salvación eterna del Papa. • el panteón contemplará, entre 1505 y 1542 seis reformas, acompañadas de disputas y reconciliaciones entre las partes: con Julio II y después con sus herederos. • El resultado final no satisfizo a nadie: o Primero por su ubicación en San Pietro in Vincoli, en lugar del presbiterio de la basílica vaticana. o De las 47 estatuas proyectadas sólo se realizaron ocho: los dos Esclavos del Louvre, los cuatro de la Academia de Florencia, la Victoria del Palazzo Vecchio, también en Florencia, y el Moisés, que es la única que se conserva en el Mausoleo. Moisés: • Es una estatua sedente que representa la figura dentro de una composición cerrada, con atención especial a la anatomía de brazos y piernas. • La plasmación de la fuerza interior a través del rostro, la mirada y la barba es lo que se conoce con el término de terribilitá, que caracteriza la escultura de Miguel Ángel. o Es comprensible que Miguel Ángel llamara a este frustrante episodio, que se alargó durante cuarenta años, “la tragedia de la sepultura”. • En cualquier caso, el Moisés y los Esclavos sirven para mostrar dos aspectos del arte de Miguel Ángel: o La potencia dramática o terribilitá o El inacabado o non finito o Sepulcros Mediceos (Sacristía Nueva, 1524-34, Basílica de San Lorenzo): La obra: • En 1520 comienza a realizar el proyecto de las tumbas de Lorenzo y Giuliano de Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, en Florencia. Análisis formal: • Los dos sepulcros se conciben como tumbas adosadas a la pared, donde la arquitectura se integra con la escultura. • Las esculturas de bulto redondo de los dos hermanos se colocan dentro de unos nichos enmarcados por dobles pilastras corintias, abiertos directamente sobre los sepulcros. • Cada Mausoleo presenta tres figuras: el difunto sentado dentro de un nicho y dos desnudos recostados a sus pies. • Las figuras sedentes aparecen vestidas al modo clásico y constituyen una novedad en las representaciones funerarias. • Los sarcófagos adquieren una forma totalmente novedosa, con dos representaciones alegóricas recostadas en su parte superior,
  • 27. 27 disponiéndolas en posturas opuestas que ofrecen torsiones violentas, inspiradas en esculturas clásicas. Sepulcro de Giuliano de Medicis Sepulcro de Lorenzo de Medicis • Ambos duques simbolizan la vida activa y la vida contemplativa, las dos “alas sobre las cuales el alma vuela hacia el cielo”, según teorizaban los filósofos neoplatónicos de la Academia florentina. o Etapa final: o Pietá (1550-1555, catedral de Florencia) Concebido con la intención de que presida su enterramiento. La composición se ha hecho más compleja, aunque mantiene la disposición piramidal. o Pietá Palestrina (1555; Galería de la Academia, Florencia) o Pietá Rondanini (1564; Castello Sorzesco, Milán) La ruptura con los moldes clásicos se realiza a favor de unas formas muy personales. Al final de su vida sólo busca la belleza interior. Atraviesa por un momento de honda espiritualidad, lo que se traduce en la visión expresiva y violenta de este grupo inacabado. 3.4.- LA PINTURA: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ÁNGEL Leonardo da Vinci (Vinci –Florencia-, 1452 / Amboise, 1519) Biografía: o Aprende con Andrea Verrochio en el taller del pintor y escultor florentino. o En 1482, Leonardo abandona Florencia y acude a Milán, ofreciéndose a Ludovico Sforza como ingeniero militar, arquitecto, escultor y pintor. o A la caída del ducado de Milán en 1499, Leonardo es ya un pintor famoso en Italia. Regresa a Florencia en 1501 La última etapa de su vida estuvo absorbido por sus estudios de geofísica, anatomía, botánica y matemáticas. o Finalmente se trasladó a Francia en 1517 donde el rey Francisco I le otorgó hospitalidad, nombrándoles primer arquitecto del rey. Allí morirá en el castillo de Cloux Estilo o Es un científico que aporta a la pintura el espíritu de la investigación. o Su principal contribución será la técnica del sfumato o difuminado, que consiste en sombrear las figuras y diluirlas mediante el claroscuro en el espacio. Obra: o Andrea Verrochio: Bautismo de Cristo (Galería de los Uffizi) Aquí Leonardo pinta dos ángeles. Este cuadro revela dos mundos diferentes: el de finales del Quattrocento, visible en la grafía lineal, y el nuevo del Cinquecento, con la luz difusa leonardesca. o Virgen de las Rocas(1483-86; Museo del Louvre) En esta obra define las características de su estilo. Composición piramidal y su célebre sfumato. Crea un ambiente característico de luces difusas y entornos ambiguos, que aparte de ganar en profundidad, le otorga al cuadro un aire misterioso. o Sagrada Cena (1495-98; Refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie, Milán)
  • 28. 28 El procedimiento del fresco no le interesaba a Leonardo, ya que su rápido secado exigía prontitud de ejecución y el artista necesitaba tiempo para estudiar cada detalle. Ante tal circunstancia, el artista trató de inventar un sistema que le permitiera pintar al temple sobre la pared. • El resultado del experimento fue desastroso y la pintura está actualmente desvanecida. Composición: • Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, agranda ópticamente el muro frontal del refectorio con un cenáculo fingido. • El recurso utilizado estriba en hacer converger las líneas de fuga hacia las tres ventanas abiertas a la espalda de Cristo, que confieren profundidad y luz natural a la estancia. • La posición de los apóstoles, detrás de la mesa y agrupados en tríos, es nueva. o Santa Ana, la Virgen y el Niño (1510; Museo del Louvre) Tres veces acometió Leonardo este tema iconográfico: • La primera, el año 1499 estando todavía en Milán: este cartón se conserva actualmente en la National Gallery de Londres. • La segunda vez en 1501 en Florencia; el cartón se ha perdido. • En 1510 vertió todas estas experiencias al lienzo que custodia el Louvre. o Cartón preparatorio de la batalla de Anghiari El artista representa una carga de la caballería lanzada por los florentinos frente a los milaneses. o Retrato de Monna Lisa, llamada “La Giocconda” (1503-1506; Louvre) La obra: • Es el retrato más célebre de su carrera y de la pintura universal: el busto de Monna Lisa (Doña Lisa), una florentina cuyo nombre de soltera era Lisa Gherardini y que, al casarse en 1495 con Francesco Giocondo, pasará a llamarse “La Gioconda”. Análisis formal: • Leonardo muestra en este retrato una composición piramidal perfecta. • La búsqueda de profundidad hace que disponga la figura en contrapposto, ligeramente vuelta para evitar la frontalidad. • Esa concepción borrosa de la imagen permite dar una sensación de atmósfera a la composición. • El paisaje inquietante e irreal del fondo, donde se plasma un movimiento contenido, colabora con la concepción final del cuadro. Significado:. • El propio artista se sintió tan seducido por su imagen que se la llevó a Francia, donde morirá trabajando en la fortificación de los castillos reales de Francisco I. Rafael Sanzio (Urbino, 1483 – Roma, 1520) o Biografía: o Su atractivo físico, su carácter cordial y la gracia de su arte, unido a la fervorosa devoción que provocaba su obra lo convirtieron a los ojos de sus contemporáneos en un semidiós. o Estilo o Dueño de un lenguaje comprensible, sereno y armónico. o Cuatro etapas se advierten en su vida, que se desarrollan sucesivamente:
  • 29. 29 Etapa de Perugia (1494-1500) • En Perugia adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y los paisajes idílicos en contacto con el maestro local Pietro Perusino, a quien pronto supera. Etapa de Urbino (1500-1504) • En Urbino profundiza en los estudios de perspectiva Etapa de Florencia (1504-1508) • La etapa florentina se caracteriza por asimilar la composición piramidal y el esfumato leonardesco, ingredientes con los que realizará un ramillete de Madonnas, que le reportan un éxito fulminante. • Virgen del jilguero, 1506 Etapa de Roma (1508-1520) • Decoración de las Estancias Vaticanas • Decoración de la Villa Farnesina • Retratos: o Julio II o León X o Baltasar de Castiglione • Cartones con los Hechos de los Apóstoles o Obras o Virgen del jilguero (1506; Uffizi, Florencia) Composición triangular, enmarcada en una serie de líneas verticales y horizontales, que está en la moda geometrizante de la composición leonardesca. Influencias leonardescas también en el tratamiento de la luz, con los azules característicos en el paisaje del fondo. Por el contrario, el estudio del modelado en las figuras deriva del estudio de la obra de Miguel Ángel La obra conserva el encanto poético del primer Rafael o La bella jardinera (1507) El artista: • Es una de las primeras Madonnas que pinta Rafael. Análisis formal: • Con una composición piramidal estricta, en cuyo vértice sitúa la cabeza de la Virgen, el grupo de figuras guarda una disposición armónica. • Las figuras están detenidas e iluminadas con una luz cálida. • El paisaje es sereno y tratado con detalle. o Decoración de las Estancias Vaticanas La vida de Rafael cambia en 1508, cuando Julio II lo convoca a Roma para confiarle la decoración de cuatro habitaciones: las Estancias Vaticanas: Cámara de la Signatura (1509-10) • Rafael sólo realizó la primera estancia, que era sede del Tribunal pontificio del Sello y le servía a Julio II de biblioteca privada. • Por este motivo representó en sus cuatro frentes un programa humanístico con alusiones a la Jurisprudencia, a la Poesía, a la Teología y a la Filosofía. • Las dos últimas alegorías son sus frescos más logrados: o La Disputa del Sacramento Es un himno a la Teología divina o La Escuela de Atenas
  • 30. 30 El triunfo de la Filosofía antigua. En esta obra ilustra el Templo de la Ciencia, donde Platón, como filósofo de la especulación metafísica, indica el cielo, mientras Aristóteles señala la tierra, en cuyo campo desarrolla la experimentación física. • Una legión de colaboradores le ayudaron a terminar las Estancias y a decorar con grutescos las vecinas Loggias. o Decoración de la Villa Farnesina (1511; Roma) Fuera del Vaticano decoró con pinturas mitológicas la residencia romana del banquero Agustín Chigi, llamada villa Farnesina. El tema central es el Triunfo de Galatea • Donde retrató a su amante Margarita Luti, “la Fornarina” o Retrato de Julio II o Retrato de León X y sus sobrinos o Retrato de Baltasar de Castiglione o Cartones sobre Hechos de los Apóstoles (1515; Victoria and Albert Museum, Londres) Antes de morir, entregó los cartones para diez tapices con los Hechos de los Apóstoles, que fueron tejidos en Bruselas, y expedidos a la capilla vaticana de León X. Rafael refleja en ellos, la perfección de una sociedad que cree haber alcanzado su equilibrio. Valores que siete años después entran en crisis con el saqueo de Roma por las tropas imperiales de Carlos V. Miguel Ángel Buonarroti o Biografía o Miguel Ángel se inició en el arte a través de la pintura. o A los trece años su padre le puso de aprendiz en el taller de Ghirlandaio, donde aprendió la técnica del fresco. o En cambio, el secreto del esplendor plástico de las figuras lo adquiere contemplando a los vigorosos y dramáticos maestros del pasado, como Masaccio. o Obras o Tondo Doni (1504; Uffizi, Florencia) El escorzo de la Virgen arrodillada en primer término, tendiendo el Niño a San José en una violenta torsión, y los desnudos del fondo vuelven a reproducirse en obras posteriores. o Cartón de la batalla de Cascina (1504-5) Debía servir para decorar al fresco una de las paredes del Salón de plenos del Palacio Público. Miguel Angel lo llenó de hombres desnudos que mientras se bañan por el calor en el río Arno, oyen dar la alarma en el campo porque los enemigos les asaltan. Miguel Ángel había llegado a dominar el dibujo anatómico tras pasar largas horas “descuartizando cadáveres” en el Hospital del Espíritu Santo para enfermos pobres. o Decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512) La obra: • El papa Julio II quiso que Miguel Ángel decorara al fresco la bóveda de la Capilla Sixtina, construido por el papa Sixto. Análisis formal:
  • 31. 31 • La bóveda se compartimenta de manera fingida, con elementos arquitectónicos. • El artista emplea la luz y los contrastes, con escorzos violentos y actitudes rebuscadas que proporcionan volumen a las representaciones Temas: • figuras de Profetas y Sibilas, que habían vaticinado en la Biblia y en la mitología pagana la redención de Cristo. • A su alrededor pintó a los Antepasados de Cristo: los miembros de la Casa de David que componen la generación temporal del Mesías. • Luego Miguel Ángel compartimentó el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados por hombres desnudos y tondos, donde narra la Creación y la Caída del hombre, tal y como figura en el Génesis. • Las figuras de los ignudi, (desnudos masculinos), que escoltan las diferentes escenas, son creaciones con una función puramente estética. Significado: • En estos frescos, el mensaje de la venida de Cristo se proclama con toda su universalidad. • Todo el espacio sirve para exaltar la hechura del hombre a imagen y semejanza de Dios. o Juicio Final (1535-41; altar mayor de la Capilla Sixtina, Palacio del Vaticano) La obra: • Un cuarto de siglo después concluía la decoración de esta capilla, con otra obra grandiosa de energía sobrehumana. • En el testero de la Capilla Sixtina, el papa Paulo III encargó a Miguel Ángel la pintura al fresco de un gran Juicio Final. Análisis formal: • Se utiliza una distribución en dos planos superpuestos, terrestre y celeste. • Toda la escena se agita en un movimiento continuo centrado en la figura de Cristo, como un dios clásico. • La profundidad ha desaparecido y todas las figuras están en primer término. • La luz es intensa y frontal. • El poder de la anatomía y del desnudo es muy destacado. Significado: • El resultado lleva a sus últimas consecuencias el tratamiento del desnudo y la interpretación personal del clasicismo con una extraordinaria maestría. • El atrevimiento de la desnudez de las figuras sagradas fue ferozmente criticado, lo que ocasionó el encargo a Daniel de Volterra de la pintura de los paños que ocultaran algunos cuerpos. La escuela veneciana: Tiziano o Rasgos característicos:
  • 32. 32 En primer lugar el color, en oposición al dibujo, está en la base de las composiciones. o Se pinta con una gama de colores cálidos. o Las figuras se construyen con pinceladas sueltas, de un cromatismo muy rico, que proporcionan más dinamismo a las escenas. La pintura veneciana integra el paisaje en sus cuadros y le da mucho protagonismo. Se trata de un paisaje idílico. Los interiores se realizan como escenarios teatrales de gran profundidad, cargados de motivos ornamentales.
  • 33. 33 o Tiziano Veccellio (Piote de Cadore, 1490 – Venecia, 1576) o Biografía: Se forma como pintor con Giorgione, En 1516 recibe el nombramiento de pintor oficial de la república. En su relación con el gobierno de la Serenísima retratará a los dogos e intervendrá en los programas iconográficos que exaltan la imagen de la ciudad. o Estilo: Será el maestro indiscutible de la escuela veneciana, envolviendo sus obras en tonalidades calientes, cortadas por blancos y azules intensos. Pero el mérito no está sólo en el luminismo, sino en sintetizarlo con el espíritu de sus contemporáneos romanos. En la recta final de su vida desarrolla un estilo de trazo nervioso, que anticipa la técnica impresionista, pero en el que sigue presente su mágica paleta. o Obras Decoración del Fondaco dei Tedeschi (1508) o En 1508 maestro y discípulo decoran al fresco dicho edificio, el centro comercial de los alemanes residentes en Venecia, donde se confunde la participación de uno y otro, tal es la destreza adquirida por Tiziano. Retrato de dogos Asunción de la Virgen (1516-18; altar mayor de la iglesia de Santa María dei Frari, Venecia) o Es su primera obra maestra, que el prior del convento de Santa María Gloriosa dei Frari. o El artista sorprende a la comunidad dotando a las figuras de un clasicismo colosal, fragmentando la composición en tres pisos y envolviendo a María en una nube dorada. Retablo Pesaro (1526) Retratos de Carlos V o Se inicia en 1529 con ocasión de su coronación imperial. o Inicia una larga colaboración artística al servicio de la monarquía española, que le recompensa con el nombramiento de pintor de corte en 1533. o Sentó las bases de un tipo de retrato cortesano de gran solemnidad que será imitado por muchos artistas en Europa. o El retrato ecuestre de Carlos V vencedor en Mülhberg (1548, Museo del Prado) Retrato de Paulo III y sus sobrinos (1546; Galería Nacional de Capodimonte, Nápoles) o Pero la fórmula áulica, de postura convencional, la simultanea con el pleno naturalismo como acredita el grupo de Paulo III y sus sobrinos, realizado en Roma durante su única estancia en Roma. o Está dominado por el rojo y revela los sentimientos de los tres personajes que participan en el debate Pinturas mitológicas o Para la nobleza realiza ardientes “poesías”: pinturas de bacanales y fábulas mitológicas en las que recrea a Venus, Diana y Dánae con fuertes dosis de erotismo. o La Bacanal (1520) o Esta pintura narra la llegada de Baco a la isla de Andros. Sus habitantes lo reciben con una fiesta que Tiziano transforma en campesina y popular.
  • 34. 34 o La mitología sirve para mostrar el concepto festivo y lujoso de la pintura veneciana. o Dánae recibiendo la lluvia de oro (1553; Prado, Madrid)
  • 35. 35 4.- EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA 4.1.- LA ARQUITECTURA: DEL PLATERESCO A EL ESCORIAL o Idea general. • El uso desproporcionado o armónico de los órdenes clásicos y la exuberancia o desnudez ornamental de los edificios permiten vertebrar la arquitectura española del siglo XVI en tres etapas: plateresca, romanista y purista. o Etapa plateresca: • El plateresco es un término acuñado en 1677 por el analista sevillano Diego Ortiz de Zúñiga, al detectar la semejanza existente entre la decoración de los edificios hispalenses de la primera mitad del siglo XVI y la labor de los orfebres. • Características: o Es una modalidad ornamental que empalma con el gusto por la riqueza y la suntuosidad dominante en los edificios mudéjares y del gótico de los Reyes Católicos o Se caracteriza por utilizar paneles de grutescos sin tener en cuenta la estructura del inmueble, dado que los arquitectos siguen apegados por inercia técnica a la tradición medieval y se muestran reacios al sentido de las proporciones clásicas. • Obras o Portada de la Universidad de Salamanca o Ayuntamiento de Sevilla (1527-34) Obra de Diego de Riaño o Etapa romanista • El romanismo supone la correcta asimilación de las proporciones clásicas y la cristianización del grutesco. • La publicación de los primeros tratados arquitectónicos, como el de Diego de Sagredo en 1526 provocaron una reacción en contra del exceso decorativo. o Se busca ahora la proporción , el equilibrio y la solución a los problemas estructurales que los recursos góticos no solventaban. o Se recupera definitivamente el arco de medio punto y las cubiertas con bóvedas de cañón decoradas con casetones. o Los elementos decorativos son de procedencia arquitectónica: frontones curvos y triangulares, balaustres y columnillas • El introductor de esta corriente es Gil de Siloé. • Gil de Siloé (Burgos, 1495 / Granada, 1563) o Trabajó en Nápoles o En 1528 se traslada a Granada para concluir la Iglesia de San Jerónimo, donde reposaban los restos del gran Capitán. o A los pocos meses se pone al frente de las obras de la Catedral de Granada Estructura: o Proyecta una rotonda con deambulatorio en la cabecera y una basílica de cinco naves escalonadas en el cuerpo. Influencia de los modelos paleocristianos: s o ólo así se comprende que Siloé prescindiera del retablo mayor y lo sustituyera por un altar, donde estuviese permanentemente expuesto el Santísimo, irradiando y redimiendo a una ciudad que permaneció ocho siglos en poder de los musulmanes.
  • 36. 36 Otra novedad de la catedral serán los soportes de las naves ofrece una importante solución, de amplio futuro posterior: o Estos pilares, de proporciones vitrubianas, llevan sobre el capitel un tramo de entablamento y, encima, otros pilares de menores proporciones para elevar su altura. o Con estos suplementos se llegaba a las bóvedas y no se perdía la proporción armónica. o El Purismo • Consiste en aplicar la preceptiva clásica, despojándola de adornos. o Es el resultado de transplantar a España el severo diseño bramantesco. • Modelos: o Palacio de Carlos V o Monasterio de San Lorenzo del Escorial • Pedro Machuca: Palacio de Carlos V o Carlos V decide en 1526 construir un alcázar en La Alhambra. o La realización del proyecto la confía al pintor y retablista toledano Pedro Machuca, que demostrará en este edificio (el único que firmó en su vida) ser un espléndido arquitecto o Machuca se decide por un esquema geométrico de planta central, inscribiendo un patio circular en un cuadrado. Los antecedentes de este patio, que constituye el elemento más llamativo Su severa tipología queda reforzada por la bóveda anular que presiona el primer piso de orden dórico y la pesada barandilla que defiende el corredor jónico alto. • El testigo lo toma Felipe II y los arquitectos cortesanos del Escorial, que elevarán el purismo a paradigma del arte español. • El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o La obra: Recoge en su arquitectura la ideología religiosa, funcional y artística de Felipe II. El edificio se concibe como una moderna reconstrucción del Templo de Jerusalén, que debía servir a la vez de palacio, panteón y templo. Funciones: o Trono político de la Casa de Austria o Mausoleo de la Casa de Austria o Sede de una comunidad religiosa con colegio para estudios sacerdotales El estilo que mejor se adecuaba a estas pretensiones era la rigidez geométrica y la austeridad ornamental que Bramante planteó. Emplazamiento: o La sierra de Guadarrama ofrecía condiciones ventajosas para su emplazamiento: Los jerónimos fueron elegidos para atender la liturgia diaria, debido al esplendor que otorgaban al culto divino. o Análisis formal: Plano: o La traza del complejo arquitectónico correspondió a Juan Bautista de Toledo, que había colaborado con Miguel Ángel en la basílica del Vaticano. o Pero la muerte le sorprendió en 1567 sucediéndole su aparejador Juan de Herrera (1530-1597) que modificó el proyecto.
  • 37. 37 o El plano definitivo adopta la forma de una parrilla, recordando el instrumento donde fue martirizado. San Lorenzo, por ser el día en que los Tercios de Flandes, mandados por Felipe II obtuvieron la batalla de San Quintín, la primera victoria militar de su reinado. o El panteón dinástico se perfora bajo el altar mayor y las habitaciones privadas del rey rodean el presbiterio, para que pueda seguir la misa sin abandonar sus aposentos. o En el mango de la parrilla se abre el salón del trono. o La multiplicidad de funciones del edificio obligaba a complicar esta estructura, abriendo patios centrales. Fachadas: o Las fachadas son lisas con hileras de ventanas rectangulares. o Las entradas principales se resaltan con el uso del orden gigante y la decoración de pirámides coronadas por bolas. Cubiertas: o La iglesia preside la construcción y su crucero se cubre con una enorme cúpula que recuerda los modelos italianos o El resto de las cubiertas tienen las vertientes muy inclinadas y están fabricadas en pizarra, con hapiteles en las torres. o Es un reflejo flamenco que se hará muy popular en la arquitectura española. 4.2.- LA ESCULTURA: LOS PRIMEROS IMAGINEROS Características generales de la escultura española del XVI o Idea general o La escultura del Renacimiento español surge de la rica fusión entre la tradición gótica y las novedades italianas. o Temas: o La escultura religiosa es aquí la más demandada. El imaginero debía priorizar en sus obras la belleza del alma sobre la corporal. o Materiales: o La madera, el material por excelencia. Se podía policromar, lo que proporcionaba una mayor sensación de realidad. o Algunos artistas, generalmente extranjeros, utilizaron el barro a su vez policromado, con resultados similares a los de la madera. o En los monumentos funerarios se trabajó el bronce y la piedra, esta última también formando parte de la decoración arquitectónica. o Talleres: o El tamaño considerable del retablo, el sepulcro o la sillería de coro requería la participación de compañías de artistas que trabajaban de acuerdo con los principios gremiales. o Retablos: o Estructura: Reproduce la arquitectura del momento Su evolución es hacia la simplificación ornamental En el Renacimiento los retablos adquieren, combinan la escultura y la pintura y tienen un sentido narrativo. o Tipos: En Aragón tienen mucho éxito los retablos esculpidos en alabastro. En Castilla es la madera es el material que más se trabaja. o Autores:
  • 38. 38 o Dos maestros educados en Italia, el castellano Berruguete y el borgoñón Juan de Juni van a conducir la escultura española del siglo XVI por la senda del expresionismo. Alonso Berruguete (1489- 1561) o Biografía: o La superioridad de Berruguete sobre los artistas de su tiempo fue ampliamente reconocida por la clientela. o La hidalguía, el talento y la pasión por el arte italiano los hereda de su padre, el pintor Pedro Berruguete, que había trabajado al servicio de Federico de Montefeltro en Urbino. Tras quedar huérfano en 1504 visita Roma, donde Bramante le convoca en el Vaticano para que haga una copia del Laoconte, y Miguel Ángel le da una carta de recomendación o En 1518 se encuentra ya en España acompañando a la corte itinerante de Carlos V, con la acreditación de pintor del rey o En 1561, poco después de concluir el sepulcro al cardenal Tavera, muere, disgregándose su taller por Castilla y Andalucía o Estilo: o Las claves de su éxito consisten en transmitir a las formas italianas el fuego del alma, que reclamaban los místicos españoles para la imaginería policromada. o A partir de 1523, las órdenes religiosas, los altos dignatarios eclesiásticos y los banqueros enriquecidos le convierten en su retablista predilecto. o funda un gran taller para dar rápida salida a las obras, que Berruguete dirige como un hombre de negocios, diseñando el proyecto y dejando la ejecución a dóciles aprendices. Este concepto industrial del arte explica las incorrecciones de algunas de sus tallas, ante la presión de trabajar deprisa. o Retablos: Estan acotados por balaustres Albergan una legión de imágenes crispadas, descarnadas y espiritualmente alargadas, al utilizar como canon la proporción “quíntupla”, consistente en contener diez veces la media del rostro. o Obras: o Retablo pictórico de la capilla funeraria del Canciller de Aragón, Juan Selvagio. o Retablo del monasterio jerónimo de La Mejorada, en Olmedo (1523-26) o Retablo de San Benito el Real, Valladolid (1527-32) De esta obra destacamos el grupo que representa el Sacrificio de Isaac • en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. • La escena es la mejor imagen de la distorsión manierista en la escultura. • La policromía, realizada porel taller del mismo Berruguete, contribuye a aportar la expresión final de la escultura: Sobre la madera se daban varias manos de yeso fino para o Retablo del Colegio de los Irlandeses de Salamanca (1529-31) o Epifanía. Capilla funeraria de los banqueros Haya, en la parroquia de Santiago de Valladolid (1537-38) o Sillería alta de la catedral de Toledo (1539) En su factura intervinieron tres maestros: • La parte baja, el entallador Rodrigo Alemán.
  • 39. 39 • La construcción de las sillas la zona del evangelio a Bigarny y la de la epístola a Berruguete • La muerte de Bigarny en 1542 motiva que el cabildo le traspase el remate de la silla episcopal, que Berruguete corona en 1547 con el grupo de la Transfiguración (1543-47) o Retablo de la Visitación, para el monasterio de Santa Úrsula (Museo de Santa Cruz, Valladolid) o Sepulcro del Cardenal Tavera (1554-61; Iglesia del Hospital de San Juan Bautista, Toledo) Juan de Juni (1507-1577) o Biografía: o Estancia en Italia o En España se acomoda al brío fogoso de la religiosidad castellana. Deambula por varias villas castellanas y en 1541 se traslada definitivamente a Valladolid. De Borgoña, su región natal, capta el dinamismo de los paños con que los escultores locales envuelven sus pesadas figuras y toma prestada la composición iconográfica que le hizo célebre: el entierro de Cristo. Este sustrato formativo es reelaborado en las ciudades del norte y centro de Italia: o Obras: o Entierro de Cristo (1541-43; Museo nacional de Escultura, Valladolid) para la capilla funeraria del obispo Fray Antonio de Guevara en el monasterio de San Francisco. Juni representa un drama teatral, donde la Virgen, San Juan, las Marías y los Santos Varones proceden, con perfumes y toallas, al embalsamamiento del cadáver de Jesús, que yace tendido sobre el féretro. Las emociones de los personajes mueven a la aflicción; pero no contento con este recurso, introduce una sorpresa que mantiene en vilo al espectador: sucede cuando José de Arimatea ofrece una espina de la corona al visitante que se acerca al espectáculo religioso, componiendo un acto escénico único o Santo Entierro (1571; catedral de Segovia) o Retablo mayor de la parroquia de Santa María de la Antigua (1545; catedral de Valladolid) Las aportaciones de Juni se extienden también al campo del retablo. En 1545 contrata el de la parroquia de Santa María de la Antigua, donde renuncia a la tradición plateresca, sustituyendo por vez primera en Castilla el balaustre por columnas corintias de fuste estriado El manierismo arquitectónico vibra en su ensamblaje El desbordado dramatismo que tensa todo el conjunto culmina en el desgarrado episodio del ático, con la Virgen desmayada bajo la cruz el retablo fue trasladado a la catedral en 1922. o Retablo principal de la catedral del Burgo de Osma (1550-54; Burgo de Osma, Soria) o Retablo de la capilla privada de los Benavente (1557-59; Medina de Rioseco, Valladolid) o Virgen de las Angustias (1567; iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, Valladolid) Se convertirá en prototipo de las vírgenes procesionales castellanas del Barroco y resume el apaciguamiento que sufrió el estilo de Juni en la fase final de su vida.
  • 40. 40 4.3.- LA PINTURA: EL GRECO Domenikos Theotokópoulos, “el Greco” (1541-1614) Biografía Formación: Su primera formación la recibe en la isla de Creta, especializándose en iconos religiosos sobre fondos dorados, de acuerdo con la tradición bizantina tardomedieval imperante en los talleres griegos. Pero Creta era una colonia comercial de Venecia y en 1568, se traslada a la ciudad de los canales, donde admira el colorido vibrante de Tiziano y el alargado canon manierista de Tintoretto. Su estancia en Italia la completa en Roma, asimilando el dibujo de Miguel Ángel. o Estilo Aglutina tres sensibilidades en su estilo: la francesa, la italiana y la española Su obra, de gran personalidad, se compone de las aportaciones de los lugares por los que pasa: De la pintura tradicional griega toma la profundidad religiosa y simbólica de las composiciones. De Venecia el gusto por el color, la pincelada pastosa, los fondos escenográficos y la enécdota. De Roma, el estudio del desnudo y las formas helicoidales, nerviosas y hasta deformes del manierismo. Su pintura se hace cada vez más abstracta, interpretando el color y las formas con libertad absoluta, lo que le acerca a las corrientes pictóricas de la Europa contemporánea. o Evolución de su obra: En 1576 debió de trasladarse a España con la intención de servir a Felipe II en la decoración del Escorial A la espera de una respuesta favorable de Felipe II, el Greco acude a Toledo para pintar los retablos de Santo Domingo el Antiguo (Art Institute, Chicago) En 1577 el cabildo de la catedral de Toledo le encarga El expolio de Cristo Representa el pasaje en el que Cristo es desnudado en el Calvario por una multitud rabiosa de sayones y soldados El lienzo es un puro estallido cromático En 1580 Felipe II le propone un trabajo: el Martirio de San Mauricio y la legión tebana o La obra: la obra desagradó al rey. Felipe II entregó el cuadro a la comunidad jerónima del Escorial o Análisis formal: El pintor se había equivocado. En vez de potenciar la decapitación de San Mauricio y sus compañeros a manos de los romanos, concentra toda su atención en el instante previo al martirio: la discusión tras la que estos legionarios cristianos deciden no adorar a los ídolos paganos. Y este debate no provocaba ninguna devoción al fiel.
  • 41. 41 Desahuciado por el círculo cortesano, el Greco fija en 1582 su domicilio definitivo en Toledo. Poco después realizaría la obra cumbre de su vida y de la pintura española del siglo XVI: El entierro del Señor de Orgaz o Análisis formal: El primer gran acierto del pintor fue fragmentar horizontalmente el cuadro en dos registros: • En la zona inferior, San Agustín y San Esteban inhuman los restos del señor de Orgaz. o Aquí reside el segundo acierto del artista: abordar el argumento de la obra como si se tratara de un tema actual con personajes contemporáneos. • En el nivel superior, dos ángeles elevan el alma del señor de Orgaz, que es recibido por la Deesis bizantina: Cristo, la Virgen y San Juan Baustista. o Frente a la sencillez terrenal, el plano celeste se ejecuta con mucho movimiento, color y luz, presidido por la figura de Cristo, rodeado de ángeles y santos. Las figuras se construyen con una paleta de colores muy pastosa y vibrante. Significado: • El Greco consigue expresar el contraste entre lo terreno y lo celestial: En el terreno privado continúa estable su relación con doña Jerónima de la Cueva, a quien retrató en la Dama del Armiño (Pollock House, Glasgow) o Con la que tuvo a su único hijo, Jorge Manuel, que será su mejor discípulo. La situación financiera alternará períodos de alza con otros de endeudamiento o Vive rodeado de lujo en una casa palacio y su cotización sigue en aumento. o Las obras que pinta abarca tres frentes: Retablos y series devotas para establecimientos religiosos. Retratos psicológicos de la aristocracia local Paisajes de la ciudad de Toledo. Retablos: o Los retablos, que el mismo Greco diseña dando prueba de sus conocimientos arquitectónicos, son estructuras palladianas para enmarcar lienzos. o Altares de la capilla de San José (1597-98) o Retablo del Colegio de San Bernardino (1603; Casa Museo del Greco, Toledo) o Retablo del Hospital de la Caridad, en Illescas (1603-5) o Complemento de estos conjuntos van a ser los Apostolados, formados por trece cuadros, presididos por el Salvador. Representan figuras de medio cuerpo con rostros alucinados y miradas extraviadas. Retratos psicológicos de la aristocracia local: o Caballero de la mano en el pecho (Prado, Madrid) Paisajes de la ciudad de Toledo o Vistas de Toledo o La muerte de Laocoonte y sus hijos (1610-1614) El Greco pintó paisajes y alguna composición de tema mitológico